Está en la página 1de 11

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Título De Informe

SERVICIOS INDUSTRIALES: Proceso de producción de papel y


cartón

AUTOR(ES):
Andonaire Chinchayan,Erick
Blas Quiroz, Angel
Cisneros Flores, Cristhian
Marquez Espinoza, Roberth
Torres Diestra, Esteban

ASESOR(A)(ES):
Simpalo Lopez,Wilson Daniel

CHIMBOTE-PERÚ
2021

1
ÍNDICE

1. Descripción del proceso de producción de papel……………………………… 3


1.1 Descripción detallada de la materia prima ………………………………3
1.2 Descripción detallada de los insumos ………………4
1.3 Descripción detallada de cada una de las operaciones del proceso principal
…………6
1.4 Elaboración de un diagrama de bloques del proceso principal……………9

2. Descripción del proceso de producción de papel………………………………10


2.1 Descripción detallada de la materia prima…………………………………10
2.2 Descripción detallada de los insumos………………………………………10

2
I. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE PAPEL.
1.1. DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA MATERIA PRIMA.

El papel se fabrica con las fibras de celulosa que hay en la madera. Cuando esa fibra se
utiliza por primera vez se llama fibra virgen y cuando a través del reciclaje la
recuperamos y la volvemos a utilizar como materia prima para fabricación de papel la
llamamos fibra reciclada. Pero en realidad se trata de la misma fibra en momentos
diferentes de su ciclo de vida

MADERA

Para hacer papel se utiliza madera de especies de crecimiento rápido (ej. eucalipto-
pino) que se están continuamente regenerando y replantando y que de otro modo no
existirían.

Una de las principales aplicaciones de la madera es la fabricación de pasta para la


fabricación de papel. Aunque existen varios métodos de obtener esta pasta con
diferentes materias primas, la madera es la de mayor difusión.

Se emplean dos procedimientos: el mecánico y el químico. En ambos se utilizan


troncos de árbol de maderas blandas descortezados.

En el procedimiento químico los troncos limpios son desmenuzados hasta convertirlos


en viruta; después de cribada, es disuelta en cloro, depurada y refinada. La masa así
preparada se introduce en un tanque mezclador, del que se extrae para la fabricación
del papel.

En el proceso mecánico los troncos son desfibrados para pasar a una fase de
clasificación por tamizado. Después se procede a una separación de la celulosa, en una
autoclave, eliminando la lignina y otros componentes. El producto obtenido pasa al
tanque de mezclado, del que se extrae para fabricar papel.

LA CELULOSA

Partiendo de la madera, primero se separan las fibras (unidas por una especie de
pegamento denominado lignina) “moliendo” la madera o disolviendo el pegamento

3
con calor y productos químicos. Algo parecido a lo que hacen las avispas, que mastican
la madera y hacen una pasta con la que construyen sus nidos de papel.

EL RECICLAJE

Los productos papeleros, una vez utilizados, se recogen para reciclar a través de la
recogida selectiva municipal (contenedor azul, puerta a puerta comercial y puntos
limpios) y de la recogida que realizan operadores privados en grandes superficies de
distribución, industrias, imprentas, etc.

Todo ese papel y cartón va a los almacenes de las empresas del sector de la
recuperación donde recibe un tratamiento consistente en su clasificación,
acondicionamiento y enfardado.

Finalmente, las fábricas papeleras compran ese papel y ese cartón y lo reciclan,
utilizándolo como materia prima para fabricar papel y cartón reciclado.

El papel usado recuperado entra en la fábrica de papel por cintas transportadoras. Se


mezcla con agua en el pulper y se agita. Las fibras de papel se separan de las grapas,
plásticos... y pasan a la máquina papelera para convertirse en papel nuevo.

El papel se compone de fibras vegetales, es decir, de materia orgánica, o lo que es lo


mismo, de elementos que están o han estado vivos. Por este motivo debemos
aprender a valorar la importancia del papel como exponente y resultado de un proceso
de fabricación, que ha tenido como consecuencia la muerte de un ser vivo: EL ÁRBOL.

1.2. DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LOS INSUMOS

AGUA

El agua es un elemento esencial para la fabricación de papel y envases de cartón. El


agua actúa como un enlace entre las fibras y en el proceso de producción, se usa como
disolvente, es necesaria para el transporte, limpieza, transportar energía en forma de
vapor y se utiliza en las unidades de enfriamiento. se utiliza agua en primer lugar para
4
preparar la pasta de fibras de celulosa y a continuación como medio de transporte de
esa fibra de celulosa a lo largo de la máquina con la que fabricamos el papel.

Si se fabrica papel de fibra virgen, partiendo de la madera, se utilizará agua para


separar las fibras de celulosa de la lignina. Si la materia prima que se está empleando
es papel usado para reciclar, también se utilizará agua, en este caso para separar las
fibras de celulosa de los materiales impropios (grapas, arena, plástico y otros).

ADITIVOS

Los aditivos que se utilizan en la fabricación del papel tienen la finalidad de modificar
las características de este material. Los más empleados son:

 Agentes de blanqueo óptico: son compuestos que añadidos al papel le permiten emitir
una luminosidad azulada cuando están en presencia de luz UV.
 Cargas y pigmentos: aditivos de carácter inorgánico. Las cargas son partículas
minerales de color blanco que se utilizan como relleno en espacios entre fibras, con el
fin de mejorar algunas propiedades del papel como opacidad y blancura.
 Colorantes: se utilizan para conseguir papel con color determinado.

Existen también sustancias auxiliares que modifican de manera importante las


propiedades del papel, su misión es la de facilitar el trabajo y ayudar en el proceso de
fabricación. Uno de estos componentes sin los retentivos; los retentivos se añaden en
la fabricación del papel para mejorar la fijación de diferentes aditivos.

5
1.3. DESCRIPCIÓN DETALLADA DE CADA UNA DE LAS OPERACIONES DEL PROCESO
PRINCIPAL. INDICANDO CADA UNO DE SUS PARÁMETROS DE CONTROL DE PROCESO.

1. TALA DE ARBOLES:
Corte de los árboles y eliminación de todas las ramas, dejando solamente el
tronco principal. Hay dos tipos: Las maderas (resinosas menos largas,
resistentes, para papeles de bajo gramaje, estabilidad dimensional y
opacidad – y frondosas) Sintéticas (mucha resistencia).

2. DESCORTEZADO:
Eliminación de las cortezas de los árboles. Esto equivale a quitarles toda la capa
exterior para dejar únicamente la madera del tronco

3. TRITURADORA:
Eliminación de las cortezas de los árboles. Esto equivale a quitarles toda la capa
exterior para dejar únicamente la madera del tronco

4. OBTENCION DE LA HOJA DE PASTA:


Los troncos son cortados en trozos pequeños para obtener sus fibras vegetales.
Mediante tratamientos con productos químicos, esa fibra se acaba
transformando en una pasta que será lo que finalmente acabe resultando
una hoja de papel.

5. INDIVIDUALIZACION DE LAS HOJAS DE PASTA

A continuación, se lleva a cabo la depuración, que, dependiendo del tipo de


fibra necesitará unos u otros tratamientos. En el caso de las fibras primarias
necesitará pasar por el púlper para individualizar las fibras agitando las hojas de
pasta con una hélice. Después necesitará una pasada por los despastilladores

6
que hacen la misma función que el púlper, pero de manera más enérgica para
que no queden partículas mal desfibradas.

6. MEZCLAS COMPONENTES DE PAPEL

En la tina de mezclas se realiza la formulación del papel, añadiendo fibras,


cargas y aditivos que se precisen. Esta mezcla pasa a una tina de reserva y a
veces se da un nuevo refinado. Tras la tina de mezclas se lleva a cabo la
depuración de la pasta que eliminan las partículas indeseables.

7. ELABORACION DE LAS HOJAS DE PAPEL:

La caja de entrada regula la pasta de acuerdo con parámetros como la


densidad, la consistencia y el caudal, homogeneizándola para luego, pasar a la
mesa plana a través del labio que posee la caja de entrada.
La mesa plana es una tela sin fin (metálica o plástica) donde se formará la hoja
de papel. En esta etapa se decidirá la orientación de las fibras. Si el chorro de
pasta va más rápido que la tela las fibras tienden a orientarse en todas las
direcciones. Si por el contrario va más lento, las fibras se orientarán en el
sentido de avance de máquina.

8. ELIMINACION DEL AGUA Y CONSODILACION DE LA HOJA:

 Una vez la pasta está distribuida sobre la mesa plana comienza el proceso de
desgote. Se utilizan distintos mecanismos de desgote empezando por los
rodillos desgotadores que soportan la tela y ayudan a eliminar el agua.

9. SEQUERA:

Inmediatamente después de la tela el papel pasa por las prensas, donde se


consolida la hoja forzándola a un contacto con el rodillo. La humedad se queda
en los fieltros y el papel pasará posteriormente por la sequería.
La sequería es un conjunto de secciones de rodillos que aplican calor y van a

7
distintas velocidades. Esto crea problemas de estabilidad dimensional por lo
que necesitará un tratamiento superficial, que supondría la siguiente fase.

10. ENVOLVIENDO EL PAPEL EN BOBINA:

A continuación del estucado el papel se rebobina, eliminando posibles defectos


y haciendo empalmes de posibles roturas. Una vez bobinado el papel se le da el
acabado que le corresponde a cada uno, pueden darse estos tres acabados
distintos o solo uno, (a parte del estucado) dependiendo del papel.

8
1.4. ELABORACIÓN DE UN DIAGRAMA DE BLOQUES DEL PROCESO PRINCIPAL.

9
II. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE CARTON.

2.1 DESCRIPCCIÓN DETALLADA DE LA MATERIA PRIMA DE LA PRODUCCION DEL


CARTON

La materia prima de los envases de papel y cartón es un material muy valioso llamado
celulosa. La celulosa se obtiene de plantas y árboles especialmente cultivados. El fácil
procesamiento, las convenientes ventajas de envío y la durabilidad son las principales
razones para elegir papel y cartón en la producción. Se pueden producir envases de
cartón en infinitas formas y formas a partir de diversos materiales de cartón de calidad
y cantidad.

La materia prima de los materiales a base de cartón es el papel. Es muy fácil procesar
papel como cartón. Entre los diversos papeles que se producen en la actualidad, los
papeles de embalaje se producen en diversas formas y formas. El embalaje de papel y
cartón es una de las formas más económicas de embalaje. 

Recientemente, con el creciente avance tecnológico, más robusto, pero más delgado,
más ligero y se puede producir cartón más barato con menos materias primas.  La fácil
producción y las ventajas económicas hacen que los materiales de papel y cartón sean
muy ventajosos en la industria del embalaje. Por lo tanto, los precios del cartón son
relativamente asequibles en comparación con otros materiales de embalaje.

Los nuevos diseños son áreas de aplicación de envases de cartón ampliadas. El cartón
ondulado se produce con dos papeles ondulados apoyados entre sí y se ha utilizado en
varios campos como alternativa al embalaje de madera

2.2 DESCRIPCCION DETALLADA DE LOS INSUMOS

La elaboración de cartón es un proceso más económico en comparación con la


producción de materiales como el plástico. Además, aporta ventajas decisivas a la hora
de fabricar embalajes, tales como la resistencia, la facilidad para apilarlo, su ligereza y
su capacidad para adaptarse a los productos. En cualquier caso, el proceso de
fabricación es muy desconocido:
10
MATERIAS PRIMAS: El primer paso para fabricar cartón es obtener las materias primas
adecuadas para dicho proceso. En este sentido, cuando se trata de nuevos productos
se utiliza papel de fibra virgen que, en general, procede de los pinos, que se consolidan
como la principal fuente de materia prima en este sentido.

KRAFT: El término kraft proviene del alemán y significa “fuerte”. Durante este proceso


los troncos de los árboles se rompen en pequeños pedazos para, posteriormente,
colocarse dentro de una bomba trituradora, un tanque de alta presión que disuelve la
lignina para unir las fibras de madera.

MÁQUINA DE CORRUGADO: Las máquinas de corrugado utilizan una serie de pesados


rodillos encargados de ondular el papel: estos rodillos están cubiertos con estrías o
rebordes que doblan el papel para convertirlo en cartón corrugado.

ENCOLADO: En esta parte del proceso, el cartón ondulado se coloca entre dos hojas de
papel kraft:  utilizando un conjunto de rodillos y cola de almidón, se procede a fijar
para fijar la primera hoja de papel kraft, así como pegar la otra hoja a través de un
segundo conjunto de rodillos denominados “estación de encolado de doble respaldo”.

TROQUELADO: A través del troquelado se procede a cortar el cartón para obtener la


forma deseada. Se trata de conseguir el diseño de caja que buscamos. Este proceso se
realiza utilizando un troquel, es decir, un molde personalizado que nos permitirá
adaptar el proceso de fabricación a las necesidades del producto final. El
funcionamiento es sencillo: la troqueladora ejerce presión sobre el troquel para cortar
plancha de cartón.

PLEGADO: Los equipos de plegado, a través del uso de cola, se utilizan para unir las
planchas de cartón y conseguir el diseño final. Se trata de unir todas las partes del
diseño para obtener la forma deseada. En algunos casos, además, se emplean grapas u
otros materiales para asegurar las juntas. En cualquier caso, lo más común es que el
proceso de plegado sea suficiente y no haga falta añadir ningún material.

11

También podría gustarte