Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL

CUSCO

FACULTAD DE INGENIERIA ELÉCTRICA,


ELECTRÓNICA,INFORMÁTICA E INGENIERÍA
MECÁNICA

“ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA”

“CIRCUITOS CON MANDOS ELECTRICOS CON UNO Y DOS


ACTUADORES”

TEMA

Curso: SISTEMAS OLEOHIDRAULICOS Y NEUMATICOS

Presentado por:
o CORTES VALENCIA Clever Maverick

o JORDAN DIAZ Alvaro

o LEONARDO CONDE William Javier

o ROMAN YLLA Ronaldo

Docente: ING. YURI HUAMANI GALLEGOS

CUSCO –PERU
2022
Presentación

Señor:

Docente del curso de Sistemas oleo hidráulicos y

neumáticos.

El presente informe viene a ser un compendio organizado para un entendimiento claro y

preciso sobre el tema tratado, y se recurrió a diferentes fuentes bibliografías para enriquecer

el contenido de la misma.

En cumplimiento con el tiempo de entrega del trabajo y otros aspectos presentamos a vuestra

consideración nuestro informe titulado:

“CIRCUITOS CON MANDOS ELECTRICOS CON 1 Y

2 ACTUADORES”

Atte.

Grupo Nº 2
Introducción

El uso incrementado de los sistemas neumáticos y oleo hidráulicos controlados

eléctricamente en la industria proviene de la necesidad de medios rápidos, de bajo costo de

producción con mejor calidad y menos pérdidas. Los sistemas neumáticos y oleo hidráulicos

controlados eléctricamente proporcionan muchas otras ventajas. Unas cuantas de éstas son la

resistencia de chispa y quemada, un control excelente y un tamaño compacto.

Por lo expuesto anteriormente debemos darle la importancia que amerita este tema, que

día a día va abarcando más terreno dentro de la industria y como futuros profesionales, debemos

estar a la vanguardia de estas nuevas actualizaciones en el control de sistemas neumáticos y

oleo hidráulicos con mandos eléctricos.

Se adjunta en el desarrollo de este trabajo una serie de ilustraciones y tablas alusivas al

tema desarrollado para la facilidad de comprensión, que han sido debidamente verificadas en

fuentes y autores dedicados al estudio de mandos eléctricos en sistemas neumáticos y oleo

hidráulicos.
Generalidades

Objetivos de la investigación.

Objetivo general.

Analizar elementos que conforman los mandos eléctricos dentro de circuitos

neumáticos y oleo hidráulicos con uno y dos actuadores.

Objetivos específicos.

• Definir los elementos que conforman los mandos eléctricos en circuitos

neumáticos.

• Explicar el circuito electroneumático y el circuito de control eléctrico

• Dar a conocer el uso de los mandos eléctricos en los sistemas oleohidráulicos.

• Describir el diseño y operación de un presostato

• Evaluar un sistema de abrazadera y de trabajo secuenciado eléctricamente


“SISTEMAS OLEO HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS” 5

MARCO TEÓRICO

ELEMENTOS ELÉCTRICOS DE MANDO

Tabla 1: Elementos comúnmente usados en mandos eléctricos para circuitos neumáticos

Pulsadores
Interruptores
ENTRADA DE SEÑALES Interruptores de final de carrera
Emisores de señal sin contacto

Contactores electromagnéticos
PROCESADORES DE SEÑAL Relés

CONVERTIDOR DE SEÑAL Electroválvulas

Cilindros
SALIDA DE SEÑALES(ACTUADORES) Motores neumáticos

Fuente: Elaboración propia

PULSADORES ELÉCTRICOS

Los pulsadores eléctricos también se conocen como interruptores y pueden ser de varios tipos

según la norma DIN 40713 como se muestran en la siguiente figura:

Figura 1: Pulsadores eléctricos


“SISTEMAS OLEO HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS” 6

Nota: Adaptado de diseño de mandos neumáticos (p. 20) por F. Castañeda, 2016.

Figura 2: Tipos de pulsadores

Nota: Adaptado de diseño de mandos neumáticos (p. 21) por F. Castañeda, 2016

EL RELÉ

El relé o relevador es un dispositivo electromagnético. Funciona como un interruptor

controlado por un circuito eléctrico en el que, por medio de una bobina y un electroimán, se

acciona un juego de uno o varios contactos que permiten abrir o cerrar otros circuitos eléctricos

independientes. Fue inventado por el estadounidense Joseph Henry en 1835. Dado que el relé

es capaz de controlar un circuito de salida de mayor potencia que el de entrada, puede

considerarse, en un amplio sentido, como un amplificador eléctrico. Como tal se emplearon en

telegrafía, haciendo la función de repetidores que generaban una nueva señal con corriente

procedente de pilas locales a partir de la señal débil recibida por la línea. Se les llamaba en

aquel tiempo "relevadores" La gran ventaja de los relés electromagnéticos es la completa

separación eléctrica entre la corriente de accionamiento, la que circula por la bobina del

electroimán y los circuitos controlados por los contactos, lo que hace que se puedan manejar
“SISTEMAS OLEO HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS” 7

altos voltajes o elevadas potencias con pequeñas tensiones de control. También ofrecen la

posibilidad de control de un dispositivo a distancia mediante el uso de pequeñas señales de

control. En algunos casos los relés pueden actuar de forma programada e independiente lo que

supone grandes ventajas en su aplicación aumentando su uso en aplicaciones sin necesidad de

utilizar controles como PLD's (dispositivos lógicos programables) u otros medios para

comandarlos (Castañeda, 2016, p. 20).

Los principales componentes de un relé son: una bobina (3), un núcleo de hierro (1), un resorte

(2) parte móvil (4) terminales de conexión de la bobina (7) contactos abiertos y cerrados (6)

como se muestra en la siguiente figura.

Figura 3: Relé y sus componentes

Nota: Adaptado de diseño de mandos neumáticos (p. 23) por F. Castañeda, 2016

El funcionamiento de un relé es bastante sencillo: cuando se hace pasar una corriente

por la bobina, ésta se energiza creando un campo magnético alrededor del núcleo capaz de

atraer la parte móvil y de esta manera, los contactos que inicialmente estaban cerrados se abren

y los abiertos se cierran. Una corriente pequeña en la bobina del relé puede ser suficiente para

conmutar los contactos principales por los cuales pase una corriente mayor. Al retirar la
“SISTEMAS OLEO HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS” 8

corriente de la bobina, vuelven los contactos a sus posiciones originales debido a la fuerza del

muelle (Majumdar, 1997, p. 254).

TEMPORIZADOR

Un temporizador es un dispositivo capaz de retardar una orden de salida (activación o

desactivación) durante un cierto tiempo, en respuesta a una señal de mando de entrada. Las

funciones de temporización más frecuentes son: retardo a la conexión, donde la salida se retarda

hasta que transcurra el tiempo de retardo y retardo a desconexión donde la salida conecta

simultáneamente con la entrada, y se mantiene hasta un tiempo después de caer aquella,

denominado tiempo de desconexión (Castañeda, 2016, p. 25).

Figura 4: Retardo a la conexión

Nota: Adaptado de diseño de mandos neumáticos (p. 25) por F. Castañeda, 2016

Figura 5: Retardo a la desconexión

Nota: Adaptado de diseño de mandos neumáticos (p. 25) por F. Castañeda, 2016

PRESÓSTATO

El presóstato es un elemento que recibe una señal neumática y en respuesta a esa señal,
“SISTEMAS OLEO HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS” 9

entrega como salida una señal eléctrica (abre o cierra un contacto eléctrico). Su funcionamiento

es similar a la válvula de secuencia neumática: cuando se alcanza una presión preestablecida

(girando una perilla) como señal de entrada, se abre o cierra un contacto conectando o

desconectando partes de un circuito (Castañeda, 2016, p. 27).

Figura 6: Presóstato

Nota: Adaptado de diseño de mandos neumáticos (p. 27) por F. Castañeda, 2016

DETECTORES DE PROXIMIDAD SIN CONTACTO

Estos sensores que pueden ser implementados con diferentes técnicas de

accionamientos, tienen en común que para que una reacción sea producida, sólo se requiere la

proximidad física entre el objeto y el sensor, sin necesidad de contacto mecánico alguno entre

ambos; como sucede con los sensores mecánicos y electromecánicos (finales de carrera). Los

detectores de proximidad más utilizados en la industria son: inductivos, capacitivos, ópticos y

magnéticos (Castañeda, 2016, p. 29).

Sensores capacitivos

Se diseñan para trabajar generando un campo electrostático y detectando cambios en

dicho campo a causa de un objeto que se aproxima a la superficie de detección. Los

interruptores de proximidad capacitivos sensan objetos metálicos y materiales no metálicos

como madera, cerámica, vidrio, apilamientos de papel, plástico, piedra, goma, hielo, materiales
“SISTEMAS OLEO HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS” 10

no férricos, materias vegetales, agua, aceite, adhesivo, pinturas, semillas, alimentos, sal, tintas,

polvo de jabón, arena, cemento, fertilizantes, azúcar, harina y café (Castañeda, 2016, p. 29).

Figura 7: Sensor capacitivo

Nota: Adaptado de diseño de mandos neumáticos (p. 29) por F. Castañeda, 2016.

Sensores inductivos

El principio de funcionamiento se basa en la generación de un campo electromagnético

de alta frecuencia, que es producido por una bobina resonante instalada en la fase sensora

(superficie donde emerge el campo electromagnético). La bobina forma parte de un circuito

oscilador, que en condición normal (desactivada) genera una señal senoidal. Cuando un metal

se aproxima al campo, éste por corrientes de superficies (Foucault), absorbe la energía del

campo, disminuyendo la amplitud de la señal generada por el oscilador. La variación de la

amplitud de ésta señal es convertida en una señal continua, que, comparada con un valor

referencial, pasa a actuar en el estado de salida. Los sensores de proximidad inductivos son

útiles cuando se requiere detectar sin contacto, la presencia o movimientos funcionales de

objetos metálicos ubicados en máquinas herramientas, de ensamble y de procesado, robots,

líneas de producción, etc. Cuando el objeto metálico entra al campo de acción del sensor, éste

se activa como un interruptor produciendo una señal eléctrica que puede utilizarse para la

conmutación de electroválvulas, contadores, tarjetas de interface o controladores programables

(Castañeda, 2016, p. 30).


“SISTEMAS OLEO HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS” 11

Figura 8: Sensor inductivo

Nota: Adaptado de diseño de mandos neumáticos (p. 30) por F. Castañeda, 2016

Sensores ópticos

Se componen básicamente de un emisor de luz asociado a un receptor sensible a la

cantidad de luz recibida. Detecta cuando el objeto penetra en el haz luminoso emitido y

modifica de forma suficiente la cantidad de luz que recibe el detector para provocar un cambio

de estado en la salida (Castañeda, 2016, p. 31).

Figura 9: Sensor óptico

Nota: Adaptado de diseño de mandos neumáticos (p. 31) por F. Castañeda, 2016

EL TRANSISTOR

También llamado Bipolar, fue inventado en 1951. Es un componente electrónico

construido con materiales semiconductores que actualmente substituyen las antiguas válvulas

termoiónicas. Con su descubrimiento se pudieron construir receptores de radio portátiles que

normalmente se denominaban: “Radio transistores”, televisores a color que respondían a una

buena velocidad de encendido, etc. Los aparatos que funcionaban con válvulas termoiónicas
“SISTEMAS OLEO HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS” 12

eran lentos, robustos y su consumo era grande, por esta razón no podían funcionar con pilas.

La siguiente figura muestra una foto de un transistor real con su respectiva representación

simbólica usada en circuitos electrónicos. Siempre tienen tres patas llamadas emisor, colector

y base que no se deben confundir a la hora de conectarse (Majumdar, 1997, p. 260).

Figura 10: Transistor

Nota: Adaptado de diseño de mandos neumáticos (p. 33) por F. Castañeda, 2016

Funcionamiento

El transistor funciona como interruptor, amplificador, oscilador, conmutador o

rectificador. Un transistor puede tener tres estados posibles cuando está conectado en un

circuito: en corte, en activa y en saturación; en corte no deja pasar la corriente, en activa deja

pasar más o menos corriente y en saturación deja pasar toda la corriente. La mejor forma de

entender estos estados es comparándolo con una válvula proporcionar hidráulica Cuando no

llega nada de corriente a la base del transistor, no hay paso de corriente entre el emisor y el

colector y cuando la corriente de base es máxima (en saturación) funciona como un interruptor

cerrado, es decir que entre el emisor y el colector hay paso de corriente y además es la máxima

permitida. También cuando la corriente de base es muy pequeña, entonces entre emisor y

colector pasará una corriente intermedia que no llega a la máxima; en este caso el transistor

funciona como amplificador (Castañeda, 2016, p. 33).


“SISTEMAS OLEO HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS” 13

Figura 11: Funcionamiento de transistores

Nota: Adaptado de diseño de mandos neumáticos (p. 34) por F. Castañeda, 2016

ELECTROVALVULAS

Las electroválvulas son dispositivos que responden a pulsos eléctricos. Gracias a la

corriente que circula a través del solenoide es posible abrir o cerrar la válvula controlando, de

esta forma, el flujo de fluidos. Al circular corriente por el solenoide se genera un campo

magnético que atrae el núcleo móvil y al finalizar el efecto del campo magnético, el núcleo

vuelve a su posición, en la mayoría de los casos, por efecto de un resorte.

Las electroválvulas son más fáciles de controlar mediante programas de software. Es ideal para

la automatización industrial (Majumdar, 1997, p. 263).

Las electroválvulas se utilizan en gran número de sistemas y rubros industriales que

manejan fluidos como el agua, el aire, el vapor, aceites livianos, gases neutros y otros. En

particular, las electroválvulas suelen implementarse en lugares de difícil acceso ya que pueden

ser accionadas por medio de acciones eléctricas. También son utilizadas en vacío o hasta en

altas presiones y altas temperaturas (Majumdar, 1997, p. 263).

Las electroválvulas se aplican a surtidores automáticos de combustibles, irrigación de

parques, fuentes de agua danzantes, dosificadores de líquidos o gases, regulación de niveles de


“SISTEMAS OLEO HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS” 14

líquidos, en máquinas envasadoras, lavaderos automáticos de autos, máquinas de limpieza,

procesos de niquelado o galvanizado, en máquinas de café y en muchos lugares más

(Majumdar, 1997, p. 263).

Figura 12: Electroválvulas

Nota: Adaptado de diseño de Sistemas neumáticos (p. 264) por Majumdar, 1997.

ACTUADORES

El trabajo realizado por un actuador neumático puede ser lineal o rotativo. El

movimiento lineal se obtiene por cilindros de émbolo (éstos también proporcionan movimiento

rotativo con variedad de ángulos por medio de actuadores del tipo piñón cremallera). También

encontramos actuadores neumáticos de rotación continua (motores neumáticos), movimientos

combinados e incluso alguna transformación mecánica de movimiento que lo hace parecer de

un tipo especial (Fernandez, 2010, p. 2).


“SISTEMAS OLEO HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS” 15

Figura 13: Clasificación genérica de actuadores

Nota: Adaptado de diseño de Actuadores neumáticos (p. 3) por A. Rodríguez, 2010.

CIRCUITO ELECTRONEUMÁTICO Y CIRCUITO DE CONTROL ELÉCTRICO

Figura 14. Circuito electroneumático

Nota. Circuito electroneumatico de ciclo unico. Sitio web.


“SISTEMAS OLEO HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS” 16

Figura 15. Circuito de control eléctrico

Nota. Circuito de control electrico. Sitio web.

Mandos Eléctricos en Circuitos Oleohidráulicos

“Un sistema oleohidráulico elemental deberá estar compuesto al menos de los

siguientes componentes: una bomba, tuberías o conducciones, un tanque o depósito, una

válvula y finalmente el actuador” (Royo, 2010). En la figura siguiente podremos ver un circuito

muy representativo dentro de la industria, donde el accionamiento manual ha sido sustituido

por una electroválvula, para lo cual se instaló un equipo eléctrico y un pupitre de mandos con

el objetivo de dar órdenes de arranque y pare dentro del ciclo de trabajo.


“SISTEMAS OLEO HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS” 17

Figura 16. Transmisión mediante motobomba y mando eléctrico

Nota. Tomado de (Serrano, 2015, pág. 6)

En adición, en los sistemas oleohidráulicos, ya se han establecido unas mejoras con

ayuda de la nueva tecnología en electricidad, electrónica e informática, generando así, un

mando capaz de generar ordenes muchos más precisas y complejas.


“SISTEMAS OLEO HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS” 18

Figura 17. Transmisión oleohidráulica avanzada con mando eléctrico

Nota. Tomado de (Serrano, 2015, pág. 6)

Los circuitos oleohidráulicos son automatizados gracias a la ayuda de los circuitos

eléctricos integrados, y que a su vez usan relés, temporizadores, contadores, solenoides,

cableado, etc. “A diferencia de la neumática, donde pueden desarrollarse automatismos debido

a la existencia de micro válvulas neumáticas, detectores de posición; en Oleohidráulica tales

circuitos no son posibles ya que es necesario el uso de electroválvulas para la automatización”.

(Royo, 2010)

Elementos de Control Eléctrico

Estos elementos tienen la tarea de transmitir las señales eléctricas de los más variados

puntos de un mando (instalación) con diversos accionamientos y tiempos de función, al sector

de procesamiento de señales. “Si el mando de tales aparatos se hace a través de contactos

eléctricos, se habla de mando de contacto, en vez de mando de sin contacto o electrónico”

(Serrano, 2015). El accionamiento puede ser desde un pulsador (de palanca, de botón) que, al

ser accionado, lo cual da una posición de contacto, dura tanto como el accionamiento sobre él

o al soltarlo regresa a su posición de reposo.


“SISTEMAS OLEO HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS” 19

1. Pulsadores

Entre los elementos de control se utilizan: “pulsadores, que cuentan con contactos que

se cierran únicamente cuando están presionados, y, selectores, que cuentan con

contactos que pueden tener posiciones fijas”. (Royo, 2010)

Figura18.

Pulsador de dos series

Nota. Tomado de (MAferbul, 2019, pág. 125)

2. Interruptores

Estos interruptores son obstruidos mecánicamente al primer accionamiento. En el

segundo accionamiento es liberado y el interruptor regresa a la posición de reposo. “El

interruptor de botón, así como el pulsador ya descrito, están normalizados por la norma

DIN 43 605 y tiene una construcción específica” (Royo, 2010).


Figura 19

Interruptor magnetotérmico

Nota. Tomado de (MAferbul, 2019, pág. 125)


“SISTEMAS OLEO HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS” 20

3. Sensores

En la práctica se deben requerir materiales móviles en máquinas e instalaciones para

ser contadas.
Figura 20

Sensor de caudal

Nota. Tomado de (Mondragon, 2012, pág. 126)

Construcción. Los sensores inductivos constan de un oscilador, un paso de aumento y

un amplificador.

Función. “El oscilador genera con ayuda de su bobina oscilante, un campo alterno de

alta frecuencia en forma de casquete que se desborda de la cara frontal del sensor”

(Royo, 2010).

Formas de trabajo con corriente alterna. Estos interruptores por proximidad trabajan

en rangos de 20 V a 250 V. La frecuencia de conexión alcanza cerca de 50 impulsos

por segundo

4. Finales de carrera de contacto

Con estos interruptores son detectadas posiciones finales muy específicas de los

actuadores. “El punto de vista que rige la elección de dichos elementos de entrada de

señal reside en el esfuerzo mecánico, la seguridad de contacto y la exactitud del punto

de contacto” (Royo, 2010).


“SISTEMAS OLEO HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS” 21

Figura 21.

Final de carrera

Nota. 1) Resorte. 2) Soporte. 3) Leva de accionamiento. 4) Eje. 5)


Resorte de copa. 6) Resorte de presión. 7) Contacto móvil. Tomado
de (Royo, 2010, pág. 85).

Gradual. La apertura o el cierre de los contactos se hacen a la misma velocidad que el

accionamiento (propio para velocidades de arranque pequeñas).

Repentino. “La velocidad de arranque no es significativa, pues en un cierto punto se

da el contacto del pulsador de ‘go'” (Serrano, 2015). El accionamiento de pulsador de

límite puede ser por medio de una pieza constitutiva, como un botón o una palanca de

rodillo.

5. Solenoides

“En un accionador de solenoide un campo electromagnético mueve un inducido que a

su vez mueve un pasador de empuje” (Serrano, 2015). El pasador de empuje mueve

finalmente el carrete de la válvula

Solenoide de espacio de aire. Cuando se activa la bobina, se crea un campo

electromagnético. Como todo campo, produce electricidad que fluye a través de un

cable. Mientras mayor sea el número de vueltas en la bobina, mayor fuerza tendrá el

campo. Cuando el flujo de electricidad a través de la bobina permanece constante, el

campo electromagnético actúa como un campo de una barra de imán permanente. El

campo electromagnético atrae el inducido. El inducido mueve un pasador de empuje y

éste mueve el carrete en la válvula de control. El solenoide de aire tiene un accionador


“SISTEMAS OLEO HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS” 22

manual, que permite que la válvula pueda activarse cuando el solenoide está averiado

o se encuentra desarmado (Serrano, 2015).


Figura 22

Solenoide aplicado a una válvula de 4/2

Nota. Tomado de (MAferbul, 2019, pág. 126)

6. Relés

“Los relés son elementos que hacen contactos y controles con cierto gasto de energía”

(Royo, 2010). Estos relés pueden controlar una potencia mucho mayor con un consumo

en potencia muy reducido y son empleados para procesar señales. Se pueden utilizar

como interruptores electromagnéticos para rendimiento específico del contacto. Al

inducir una tensión en la bobina fluye corriente eléctrica por el devanado, luego se

genera un campo magnético, por el que la armadura es atraída hacia el núcleo de la

bobina. La armadura misma está unida mecánicamente a contactos que son abiertos o

cerrados. Esta condición de contactó dura tanto como la tensión dura. Al quitar la

tensión la armadura es llevada a su posición original con ayuda de un resorte.


“SISTEMAS OLEO HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS” 23

Figura 23

Funcionamiento de un relé

Nota. Tomado de (Mondragon, 2012, pág. 127)

7. Contactores

Los elementos más utilizados en los controles eléctricos son los contactores y los relés.

Se dice que en su construcción son la misma cosa, aunque los contactores se utilizan

para conectar cargas eléctricas, y, los relés para conectar partes de un control eléctrico.

Los contactores tienen contactos principales del tipo normalmente abiertos. “Un

contactor pequeño puede ser del mismo tamaño que un relé, pero los contactos de un

relé nunca son para corrientes mayores a 15 amperes” (Royo, 2010). Los relés y

contactores están siendo reemplazados por componentes de estado sólido, los cuales

siempre y cuando son utilizados dentro de sus rangos de operación, tienen una vida útil

muy grande. Otra ventaja es su rapidez de operación y su rigidez dieléctrica.

Esquema Eléctrico

En la figura se puede observar un esquema eléctrico representativo de los que se emplean en

circuitos clásicos.
“SISTEMAS OLEO HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS” 24

Figura 24.

Circuito eléctrico

Nota. Tomado de (Serrano, 2015, pág. 74)

Este circuito sirve para conseguir el movimiento de vaivén del vástago de un cilindro de forma

automática. Se encuentra divido en tres partes: la primera es el circuito de alimentación del

motor a 380 V; la segunda, es el circuito para arrancar el motor y la tercera es el circuito

necesario para alimentar las bobinas de las electroválvulas.

El circuito de alimentación del motor es casi siempre el mismo para todos los circuitos, por lo

cual se suele omitir en el desarrollo del esquema eléctrico. Por otro lado, el esquema de

maniobra es el esencial, puesto que, gracias a este se consigue el funcionamiento automático


“SISTEMAS OLEO HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS” 25

del sistema oleohidráulico. Principalmente se ocupa de activar los relés que harán posible el

funcionamiento de las electroválvulas; las señales que reciben los relés son enviadas a través

de los sensores, situados estratégicamente y que suelen ser micro finales de carrera eléctricos.

“Este circuito de maniobra funciona a tensiones menores de 220 V, en caso sea menor, se monta

en el circuito un transformador que optimiza los valores de la tensión hasta los valores

normalizados deseados” (Serrano, 2015).

Secuencia eléctrica de los cilindros

Presostatos hidráulicos

“Los presostatos hidráulicos son utilizados en sistemas hidráulicos controlados

eléctricamente para asegurar que la presión en una derivación del circuito esté en algún nivel

mínimo aceptable antes de iniciar un cilindro o motor” (Mondragon, 2012).

La Figura muestra el presostato proporcionado con su Equipo Didáctico en Hidráulica.

El interruptor básicamente consta de un orificio de presión hidráulica y un juego de contactos

NA y NC del tipo unipolar de dos vías (UPDV). El puerto de presión hidráulica va conectado

dentro del circuito hidráulico como un manómetro. “La presión en este puerto nunca debe ser

excedida del valor máximo indicado en la escala del interruptor [35,9 barios (3590 kPa)/520

psi]” (Mondragon, 2012).

Cuando la presión en el puerto de presión hidráulico se forma en la presión actuante, o

configurada del presostato, el interruptor se activa y cambia sus contactos a su estado opuesto.

Mientras la presión permanezca por encima de la presión actuante, el interruptor permanecerá

activado. “Cuando la presión cae a la presión de reinicio, el interruptor regresa al estado

desactivado” (MAferbul, 2019). La diferencia entre las presiones actuante y de reinicio es

llamada diferencial. La acción diferencial previene que la presión menor disminuya en la línea

sensible desactive el presostato después de que ha sido activado.


“SISTEMAS OLEO HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS” 26

La presión actuante del actuador del presostato puede ser ajustada utilizando una perilla

de ajuste en el mismo interruptor. Una banda negra en esta perilla indica el ajuste de la presión

actuante en la escala del interruptor. Cada calibración en la escala representa 4,5 barios (450

kPa)/65 psi. Debido a que el espesor de la banda negra corresponde a aproximadamente 4,5

barios (450 kPa)/65 psi el propósito, la escala es aproximar el ajuste de la presión actuante, y

no ajustar con presión el interruptor.

Una perilla pequeña localizada G. un lado de la perilla de ajuste de la presión actuante

permite el ajuste del diferencial. “Al girar esta perilla en el sentido de las manecillas del reloj

(cuando se ve del puerto de presión hidráulica del interruptor) incrementa el diferencial, y así

disminuye la presión de reinicio” (Mondragon, 2012). El diferencial de máximo ajustable es

aproximadamente 480 kPal70 psi. En el circuito abrazadera y de presión de la Figura 3-8, por

ejemplo, el diferencial del presostato P1 está colocado al máximo para prevenir que el

interruptor se desactive mientras una cerradura de aceite es mantenida en el extremo émbolo

del cilindro abrazadera por un derrame de aceite a través de la válvula direccional 1 en la

condición central (Royo, 2010).

Figura 25

Presostato Hidráulico

Nota. Adaptado/ Presostato Hidráulico, Control Eléctrico de los Sistemas Hidráulicos-Manual del Estudiante, 2000,
Copyright © 2000 Lab-Volt Ud
“SISTEMAS OLEO HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS” 27

PRINCIPIOS

Secuencia hidráulica comparada con la secuencia eléctrica.

El sistema de abrazadera y de trabajo es secuenciado hidráulicamente porque fue utilizada una

válvula secuencial hidráulica para mover los cilindros en un orden definido. El problema con

la secuencia hidráulica es que la operación del sistema depende de la presión del sistema, para

que cualquier cosa que interfiera con la extensión del cilindro abrazadera pueda abrir la válvula

secuencial e iniciar el cilindro de prensa prematuramente. Si, por ejemplo, el cilindro

abrazadero se trabara, la operación de presión podría iniciar sin seguridad ya que el cilindro

trabado cargaría la válvula secuencial a abierto de cualquier forma.

“Una solución a este problema es ordenar en serie los cilindros por medios eléctricos, utilizando

válvulas direccionales accionadas por solenoide y dispositivos sensibles tales como

interruptores de fin de carrera y presostatos” (Royo, 2010). Como ejemplo, la Figura 3-8

muestra un sistema de abrazadera y de presión secuenciado eléctricamente. El sistema está

diseñado para que el cilindro de prensa no pueda iniciar hasta que el cilindro abrazadero haya

activado un interruptor de fin de carrera mecánico, IFC1, y la presión en el extremo émbolo

del cilindro abrazadera se haya levantado lo suficiente para activar un presostato, P1. La

secuencia del ciclo es como sigue:

1. El cilindro abrazadero se extiende

2. El cilindro de prensa se extiende

3. El cilindro de prensa se retracta

4. El cilindro abrazadero se retracta. El ciclo es terminado

Como puede observar, los dos cilindros no se extienden en un orden definido, sino que también

se retractan en un orden definido. Esta secuencia está diseñada para que el cilindro abrazadero

no pueda liberar su mordaza en la pieza de trabajo hasta que el cilindro se haya plegado
“SISTEMAS OLEO HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS” 28

completamente. Esto es particularmente importante para aplicaciones tales como doblar, cortar,

y fresar donde la pieza de trabajo debe permanecer firmemente sujetada mientras está siendo

trabajada en y durante la retracción del cilindro de trabajo. En la condición normal del circuito.

los cilindros abrazadera y de presión secuenciados eléctricamente son plegados. Como

resultado, el interruptor de fin de carrera mecánico IFC2 y el interruptor magnético de

proximidad IMP2 son activados. “Por lo tanto, los contactos IFC2 y IMP2 en la Figura son

mostrados en su estado activado, como lo indicado por las flechas laterales. La línea punteada

conectando los contactos NA y NC IFC2 indica que estos contactos son accionados por el

mismo interruptor (IFC2)” (Mondragon, 2012).

También, el presostato P1 es desactivado porque la presión en su puerto hidráulico es más baja

que su configuración de presión 1790-kPa (260-psi). Por lo tanto, el contacto P1, NA es

mostrado en su estado desactivado.


“SISTEMAS OLEO HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS” 29

Figura 26

Sistema de abrazadera y de presión secuenciado eléctricamente

Nota. Adaptado Sistema de abrazadera y de presión secuenciado eléctricamente, Control Eléctrico de los
Sistemas Hidráulicos-Manual del Estudiante, 2000, Copyright © 2000 Lab-Volt Ud
La acción del circuito eléctrico es como sigue.

Presionar momentáneamente el botón pulsador de INICIO, BP1, ocasiona que la bobina de relé

BR1 se energice. El contacto de relé BR1-A se cierra para enclavar la bobina de relé BR1. El

contacto de relé BR1-B se cierra haciendo que la bobina de relé BR2 y el solenoide A de la

válvula direccional 1 sean energizados.

El cilindro abrazadero se extiende y después de un corto desplazamiento libera el interruptor

de fin de carrera mecánico IFC2. Esto abre el contacto NA IFC2e interrumpe la trayectoria de
“SISTEMAS OLEO HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS” 30

la corriente al botón pulsador de INICIO por el resto del ciclo. El cilindro abrazadero continúa

extendiéndose hasta que alcanza la pieza de trabajo. Esto activa el interruptor de fin de carrera

mecánico IFC1. Esto también ocasiona que la presión se eleve rápidamente en el extremo

émbolo del cilindro abrazadera. Cuando ésta alcanza 1790-kPa (260-psi), activa el presostato

P1. Esto energiza el solenoide A de la válvula direccional 2 para iniciar el cilindro abrazadero.

Debido a la presión de retorno creada por la válvula de control de flujo corriente abajo del

cilindro de prensa, se mantiene una presión importante en el extremo émbolo del cilindro

abrazadera para mantener la pieza de trabajo sujetada firmemente mientras está siendo

trabajada.

El cilindro de prensa se extiende hasta que alcanza la pieza de trabajo. Esto ocasiona que la

presión del sistema se eleve a la configuración 3000-kPa (440-psi) de la válvula de alivio para

presionar la pieza de trabajo con toda la fuerza. Cuando el cilindro de prensa se extiende

completamente, éste activa el interruptor magnético de proximidad IMP1. Esto abre el escalón

1 ocasionando que el circuito de retención de la bobina del relé BR1 se separe. Esto des

energiza la bobina de relé BR1 y el solenoide A de la válvula direccional 2. La válvula

direccional 2 regresa a su condición normal y el cilindro de prensa empieza a retractarse.

Cuando éste ha liberado el interruptor magnético de proximidad IMP1, el solenoide A de la

válvula direccional 2 permanece des energizado debido a que el contacto de retención BR1-A

está ahora abierto.

Una vez que está completamente plegado, el cilindro de prensa activa el interruptor magnético

de proximidad IMP2. Esto des energiza la bobina de relé BR2 y el solenoide A de la válvula

direccional 1. El contacto de relé BR2-A vuelve a su condición de cerrado energizando el

solenoide B de la válvula direccional 1 y haciendo que el cilindro abrazadero se retracte. Una

vez que está completamente plegado, el cilindro abrazadero activa el interruptor de fin de

carrera mecánico IFC2, el cual des energiza el solenoide B de la válvula direccional 1 y vuelve
“SISTEMAS OLEO HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS” 31

a conectar el botón pulsador de INICIO para controlar de manera que otro ciclo pueda ser

iniciado. El ciclo termina con ambos cilindros completamente plegados.


“SISTEMAS OLEO HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS” 32

CONCLUSIONES

• El uso de mandos y controladores eléctricos en circuitos neumáticos facilita en

gran medida el proceso de automatización de aplicaciones industriales, que se

verán traducidas en cantidad y velocidad de producción.

• El circuito electroneumático es controlado mediante un circuito de control

eléctrico, con un relevo manejamos una electroválvula.

• Los mandos eléctricos accionan a los sistemas oleohidráulicos a través de

varias herramientas y colocándolas en la posición adecuada para una mayor

precisión a la hora de controlar dichos sistemas.

• En este ejercicio, demostramos que los dispositivos sensibles eléctricos tales

como interruptores de fin de carrera y presostatos pueden ser utilizados en

lugar de válvulas secuenciales para secuenciar la operación de los cilindros

abrazadera y de presión.

• La secuencia eléctrica comparada con la secuencia hidráulica, es un método

seguro para obtener la acción secuencial entre los cilindros porque la posición

y la presión del cilindro de trabajo son percibidos antes de que empiece el

cilindro de prensa. La secuencia hidráulica no provee una operación libre de

fallas porque cualquier carga en el cilindro abrazadera puede operar la válvula

secuencial prematuramente.
“SISTEMAS OLEO HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS” 33

BIBLIOGRAFÍA

aleph.org.mx/. (7 de abril de 2021). Obtenido de https://aleph.org.mx/cuales-son-las-


caracteristicas-de-la-
neumatica#:~:text=La%20neum%C3%A1tica%20es%20la%20tecnolog%C3%ADa,nitr
%C3%B3geno%20u%20otros%20gases%20inertes.
Castañeda, F. H. (2016). Diseño de mandos neumaticos.
Fernandez, A. R. (2010). Actuadores neumaticos.
le-www-live-s.legocdn.com. (2008). Obtenido de https://le-www-live-
s.legocdn.com/sc/media/lessons/pneumatics/pdf/es/es-pn-whatispneumatics-
82ea66123ec54493fd91192240d6eea6.pdf
Majumdar, R. (1997). Sistemas neumaticos principios y mantenimiento. McGraw-Hill.
Nuñez Trejo, H. (2007). Fisica II. Hidraulica. Un enfoque constructivista. Barcelona.
Royo, E. C. (2005). OLEOHIDRAULICA. Conceptos Básicos. Argentina.
Vega, A. B. (2010). Tecnologia neumatica. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid.
www.teminsa.com. (2017). Obtenido de https://www.teminsa.com/blog/243-caractersticas-
y-ventajas-de-las-herramientas-neumticas

También podría gustarte