Está en la página 1de 29

"Año del bicentenario del Perú: 200 años de independencia”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYAL


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS
Y CONTABLES

ESCUELA DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

ECONOMIA INTERNACIONAL

LOS ACUERDOS DE INTEGRACION Y NEGOCIOS


COMERCIALES

TEMA “12”

INTEGRANTES : Pisco Chávez Andy Junior


Quispe Grau Juan Felipe

CICLO : VII-B

PROFESOR : DR. MIGUEL OSCAR LOPEZ Y OJEDA

GRUPO : “B”

2021
INDICE
1 ACUERDOS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA Y NEGOCIACIONES COMERCIALES......................................................5
1.1 TEMAS QUE SE NEGOCIAN EN LOS ACUERDOS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA....................................................................5
1.1.1 Acceso a mercados......................................................................................................................................................5
1.1.2 Protección y defensa...................................................................................................................................................5
1.2 PRINCIPALES ACUERDOS COMERCIALES...................................................................................................................................5
1.3 INTEGRACIÓN ECONÓMICA COMERCIAL EN EL PERÚ..............................................................................................................6
1.3.1 ACUERDOS COMERCIALES..........................................................................................................................................6
1.3.1.1 VIGENTES..................................................................................................................................6
1.3.1.2 POR ENTRAR EN VIGENCIA..................................................................................................7
1.3.1.3 EN NEGOCIACIÓN...................................................................................................................7
1.4 NEGOCIACIONES COMERCIALES...............................................................................................................................................7
2 CRISIS ESPAÑOLA, ITALIANA, HOLANDESA Y GRIEGA...................................................................................................7
2.1 LA CRISIS ESPAÑOLA..................................................................................................................................................................8
2.1.1 CAUSAS DE LA CRISIS ESPAÑOLA................................................................................................................................8
2.1.2 CONSECUENCIAS DE LA CRISIS ESPAÑOLA.................................................................................................................9
2.2 LA CRISIS ITALIANA....................................................................................................................................................................9
2.3 LA CRISIS HOLANDESA...............................................................................................................................................................9
2.3.1 EL CONCEPTO POR PARTES.......................................................................................................................................10
2.3.2 CONSECUENCIAS DE LA CRISIS HOLANDESA............................................................................................................10
2.3.2.1 UNA ECONOMÍA AL BORDE DEL ABISMO......................................................................10
2.3.2.2 DEUDA PRIVADA Y DESEMPLEO EN ALZA.....................................................................10
2.4 LA CRISIS GRIEGA.....................................................................................................................................................................11
2.4.1 CAUSAS DE LA CRISIS GRIEGA...................................................................................................................................11
3 CRISIS FINANCIERA EN LOS ESTADOS UNIDOS............................................................................................................12
3.1 LOS ANTECEDENTES DE LA CRISIS...........................................................................................................................................12
3.2 LAS CAUSAS DE LA CRISIS........................................................................................................................................................13
4 CRISIS ECONÓMICA INTERNACIONAL............................................................................................................................14
4.1 EFECTOS POLÍTICOS DE LA CRISIS ECONÓMICA INTERNACIONAL.........................................................................................15
4.1.1 EFECTOS SOBRE LA DEMOCRACIA............................................................................................................................15
4.1.2 MAYORES DEMANDAS SOBRE EL ESTADO...............................................................................................................15
4.1.3 MÁS TENSIÓN Y POLARIZACIÓN POLÍTICA...............................................................................................................15
4.1.4 DIFICULTADES EN LA CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO DE DERECHO........................................................................16
4.1.5 EFECTOS EN EL NUEVO CICLO ELECTORAL...............................................................................................................16
4.1.6 EFECTOS SOBRE LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN..................................................................................................16
4.1.7 IMPACTOS SOBRE EL MULTILATERALISMO..............................................................................................................16
4.2 LA ACTUAL CRISIS FINANCIERA Y SUS CONSECUENCIAS PRODUCTIVAS INMEDIATAS.........................................................17
5 CONCLUSIONES...................................................................................................................................................................17
6 RECOMENDACIONES.........................................................................................................................................................18
7 GLOSARIO............................................................................................................................................................................19
8 BIBLIOGRAFIA / CIBERGRAFIA..........................................................................................................................................21
INTRODUCCION
Hoy en día en el mundo globalizado es cada vez más importante que los
países trabajen en forma más ligada entre ellos a fin de lograr metas
comunes como el desarrollo y la mejora de la calidad de vida de su
población, así mismo evitar una oportuna crisis económica, en el siguiente
trabajo tratamos de explicarlo brevemente lo que fue las diferentes crisis
que ha sufrido el mundo además, estaremos viendo como los países están
abiertos a cualquier país que desee formar parte y busca desarrollarse en
el mercado internacional, rediseñando su proceso productivo, haciendo
reingeniería del recurso humano y posicionando su producto y
expandiendo sus ventas (bienes y/o servicios) a otros países .Con la
finalidad de desarrollarse estableciendo reglas comunes.

los acuerdos de integración económica son una pieza fundamental en el


desarrollo económico mundial buscando fortalecer el ámbito económico
de dicho país participante, ya que con los acuerdos de integración se trata
de intercambiar bienes o servicios de diferentes estados haciendo que los
lazos prioricen beneficios social, político y económico.
con los acuerdos se buscará un libre comercio que enfocará una
estabilidad mundial, que puede ser motivo de paz o de guerra, la
disconformidad que sobre salen entre las naciones puede deberse al abuso
del proteccionismo. las medidas de protección son un elemento del
comercio tan esencial como las transacciones mismas, pues son
fundamentales para la defensa del mercado nacional de cada país.
este trabajo se basa en un análisis que hoy en día, una apertura de
acuerdos de integración es necesaria para el mantenimiento de una
sociedad solidad basada en una economía estable; y todo acuerdo
comercial tendrá que ser regulada para que no haya una disconformidad
con el mercado nacional para beneficiarse y que el mercado no sufra
abusos en el precio del bien o servicio.
también las crisis son problemas que cualquier país pueda sufrir, así como
España sufrió la gran recesión del año 2008 donde hubo una buena
perdida de capital europeo y que en esta pandemia también lo está
golpeando su economía, como está pasando hoy en día en nuestro país al
cambiar de mandatario que propuso eliminar importaciones alimentarias
ocasionando que haya una gran demanda del dólar y también un
incremento de precio en algunos productos alimentarios.

1
1 ACUERDOS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA Y
NEGOCIACIONES COMERCIALES

1.1 TEMAS QUE SE NEGOCIAN EN LOS ACUERDOS DE


INTEGRACIÓN ECONÓMICA
Para los acuerdos de integraciones se tomarán puntos
o temas principales para sobrellevar acuerdos
pacificas sin conflictos donde se prevalecerán normas
o leyes que los países conformados aceptarán sin
objeción, porque serán beneficiado tanto en un sector
social, político y económico. fortaleciendo toda
relaciones exteriores tratando de llegar a una paz
mundial.
entre los temas que mayormente tratan son los siguientes:
 acceso a mercados.
 protección y defensa.
 Servicios.
 propiedad intelectual. -Derechos de
autor, marcas, patentes, etc.
 Inversiones.

1.1.1 Acceso a mercados


 Barreras arancelarias, barreras no arancelarias, barreras para arancelarias,
reglas de origen, legislación aduanera y las compras del Estado.

1.1.2 Protección y defensa


 Se refieren a las herramientas disponibles para enfrentar los efectos no
deseados de establecer un mercado ampliado. Aquí podemos enumerar las
salvaguardias, dumping y subsidios.
Las salvaguardias son medidas temporales para evitar un daño inminente a la industria
nacional producto de las importaciones.
El dumping, es la venta de mercancías a un precio por debajo de su valor normal o a menor
precio de venta que en mercado de origen.
Los subsidios son decisiones gubernamentales que reducen los costos de los productores para
mejorar su competitividad en precios; toman la forma de reducciones impositivas, préstamos
con tasas de interés por debajo del mercado, etc.

2
1.2 PRINCIPALES ACUERDOS COMERCIALES
Comunidad Andina de Naciones (CAN).
organización subregional con personería
jurídica internacional constituida por Bolivia,
Colombia, Ecuador y Perú y compuesta por los
organismos e instituciones del Sistema Andino de
Integración.
Objetivos:
Promover el desarrollo equilibrado y armónico de
los Países Miembros en condiciones de
equidad, mediante la integración y la cooperación económica y social.
Acelerar el crecimiento y la generación de empleo laboral para los habitantes de los Países
Miembros.
Facilitar la participación de los Países Miembros en el proceso de integración regional, con
miras a la formación gradual de un mercado común latinoamericano.

Mercado Común del Sur (MERCOSUR).


El Mercosur es un bloque económico conformado por varios países sudamericanos y creado
con el objetivo de aumentar la eficiencia y la
competencia entre las economías incluidas.
A través de recursos favorables, el Mercosur permite
potenciar todo aquello referente a los mercados y el
progreso económico de los países que lo integran.
Países que integran el Mercosur Argentina, Brasil,
Paraguay, Uruguay, Venezuela (suspendida), Bolivia (en
proceso de adhesión).

Objetivos y funciones:
Que los bienes, servicios y factores productivos de cada país puedan circular libremente sin
tener que pagar derechos aduaneros y tarifas de circulación de productos.
El establecimiento de un impuesto externo común.
la ayuda de una política comercial común en cuanto terceros Estados, agrupaciones de Estado
y la posición en foros, ya sean comerciales, regionales o internacionales.
La relación de políticas monetarias y de sectores entre Estados para garantizar óptimas
condiciones de competencia entre ellos.
Lograr el fortalecimiento del proceso de cooperación.

Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA).


3
México, Canadá y Estados Unidos firmaron el Tratado de
Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
A partir de la firma del TLCAN los tres países han
trabajado conjuntamente para incrementar su
competitividad y el bienestar de sus ciudadanos. Juntos,
México, Estados Unidos y Canadá representan el 28% del
PIB mundial y el 16% del comercio internacional.

Objetivos:
Conceder a los firmantes el estatus de nación más favorecida, es decir, que estos países
cuentan con las mejores condiciones de comercio entre ellos.
Eliminar los obstáculos al comercio y facilitar la circulación transfronteriza de bienes y
servicios.
Promover condiciones de competencia justa.
Aumentar las oportunidades de inversión.
Proporcionar protección y cumplimiento de los derechos de propiedad intelectual.
Establecer procedimientos para la resolución de disputas comerciales e implantar un marco
para una mayor cooperación trilateral, regional y multilateral para ampliar los beneficios del
acuerdo comercial.
Tratado de Libre Comercio de Centro América (CAFTA).
Es un tratado que busca la creación de una zona de libre comercio entre los países firmantes.
Hace permanente los beneficios para el 80% de productos centroamericanos que brinda la
Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC), abarcando un volumen comercial de treinta mil
millones de dólares.

Objetivos:
El CAFTA tiene como objetivos fundamentales. Estimular la expansión y diversificación del
comercio en la región.
Eliminar los obstáculos al comercio y facilitar la circulación transfronteriza de mercancías y
servicios.
Promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio.
Aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión y hacer valer los derechos de
propiedad intelectual.

Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN).


La Asociación de Naciones del Sudeste
Asiático (ASEAN) es una organización
regional de estados del sudeste asiático creada el
8 de agosto de 1967, compuesta por 11 países
miembros: Malasia, Indonesia, Brunéi,
Vietnam del Norte, Vietnam del Sur, Camboya,
Laos, Birmania, Singapur, Tailandia y
Filipinas.

Objetivos:

4
Promover el aceleramiento en el crecimiento económico y el desarrollo de sus países
miembros.
La promoción de la paz en la región.
La estabilidad política a través del respeto por la justicia.
El orden de la ley en las relaciones entre sus países.
La adherencia a los principios de las Naciones Unidas.

Unión Europea (EU).


La Unión Europea es una asociación económica y
política única en su género y compuesta por 27
países europeos que abarcan juntos gran parte del
continente. La organización que se convertiría en
la UE se creó en el periodo posterior a la Segunda
Guerra Mundial. Sus primeros pasos consistieron
en impulsar la cooperación económica con la idea
de que, a medida que aumentara la
interdependencia económica entre los países,
disminuirían las posibilidades de conflicto

Objetivos:
promover la paz, sus valores y el bienestar de sus ciudadanos;
ofrecer libertad, seguridad y justicia sin fronteras interiores;
favorecer un desarrollo sostenible basado en un crecimiento económico equilibrado y en la
estabilidad de los precios, una economía de mercado altamente competitiva con pleno empleo
y progreso social, y la protección del medio ambiente;
combatir la exclusión social y la discriminación;
promover el progreso científico y tecnológico;
reforzar la cohesión económica, social y territorial y la solidaridad entre los Estados
miembros;
respetar la riqueza de su diversidad cultural y lingüística;
establecer una unión económica y monetaria con el euro como moneda.

Foro de Cooperación Asia Pacífico (APEC).


APEC es un Mecanismo de cooperación de
carácter gubernamental. Una de sus
peculiaridades es su informalidad y el alto nivel
de quienes definen las políticas a largo plazo.
APEC opera teniendo como base el consenso.
Los miembros conducen sus actividades y
programas de trabajo con base en un diálogo
abierto y la igualdad y respeto a los puntos de
vista de todos los participantes.

Objetivos:
Mantener el crecimiento y el desarrollo económico de la región
Contribuir al crecimiento económico mundial
Reforzar y aprovechar los beneficios de dicho crecimiento
Fortalecer el sistema multilateral de comercio

5
Reducir las barreras al comercio de bienes y servicios y a los flujos de inversión.

1.3 INTEGRACIÓN ECONÓMICA COMERCIAL EN EL PERÚ

La integración comercial con el mundo ha sido


uno de los pilares que más ha contribuido al
crecimiento económico del Perú. El comercio
exterior, el intercambio tecnológico y la
cooperación económica constituyen poderosas
herramientas que no solo han permitido a la
economía peruana explotar sus ventajas
comparativas en sectores primarios, sino que
han generado las condiciones necesarias para
que nuevos sectores no tradicionales den el salto
en productividad y competitividad.
Tan solo en los últimos 10 años, las
exportaciones crecieron a una tasa promedio
anual del 5.9%, lo que ha llevado a que estas representen un 21.7% del PBI, según cifras de la
Sunat. Este esfuerzo, liderado por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur),
ha trascendido a los Gobiernos de turno y es el ejemplo más concreto de un proceso de
diálogo, consenso e intermediación que culminó en una visión país que ahora es una de las
políticas públicas mejor consolidadas. Con acuerdos comerciales como los tratados de libre
comercio (TLC), todos los beneficios que el Perú tenía para exportar ya no serían temporales
ni limitados.
Así, nuestro país cuenta actualmente con varios acuerdos comerciales bilaterales y
multilaterales que nos permiten diversificar nuestra oferta y aprovechar bienes y servicios
procedentes de las economías más grandes, innovadoras y competitivas del mundo.

1.3.1 ACUERDOS COMERCIALES

En los años noventa el Perú empezó a exportar muchos más productos a otros países y abrió
su mercado para poder importar a menor costo materias primas, equipos y tecnología que sus
empresas necesitaban para ser más competitivas. Así, Perú comenzó a exportar usando
algunos sistemas de preferencia comercial que países como Estados Unidos y la Unión
Europea ofrecían. Sin embargo, aunque estos sistemas eran buenos, resultaron insuficientes.
Las exportaciones peruanas seguían aumentando, pero sin la seguridad de que esas
preferencias continuarían. Eso impedía a los peruanos empezar proyectos de exportación más
grandes y al largo plazo.
Para consolidar el ingreso de sus productos a esos mercados, el Perú decidió negociar
acuerdos comerciales con los países a los que más vendía y vende hoy. Con tratados de Libre
Comercio todos los beneficios que Perú tenía para exportar ya no serían temporales ni
limitados, sino que estarían consolidados en Acuerdos Comerciales amplios y permanentes.
Hoy, gracias a los TLC o Acuerdos Comerciales del Perú, los principales mercados del
mundo están abiertos, y millones de consumidores pueden conocer y disfrutar los productos y
servicios que Perú produce y exporta.
El tratado de libre comercio es un acuerdo entre dos o más países, o entre un país y un bloque
de países, es de carácter vinculante (es decir, de cumplimiento obligatorio) y cuyo objeto es
eliminar obstáculos al intercambio comercial, consolidar el acceso a bienes y servicios y
favorecer la captación de inversión privada.
El Perú ha suscrito Acuerdos o Tratados de Libre Comercio con otros países que no
pertenecen a la CAN ni ALADI.

6
1.3.1.1 VIGENTES

 LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO (OMC)


 Acuerdo de Libre Comercio entre Perú - Comunidad Andina
 Acuerdo de Complementación Económica entre Perú y los Estados Parte del
MERCOSUR (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay)
 Acuerdo de Complementación Económica entre Perú y Cuba
 Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC)
 Acuerdo de Libre Comercio entre Perú y Chile
 Acuerdo de Integración Comercial Perú – México
 Acuerdo de Promoción Comercial PERÚ-EE.UU.
 Tratado de Libre Comercio Perú – Canadá
 Tratado de Libre Comercio Perú-Singapur
 Tratado de Libre Comercio entre el Perú y China
 Acuerdo de Libre Comercio entre Perú y los Estados de la Asociación Europea
de Libre Comercio
 Acuerdo de Libre Comercio entre el Perú y Corea
 Protocolo entre la República del Perú y el Reino de Tailandia para Acelerar la
Liberalización del Comercio de Mercancías y la Facilitación del Comercio y sus
Protocolos Adicionales
 Acuerdo de Asociación Económica entre el Perú y Japón
 Acuerdo de Libre Comercio Perú – Panamá
 Acuerdo Comercial entre Perú y la Unión Europea
 Acuerdo de Libre Comercio Perú – Costa Rica
 Acuerdo de Alcance Parcial de Naturaleza Comercial entre la República del Perú
y la República Bolivariana de Venezuela
 Alianza del Pacífico
 Tratado de Libre Comercio Perú - Honduras
 Acuerdo de Libre Comercio Perú-Australia
 Acuerdo Comercial entre el Perú y el Reino Unido

1.3.1.2 POR ENTRAR EN VIGENCIA


 Tratado de Libre Comercio Perú - Guatemala
Este Tratado se enmarca dentro de la estrategia comercial de mejorar las condiciones de
acceso a mercados; y al mismo tiempo, establecer reglas y disciplinas claras que promuevan
el intercambio comercial de bienes y servicios e inversiones. En efecto, el Tratado regula
temas relativos a Acceso a Mercados, Reglas de Origen, Procedimientos Aduaneros y
Facilitación del Comercio, Cooperación Aduanera, Obstáculos Técnicos al Comercio,
Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Defensa Comercial, Políticas de Competencia, Servicios,
Inversiones, Propiedad Intelectual, Compras Públicas, Solución de Diferencias y Asuntos
Institucionales.
En cuanto a sus beneficios, cabe señalar que aproximadamente el 95% de las exportaciones
peruanas ingresarán a Guatemala libres de arancel en un periodo máximo de 5 años contados
desde la entrada en vigor del acuerdo. Esto permitirá que productos de exportación del Perú,
tales como, pescados y conservas de pescado, ajos, espárrago, aceitunas, alcachofas, uvas,
mandarinas, mangos, el Maíz Gigante del Cusco, el maíz morado, galletas, chocolates,

7
insecticidas, detergentes, prendas de vestir, entre otros, cuenten con un acceso libre de
aranceles al mercado guatemalteco.
Asimismo, los principales productos de exportación de Guatemala como insumos químicos,
medicinas de uso veterinario, reactivos de diagnóstico, barnices, tintas, lacas colorantes, entre
otros, gozarán de un acceso libre de aranceles al mercado peruano, a la entrada en vigencia
del Tratado. Esto favorecerá a la industria nacional y al consumidor final.

 Acuerdo de Asociación Transpacífico


El Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés) es una iniciativa
desarrollada por doce economías miembros del Foro de Cooperación Económica Asia –
Pacífico (APEC): Australia, Brunéi, Darussalam, Canadá, Chile, Estados Unidos de América,
Japón, Malasia, México, Nueva Zelandia, Perú, Singapur y Vietnam. El TPP ha sido uno de
los procesos de negociación plurilateral más ambicioso y amplio entre países de tres
continentes (América, Asia y Oceanía).
Este acuerdo tiene como objetivo construir un acuerdo inclusivo y de alta calidad que sea
soporte para el crecimiento económico, el desarrollo y la generación de empleo de los países
miembros, el cual a su vez se convierta en la base y el medio para una futura Área de Libre
Comercio del Asia Pacífico (FTAAP), por lo cual estará abierto al ingreso de otras economías
de APEC y al desarrollo de mecanismos que permitan su flexibilidad y carácter evolutivo.

Objetivo:
Promover un mayor crecimiento económico de los países que lo conforman. Generar mayor
empleo y contribuir a alcanzar el desarrollo.
Construir para un futuro un Acuerdo de Libre Comercio del Asia-Pacífico (FTAAP, por sus
siglas en inglés)
Desarrollar mecanismos que permitan su flexibilidad y evolución.
Construir un TPP inclusivo y de alta calidad que sea soporte para el crecimiento económico,
el desarrollo y la generación de empleo de sus 12 países miembros.

 Acuerdo de Profundización Económico Comercial entre la República del Perú y


la República Federativa del Brasil

Las disposiciones sustantivas del Acuerdo versan sobre Inversiones, Comercio de Servicios y
Contratación Pública, las que se suman a los compromisos de ambos países en el marco del
Acuerdo de Complementación Económica N° 58 suscrito por el Perú y el MERCOSUR que
regula el comercio de bienes.

Objetivo:
promover las inversiones bilaterales, fortalecer e impulsar el comercio de servicios aprovechar
las oportunidades que brindan las adquisiciones efectuadas por los estados, en condiciones de
transparencia, propiciando una mayor participación de las pequeñas y medianas empresas.

 Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico: el nuevo horizonte


comercial del Perú
la importancia económica de dicho acuerdo como un medio para promover la integración
económica regional, contribuir al crecimiento económico y crear nuevas oportunidades para
los nacionales de los países signatarios.
Por ello, con el fin de mantener los beneficios alcanzados en el TPP, los ministros decidieron
iniciar un proceso a fin de evaluar opciones que permitieran poner en vigor los beneficios de
dicho tratado.

8
1.3.1.3 EN NEGOCIACIÓN

 EL PROGRAMA DE DOHA PARA EL DESARROLLO – ORGANIZACIÓN


MUNDIAL DEL COMERCIO
Este programa, conocido como Programa de Doha para el Desarrollo o simplemente Ronda
Doha promueve la liberalización del comercio multilateral como parte indispensable para el
desarrollo de sus Miembros.
Los componentes principales de la Ronda Doha son: la dimensión de desarrollo y las
cuestiones relacionadas con la asistencia técnica y la creación de capacidad; el acceso a los
mercados, las cuestiones relativas a las normas y la solución de diferencias.
Bajo estos componentes, se busca eliminar los obstáculos que impiden una mayor apertura;
facilitar la apertura en pro del desarrollo; encarar la apertura con arreglo a las normas de la
OMC; y fortalecer la integración mundial y el sistema multilateral del comercio.

 Acuerdo de Comercio de Servicios (TISA)


El principal objetivo de esta negociación es alcanzar un Acuerdo que impulse el comercio de
servicios, a través de compromisos que garanticen la no imposición de restricciones a los
proveedores de servicios provenientes de los países participantes.

 Tratado de Libre Comercio Perú - El Salvador


El Tratado de Libre Comercio Perú – El Salvador empezó a ser negociado por las Partes el 08
de noviembre de 2010. Actualmente las delegaciones de los países integrantes siguen
trabajando para alcanzar un Acuerdo.

 TLC PERÚ - TURQUÍA


El 21 y 22 de octubre de 2013, durante las Reuniones Exploratorias del TLC Perú - Turquía,
las delegaciones de ambos países anunciaron su intención de iniciar negociaciones para un
Tratado de Libre Comercio entre Perú y Turquía. Se formalizó esta decisión mediante el
establecimiento de los Términos de Referencia del Acuerdo, elaborados y firmados el día 22
de octubre de ese mismo año.
Luego de diversas coordinaciones a nivel de jefes de Negociación, en las cuales se
intercambió información preliminar orientada al inicio de las negociaciones, se determinó
llevar a cabo la primera ronda de negociación en enero del 2014.
Es importante resaltar que Turquía tiene una población de 79.5 millones de habitantes, es la
decimoséptima economía a nivel global y la séptima de Europa.

 TLC PERÚ - INDIA


El 30 de marzo de 2015 se iniciaron los trabajos para la elaboración del Estudio Conjunto de
Factibilidad Perú-India.
Los equipos técnicos de ambas partes sostuvieron dos reuniones presenciales (agosto de 2015
y febrero de 2016). En la primera reunión, se logró acordar los Términos de Referencia del
Estudio, mientras que, en la segunda reunión, los equipos técnicos continuaron trabajando en

9
la elaboración del Estudio.

El Estudio Conjunto de Factibilidad con India se concluyó en setiembre de 2016, en el marco


de una visita al Perú de altos funcionarios de la India.

1.4 Los Estados Asociados a la Alianza del Pacífico


El Consejo de ministros de la Alianza del Pacífico decidió crear la figura de Estado Asociado
a la Alianza del Pacífico en junio de 2017, con el fin de aprovechar las plataformas regionales
y explorar el potencial de integración y libre comercio con terceros Estados.
Para ello, se emitieron los Lineamientos aplicables a los Estados Asociados los cuales indican
que dicha condición se otorgará a aquel Estado con el cual todas las Partes pongan en vigor un
acuerdo comercial vinculante de altos estándares, que contribuya con la consecución de los
objetivos de la AP.
1.5 TLC Perú - Nicaragua
Este Tratado se enmarca en la estrategia de reactivación económica de las exportaciones
peruanas, sobre todo para los productos no tradicionales. Se busca preferencias en acceso a
mercados; y al mismo tiempo, establecer reglas y disciplinas claras que promuevan el
intercambio comercial de bienes y servicios e inversiones.

1.6 NEGOCIACIONES COMERCIALES

La negociación comercial básicamente se centra en el proceso de intercambio de argumentos


en donde una parte que es comprador o cliente escucha las propuestas del vendedor o
proveedor de un producto o servicio (tangible o intangible) dando inicio a una negociación de
carácter comercial.
En este tipo de negociación a diferencia de
negociaciones de tipo jurídico, laboral,
familiar, diplomática, la atención se
centra en el bien que se ofrece y se
discute, frecuentemente en torno a los
beneficios que este puede ofrecer, así
como en el costo-beneficio de este.
La negociación comercial también se
determina por el factor de oferta y
demanda teniendo este factor gran
impacto en el tono que pueda alcanzar la negociación. El objetivo de las partes es obtener un
beneficio propio que puede ser determinado por la cantidad, calidad o precio básicamente.
En la Negociación Comercial también existen factores de experiencia y preparación que harán
que la balanza de la negociación se incline hacia una de las partes, dando con ello mayor
beneficio y mejores resultados.
1.7 CRISIS ESPAÑOLA, ITALIANA, HOLANDESA Y GRIEGA

1.8 LA CRISIS ESPAÑOLA

La Gran Recesión (2008-2013)

10
La crisis financiera que estalló en 2008 tras el derrumbe de las hipotecas sub-prime en
Estados Unidos tuvo su icono en la caída de Lehman Brothers en septiembre de aquel año. La
burbuja crediticia reventó en todo el mundo y unos mercados financieros en pánico cerraron
el acceso a la liquidez. En España pinchó la
burbuja del ladrillo sobre la que había
cabalgado la economía nacional en los años
precedentes, barriendo el equilibrio
presupuestario de las cuentas públicas. En el
pico de la burbuja, España consumía mucho
más de lo que producía. Solo en 2007 había
tenido que pedir prestado fuera unos 100.000
millones de euros para financiar los excesos.
Y este endeudamiento sin precedentes se pudo hacer porque había una garantía, el ladrillo, y
una moneda fuerte que aseguraba tipos bajos, el euro. Bajo la creencia de que el precio de la
vivienda siempre subiría, los españoles se habían endeudado en masa con el extranjero a
través de las titulizaciones que la banca española colocaba en los mercados. Y este fenómeno
se vio además retroalimentado por la pérdida de competitividad: cuando entran flujos masivos
de dinero y no se aumenta la producción al mismo ritmo, los precios se disparan. Y eso
mismo sucedió en España: la economía se había encarecido, había perdido competitividad y,
en consecuencia, compraba más bienes y servicios del exterior. Solo que esta vez no podía
abaratarse devaluando la peseta. Así que empezaron los ajustes a lo bruto: destruyendo
empleo. Y a la crisis financiera y económica de 2008 le siguió una crisis de deuda soberana en
2012. Los inversores huyeron entonces de los países con más desequilibrios. La economía
española había acumulado problemas de competitividad dentro del euro y una gran
dependencia de la financiación exterior. Con un paro y un déficit público disparados, el país
estuvo en una situación límite, casi sin poder financiarse hasta que el presidente del BCE, a la
sazón Mario Draghi, pronunció las palabras mágicas en julio de 2012: “Haré todo lo que sea
necesario…”. Mariano Rajoy tuvo que pedir ese mismo verano a la UE fondos para financiar
el rescate de la banca. Los ajustes y las políticas de austeridad marcaron una época y
provocaron desde 2015 la fragmentación política con gobiernos minoritarios y situaciones no
vistas desde la Segunda República.

1.9 CAUSAS DE LA CRISIS ESPAÑOLA

 Gobiernos regionales están en apuros.


 Economía atraviesa un ciclo recesivo.
 Incertidumbre sobre rescate de la banca.
 La indignación social juega su papel.
 Dependencia de los bancos para emitir.

1.10 CONSECUENCIAS DE LA CRISIS ESPAÑOLA

La actual crisis ha originado muchos problemas de todo orden. Los más importantes han sido
el incremento del paro, la precarización del empleo y la creciente desigualdad en la
distribución de la renta, que pasamos a analizar.
 la compra y venta de viviendas se paraliza

11
 el número de matriculaciones de vehículos se disminuye radicalmente
 el número de turista que vienen a España disminuyen cae dramáticamente
 quiebra de importantes empresas constructoras e inmobiliarias
 la tasa de paro se incrementa rápidamente hasta alcanzar niveles del siglo pasado

1.11 LA CRISIS ITALIANA

La reciente nacionalización de la tercera entidad bancaria


de Italia, el Monte dei Paschi di Siena (MPS), ha vuelto a
poner sobre la mesa el debate sobre los profundos
problemas de la tercera economía de la eurozona, y que,
para preocupación de muchos, siguen sin abordarse con
decisión. En ese sentido, el Gobierno de Matteo Renzi
(desde febrero de 2014 a diciembre de 2016) dio pasos
importantes para afrontar esta interminable crisis
económica, pero su abultada derrota en el referéndum del
pasado 4 de diciembre ha dejado en suspenso algo que
lleva a Italia a correr el riesgo de dejar de ser una de las
principales potencias económicas mundiales. Es tal la
gravedad de la situación que en este momento España, a pesar de tener seis puntos más de
paro que Italia, posee mayor renta per cápita que el país vecino, y si éste le supera en
importancia es sencillamente porque tiene casi 14 millones más de habitantes.

Si tuviéramos que centrarnos en el problema o desafío más importante al que se enfrenta la


economía italiana, ese es ciertamente el referido al crecimiento. Para hacernos una idea de
cuál es la dimensión del problema, resulta necesario remontarse a 2000 para ver un
crecimiento del PIB por encima del 3% (el país creció un 3,7%). Más aún, desde entonces no
ha habido ni un solo año en que se haya crecido por encima del 2%, apareciendo con excesiva
frecuencia el fenómeno de la recesión. Dos años resultaron, en relación con ello,
particularmente negativos: 2009, en la que economía italiana decreció un -5,5%, y 2012, que
concluyó con un -2,8% de crecimiento del PIB. Esto explica que ex primer ministro Silvio
Berlusconi, a pesar de haber logrado una amplísima victoria en las elecciones de 2008, tres
años y medio después tuviera que presentar su dimisión porque los mercados amenazaban con
colapsar Italia.

Otro importante problema es el crecimiento exponencial de la deuda pública del país,


posiblemente su mayor lastre desde hace décadas. A pesar de que el Tratado de Maastricht
estableció en 1992, entre los criterios necesarios para que las economías europeas
convergieran, una deuda nacional no superior al 60% de su PIB, Italia solo consiguió reducir
esta cifra al 99,8% en 2007. A partir de ahí, el crecimiento de esa deuda ha sido meteórico:
102,4% en 2008; 116,5% en 2011… y, para 2017, dicha deuda seguramente se situará ya en el
134% de su PIB, una cifra solo superada por la Grecia de Alexis Tsipras.

¿Cómo ha podido llegarse a esta situación? Básicamente, por varias circunstancias. La


primera de todas es, con diferencia, el anquilosado mercado laboral en el que se ha movido el
país hasta la Navidad de 2014, en que se aprobó la reforma laboral. Hasta ese momento, Italia
tenía un Estatuto de los Trabajadores que se remontaba nada más y nada menos que a 1970.
Se trataba de un estatuto en el que sobresalía con fuerza el célebre artículo 18, que

12
sobreprotegía a los trabajadores ante la posibilidad del despido. Con la reforma de 2014,
ahora resulta más fácil despedir a un trabajador en Italia, pero aún persiste el hecho de que
dicho empleado, en caso de lograr que el despido sea considerado improcedente, podrá
obligar al empresario a readmitirle en su compañía. Para colmo, una parte de los italianos
siguen en pie de guerra contra esta reforma, y la principal central sindical italiana (CGIL) ha
conseguido recoger tres millones y medio de firmas para que la reforma laboral sea derogada.
Lo que por cierto sabremos si es así o no en cuestión de semanas.

Ello supone un lastre enorme para las potenciales inversiones extranjeras en Italia, así como
para la posible contratación de empresas italianas que trabajen en otros países, entre los que
destaca Irán, Argentina y Cuba. Más aún cuando la reforma laboral aprobada en España hace
del país vecino un destino mucho más interesante para las inversiones extranjeras, lo que
explica que, mientras Italia va a crecer en 2016 apenas un punto, España superará el umbral
del 3% del PIB por segundo año consecutivo.

Aunque el desempleo está aún en cifras tolerables (en torno al 12% de su población activa),
en el caso del paro juvenil este sigue siendo muy alto (alrededor del 40% de los jóvenes
italianos no pueden acceder a un puesto de trabajo). Ello explica que, en el sur del país, donde
la cifra de parados es aún mayor, el referéndum de Renzi cosechara una derrota
particularmente rotunda. Este desempleo juvenil, junto con el hecho de un muy extendido
fraude fiscal y de una corrupción que no cesa (la mafia se ha infiltrado ya en todos los
rincones del país), tiene unos efectos directos sobre el sistema de pensiones.

Hay que recordar que Italia es uno de los países más envejecidos de Europa y además este
envejecimiento va a ir a más porque también se da el hecho de que ostenta, al mismo tiempo,
la tasa de natalidad más baja dentro de los principales Estados del continente. Aunque desde
los 90 se han realizado hasta seis reformas del sistema de pensiones, y de que la edad de
jubilación hace tiempo que se fijó en los 67 años de edad, los más de 15 millones de jubilados
que tiene Italia pesan mucho sobre un Estado de bienestar que cada día se resiente más. En
ese sentido, la sanidad italiana es cada vez de peor calidad, las listas de espera se hacen
interminables y, además, el país está quedándose sin sus mejores talentos, ya que los más
capaces se marchan en no pocos casos al extranjero en busca de mejores condiciones
laborales, y esto también incluye al personal sanitario.

Quizá lo más desalentador para los italianos radica en su arquitectura constitucional, que no
responde a la realidad actual. Su Constitución, que en diciembre cumplirá 70 años, establece
un bicameralismo paritario que en la práctica lleva a que el procedimiento legislativo sea
mucho más un problema que una solución. Aquella Constitución, que creaba dos cámaras
(Cámara de Diputados y Senado) con igual capacidad legislativa, constituía una respuesta
lógica a un país que había sufrido durante más de dos décadas las consecuencias del
totalitarismo fascista del régimen de Benito Mussolini. Pero, como decimos, han pasado más
de siete décadas e Italia, un país metido de lleno en el proceso de construcción europea,
necesita ahora más que nunca mucha agilidad legislativa, y a pesar de ello sigue sin realizar la
ya urgente reforma constitucional. En ese sentido, hay que recordar que la derrota de Renzi en
el referéndum de diciembre pasado fue solo una más: el mismísimo Silvio Berlusconi hace
una década intentó lo mismo, obteniendo la misma respuesta (un rotundo “no”).

Para finalizar este sombrío panorama, es importante recordar la muy mala situación en la que
se encuentra el sistema bancario italiano, y que es consecuencia del tradicional inmovilismo
de la clase política. Este problema se remonta concretamente a 2009, cuando, ante el inicio de
la crisis económica, los bancos comenzaron a conceder créditos sin ningún control. La
inacción de hasta cuatro primeros ministros diferentes (Berlusconi, Monti, Letta y Renzi) ha
llevado a que en este momento el montante de dinero concedido en dichos créditos (la

13
mayoría considerados ya morosos) ascienda a la friolera de 360.000 millones de euros.
Además, el problema es sistémico: afecta a todos los bancos, incluidos los dos gigantes
transalpinos (Unicredit e Intesa San Paolo). El Gobierno de Gentiloni, en el poder desde el
pasado 12 de diciembre, se ha puesto ya manos a la obra y cuenta con la inestimable ayuda de
otro italiano como es el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi. Pero hay
que recordar que Draghi finaliza su mandato en 2019 y que para ese momento el saneamiento
del sistema bancario italiano tiene que estar finalizado. Y ya han comenzado las primeras
tiranteces entre ambas partes: Draghi piensa que el Monte dei Paschi di Siena necesita al
menos 8.800 millones euros para su completa recapitalización, mientras el Gobierno italiano
rebaja esta cifra a la de 5.000 millones.

Todo ello sin olvidar otros muchos problemas, como son la necesidad de reformar las
infraestructuras; modernizar el aparato productivo; mejorar la eficiencia y productividad de
los trabajadores italianos; y, en definitiva, recuperar el dinamismo que hizo de Italia hace
décadas un bello país que poco a poco se va a apagando. Y, lo que es peor, todo esto en un
escenario preelectoral que amenaza con postergar sine die las tan necesarias reformas de uno
de los países más importantes del continente europeo.

1.12 LA CRISIS HOLANDESA


Holanda, el aliado más importante de
Berlín en el impulso de una mayor
disciplina presupuestaria, ha caído en su
propia crisis económica. El país, que fue
modelo durante un tiempo, tiene hoy una
deuda notable y una burbuja inmobiliaria
que ha terminado por estallar, lo que
supone una amenaza tanto para el
crecimiento como para el empleo.
Aunque sigue siendo uno de los países
más competitivos de la Unión Europea,
el desempleo va en aumento, el consumo
se ha reducido y el crecimiento ha llegado a un punto muerto, alerta Der Spiegel en
un artículo titulado Holanda cae presa de la crisis económica.
Muchas han sido las críticas por la facilidad con que los bancos concedieron
hipotecas en Holanda. Der Spiegel recoge el testimonio de Michel Scheepens, quien
hace seis años compró un dúplex, cuyo coste ascendía a 430.000 euros, pero para
cuya compra el banco le ofreció generosamente un préstamo de hasta 500.000 euros.
Suficiente para reformas, gastos de notario y comunidad.
Pero entonces, los precios empezaron a caer. Scheepens tenía la intención de vender
la casa después de unos años, como es común en Holanda, donde no hace tanto los
propietarios esperaban que con la reventa de la vivienda podrían obtener suficiente
dinero para devolver el préstamo e incluso sacar un beneficio. Pero tal y como define
Scheepens su casa está hoy "bajo el agua".
Los bancos en Holanda también han inyectado miles de millones en el sector
inmobiliario desde la década de 1990, sin garantizar que los prestatarios tenían
garantías suficientes.
Los potenciales compradores fácilmente podían encontrarse con bancos que
financiasen más del 100% del precio de una propiedad. Y muchos se endeudaron
gracias, en buena parte, a que el Estado holandés permitía desgravaciones fiscales de
hasta el 52% sobre los intereses hipotecarios abonados.
Además, muchas hipotecas estaban libres de amortización. Hace más de cuatro años,
la autoridad holandesa de los Mercados Financieros (AFM) ya expresó su "gran
preocupación" por la facilidad con que los bancos concedieron hipotecas en Holanda,

14
gran parte de las cuales está libre de amortizaciones obligatorias, un problema en el
cúmulo de circunstancias actuales, como son el creciente índice de paro y el
descenso de los precios de las casas.
Esta clase de hipotecas permiten al cliente pagar una renta mensual al banco, pero no
tiene obligación de devolver periódicamente el capital prestado, siendo el propio
inmueble el aval principal para la hipoteca. En el caso de que la renta no pueda ser
pagada, el cliente debe vender su casa, pero se verá endeudado si el valor de la
misma ha descendido respecto a cuándo la compró.

1.12.1 EL CONCEPTO POR PARTES

la lógica nos llevaría a pensar que el hallazgo de un gran yacimiento de gas natural
en Groningen en 1959 debería ser algo positivo para el crecimiento económico de
Holanda, sin embargo, existe un efecto adverso sobre otros sectores debido a la
revaluación de la tasa de cambio. En otras palabras, cuando se presentan este tipo de
hallazgos hay un sector que experimenta un boom, en este caso el gas natural, y lo
vuelve mucho más activo, pero perjudica otros sectores como el de la manufactura.

1.12.1.1 CONSECUENCIAS DE LA CRISIS HOLANDESA

1.12.1.2 UNA ECONOMÍA AL BORDE DEL ABISMO


Más de una década atrás, el banco central holandés reconoció los peligros de esta
euforia, pero sus advertencias no fueron escuchadas, recuerda Der Spiegel. Sólo el
año pasado, el nuevo gobierno conservador-liberal bajo el mandato del primer
ministro Mark Rutte, modificó algunas lagunas fiscales generosas, que poco a poco
comenzaron a expirar en enero. Pero ahora es demasiado tarde.

1.12.1.3 DEUDA PRIVADA Y DESEMPLEO EN ALZA


Otro gran problema relacionado con las hipotecas y el precio de las viviendas, es la
gran deuda de los hogares, que ronda el 250% del PIB. "Un círculo vicioso se
desarrolla en este tipo de situaciones", señala Jörg Rocholl, presidente de la Escuela
Europea de Administración y Tecnología de Berlín y miembro del consejo de
asesores académicos para el Ministerio de Finanzas alemán.

"Los clientes tienen demasiadas deudas y no pueden pagar sus préstamos. Esto causa
problemas para los bancos, que ya no suministran suficiente dinero a la economía.
Esto lleva a una crisis económica y a desempleo del 7,7% en alza, lo que hace que el
reembolso del préstamo aún más difícil".

"Uno de los principales problemas que está disminuyendo el consumo", señala por su
parte Johannes Hers del Planbureau Centraal en La Haya, el consejo de expertos de
la Secretaría de Economía.

Su oficina espera un descenso del 0,5% en el crecimiento para 2013. Unas 755
empresas se declararon en quiebra en febrero, la cifra más alta desde que
comenzaron los registros en 1981.

1.13 LA CRISIS GRIEGA

¿Cuál es el origen de la crisis de Grecia? Esa es


una pregunta en torno a la que algunos analistas
retroceden dos siglos para responderla, alegando

15
que el país en aquella época empezó a pedir dinero prestado hasta el extremo de no poder
devolver.
Otra explicación apunta a los gobiernos de la primera década del 2000 por haber ocultado sus
desastrosos índices financieros a los organismos supervisores europeos. Y hay quienes
señalan a la organización de los Juegos Olímpicos del 2004 como el motivo de la debacle.

Enfoquémonos en lo más reciente. En la década en la que Grecia es acusada de ocultar


información sobre su profunda crisis fue gobernada por Costas Simitis (socialista, 1996-
2004), Kostas Karamanlis (centroderecha, 2004-2009) y Yorgos Papandreu (socialdemócrata,
2009-2011). Ellos, y sus antecesores, toleraron una serie de nocivas políticas estatales y
corruptelas que terminaron por explotar las arcas públicas.

CAUSAS DE LA CRISIS GRIEGA


 Trabajadores del Estado

Un ejemplo: cada partido que llegaba al poder lo hacía acompañado de un ejército de


trabajadores que se sumaba al ya colapsado sector público. Al no poder despedir a empleados
que estaban en planilla, pues sus puestos estaban protegidos por la ley hasta su jubilación, en
muchas oficinas se multiplicaban los empleados que laboraban en un solo puesto.

Citaremos tres ejemplos que fueron consignados en un informe del grupo Expansión: en
Atenas, el Hospital Evangelismos llegó a tener en planilla hasta 45 jardineros para cuidar las
cuatro macetas de su entrada. También se descubrió que un organismo público disponía de 50
choferes para un auto.

Un ministro de Agricultura implementó una oficina que daba empleo a 270 personas. Ellos
tenían la misión de digitalizar las fotografías de las tierras públicas del país. El detalle está en
que ninguno de los contratados tenía experiencia en fotografía digital: eran carteros,
peluqueros, agricultores, todos con carnet del partido político de dicha autoridad.

 Los sueldos dorados


Los empleados públicos de Grecia ganaban un promedio de 1 350 euros mensuales, casi el
doble del salario mínimo de Grecia, y por encima del de los trabajadores del sector privado.
Si lo comparamos con sus vecinos, el sueldo era 50% más que el promedio salarial de España,
un país con un PBI más alto que el que posee el Estado heleno.

Pero eso no era todo. Los sueldos se incrementaban con dos pagos extra y bonos adicionales
por motivos que lindan con lo descabellado. De acuerdo con Expansión, existía un bono por
llegar al trabajo en el horario previsto, y también por presentarse a la oficina correctamente
vestido, por usar computadora y por hablar idiomas.

Los guardias forestales ganaban un bono por trabajar al aire libre (como si existieran los
bosques bajo techo). Así, sumando sueldos, bonos y pagos extra, los empleados públicos de
Grecia llegaron a recibir un promedio de 70 000 euros al año, incluso por encima de los 55
000 euros de los alemanes.

 Pagos especiales

Las hijas solteras de los empleados públicos fallecidos recibían una pensión vitalicia de 1 000
euros mensuales. De acuerdo con Expansión, en el momento en que estalló la crisis, en el el
año 2009, había 40 000 mujeres en esta condición, lo que se traducía en un gasto de 550

16
millones de euros al año para el Estado.

Grecia también era el país de la Unión Europea que más dinero destinaba a gasto militar, con
un promedio superior al 4% de su PBI.

 Los profesores y médicos

Grecia tenía cuatro veces más profesores que Finlandia. La paradoja es que el segundo es uno
de los que mejor educación ofrece a sus estudiantes en el mundo, mientras que en el caso del
primero está entre las naciones europeas con peor nivel de enseñanza.

En cuanto al sistema de salud, era el país que más invertía en suministros si lo comparamos
con el promedio europeo. ¿La razón? Se descubrió que era usual entre médicos y enfermeras
salir de los hospitales cargados con todo tipo de material higiénico y sanitario.

 El metro y los comités

El presupuesto del metro de Atenas era de 500 millones de euros al año, mientras que los
ingresos apenas llegaban a los 90 millones de euros.
Otro problema que se detectó era la infinidad de comités, institutos y organismos públicos, la
mayoría prescindibles, que empleaban a aproximadamente 10000 personas.
Por ejemplo, existía un comité para gestionar el lago Kopais, que se encontraba seco desde
1930.Y la cereza del pastel: en la organización de los Juegos Olímpicos de Atenas se gastaron
9 000 millones de euros, el doble de lo presupuestado.

2 CRISIS FINANCIERA EN LOS ESTADOS UNIDOS

Una crisis financiera, es aquella crisis económica que se origina por problemas relacionados
con el sistema financiero o sistema monetario de un país. Cuando se produce dicho fenómeno,
el sistema financiero pierde valor y credibilidad.
La crisis financiera de Estados Unidos fue como bien dice su nombre una de las mayores
crisis inmobiliarias de ese País, Su estallido se dio el 15 de septiembre del 2008, cuando el
banco de inversión Lehman Brothers se declaró en bancarrota. A partir de ese momento,
Estados Unidos colapsó y luego le siguió el resto de economías desarrolladas.

2.1 LOS ANTECEDENTES DE LA CRISIS

Se puede decir que el origen de esta crisis mundial se da luego de los atentados terroristas del
11 de septiembre de 2001 en EE.UU. esta tragedia generó pesimismo e inestabilidad, entonces
para reactivar la economía los bancos centrales bajaron la tasa de interés de referencia para
incentivar a las familias y a las empresas a consumir e invertir más.

La reserva federal que es el banco central de los EE.UU. mantuvo niveles del 1 por ciento por
varios meses, como era tan barato pedir prestado dinero, hubo un exceso de gastos por parte
de los estadounidenses, principalmente para la compra de vivienda, algunos por necesidad, y
otros simplemente para especular, el asunto puntual es que los bancos otorgaron numerosos
créditos hipotecarios a clientes sin el respaldo suficiente, es decir con bajos niveles de ingreso
y alto riesgo de morosidad en los pagos, en algunos casos a personas sin empleo ni ingresos,
en pocas palabras eran hipotecas de alto riesgo porque se entregaban a personas con baja
calificación crediticia, de ahí el nombre de hipotecas sub-prime. Este consistía en prestarle
dinero a una persona con un mal historial crediticio.

17
En junio de 2004 la Reserva Federal comenzó un ciclo de alzas en la tasa de interés que
aumentó el costo del crédito desde 1%, su nivel más bajo desde la década de los cincuenta,
hasta 5.25%; la tasa se incrementó en 17 ocasiones al tratar de contener la inflación, con esto
obtener créditos no era fácil, lo cual llevó a una baja en la demanda y con ello los precios.

Desde mediados de 2005 y durante 2006 el alza en el costo del crédito comenzó a impactar en
el mercado inmobiliario y el boom de los bienes y raíces comenzó a desinflarse. El ritmo de
crecimiento de la construcción de casas cayó fuertemente al mismo tiempo que los precios de
las casas se reducían. La cartera vencida de los créditos sub-prime comenzó a crecer
marcadamente. La baja de precios y las altas tasas de interés tuvieron como efecto que
muchas personas cayeran en cartera vencida, en particular en el sector de los créditos
hipotecarios llamados sub-prime, los embargos comienzan a crecer espectacularmente por el
impago de las deudas muchas entidades financieras comienzan a sentir problemas de liquidez
para devolver a los inversionistas.

Fue durante 2007 que las señales de la crisis hipotecaria comenzaron a manifestarse más
frecuentemente y de manera más intensa: En marzo las acciones de la empresa New Century
Financial, una de las prestamistas sub-prime más grandes de EE. UU, fueron suspendidas del
mercado accionario por el temor de que la empresa pudiera declararse en bancarrota.

2.2 LAS CAUSAS DE LA CRISIS

Podemos decir que la causa principalmente de esta crisis está en el exceso de gasto y del
endeudamiento por parte de la población, por bajas tasas de interés. Muchas personas
adquirieron propiedades por encima de su capacidad de pago o una vivienda con fines
especulativos, dando origen a la crisis hipotecaria al presentarse una caída en el precio y la
demanda de las viviendas.

Prácticamente todos los actores son responsables de esta crisis, los compradores y la codicia
de pedir créditos que conscientemente no podían pagar, las instituciones que inventaron
complejos instrumentos financieros desregularizado tomando riesgos exagerados, los bancos
por la falta de capacidad de revisar la verdadera capacidad de pago de sus clientes y por
supuesto las autoridades regulatorias.

aparte de eso una serie de eventos desataron la crisis sub-prime y reventaron la burbuja
inmobiliaria:

1. El aumento de la tasa de interés interbancaria de la Reserva Federal, que sirve de referencia


para el mercado crediticio, que llegó hasta el 5.25%.
2. La desaceleración de la economía de Estados Unidos.
3. La oferta de viviendas nuevas y usadas comenzó a superar la demanda por lo que los
precios de las viviendas comenzaron a reducirse.
4. Se generó una gran incertidumbre en los mercados, y comenzó a extenderse el criterio de
que el impacto en el sector financiero y en la economía real podría ser importante.

3 CRISIS ECONÓMICA INTERNACIONAL

El colapso de grandes, medianos y pequeños bancos tiene una significación muy importante
en el campo de la teoría económica, en el ciclo económico, en la competencia entre los
mercados financieros nacionales y entre las diversas regiones del mundo.

18
La crisis hipotecaria ha tenido impactos sobre el resto del sistema financiero y finalmente en
la economía global real a través de numerosas quiebras financieras, nacionalizaciones
bancarias, constantes intervenciones de los Bancos centrales de las principales economías
desarrolladas, profundos descensos en las cotizaciones bursátiles y un deterioro sostenido de
la actividad económica que ha provocado la entrada en recesión de las economías más
industrializadas del mundo y de los países emergentes y en desarrollo.

• El Producto Interno Bruto de Estados Unidos se contrajo 6.2% en el cuarto trimestre de 2008
con respecto al trimestre anterior de acuerdo al dato preliminar.
• La producción industrial en Estados Unidos se redujo 1.8% con respecto al mes anterior, en
términos anuales la producción resultó 10% menor a la observada en enero de 2008.
• La tasa de desempleo llegó a 8.5% en marzo de 2009, lo que implica que en los últimos doce
meses el número de desempleados aumentó en casi 5.3 millones.
• Las ventas de autos y camionetas se contrajeron en 37% en el primer mes del 2009. Chrysler
vendió 55% menos contra enero de 2008, mientras en General Motors la caída fue de 49% y
las de Ford 40%. Para las empresas japonesas tampoco fue un buen mes: las ventas de Toyota,
Nissan y Honda se redujeron 35%, 29% y 28%, respectivamente. Con la caída de enero, las
ventas de la industria acumulan 15 meses a la baja.
La crisis económica internacional desencadenada a mediados de 2008 es comparable con la
Gran Depresión de 1929; el año 2009 la economía global se contrajo en 1.1% según el Fondo
Monetario Internacional (FMI), y América Latina y el Caribe en 1.7% según la Comisión
Económica Para América Latina y el Caribe (CEPAL).
El tamaño real del problema financiero no ha podido ser evaluado con precisión dada la
complejidad de las redes que se fueron tejiendo alrededor del mercado hipotecario.
Para ese año las principales economías del planeta, con serias consecuencias para el resto de
los países. En el caso de México el FMI pronosticaba una contracción menor al 1% del PBI y
para Estados Unidos una caída de 2%; pero en general para los países emergentes y en
desarrollo señalan que la economía se desacelerará fuertemente al pasar de 6.2% en el 2008 a
3.2% en el 2009, que permite prever una recesión más profunda para algunos países, y en
particular para México.

3.1 EFECTOS POLÍTICOS DE LA CRISIS ECONÓMICA INTERNACIONAL

La crisis genera múltiples efectos negativos sobre la evolución de los mercados


laborales. de hecho, ha revertido significativos avances alcanzados en el periodo previo.
En América Latina, el desempleo se había reducido de 11% a 7,4% entre 2004 y 2008.
Ya en la primera parte de 2009 aumentó más de 1%.
Las consecuencias políticas de esta lección son evidentes: la inestabilidad se puede
prolongar en los sistemas políticos por un tiempo equivalente. Incluso en el escenario de
una recuperación rápida, la recuperación social se prolongará más allá de los nuevos
periodos presidenciales, que se elegirán a lo largo de este y del próximo año. Por lo
tanto, los mandatarios recién elegidos deberán gobernar sus cuatro o cinco años de
mandato en un contexto de crisis social, dado que la recuperación económica no
posibilitará una mejora de los índices que se alcanzaron en el periodo de crecimiento
más importante de la región (2003-2007), que incluso se proyectó en 2008.

3.1.1 EFECTOS SOBRE LA DEMOCRACIA

El rol de las políticas públicas en este desafío es esencial. Para promover la


participación, los derechos y la profundización de la democracia, es
indispensable construir consensos sólidos en cada una de las sociedades, de

19
modo que el Estado democrático asuma una capacidad de liderazgo
fundamental.
Esto significa, en otras palabras, expandir y profundizar la ciudadanía y
fortalecer y efectivizar los derechos de las personas, algo que resulta
especialmente importante en momentos de crisis económica y deterioro de los
indicadores sociales.

3.1.2 MAYORES DEMANDAS SOBRE EL ESTADO

Los gobiernos democráticos y sus instituciones son los que reciben las
demandas de los ciudadanos, tanto la demanda básica de protección y
seguridad –frente a la delincuencia– como otras necesidades esenciales (salud,
alimentación, vivienda).
Si el Estado no logra desarrollar esta tarea, se pueden producir situaciones
críticas en las cuales los gobiernos no pueden resolver las demandas básicas de
la sociedad y aparecen casi como «Estados fallidos»; es decir, Estados que no
garantizan la vigencia de la Constitución, el Estado de derecho, ni las garantías
básicas para su población. Aunque se trata de situaciones extremas, la crisis
financiera global puede empujar a muchos Estados a una situación de parálisis.

3.1.3 MÁS TENSIÓN Y POLARIZACIÓN POLÍTICA

La crisis económica y su impacto en la economía real de los países


latinoamericanos pueden tensionar los sistemas políticos y debilitar los
espacios para el debate y la expresión de propuestas.
Los Estados recaudan menos impuestos, por el menor volumen de actividad en
todos los países y por un rezago en los pagos. Los gobiernos tienen menos
recursos y, al mismo tiempo, deben enfrentar más demandas. La crisis obliga a
una mayor inversión social, pero no se tienen recursos ni existe la posibilidad
efectiva de incrementar los déficits, lo que se traduce en tensión política,
discrepancias parlamentarias y crecientes protestas sociales.

3.1.4 DIFICULTADES EN LA CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO DE DERECHO

La abstención electoral se ha incrementado en la mayoría de los países y la


participación de los ciudadanos es escasa. Todo esto se traduce en un menor
apoyo a la democracia, lo que redunda en una mayor permisividad de actitudes,
propuestas y acciones no democráticas en las distintas sociedades todo esto ya
que El Estado de derecho se encuentra erosionado por la corrupción y, en
muchos casos, por el crimen organizado.

3.1.5 EFECTOS EN EL NUEVO CICLO ELECTORAL

En un contexto de recesión e incluso de estagnación los presidentes elegidos


deberán convivir con condiciones sociales adversas, que no se recuperarán
rápidamente a menos que se apliquen políticas sociales efectivas que busquen
de manera concreta cambiar y mitigar el impacto de la crisis. Esto genera altos
niveles de incertidumbre respecto de la voluntad de la ciudadanía en relación
con los procesos electorales. El clima de temor podría derivar en procesos
electorales altamente polarizados, en los cuales la hostilidad y el

20
enfrentamiento terminen debilitando la democracia y generando el espacio para
el ascenso de opciones políticamente autoritarias.

3.1.6 EFECTOS SOBRE LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN

Una tarea impostergable es promover un mayor intercambio regional y ampliar


las facilidades de acceso al comercio intralatinoamericano. En un contexto de
crisis económica global que se manifiesta en una reducción del comercio, las
miradas se vuelven hacia el mercado interno. El mercado local de nuestros
países debería ser el mercado latinoamericano. Esto exige pocos, pero
significativos ajustes, lo que a su vez demanda una voluntad política capaz de
concretarse en plazos efectivos y acciones concretas.
El rol de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi) en este campo
debe ser reforzado como un instrumento esencial para el incremento y la
ampliación del mercado latinoamericano. En este marco, la tarea de los bancos
de inversión de la región es fundamental para avanzar en la integración

3.1.7 IMPACTOS SOBRE EL MULTILATERALISMO

Hoy todos los países reconocen que, por sí solos, no están en condiciones de
resolver ninguno de los grandes problemas globales. La crisis financiera ha
demostrado de manera palpable que la respuesta debe ser multilateral.
Este nuevo contexto abre una gran oportunidad para los países
latinoamericanos. Por primera vez en muchas décadas, América Latina
participa de la mesa de negociaciones en la que se decidirá la arquitectura
mundial y los principales procesos que organizarán la economía y la política
global.

4 LA ACTUAL CRISIS FINANCIERA Y SUS CONSECUENCIAS


PRODUCTIVAS INMEDIATAS

la crisis actual viene provocada por una crisis sanitaria que ha producido un evento
inesperado, similar a una catástrofe natural, con un inmenso alcance. Esa es otra diferencia
con 2008, el origen de la crisis no es difuso, sino concreto: la expansión internacional del
COVID-19. Además, por el momento, su carácter es cíclico, no sistémico, con destrucción
tanto de oferta como de demanda. Debido al cierre total tanto de las fronteras comerciales
entre países como el cierre total del mercado interno.

Las fábricas chinas cerraron por la emergencia sanitaria y eso condujo a que muchas empresas
occidentales se quedaran sin componentes. Sin embargo, en una segunda fase, cuando se ha
extendido la pandemia, se ha creado una gran crisis de demanda, porque debido al
confinamiento no hay consumo. Eso ha provocado un desempleo tremendo.

21
5 CONCLUSIONES

En conclusión, podemos decir que las crisis económicas no son muy buenas
para un país ya que los efectos de estos tanto en la economía como en el
crecimiento y desarrollo del territorio son negativas para la población en si, por
lo que jamás desearíamos uno en nuestro país. Sin embargo, podemos
prevenirlo reflexionando sobre nuestros modelos económicos, valores y
maneras de actuar, tanto para la población como para las organizaciones y El
estado ya que este último hará posible su ejecución. En este sentido, en esta
actual crisis global se ha provocado muchas incertidumbres, ya que es un
periodo en la cual nuestra economía fue duramente golpeada, pero esto no
quiere decir que todo esté perdido, si bien el lado positivo de esto es que se
puede llevar a cambios necesarios en el manejo de la riqueza en el país, si el
estado, sus líderes y ciudadanos aprovechen la oportunidad. Ahora más que
todo el cambio que más que se necesita son en las políticas económicas y los
diversos sectores como educación y salud las cuales son las primordiales y las
que deben impulsar al desarrollo, para la recuperación de nuestra economía.

La política comercial en los países en vías de desarrollo puede ser analizada


utilizando los mismos instrumentos analíticos que se utilizan para los países
avanzados. Sin embargo, los temas particulares, característicos de los países en
vías de desarrollo, son diferentes. En particular, la política comercial de los
países en desarrollo se ocupa de dos objetivos: promoción de la
industrialización, y resolver el desarrollo desequilibrado de la economía
nacional.
En el contexto de los acuerdos de integración económica se busca establecer un
libre comercio de bienes o servicios, incrementando el ingreso monetario del
país que participa de dicho acuerdo, fortaleciendo aún estado en el aspecto
social, político y económico. Ya que en el Perú desde los años 90 se encaminó
a participar en más acuerdos o convenios para el fortalecimiento de la
economía, se vio durante estos últimos 20 no incluido el año de la pandemia un
crecimiento del PBI abrumador.

22
6 RECOMENDACIONES

Creemos que transformar el sistema político de nuestro País éste es uno


del primer paso para iniciar el anhelado cambio que necesita nuestro país.
Cambiando el sistema actual con nuevos legisladores a la cabeza.

Tener una especie de instancia reguladora, para tener en perspectiva el


presupuesto nacional y el seguimiento adecuado, para su posible
ejecución den proyectos para el bien social, de la misma manera
garantizar su integridad, para evitar el derroche innecesario de nuestra
riqueza como bien ya sabemos es algo común en nuestro país.
De la misma manera el acceso a la información del gasto público, debe ser
para todo con igualdad de oportunidad de participación, y de contribución
al proceso.

Es bueno que los acuerdos comerciales que tenemos o tratamos de


negociar son esenciales, porque no generarán muchos beneficios como
mayor empleo, crecimiento comercial de la mypes, incremento turismo,
mayor exportaciones e importaciones de bienes o servicios, etc. Se puede
que sería una buena opción integrarnos a algún acuerdo y que unas crisis
económicas no afecten mucho al PBI nacional.

23
7 GLOSARIO

 CIRCULACIÓN TRANSFRONTERIZA: movimiento de valores.

 COMERCIO BILATERAL: facilitación es exclusivamente


el comercio entre dos países.

 COMERCIO MULTILATERAL: Intercambio mercantil entre muchos


países, como medio para obtener el máximo beneficio
del comercio internacional y de la especialización

 CRISIS:  situación grave y decisiva que pone en peligro el desarrollo de


un asunto o un proceso.

 Lehman Brothers: Fue una compañía global de servicios financieros de


Estados Unidos fundada en 1850. Destacaba en banca de inversión,
gestión de activos financieros e inversiones en renta fija, banca comercial,
gestión de inversiones y servicios bancarios en general.

 POLARIZACION: La polarización es el proceso por el cual en un


conjunto se establecen características que determinan la aparición en él de
dos o más zonas, los polos, que se consideran opuestos respecto a una
cierta propiedad, quedando el conjunto en un estado llamado estado
polarizado.

 MULTILATERALISMO: Es en referencia las relaciones


internacionales, la actuación de un conjunto de países sobre un asunto
determinado.

 ALADI: organismo internacional de ámbito regional. Fue creado el 12 de


agosto de 1980 por el Tratado de Montevideo de 1980, en sustitución de
la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio

 FLUJO DE CAPITALES: Movimientos de dinero con fines de


inversión desde y hacia otros países.

24
 AMORTIZACION: Término económico y contable, referido al proceso
de distribución de gasto en el tiempo de un valor duradero.
Adicionalmente se utiliza como sinónimo de depreciación en cualquiera
de sus métodos.

Cuestionario

1. ¿POR QUE UN PAIS ENTRA EN CRISIS ECONOMICA?

R: Un País pude entrar en crisis económicas por varios motivos ya sean por el
desbalance entre la oferta y la demanda o por las malas políticas económicas
implementadas con aplicaciones defectuosas

2. ¿SE PUEDE SOLUCIONAR EL PROBLEMA DE LA CRISIS


ECONOMICA IMPRIMIENDO MAS BILLETES?

R: Si bien el imprimir billete suena como una idea más que simple para resolver
tantos problemas, la realidad es que esto es una de las peores ideas que se puede
hacer la tratar de solucionar una crisis económica en un país ya que Si existe
algo en demasía, el valor de ese objeto tiende a disminuir. Por lo tanto, mientras
más billetes haya en circulación, menos valor tendrá dicho papel.

3. ¿QUE SECTORES FUERON MAS GOLPEADOS POR LA CRISIS


ACTUAL EN NUESTRO PAIS?
R: Los sectores más golpeados en nuestro país fueron las Mypes su descenso
fue más del 50% debido al cierre indefinido por parte de las autoridades.

4. ¿CUAL SERIA EL IMPACTO DE LA CRISIS ACTUAL EN NUESTRA


ECONOMIA?

25
R: El Banco Central de Reserva Peruano (BCRP) proyecta una caída en el
PBI de -12.5% este año con crecimiento la pobreza a 27.5%, un aumento en la
deuda neta nacional a 23.6%, una corrección de 11.9% en la demanda interna y
una contracción del 30% en la inversión privada.

5. ¿EN CUANTO TIEMPO NUESTRO PAIS PUEDE RECUPERARSE


DE LA CRISIS ACTUAL?

En el año pasado la economía había caído más de 40% en abril como


consecuencia de la cuarentena. Desde ese entonces se estima que la
recuperación tardará más de un año, más que todo por la reactivación económica
que sería de manera gradual.

6. ¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA?

Tienen como objetivo la eliminación de obstáculos y las restricciones que


impiden o dificulten la importancia a un determinado país de los factores de la
producción de bienes y servicios originados de uno u otro país.

7. ¿CUÁL ES LA FUNCIÓN DE UNA TLC?

Incrementar las oportunidades de inversión. Fomentar la cooperación trilateral,


regional y multilateral entre otros países aliados.
Ofrecer una solución a Controversia.

FACTORES QUE GENERAN UNA CRISIS ECONÓMICA:

Mala política económicas. Catástrofes naturales, social o política.


Fluctuaciones en el precio de materia prima.

26
8 BIBLIOGRAFIA

Canfranc, M. R. (27 de Mayo de 2020). De la Gran Recesión a la Gran Pandemia:


diferencias entre la crisis de 2008 y la de 2020. Obtenido de BBVA:
https://www.bbva.com/es/de-la-gran-recesion-a-la-gran-pandemia-diferencias-entre-
la-crisis-de-2008-y-la-de-2020/
Desconocido. (25 de Julio de 2012). Las cinco causas de la crisis epañola. Obtenido de El
Observador: https://www.elobservador.com.uy/nota/las-cinco-causas-de-la-crisis-
espanola-201272512480
González, A. G. (2002). CRISIS FINANCIERAS. 01000 México, D. F. .
turismo, M. d. (2021). Acuerdos comerciales del Perú. Obtenido de Ministerio de comercio
exterior y turismo:
http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/Negociacion/Nicaragua/inicio.html
Zurita González, J., Martínez Pérez, J. F., & Rodríguez Montoya, F. (2009). La crisis
financiera y económica del 2008. Origen y consecuencias en los Estados Unidos y
México. El cotidiano, 22-27.

Económica Y Social (CIES) Consorcio de Investigación. (2006, junio 25). Integración del
Perú en la economía mundial. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/integracion-peru-
economia-mundial/

27

También podría gustarte