Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Proyecto EC-T1449 “Aplicación de la innovación para apoyar la inclusión y el bienestar de niñas, niños y adolescentes con discapacidad durante

y más allá del COVID-19 a través de una estrategia basada en la tecnología”


ATN/JO-18163-EC

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LOS SERVICIOS DE CONSULTORÍA


IMPLEMENTACIÓN DE PLANES DE ACCIÓN PARA EL APOYO EMOCIONAL
DIRIGIDOS A ESTUDIANTES CON DISCAPACIDADES Y SUS FAMILIAS EN LA UNIDAD
EDUCATIVA TEPEYAC DE GUAYAQUIL

Febrero 2022

1. Introducción

El 29 de febrero de 2020, el Ministerio de Salud Pública del Ecuador (En adelante MSP) anunció el
primer caso confirmado de contagio por el nuevo coronavirus SARS-CoV2, que produce la enfermedad
denominada Corona Virus Disease 2019 o COVID-19 (MSP, 2020), catalogada como pandemia por la
OMS el 11 de marzo de 2020. De esta forma, Ecuador se convirtió en el tercer país de América Latina
en confirmar casos de COVID-19 dentro de su territorio.

Como ha sucedido en otras regiones del mundo, a partir de entonces se manifestó un crecimiento
exponencial de personas contagiadas por COVID-19 en Ecuador. A los pocos días, el virus se convirtió
en un problema de salud comunitario. El 12 de marzo de 2020 el gobierno del Ecuador decretó
emergencia sanitaria en todo el país. Frente al impacto del COVID-19, se prohibieron todo tipo de
aglomeraciones en centros urbanos, principalmente en ciudades con registros de contagios y se
suspendieron indefinidamente las actividades en centros educativos, entre otras medidas preventivas.

En este contexto, la educación es uno de los derechos más afectados, debido a la suspensión de las clases
presenciales y los efectos derivados de esta suspensión han limitado el acceso, participación, aprendizaje
y continuidad educativa de los grupos más vulnerables de la población. Las niñas, niños y adolescentes
con discapacidad (En adelante NNACD) se han visto particularmente afectados por el deterioro de su
calidad de vida, la enfermedad, el acceso limitado, la exclusión o el limitado acceso a las tecnologías
que podrían facilitar su educación, además de un preocupante incremento de la negligencia, violencia y
abuso.

En las ciudades de Santo Domingo y Guayaquil, Fe y Alegría Ecuador en asociación con el BID, y con
el apoyo del Programa de Reducción de la Pobreza del Fondo Especial de Japón (En adelante JPO), ha
apoyado la inclusión social y educativa de niñas, niños y jóvenes con discapacidad desde 2010. Estos
niños viven en algunos de los barrios más pobres de Ecuador, en comunidades marcadas por la violencia
y la falta de educación.

A través de dos proyectos (EC -T1194 y EC-T1307) que aplicaban las TIC a través de una metodología
de innovación social, se mejoró la educación y el sentido de oportunidad de estos niños y jóvenes con
discapacidad, cambiando su percepción y aumentando sus oportunidades para una educación y un futuro
positivo. Los resultados de los proyectos demuestran el potencial de los programas que aplican las TIC,
junto con las intervenciones de innovación social como medio para aumentar las aspiraciones
académicas de NNACD, ayudando a integrarlos en sus comunidades, y aumentando la probabilidad de
que completen su educación secundaria y la universidad.

Más allá de garantizar la educación para NNACD, los centros Fe y Alegría en Santo Domingo y
Guayaquil operan como lugares donde se garantiza su bienestar. Fe y Alegría cuenta con políticas, rutas
y protocolos para la protección y restitución de los derechos de sus estudiantes con discapacidad en
casos de violencia o negligencia. La proximidad de los profesores a la comunidad permite la
identificación de situaciones de riesgo que puedan estar afectando a los estudiantes, activando así

Página 1 de 10
Proyecto EC-T1449 “Aplicación de la innovación para apoyar la inclusión y el bienestar de niñas, niños y adolescentes con discapacidad durante
y más allá del COVID-19 a través de una estrategia basada en la tecnología”
ATN/JO-18163-EC

medidas de protección.

Sin embargo, con la embestida del COVID-19, las realidades de NNACD han cambiado por completo.
Muchas de las familias de NNACD apoyados por el proyecto están cumpliendo con las medidas de
aislamiento social ordenadas por el gobierno, pero como resultado están experimentando grandes
dificultades para obtener alimentos diarios, cuidar la salud de su familia, pagar por servicios básicos,
continuar con las actividades educativas y terapias requeridas para sus hijos e hijas, etc. Otro grupo de
familias evade las regulaciones gubernamentales para asegurar sus ingresos, lo que a su vez pone en
riesgo sus vidas y la de sus familias.

Por otro lado, debido a que los NNACD no pueden asistir a los centros educativos, el acompañamiento
emocional y psicológico generalmente proporcionado para asegurar su bienestar integral no está
disponible de forma presencial, dejando a varios NNACD en riesgo.

Según UNICEF, la pandemia actual hará menos probable que se priorice a las personas con discapacidad
en la asignación de recursos y el establecimiento de prioridades. El contenido y los recursos educativos
virtuales no se están implementando de una manera que sea inclusiva para las NNACD. El bajo nivel de
acceso de las personas con discapacidad a los recursos tecnológicos y a la conectividad a Internet
dificulta aún más las medidas adoptadas para garantizar su acceso, participación, aprendizaje y la
continuidad en sus estudios. Además, la modalidad de educación virtual no considera los requisitos para
que sean accesibles para la diversidad (lengua de señas, sistema Braille, lectura fácil o alineaciones
curriculares centradas en la diversidad de la persona).1

2. Antecedentes

2.1. Sobre Fe y Alegría Ecuador

Fe y Alegría es un movimiento internacional de educación popular integral, promoción social y acción


pública que, partiendo de los contextos de las personas y comunidades excluidas o empobrecidas del
Ecuador, busca contribuir a la transformación de la sociedad, mediante la participación y trabajo en
redes.
Fe y Alegría Ecuador hace una opción por los pobres, y en coherencia con ella escoge los sectores más
necesitados para realizar su acción educativa y de promoción social; desde allí, dirige a la sociedad en
general su reclamo constante en búsqueda de un mundo más humano. La capacidad institucional de Fe y
Alegría Ecuador está avalada por los numerosos proyectos que ha ejecutado a lo largo de sus 56 años de
trabajo por la educación de la niñez y adolescencia de los sectores más excluidos de la sociedad.

Fe y Alegría Ecuador se encuentra presente en 14 provincias del Ecuador, principalmente en áreas


urbano-marginales y rurales donde atiende las necesidades de educación de más de 32.101 niños, niñas y
jóvenes, a través de sus 74 centros y servicios educativos. Su oferta educativa actual, abarca la
educación formal con servicios de educación inicial, educación general básica, bachillerato, educación
especializada, y servicios de educación no formal a través de las escuelas móviles y sus Centros
Educativos de Capacitación Laboral – CECAL.

2.2. Sobre el Proyecto

1 Unicef. Respuesta COVID-19: Consideraciones para niños y adultos con discapacidades.


Página 2 de 10
Proyecto EC-T1449 “Aplicación de la innovación para apoyar la inclusión y el bienestar de niñas, niños y adolescentes con discapacidad durante
y más allá del COVID-19 a través de una estrategia basada en la tecnología”
ATN/JO-18163-EC

Con fecha 20 de agosto de 2020, Fe y Alegría Ecuador y el Banco Interamericano de Desarrollo,


actuando en su calidad de Administrador del JPO, firman el convenio de cooperación técnica no
reembolsable para la ejecución del proyecto EC-T1449 “Aplicación de la innovación para apoyar la
inclusión y el bienestar de niñas, niños y adolescentes con discapacidad durante y más allá del COVID-
19 a través de una estrategia basada en la tecnología”.

El proyecto tiene como objetivo minimizar las consecuencias del brote de COVID19 para niñas, niños y
adolescente con discapacidad y sus familias, en cuatro comunidades (Manta, Quito, Guayaquil y Santo
Domingo) en Ecuador con una intervención integral de base tecnológica que garantizará su educación
continua durante el aislamiento, así como su bienestar psicológico y emocional en las nuevas realidades
a las que se enfrentan.

El proyecto busca implementar un enfoque basado en las tecnologías y la innovación social para
beneficiar a 311 NNACD y sus familias (un número total estimado de 4000 beneficiarios finales)
aprovechando la funcionalidad dual de la tecnología como herramienta para la educación, pero también
como un medio de monitoreo de los aspectos físicos y psicológicos, manteniendo un canal de
comunicación y compromiso con las familias o tutores de NNACD.

El proyecto busca además crear buenas prácticas y lecciones sobre cómo apoyar a las personas y
comunidades más vulnerables en tiempos de distanciamiento social y aislamiento, así como después de
la crisis. El proyecto será el primero de su tipo en aprovechar la doble funcionalidad de la tecnología
como herramienta para continuar la educación de NNACD a distancia, al mismo tiempo como un apoyo
emocional al permitir que NNACD se conecten con aquellas personas, fuera de sus hogares, que puedan
monitorear su bienestar y asegurarse de que no sufren negligencia, abandono o abuso.

Para alcanzar sus objetivos, el proyecto desarrollará un enfoque integral que combine la adquisición de
tecnologías con software inclusivo, currículo educativo, conectividad con profesores, psicólogos
educativos y trabajadores sociales para asegurar que 311 NNACD y sus familias eviten una mayor
exclusión y desventaja durante y después de COVID-19, proporcionándoles los medios para continuar
con su educación, junto con la prestación de apoyo emocional y seguimiento de su bienestar.

Para la consecución de este objetivo, dentro del Componente 3, denominado “Prevención de la violencia
y protección de la infancia”, se contempló la contratación de una consultoría para la implementación de
planes de acción para el apoyo emocional dirigidos a estudiantes con discapacidades y sus familias en
seis comunidades educativas (los centros educativos de las ciudades de Quito, Guayaquil, Santo
Domingo y Manta).

3. Perfil del Consultor Requerido

a) Profesional con título universitario (indispensable) en psicología, psicología clínica, psico


rehabilitación, psicología infantil o áreas afines. Estudios de cuarto nivel (opcional) título de máster o
diploma de especialización similar en psicología educativa, social, comunitaria o áreas afines. Se
valorará la participación en cursos de formación continua en intervención en crisis, terapia familiar
sistémica, abordaje de familias en situación de vulneración social y temas relacionados con violencia,
trastornos psicológicos, abuso y maltrato a niñas, niños y adolescentes (se tomarán en cuenta aquellos
cursos que hayan superado las 20 horas).

Página 3 de 10
Proyecto EC-T1449 “Aplicación de la innovación para apoyar la inclusión y el bienestar de niñas, niños y adolescentes con discapacidad durante
y más allá del COVID-19 a través de una estrategia basada en la tecnología”
ATN/JO-18163-EC

b) Experiencia General de 3 años, contados a partir de la fecha de graduación correspondiente al primer


título profesional obtenido, en formulación, implementación, conducción, monitoreo y evaluación de
planes o proyectos en salud mental, trabajo con familias, niñas, niños y adolescentes.

c) Experiencia específica de 2 años, contados a partir de la fecha de graduación correspondiente al


primer título profesional, en temas relacionados con la salud mental y psicosocial con población en
situación de vulnerabilidad social, intervención en crisis, abordaje de familias en situación de
vulneración social y temas relacionados con violencia, trastornos psicológicos, abuso y maltrato a niñas,
niños y adolescentes. Preferentemente, experiencia previa con familias y/o personas con discapacidad.

d) Habilidades requeridas.
Conocimiento de la red de protección de derechos, acceso a servicios, intermediación y derivación de
casos, etc.
Manejo de herramientas informáticas (procesador de texto, hojas de cálculo, Internet, etc.) y plataformas
para reuniones virtuales (Zoom, Meet, Teams, etc.);
Capacidad de investigación, redacción de informes.
Técnicas de intervención terapéutica.
Manejo de adicciones.
Relacionamiento y gestión de alianzas.
Diagnóstico.

4. Objetivos de los servicios de consultoría

La consultoría atenderá a los siguientes objetivos:

1. Prestar servicios profesionales especializados para ejecutar el componente de salud mental y


apoyo psicosocial a familias y estudiantes con discapacidad que presenten riesgos en la Unidad
Educativa Tepeyac de Fe y Alegría de la ciudad de Guayaquil.
2. Elaborar un plan de acción para el apoyo emocional a familias y estudiantes con discapacidad
que presenten riesgos psicosociales en el marco de la situación de emergencia sanitaria por el
COVID-19, desde los principios de la educación popular y en base a los lineamientos de la
Coordinación Nacional de Bienestar Educativo Integral e Inclusión de Fe y Alegría.
3. Desarrollar procesos de atención y acompañamiento psicológico individual y familiar enfocados
en el abordaje de situaciones de riesgo psicosocial, contención, escucha activa y prevención de
violencia.

5. Alcance y profundidad de los servicios

1. Coordinar con el equipo directivo de la Unidad Educativa Tepeyac de Fe y Alegría de la


ciudad de Guayaquil, que atiende a estudiantes con discapacidad, en todos los aspectos
que la ejecución de la consultoría lo requiera.
2. Validar con el equipo de Bienestar Educativo Integral e Inclusión de la Regional Pichin-
cha el plan de acción para la prevención de la violencia e informar mensualmente los
avances de los productos de la consultoría.
3. Informar al Director de la Regional Sur o su delegado/a y a la Coordinadora Nacional
de Bienestar Educativo Integral e Inclusión la ejecución de los productos y servicios

Página 4 de 10
Proyecto EC-T1449 “Aplicación de la innovación para apoyar la inclusión y el bienestar de niñas, niños y adolescentes con discapacidad durante
y más allá del COVID-19 a través de una estrategia basada en la tecnología”
ATN/JO-18163-EC

contratados, quienes a su vez orientarán su desempeño, revisarán sus productos, y coor-


dinarán la validación y aprobación de los informes mensuales que deberá presentar.
4. Coordinar las actividades de las comunidades de práctica locales para la prevención de
violencia y protección de derechos con la Consultora de Comunidades de Práctica, a tra-
vés de reuniones con una periodicidad mínima de una vez por mes.
5. Informar al Gerente del Proyecto la ejecución de las actividades de la consultoría, com-
partiendo sus informes mensuales de ejecución.
6. Participar en reuniones de seguimiento y evaluación de avances de la consultoría, así
como en reuniones con el equipo de acompañantes de Bienestar Educativo Integral
(BEI) e Inclusión, y con otros consultores, para la coordinación del plan de acción de
apoyo emocional.
7. Elaborar informes mensuales para la presentación de los productos y realizar la presen-
tación de estos ante el Coordinador del Proyecto, la Coordinadora Nacional de Bienestar
Educativo Integral e Inclusión y el coordinador de BEI e Inclusión de la Regional Sur.

6. Metodología

Desde la propuesta de educación popular y promoción social de Fe y Alegría y su metodología


CORDIS, el enfoque que desarrollará el consultor será participativo, dando prioridad al reconocimiento
de las percepciones y necesidades manifiestas por familias y estudiantes con discapacidad, como actores
principales del proyecto.

En cuanto a la metodología CORDIS, sus elementos son: Contextualización (CO); Revalorización de


saberes y experiencias (R); Diálogo de Saberes D); Innovación Transformadora (I); y Sistematización y
socialización (S).

A continuación, la descripción de cada uno de los momentos que conforman el CORDIS, según se
detalla en el documento Horizonte Pedagógico Pastoral de Fe y Alegría (Fe y Alegría, 2016, Pag: 41)

6.1.1. Contextualización (CO). El contexto es el punto de partida del proceso de construcción de


los productos. La contextualización es el acercamiento a la realidad, no solo para
comprenderla sino para “ver desde la mirada del otro”, y por lo tanto, construir a partir de la
misma. Es importante considerar que solo el conocimiento de la realidad de las y los
docentes, estudiantes con discapacidad, de sus familias y de las problemáticas de la
comunidad educativa en estos tiempos permitirá establecer, tanto las necesidades, como las
estrategias adecuadas que servirán para la prevención de la violencia.

6.1.2. Revalorización de saberes y experiencias (R). Hay un nivel en el que la contextualización


ayuda mucho (o permite profundizar más) y es la comprensión de la realidad desde la
perspectiva de quien la interpreta. Hay un segundo nivel en el que es posible comprender
dicha realidad desde la perspectiva de quien la vive, razón por la cual podría decirse que se
trata de un proceso interpretativo, en donde se busca comprender desde aquella realidad
interpretada. Para el logro de este segundo nivel y desde los postulados de la educación
popular, es necesario un proceso de revalorización, cuyo principio es la concepción de un
sujeto que posee un saber inherente resultado de su experiencia y aprendizajes en general.

6.1.3. Diálogo de saberes (D). La contextualización y la revalorización requieren de la reflexión


de los sujetos para construir conocimiento. Por ello, es importante la promoción del

Página 5 de 10
Proyecto EC-T1449 “Aplicación de la innovación para apoyar la inclusión y el bienestar de niñas, niños y adolescentes con discapacidad durante
y más allá del COVID-19 a través de una estrategia basada en la tecnología”
ATN/JO-18163-EC

diálogo, o bien la ampliación del horizonte de sentido de los sujetos, mediante el cruce de
los saberes y experiencias que existen en los mismos. El diálogo de saberes permite llevar a
la práctica la educación democrática, desde la perspectiva de la pedagogía de la autonomía
(Freire, 2009), esto es la superación de lo que Freire denominaba educación bancaria, una
educación en la cual la intencionalidad está marcada por el depósito de conocimientos en
las mentes de las y los estudiantes. El diálogo de saberes parte de la posibilidad de una
educación de ida y vuelta en la cual no es el o la educador(a) el que “enseña” algo, sino en
la cual juntos se construye el conocimiento. “Aprendemos en comunión” dirá el mismo
Freire, y Fe y Alegría asume tal principio como central en el marco de la educación popular.

Cabe indicar que no es posible un diálogo de saberes sin el paso previo de reconocimiento
y revalorización, pues es el que nos hace comprender que el otro ser humano posee un
saber que le es propio y con el cual es posible compartir el saber personal, en un proceso
que podría denominarse de “fusión” de horizontes de sentido.

6.1.4. Innovación transformadora (I). Fe y Alegría define la innovación no solo como el cambio
de una cosa en otra diferente, sino como la posibilidad de aportar con ideas creativas a la
solución de los problemas existentes en la sociedad y en particular aquellos que surgen
vinculados a los procesos educativos. En el terreno pedagógico se trata de acciones que
afecten puntual y directamente a los procesos de enseñanza y aprendizaje, pero solo cuando
aquellas tocan también el terreno social aportando a su transformación.

El diálogo de saberes abre y construye el nuevo conocimiento, pero para la educación


popular el conocimiento no puede quedarse aletargado en la mente de quienes lo poseen,
sino que es importante llevarlo a la acción. Si asumiéramos una perspectiva pedagógica
activa podríamos decir que ahí concluye el proceso. Sin embargo, tampoco se trata
solamente de la aplicación del conocimiento per se, sino que se trata de aplicarlo para la
transformación de la persona y la sociedad. Esta cuestión hace que la educación se conciba
como una cuestión política, como una cuestión orientada a la búsqueda de un mundo más
justo y una sociedad mejor.

Por otro lado, el proceso de construcción del conocimiento comporta la posibilidad de


aplicarlo de una manera novedosa, de explotar la creatividad y la inventiva en las respuestas
que se pueden ofrecer e identificar aquellos aportes que agregan valor, en este caso los
productos a ser desarrollados en esta consultoría.

6.1.5. Sistematización y socialización. La existencia de elementos innovadores en los productos


requeridos para esta consultoría, que permiten mejorar la calidad de vida de las personas
con discapacidad no es algo que deba quedarse encerrado ni en documentos, ni en talleres
de validación. Es algo que debe expresarse a la sociedad, a las instituciones educativas, al
contexto más cercano y a la sociedad en general.

Generalmente en algunos de los procesos metodológicos se coloca al final la evaluación,


sin embargo, hay que considerar que la misma está presente a lo largo de todo el proceso y
de hecho comienza con la contextualización. Por tal razón, en este caso es indispensable
más bien la reflexión crítica de las prácticas significativas para volverlas experiencias, esto
es la sistematización, la cual se aplicará en la documentación de los productos e informes
de la consultoría.

Página 6 de 10
Proyecto EC-T1449 “Aplicación de la innovación para apoyar la inclusión y el bienestar de niñas, niños y adolescentes con discapacidad durante
y más allá del COVID-19 a través de una estrategia basada en la tecnología”
ATN/JO-18163-EC

7. Productos(s) esperado(s) e Informes

Los productos y procesos de atención profesional psicológica contemplarán las siguientes acciones
generales:

Fase de Contextualización, Revalorización de Saberes y Experiencias y Diálogo de Saberes

 Aplicar una metodología de trabajo flexible y participativa que permita la mayor aproximación
a la realidad de vida de las familias y a la generación de soluciones ante sus problemáticas.
Dicho proceso lo realiza a través de múltiples técnicas de abordaje de la realidad, como:
entrevistas individuales, entrevistas familiares, reuniones grupales, visitas a diferentes espacios,
trabajo en red, investigación documental, entre otras.
 Revisar los expedientes institucionales de las y los estudiantes con discapacidad disponibles en
el centro educativo.
 Realizar una valoración psicológica, psicopedagógica inicial en coordinación con el profesional
de BEI e Inclusión y según las directrices emitidas por la Coordinación Nacional de BEI e
Inclusión.
 Realizar entrevistas virtuales o telefónicas o visitas domiciliarias, cuando la situación así lo
permita y no genere riesgos para las familias y para el consultor.
 Generar espacios de diálogo o talleres con la población beneficiaria del proyecto, incluyendo
niñas, niños, jóvenes, adultos y personas de la tercera edad (mujeres y hombres), en los que de
manera participativa y utilizando técnicas activas como juego de roles, sociodramas, etc., se
identifique la percepción de la violencia y de otros factores de riesgo en el contexto de las
familias de personas con discapacidad.
 Generar espacios de trabajo con docentes y directivos del centro educativo para realizar
devolución de resultados de informes psicológicos y psicopedagógicos.
 Realizar el registro de los datos de todos los beneficiarios del proyecto en la Unidad Educativa
Tepeyac de Fe y Alegría de la ciudad de Guayaquil, utilizando los instrumentos definidos por la
Coordinación de BEI e Inclusión para la identificación de factores de riesgo psicosocial.
 Identificar el grupo familias que se encuentran en situación crítica de riesgo y requieren mayor
acompañamiento (mínimo 10 casos, máximo 20).

Fase de Sistematización

 Elaborar un plan de acción para el apoyo emocional y acompañamiento, basado en la


información de recogida en la fase de contextualización, que contemple la intervención integral,
personalizada e interdisciplinaria de los casos de familias en situación de mayor riesgo, el cual
será revisado, ajustado y actualizado en reuniones de la comunidad de práctica local y
socializados con la Consultoría de Comunidad de Práctica.
 Desarrollar las acciones de apoyo emocional dirigidas al grupo de familias y estudiantes con
discapacidad que se encuentran en situación de mayor riesgo, orientadas a implementar
modelos alternativos de convivencia y resolución de conflictos, así como la modificación de
patrones de crianza, estilos relacionales y de comunicación.
 Realizar una intervención sistémica, enfocada en la generación de herramientas para superar
crisis, promover la autonomía personal y la resiliencia.
 Realizar atención psicológica en situaciones de crisis.

Página 7 de 10
Proyecto EC-T1449 “Aplicación de la innovación para apoyar la inclusión y el bienestar de niñas, niños y adolescentes con discapacidad durante
y más allá del COVID-19 a través de una estrategia basada en la tecnología”
ATN/JO-18163-EC

 Realizar análisis quincenales del progreso las familias en situación de mayor riesgo, en conjunto
con los equipos profesionales de BEI e Inclusión, a través de las comunidades de práctica
locales.
 Realizar atención psicológica, orientación, apoyo en situaciones de crisis o manejo de
situaciones traumáticas vividas por las familias en el marco del confinamiento social,
suspensión de clases presenciales y otros eventos ocasionados por la pandemia.
 Realizar seguimiento a las derivaciones de los casos realizados.
 Realizar informes psicopedagógicos de acuerdo a la necesidad.
 Realizar informe de recomendaciones psicopedagógicas dirigido a los docentes.
 Presentar un informe mensual de la ejecución de actividades y el correspondiente análisis de la
situación de las personas atendidas y/o referidas.

En cuanto al trabajo con la comunidad

 Realizar seguimiento y acompañamiento a estudiantes con discapacidad desde la comunidad.


 Acompañar el desarrollo de actividades recreativas entre las familias participantes del proyecto.
 Realizar informes y capacitaciones a las familias para que comprendan mejor las diversas
maneras de acompañar y aportar a las soluciones de sus problemáticas.
 Coordinar con ministerios, secretarías, ONG y otros actores nacionales y territoriales que
intervienen en la ejecución de los proyectos en las áreas de salud mental y apoyo psicosocial,
según esté establecido en los planes de trabajo.
 Planear y ejecutar los procesos de formación y capacitación con los equipos definidos en el
proyecto, que contribuyan a la generación de capacidades en salud mental y apoyo psicosocial.

8. Información y facilidades que brindará Fe y Alegría (Apoyo logístico)

8.1. Información existente:

El consultor accederá a toda la información necesaria para la gerencia del proyecto:

 Información de Fe y Alegría sobre procesos y formatos requeridos.


 Trabajo previo a la ejecución del proyecto que sea pertinente y útil para los objetivos de la
consultoría.
 Base de datos de estudiantes e información general (nombres, nivel, edad, tipo de discapacidad,
etc.)
 Datos de contacto de docentes y familias.

8.2. Equipo de apoyo:

Desde la Oficina Nacional de Fe y Alegría, con sede en Quito, estará apoyado por el área de proyectos:

 Gerente de Proyecto: Quien dará apoyo y seguimiento a la ejecución (administrativa y técnica)


de la consultoría. Será quien reciba y apruebe los informes en su aspecto administrativo.
 Coordinación de Proyectos: Apoyo y seguimiento a la ejecución (administrativa y técnica) de la
consultoría.

Página 8 de 10
Proyecto EC-T1449 “Aplicación de la innovación para apoyar la inclusión y el bienestar de niñas, niños y adolescentes con discapacidad durante
y más allá del COVID-19 a través de una estrategia basada en la tecnología”
ATN/JO-18163-EC

 Coordinación Nacional de Bienestar Educativo Integral e Inclusión: En la revisión y aprobación


de productos en su componente técnico – profesional.
 Regional Pichincha: Con quienes coordinará e informará la ejecución de las actividades de la
consultoría en relación con su implementación en el centro educativo de Fe y Alegría.
 Consultora de Comunidad de Práctica: En la orientación metodológica para la implementación
de las comunidades de práctica locales.

8.3. Desplazamientos

El/la consultor/a cubrirá con todos los gastos por desplazamientos y logística en la ciudad de
Guayaquil. En caso de ser necesarios desplazamientos en otra ciudad dentro o fuera del Ecuador y en
función del cumplimiento de los objetivos de la consultoría, la movilización, hospedaje y alimentación
serán cubiertos con fondos del proyecto.

9. Modalidad de Trabajo

El/la consultor/a podrá trabajar desde su lugar de residencia habitual. Sin embargo, su presencia en el
centro educativo será necesaria para los procesos de contextualización, diseño, socialización, validación
y aprobación de productos.

En caso de que los productos no sean recibidos a satisfacción, se comunicarán los ajustes necesarios
dentro de un plazo de 7 días calendario y se deberán hacer los ajustes necesarios. Se podrán hacer ajustes
hasta por una ocasión adicional.

Todos los productos deben ser entregados en formato físico (Un original. Cada hoja impresa por las dos
caras) y digital (Vía correo electrónico en formato Word o Excel sin protección de datos o claves de
acceso).

10. Duración de los Trabajos

Contrato de consultoría de doce (12) meses, a partir de la firma del contrato. Las actividades de entrega
de resultados, borradores de documentos e informes técnicos, así como la entrega definitiva del
informe final de la consultoría, deberán ajustarse al plan de trabajo consensuado que se levantará a
nivel de actividades semanales una vez aprobada la propuesta y se adjuntará al contrato firmado.

En caso de retraso en la entrega de los productos, una vez cumplido el plazo máximo, por cada semana
de retraso adicional se descontará un 5% sobre el valor del pago correspondiente.

Las funciones serán ejecutadas principalmente en Guayaquil, donde se ejecutan las actividades del
proyecto.

11. Fondo disponible para la Consultoría y forma de pago

Página 9 de 10
Proyecto EC-T1449 “Aplicación de la innovación para apoyar la inclusión y el bienestar de niñas, niños y adolescentes con discapacidad durante
y más allá del COVID-19 a través de una estrategia basada en la tecnología”
ATN/JO-18163-EC

El costo de la consultoría debe ser cotizado en dólares e incluirá todos los gastos necesarios para la
ejecución de los entregables solicitados.

El presupuesto referencial máximo disponible para la ejecución de estos servicios de consultoría es de


quince mil dólares americanos (US$ 15.000,00), sin incluir IVA.

Los pagos se ejecutarán de acuerdo con el siguiente cuadro de entregables y pagos, previa aprobación
por parte de Fe y Alegría:

Cuadro de Entregables y Pagos


Porcentaje Valor
Entregables
de pago estimado
Producto 1. Informe Inicial con Plan de Trabajo 8.33% $1.250,00
Producto 2. Informe mensual de avance 8.33% $1.250,00
Producto 3. Informe mensual de avance 8.33% $1.250,00
Producto 4. Informe mensual de avance 8.33% $1.250,00
Producto 5. Informe mensual de avance 8.33% $1.250,00
Producto 6. Informe mensual de avance 8.33% $1.250,00
Producto 7. Informe mensual de avance 8.33% $1.250,00
Producto 8. Informe mensual de avance 8.33% $1.250,00
Producto 9. Informe mensual de avance 8.33% $1.250,00
Producto 10. Informe mensual de avance 8.33% $1.250,00
Producto 11. Informe mensual de avance 8.33% $1.250,00
Producto 12. Informe mensual de avance 8.33% $1.250,00
Total 100% $15.000,00

12. Calendario preliminar de ejecución de la consultoría

Las fechas tentativas para la ejecución de la consultoría, desde la fase de publicación de los
TDR, hasta la contratación, son:

Etapa Precontractual Duración Comienzo Fin


Publicación de TDR y Convocatoria 12 días  24/02/2022 07/03/2022
Evaluación de Propuestas para selección de terna 2 días  7/03/2022 08/03/2022 
Evaluación de la Terna por el equipo técnico de
3 días  09/03/2022 11/03/2022
selección de consultorías
Entrevistas y adjudicación  3 días  14/03/2022 16/03/2022 
Elaboración del Contrato  2 días  17/03/2022 18/03/2022 
Firma de contrato con consultor adjudicado 1 día   21/03/2022 21/03/2022 

Página 10 de 10

También podría gustarte