Está en la página 1de 26

SEMIÓTICA

Anotaciones de clase (año 2002)

Análisis del discurso:


1- Semiótica de la comunicación  sistema de comunicación (signos)
2- Semiótica de la significación  interés a todo sistema de significaciones.
3- Semiótica de la Producción de sentido  interés hacia los textos analizados como discursos –
desde otro punto de vista – no solo reconstruir el sistema construido de manera inmanente, sino
ver la contextualización del discurso (huellas).

La semiótica va derivando hacia la construcción de un tipo de objeto – la producción de sentido –


discurso – no solo verbales, sino de otros sistemas, visuales, gestuales.

Tradición filológica: análisis de los textos literarios (discursos verbales), se encuentra con la lingüística
(estructuralismo), así en algunos espacios debe dar lugar a la lingüística. Los formalistas rusos abordan
el estudio de los textos como sistemas en su inmanencia, teorías, una escuela en Francia, que
desarrollan esos estudios (construcción de relatos).

Benveniste: Introduce en los estudios sobre la construcción de relatos la necesidad de distinguir entre
enunciado y enunciación. Proceso de producción del enunciado – huellas de ese proceso que introduce
al abordaje del discurso.
La semiótica ha llegado al análisis del discurso en relación con el proceso de producción. Desde la
lingüística se ha llegado al análisis del texto  verbal – producción de sentido.
• (Inmanente) El sentido producido del texto como interno, el sentido como cada uno de las partes
se define en relación con las otras, como un sistema cerrado.
El análisis del discurso lingüístico se ocupa solo de discursos verbales y la semiótica se dirige no solo a
discursos verbales.
Fines de los 60´ surgen dos aportes fundamentales para el análisis de discurso: Althusser y Foucault.

Proyecto Althusseriano: la tarea del materialismo dialéctico (influenciado por el marxismo) era desarrollar
un discurso científico que escapara de la ideología (pero que sé de cuenta de la ideología sin
contaminarse de ella). El análisis del discurso era fundamental.

Luis Prieto: de lo que se ocupan las ciencias del hombre, es de cómo el hombre aprende la realidad
material. Ese conocimiento es siempre situado, determinado socio – históricamente, las ciencias del
hombre son situadas socio – históricamente.
Las ciencias del hombre (semiótica)  gnoseología  estudia las maneras en que el hombre conoce el
mundo- Diferencia epistemológica: estudia el conocimiento científico, la manera en que se conoce la
manera en que se conoce el mundo.

Conocimientos :
Prieto Primero: del mundo – el de todos – doxa.
Segundo: la semiótica se encarga de este conocimiento.
Tercero: la epistemología

El proyecto Althusseriano trata de apoyarse de los estudios de la lingüística (le otorga al lenguaje una
capacidad de ruptura con la ideología, de no contaminarse con ella), y del psicoanálisis, posibilidad de
estudiar a través de los sueños, el ocultamiento del deseo cuando soñamos.
Se pueden analizar los discursos y ver cual ha sido el trabajo de ocultamiento de la ideología, la
inconsistencia de los discursos, lo que se oculta en los discursos – la ideología – .
Esta orientación althusseriana, tiene influencia en Francia, se dedica fundamentalmente a los discursos
políticos, desenmascarar a las clases que están en el poder.
En 1969 “la arqueología del Poder” de Michael Foucault, entiende el discurso como dispositivo, como
proceso en el cual actúan diferentes líneas de enunciabilidad, de subjetividad, de poder, dispositivo
institucional detrás del cual no hay que buscar ningún ocultamiento, sino analizarlo en su superficie. No
se trata desenmascarar, sino analizar lo que los discursos dicen, porque allí actúa un dispositivo que está
construyendo líneas de visibilidad, líneas de poder. El poder está en el discurso mismo, no detrás de él,
por eso el discurso es el objeto de disputa. Poder de los discursos como constructores de lo real,
mediante su análisis vemos como se construye el poder que no es unidireccional sino que se distribuye
en todo el tejido de la producción de sentido, está diseminado en toda la producción discursiva.

1
SEMIÓTICA

Althusser  el poder se enmascara.


Foucault  el poder se ve, está diseminado: discursos científicos (mayor interés) ¿Cómo construyen? La
locura y el sexo.
La línea de mayor fuerza es la foucaultiana, el discurso como un dispositivo que va creando relaciones
de poder.

Michael Decerteau: analiza las redes de poder y le da importancia al sentido de la reproducción de los
usuarios.

Foucault plantea que para analizar los discursos habría que determinar una unidad de posicionamiento,
de enunciación, que permita recuperar de muchos enunciados aquellos que puedan ser reunidos en un
posicionamiento – constituir así una formación discursiva.

Formación discursiva: en el caso de (1) que pudiera describir entre cierto número de enunciados
semejantes sistemas de dispersión; (2) que entre los objetos, los tipos de enunciación, los conceptos, las
elecciones temáticas, se pudiera definir una regularidad (un orden, correlaciones, posiciones en
funcionamiento, transformaciones), se dirá por convención que se trata de una formación discursiva.
Toda formación discursiva construye una función enunciativa esgrimida por distintas personas empíricas,
al asumirla tienen que asumir todas las pautas, legitimarla.
Para abordar un mayor discurso es necesario tomar a los discursos como transcripciones porque en
ellos aparecen las huellas de cómo se puede hablar.
El análisis del discurso construirá su objeto mediante la reunión de discursos o inscripciones en el
“archivo”. Para estudiar una formación discursiva, se seleccionará aquellos discursos que como marcas
de lo que se puede decir, se reunirán en archivos.

Archivo: discursos políticos, discursos múltiples: (noción más amplia que el corpus) que se constituyen
a partir de ese archivo. Conjunto de los distintos discursos entendidos como impresiones.
Archivo: es, en primer lugar, la ley de lo que puede ser dicho, el sistema que rige la aparición de los
enunciados como acontecimientos singulares. Es el sistema general de formación y transformación de
los enunciados ya proferidos (dichos):
Problemas: Foucault no da una metodología que permita operativizar su producción. Para abordar la
formación discursiva partimos de un archivo que contiene los distintos discursos como huellas.

Mangueneau: los planteos de Althusser y Foucault – dos grandes líneas.


Althusser  planteo analítico. Se trata de abordar los discursos en términos de ideologías,
se trata de desarticularlos para ver el ocultamiento de la ideología.
Foucault  planteo integrativo: trata de aprender el funcionamiento globalizante, la
discursividad en su funcionamiento general, integrado.

Maingueneau plantea que lo más operativo es tratar de encontrar una aproximación que nos permite
recuperar una lectura analítica y una lectura integrativa.

Aparato enunciativo

Naturaleza de los actores. Sujetos de cada circuito.


Si bien no son esencia, sino sujetos circunstanciales, cada uno tiene una forma distinta de aparecerse
(status). proyecto de habla (YOc, TUi) (reconocimiento, poder de permitirle desarrollar el proyecto)
tienen incidencia en cierta realidad extra lingüística.
En publicidad el YOc es la empresa publicitaria, instancia global, general, no los sujetos mismos,
características sociales que incide en el proyecto de habla. Eso es lo que importa. El TUi es el
consumidor de la publicidad, y no sólo del producto. La empresa publicitaria tiene el proyecto de habla,
(doble producto) – circuito económico – , pero también hay una relación con la fábrica – circuito simbólico
– relación entre el fabricante y el publicista (Patrick Charaqdeau) “circuito externo”.

Circuito interno (el YOe – TUd) el YOc pone en escena al YOe y TUi; y el TUi decide se ve reflejado en el
TUd.
Los que hablan en el enunciado son producto de una estrategia que va a ser siempre de ocultamiento,
en tanto agencia publicitaria, del YOc, nunca se presenta, el YOe puede aparecer implícito o explícito;
están dentro del enunciado como propaganda (YOe; TUd).

2
SEMIÓTICA

El enunciado es un “presentador de producto”. El TU destinatario se construye por el enunciado y por el


producto.

Nivel lingüístico: ¿Qué marcas tenemos? Situación de enunciación – deícticos – pronombres personales
(primera y segunda persona), adverbios de tiempo y lugar, el uso del presente.

Sistema de modalización:
Si predomina la primera persona es un texto elocutivo – subjetividad propia del hablante.
Si predomina la segunda persona es alocutivo
Si predomina la tercera persona es delocutivo. Las relaciones que se plantean entre el YOc y TUi ; entre
el TUi y TUd (si se ve reflejado en él).
Las relaciones entre el YOe y TUd con el enunciado.

Eliseo Verón:
Semiosis social: es la dimensión significante de los fenómenos sociales. Estudiar la semiosis social es
estudiar los fenómenos sociales en cuanto procesos de producción de sentido.
Toda producción de sentido es “siempre”social, al mismo tiempo, todo fenómeno social es un proceso de
producción de sentido, solo en el nivel de la discursividad el sentido manifiesta sus determinaciones
sociales, y los fenómenos sociales develan su dimensión significante.
Si bien todo fenómeno social es una producción de sentido, es a través de la discursividad donde los
discursos sociales develan esa dimensión. A través de los discursos se objetiva la significación, objetivan
el mundo, porque en las prácticas de una sociedad se construye el mundo, en el discurso hallamos esa
objetivación de lo real.
A la realidad a través del discurso la conocemos de determinada manera. Verón dice que todas las
prácticas son significantes. El recorte de esa realidad natural va a realizarse de acuerdo a las prácticas
de los individuos con nuestras prácticas, seleccionamos de lo real lo que es pertinente y construimos la
realidad. Sólo a través del discurso encontramos la institución, objetivación de esas prácticas.
Una teoría de los discursos sociales tendría como objetivo analizar la producción de lo real social.

Realidad  todo lo que está ahí. Objeto dinámico.


Real  objetos inmediatos, la construcción que hacemos a través del discurso

Realidad =/= real.

Verón propone el desarrollo de esta disciplina, socio – semiótica, tendría que ocuparse de la producción
de los discursos sociales.
Discurso: todo fenómeno de manifestación espacio –temporal del sentido cualquiera sea el soporte
significante.
Discurso no solo verbal. Noción semiótica y no solo lingüística (verbal).: cuando se trata e analizar el
discurso como producción de sentido, con un recorte en la red significante, semiótica – dentro del
sistema productivo donde se habla de un polo de producción, un polo de reconocimiento, y que tiene una
circulación (en Verón) = es la distancia de sentido entre producción y reconocimiento, nunca podemos
identificar producción de reconocimiento, no es la circulación material.
La hipótesis de Verón es que el proceso de producción y el reconocimiento previsto deja huellas en el
discurso, y es eso lo que nosotros tenemos que detectar en el discurso: serie de marcas, elementos que
van a llamar nuestra atención, estableciendo relaciones entre marcas y procesos de producción,
empiezan a ser vistas como huellas.
El trabajo de producción de sentido deja huellas en el sentido producido.
El proceso de producción está determinado por las condiciones de producción. Nunca en el circuito
externo los sujetos son totalmente empíricos. Siempre son una imagen que realizamos del otro.-
Para Verón un discurso es una producción de sentido que se puede construir por medio de cualquier
soporte.
Los recursos y estrategias no son los mismos de acuerdo a la materia significante, son diferentes según
los lenguajes, las marcas van a ser distintas.

Plano de la producción y Plano del reconocimiento  teoría del discurso


Reconstruir las gramáticas de producción y gramáticas de reconocimiento.
Toda producción de sentido es al mismo tiempo un reconocimiento y viceversa.
Para producir sentido lo hacemos a partir del reconocimiento de otro sentido y en el conocimiento se
produce un propio sentido.

3
SEMIÓTICA

Lo ideológico y el poder

Son dimensiones que atraviesan la totalidad de la sociedad, ninguna forma de organización social puede
pensarse fuera de esa semiosis.
Ideológico – polo de la producción – ideología.
Poder – polo del reconocimiento – poder como efecto (o analítica) institucional.

Lo ideológico – dimensión analítica / ideología D. Descriptiva

No se puede seguir distinguiendo discurso científico y discurso ideológico. Todo discurso en producción
es ideológico, los dos tipos de discurso son ideológicos, no se pueden oponer.
Todo discurso está determinado por una serie de condiciones de producción. Lo ideológico corresponde
a la relación entre las propiedades del discurso y sus condiciones de producción.
En todo discurso las huellas remiten a condiciones de producción. El discurso científico está determinado
también por condiciones de producción, parte de algún conocimiento.
Todo discurso se mezcla de las ideologías (gramáticas de producción) múltiples que circulan en una
sociedad.
Huellas en el discurso del proceso de producción  condiciones de producción, donde circulan las
ideologías.
Un discurso nunca va a responder a una sola ideología.

En el polo del reconocimiento,el efecto del poder, que los discursos producen, solo puede conocerse a
través de otros discursos.
Analizar los discursos que resultan del primer discurso. El efecto del discurso pueden ser dos:
 de cientificidad (saber)
 el efecto de absoluto (tiene que ver con la creencia)
Un mismo discurso puede producir los dos.
El discurso que produce efecto de cientificidad se presenta a sí mismo como relativo, generalmente, el
discurso de la creencia plantea desde donde se habla, cuales son las reglas y conocimientos (relativo –
verdad situada), moviliza un saber.
El discurso que produce efecto absoluto, relacionado al discurso religioso o político, se presenta como el
único posible, es la única verdad, no pede existir otra. El discurso político explicita la presencia del
discurso adversario, lo niega, lo destruye, existe pero es el discurso de la “no verdad”; se presentan
como únicos válidos. Moviliza una creencia.
Hay discursos que pueden producir efectos distintos. El poder está en todos lados. Es un permanente
juego de poder, no es unidireccional sino que se disemina.

Sujetos – agentes de proceso de producción y reconocimiento

Los agentes sociales son la mediación imprescindible entre las condiciones de producción, proceso de
producción y las condiciones de reconocimiento y el proceso de reconocimiento.
El psicoanálisis (sujeto) encontraría una articulación con la teoría de sentido. Como se manifiesta el
inconsciente de estos dos sujetos en el discurso. 3 economías.
El sujeto es un ser social, es inconsciente también tiene que ver con lo social, es siempre situado
históricamente.
Los aportes mas importantes al análisis del discurso son los de la teoría de la enunciación. Para hallar
las huellas en el proceso de producción del discurso, el dispositivo de la enunciación entrelazado con las
operaciones discursivas no es un nivel o aspecto, es la red de huellas a través de la cual el imaginario de
la historia llega a insertarse en determinadas situaciones simbólicas.
El imaginario individual se inserta en lo simbólico.

La palabra adversativa (Eliseo Verón)

Hay un enunciado en el discurso político polémico y busca la eliminación del enemigo. Hay un
destinatario.
Un nivel de análisis discursivo: no son entidades concretas.
Serie de operaciones que conforman la figura del que habla.= enunciador.
Destinatario = siempre es presupuesto en el discurso.
Tres tipos de destinatarios (Discurso político):

4
SEMIÓTICA

1- Prodestinatario;
2- Contradestinatario;
3- Paradestinatario.
El discurso político siempre se dirige al adepto, al convencido, y tengo que reforzar positivamente la
creencia. Destinatario político  prodestinatario = gente de mi propio partido.
El discurso político busca eliminar al adversario pero lo necesita para seguir subsistiendo 
contradestinatario, al cual tengo que anular, no me dirijo para convencerlo, sino para atacarlo, siempre
está presupuesto el contradestinatario, se presenta como destinatario y no solo como actor del
enunciado, presupuesto del propio partido, siempre prevé un contrario al cual oponerse, objetivo 
anular al contrario.
El paradestinatario pone la imagen del indeciso, al cual hay que convencer, es el neutro, no es el
enemigo.

“Construcción de imagen” (Angenot)

Ciencia histórica y social de las maneras de reconocer y representar ligadas a una praxis (Angenot).
La significación de la imagen se encuentra en la relación con el discurso social en su conjunto. Una
imagen es un simulacro de un segmento de significación (ideológica), como se construye es una
manifestación de las predicaciones a partir de las cuales se construye el mundo.
Los seres ideológicos como sujetos u objetos sobre los cuales se predica algo,.
La representación es una construcción que atraviesa el discurso social en su conjunto.
Lo fundamental en la representación es entender los elementos en relación al discurso social en su
conjunto.
Lo importante no es solo “qué se representa!, sino “cómo se representa”.
La elección de la representación tiene que ver con un momento socio – histórico.
Se ha confundido imagen con icono porque se considera una relación analógica entre la imagen y el
objeto representado, es lo que s discute en el desarrollo sobre la imagen.

Estructura de la imagen  Gombrich sostiene que toda representación visual es convencional, está
contradiciendo el carácter analógico, pero hay convenciones más naturales que otras (icono, índice,
símbolo).
El toda imagen visual si se habla de analogía, puede ser entendida por espejo o como mapa o plano.
Hay siempre algo de mapa en el espejo, aunque una imagen parezca solo analógica. Ej. : escultura
(espejo) siempre hay algo que es del orden del diagrama.

(Peirce)  habla de íconos. (3 forma), una imagen (espejo), diagrama (mapa o plano) de una cosa. Lo
que recupera es el sistema de relaciones entre las partes y la metáfora (un paralelismo entre lo que se
predica del referente y lo que se predica de la imagen)

Gombrich  espejo
 mapa o plano

Peirce  icono (analogía)  imagen


 diagrama
 metáfora

Encontramos en la imagen, índices de analogía, un sistema de relaciones entre las partes que nos
permiten leer ese dibujo, el que produce un efecto de realidad, es verosímil. Se reproducen algunos
elementos que nos permiten ver (Oudart)  efecto de la realidad  una imagen se aparece como se
aparece como creíble. Nos lleva a pensar que ello efectivamente existe; si conocemos el modo de
producción de esa imagen (fotografia)  efecto de existencia, de real, nosotros le otorgamos
credibilidad, confiamos en el modo de producción de la imagen y en quienes lo llevan a cabo.
Si, además, conocemos el dispositivo (medio con el que se ha construido), confiamos en quienes
produjeron la imagen, se produce produce un juicio de existencia (indicial / contigüidad)
Efecto de realidad cuando hay índices de analogía, hay reglas que nos permiten evocar la percepción
natural del referente.

Fotografía  tiene la característica de estar ahí, pero nos remite a un tiempo anterior, donde fue
producida.

5
SEMIÓTICA

Cine  riqueza de índices de analogía, se caracteriza por una mayor riqueza perceptiva que la fotografía
y la televisión. Hay mayor nitidez, hay movimiento, desplazamiento. Genera la sensación de volumen
(tridimensionalidad) hace que el efecto de realidad sea muy grande. Hay una porción psíquica del
espectador, de entrega total, nos metemos en la historia fílmica, esto hace que el efecto de realidad sea
muy importante.
La coherencia de la diégesis (la historia representada, lo que se cuenta), los índices de analogía
funcionan de manera poderosa.

Metz  la identificación  primaria. Con la cámara (vemos por la cámara, nuestros ojos se confunden
con los de la cámara)
 secundaria. Con los personajes. (vemos lo que ven los personajes)

Hay un sentimiento de inclusión en la escena (cine)  efecto real. Nosotros conocemos el procedimiento
de producción, a diferencia de la fotografía, es necesario tener conocimiento del modo de producción, en
la ficción (aspecto icónico) es necesario olvidarlo y en el film documental, igual que en la fotografía
(aspecto indicial).

Televisión  también produce efecto de realidad, el saber sobre el dispositivo, sobre los géneros y en el
caso de los documentales se agudiza el efecto de real, aún en el caso de transmisión en directo.

En los distintos tipos de lenguaje (cine, fotografía, televisión) no sólo es necesario el conocimiento sobre
los géneros, sino el conocimiento sobre el mundo.
Efecto de realidad  imagen verosímil (Ej. : Gioconda)
Si mediante la investigación histórica se deduce que existió, nos permite un efecto de real (eso pasa
realmente). Primero debe ser creíble, verosímil, un efecto de realidad para luego generar un efecto de
real. Si es verosímil existe.

Lectura de la imagen como icono, índice y símbolo.

icono: se refiere al objeto de acuerdo a características propias, exista el objeto o no. Ej. : los ángeles.
Representan un objeto que sólo existe en la creación, sin embargo hay una representación
convencionalizada de los ángeles, nos permiten leerlos de tal manera, más allá de la existencia o no de
ellos.
Es fundamental la noción de analogía (semejanza), se define por la relación de semejanza con su objeto
(icono). En el caso de la imagen mecánica (fotografía) se considera que ella logra una imitación perfecta
de la realidad, se presenta como una amenaza porque la pintura ya no va a ser necesaria para la
representación de la realidad (visión apocalíptica). Hubo otro momento que dijo que la fotografía va a
liberar el arte a la pintura. Generó movimientos pictóricos.
En el cine al principio se lo ve como con las mayores posibilidades documentales. “documentos” que no
incluían sólo analogía (fotografía) sino también movimiento con la imagen electrónica (fidelidad para
representar el mundo), se ve enriquecido con la inmediatez (transmitir en directo).
De la Edad Media hasta el siglo XX se atribuye a la imagen el valor de icono (analógico)

Cuestionamientos: los estructuralistas lo cuestionan al carácter analógico (Metz – Eco). Fines de los 60,
empiezan a analizar el aspecto simbólico de las imágenes. Eco se pregunta ¿Cómo es posible que un
signo se parezca a una cosa?
- los signos icónicos reproducen una relativización de la analogía de la imagen, y se la lee como
codificación.
La analogía es codificada, convencional, no es tan necesaria, es del orden del símbolo y no tanto del
icono.

Códigos de reconocimiento y percepción: cuando percibimos hay una selección inconsciente, por nuestra
capacidad psicológica, de lo que percibimos le superponemos otra codificación, “del reconocimiento” (lo
que es pertinente) aquello que para nuestras prácticas sea pertinente.
De esos códigos de reconocimiento se le superponen códigos o convenciones gráficas (representación a
través del dibujo, pintura, también fotografía, cine, etc)

Eco pone el acento en el aspecto simbólico de la imagen, los indices de analogía si existen pero tienen
que ver con la convención, la cámara reproduce el mecanismo fisiológico de nuestra mirada.

6
SEMIÓTICA

Signo lingüístico =/= signo visual


Oposición que hay que superar. según Verón, hay que ver las reglas según la materia. Se vuelve
material significante (reglas constitutivas) abarcarían 4 dimensiones (referido a lo del signo  referente)

Ejes: 1- Sustitución / contigüidad


2- Continuidad / discontinuidad
3- Arbitrariedad / no arbitrariedad.
4- similaridad / no similaridad

1) Estos 4 ejes son las cuatro dimensiones que dan cuentas de las reglas para convertir la materia
en significante.
a. Substitución / contigüidad: para oponer el icono al índice, el icono constituye algo. El
índice lo sustituye en relación de contigüidad.
b. Continuidad / discontinuidad: contiene el carácter discreto. Los iconos tradicionales son
continuos. El símbolo es discontinuo.
c. Arbitrariedad / no arbitrariedad: no son tan arbitrarios los signos.
d. El dibujo puede tener mas similaridad con el objeto.

Hamon

El personaje no es una noción antropomorfa (no hace falta ver un ser humano para ser un personaje), no
es exclusivamente literaria y en parte es una construcción del lector, no está dado sólo por el texto.

Distinción entre personajes referenciales (1), shifter (2) y anáforos (3).

(1) Cuya caracterización es autónoma en función de un mundo exterior.


(2) Que remiten al “autor”, que otorgan la voz al autor, es difícil encontrarlos, portan pensamientos
del “yo” que enuncia. Ej. : narrador testigo.
(3) Remiten al contexto, - demostrativos, por ejemplo –. Los personajes anafóricos son los que
rememoran alguna situación anterior, enganchan con algo que se haya dicho antes.

Un personaje puede dar cuenta de más de una categoría.


Los personajes se individualizan a partir del nombre. Lleva ello a la discontinuidad (discreción,
separación absoluta, un personaje se diferencia totalmente de otro, no hay términos media), el cambio
de nombres implica personajes distintos.
El significado discontinuo también se puede dar en el significado, porque cada personaje genera
oposiciones con los otros, se define en función de los otros.
“Oposición” le otorga valor al personaje, esta oposición se va a dar según criterios datos por el analista o
el lector.
Significante  nombre del personaje =/= significado  contenido
Se define al personaje desde su ser (que está dado por enunciados descriptivos del narrador). Ej.:
Platero es peludo y suave, y por el hacer (dado por las funciones que lleva a cabo, enunciados
narrativos).

Niveles de descripción  relacionado con Charadeau

Hamon habla de un nivel de superficie: donde se va a definir al “actor” no del personaje.


En el nivel de descripción profunda: (sintaxis actancial): como los actores van ocupando distintas
funciones (actantes – destinador – destinatario).

Aparato enunciativo: Yoe – TUd (Verón) : discurso polémico

Componentes (Eliseo Verón)

• Descriptivo: hace una evaluación en su pasado y futuro. Se busca la constatación (orden del
saber)
• Didáctico: da una verdad universal. El enunciador da una verdad. (orden del saber)
• Prescriptivo: dice lo que se debe hacer. Se dirige hacia un pro y paradestinatario. Se opone al
contradestinatario (orden del deber): imperativo universal.

7
SEMIÓTICA

• Programático: el enunciador da sus promesas. Todo lo que va a hacer. (habla desde un


“nosotros”) (orden del hacer). Se anuncia, promete y compromete.

8
SEMIÓTICA

Operaciones argumentativas (Negroni – Fontana)

 (1)Del léxico  Ideologemas Positivas


 Repetición Negativas
 Redefinición

 (2)Morfo – sintáctico  Modalidades

M. Indicativo M. Subjuntivo Potencial


(real) (posible) (irreal)

enunciados polifónicos  Negación


 Conector adversativo
 Destopicalización
 (3)Semántico – Pragmático
 Discurso referido a la ironía
 Recurso
 inclusión de narrativas

Eliseo Verón:

(1) Entidades de lo imaginario Relacionado con Charadeau (aparato narrativo y argumentativo)


- Colectivos de identificación: el discurso hace referencia a un
“nosotros inclusivos” (prodestinatarios)
- Colectivos ampliado: paradestinatario (los ciudadanos...
argentinos.. etc)
- Metacolectivos: la Nación, el pueblo, Patria, País (no es
enumerable), el estado, la izquierda, el capitalismo, etc.
- Formas nominalizadas: metáfora, slogan.
- Formas nominales: explican un hecho, situación, una definición,
(crisis, déficit cero, dolarización) presupuestos.

(2) Componentes (descriptivo – prescriptivo – programático – didáctico)

Ideologemas = unidades mínimas que dan cuenta de una visión del mundo.
“ del discurso actual  “lógica de mercado”  visiones determinadas, plantean una forma de enjuiciar
los hechos.

Destopicalización = dentro de la oración (tópico). En una oración canónica sujeto, verbo -, cuando se
desplaza el sujeto y se coloca, por ejemplo, un circunstancial. Ej.: sujeto agente.
La oración canónica: “la novia de Santiago lo abandonó” (el)
OD tópico  El fue abandonado por su novia
(EL)  OD pasa a ser el sujeto

9
SEMIÓTICA

Guia para el parcial N° 1

1- ¿Cuál es el problema que enfrenta Saussure para la construcción del objeto de la lingüística y
cómo lo resuelve?
El estudio del lenguaje comporta dos partes: una esencial, tiene por objeto la lengua que es social en su
esencia e independiente del individuo. Este estudio es únicamente psíquico y la otra, secundaria, tiene
por objeto la parte individual del lenguaje, es decir, el habla, incluida la fonación y es psicofísica. Ambos
están estrechamente ligados, la lengua es necesaria para que el habla sea inteligible y produzca efectos,
y el habla es necesaria para que la lengua se establezca. Hay una interdependencia de lengua y habla.
La lengua existe en cada individuo, común a todos, mientras que el habla es la suma de todo lo que las
gentes dicen (combinaciones individuales, con voluntad de los hablantes, no hay nada colectivo en el
habla, sus manifestaciones son individuales, es la suma de casos particulares. Allí radica el problema:
hay que elegir entre dos caminos, tienen que ser recorridos por separado.
Se puede conservar el nombre de la lingüística para cada uno de estas dos disciplinas y hablar de una
lingüística del habla sin confundirla con la lingüística propiamente dicha, cuyo objeto único es la lengua.

Lingüística  lengua =/= lingüística del habla

 (1) Lengua  social  de todos


 (2) Habla  individual (aquí radica el problema)

2- Explique la definición de signo lingüístico elaborado por Saussure.

El signo lingüístico es una entidad psíquica, conformada por dos elementos: concepto e imagen acústica,
que se relacionan recíprocamente; el signo es la combinación del concepto e imagen acústica, luego
reemplazados por significado y significante.

Relación dialéctica . Significado . = signo . Concepto .


Significante imagen acústica

3- Explique la noción de valor lingüístico ¿Cuál es la importancia de esta noción para la


construcción del objeto de la lingüística y también de la semiótica?

El valor de una palabra, la propiedad que tiene la palabra de representar una idea.
La palabra forma parte de un sistema, no solo está dotada de significación sino también de un valor. Así
el valor de cada término está determinado por lo que lo rodea, los valores están siempre constituidos: por
una cosa desemejante y por cosas similares que se pueden comparar con aquella: la característica del
término es ser lo que lo otros no son, lo que importa en la palabra son las diferencias fónicas, que
permiten distinguir esa palabra de todas las demás.
La lingüística trabaja en el terreno limítrofe donde los elementos de dos órdenes se combinan, esa
combinación produce una forma, no una sustancia, la lengua es un sistema donde los términos son
solidarios y donde el valor de cada uno resulta de la presencia de los otros.

Valor  lo que lo rodea


Ser lo que los otros no son = diferencias fónicas

a d

b c

4- A partir de las clases teóricas y prácticas señale la importancia de las formulaciones de


Saussure para el desarrollo posterior de la semiótica.

10
SEMIÓTICA

Saussure plantea a la lengua como psíquica, homogénea (depositada en el cerebro de cada uno de sus
hablantes), el habla tiene una parte psíquica, una física y otra acustica, por eso no puede ser tomado por
una ciencia, en cambio la lengua sí. Es un sistema autónomo, donde son fundamental las relaciones
entre las unidades, es más que un conjunto de signos, son relaciones entre signos, pues estos se
definen solo por sus relaciones, allí adquieren su valor.
Saussure habla de la semiología, como ciencia que estudie la vida de los signos en lo social, explicando
sus leyes, creencia más amplia que la lingüística, pues se encarga de todos los sistemas de signos –
lenguajes – dentro de los cuales se encuentra la lengua, dentro de la cual la lingüística solo sería una
parte (signo lingüístico): la teoria saussureana planteaba que el signo, como una relación binaria entre
significante y significado, es un sistema virtual, homogéneo, autónomo, cerrado y estable. El signo
planteado de una vez y para siempre.

Psíquica
HablaFísica
acústica

Lengua  autónomo

Todo sistema  semiología  vida de los signos en sociedad

5- Explique la definición de signo propuesta por Peirce

Un signo o representamen es algo que está para alguien por algo, en algún aspecto o carácter. Un
representamen es un sujeto de la relación triádica con un segundo, llamado objeto, para con tercero,
llamado interpretante, tal que el representamen determina que su interpretante se encuentra en la misma
relación triádica con el mismo objeto para algún interpretante.
El signo está en lugar de algo, su objeto, representa ese objeto, no en todos sus aspectos, solo en algún
aspecto.

Relación triádica
R

O I

6- Describa las categorías foneroscópicas (primeridad, segundidad y terceridad) y su definición


con la definición anterior.

• La primeridad es el modo de ser de aquello que está como es y sin referencia a ninguna otra
cosa = cualidad. Por ejemplo: rojez.
• La Segundidad es el modo de ser de aquello que está como es con respecto a una segunda
cosa, con exclusión de una tercera = objeto. Ej,: rojo
• La Terceridad es el modo de ser de aquello que es tal como es al relacionar una segunda cosa y
una tercera cosa entre sí: pone en relación a otras dos, por ejemplo: nuestra mente que
relaciona objetos al compararlos, el pensamiento es tercero. El hombre solo percibe los signos –
la realidad; por medio del pensamiento, es decir, en orden de terceridad.
Peirce habla de una relación triádica genuina entre los miembros que están ligados de manera tal que no
existen relaciones diádicas.

Objeto inmediato  tal como se lo toma en un sistema particular


Objeto dinámico  tal como se presenta en el mundo

7- Desarrolle la noción de semiosis infinita propuesta por Peirce

11
SEMIÓTICA

Signo es cualquier cosa que determina alguna otra (interpretante) para que se refiera a un objeto, de
manera que el interpretante se convierte a su vez en signo y así sucesivamente. Es decir que el
interpretante dice de otra manera, lo que dice el signo y esto puede convertirse en signo para otro
interpretante y así sucesivamente, es una cadena semiótica ilimitada.

R R R R R

O I O I
O I

8- Explique las definiciones de icono, índice y símbolo tal como son formuladas por Peirce y
desarrolle su utilización en el marco de la semiótica de la imagen.

Un signo o representamen puede ser: un icono, un índice o un símbolo.


Un ícono (pasado) es un representamen como imagen inmediata, los caracteres que le pertenecen como
un objeto sensible.
El índice (presente) es de naturaleza opuesta, es una cosa o hecho real que es un signo de su objeto en
virtud de estar conectado con éste como algo obvio, sirve para identificar su objeto y asegurarnos su
presencia, es la relación existencial entre el objeto y el signo. Ej: deícticos; porque el sentido solo se
completa reconociendo el contexto.
El símbolo es un representamen cuyo significado para representar lo que representa solo reside en el
hecho de que hay un hábito, una regla general de que así se lo interpretará. Permite predecir el futuro.
Para Peirce no hay signos puros, sino que predomina uno u otro aspecto.

Peirce:
 ícono  pasado. Foto - pintura
Signo índice  canto del gallo (presente) - síntomas
 símbolo  futuro

9- A partir de las clases teóricas y prácticas y de los textos estudiados, señale la importancia de
las formulaciones de Peirce para el desarrollo posterior de la semiótica.

Peirce plantea una noción triádica del signo, entre representamen, objeto e interpretante, para él un
signo no es un signo sino puede traducirse a otro signo que resulta plenamente desarrollado, no hay
signos estáticos sino que permanentemente estamos construyendo sentido, es una entidad compleja,
representa la realidad pero “particularmente”, de acuerdo a una situación o relación.
No le interesa el signo como unidad de comunicación (Saussure), sino como unidad de conocimiento del
hombre de la realidad, realidad que aparece bajo tres formas: primeridad, segundidad y terceridad, a
través de los signos.
El objeto no es algo concreto, es una idea, reemplaza a algo en algún aspecto, no en su totalidad, el
sistema peirciano permite ver las relaciones de los signos con el exterior, como se generan otros signos
o sentidos, es un sistema abierto a diferencia del sistema saussuriano (cerrado). Peirce no parte de un
sistema de signos particular, sino que se interesa por la producción de sentido de los distintos sistemas
de signos.
Luego el interés por el sistema de signos se desplaza hacia la construcción de textos (producto de
sentido analizado de manera inmanente, como un sistema sin tener en cuenta el proceso de producción,
mientras que en el discurso si se tiene en cuenta el proceso de producción)
La semiótica de la producción (60 – 70) toma la producción de sentido abierta a un proceso de
resignificación permanente, donde podemos encontrar las huellas, en cualquier tipo de lenguaje (visual,
gestual, verbal, etc).
Hay una confluencia de los aportes de la lingüística, del psicoanálisis y del marxismo althusseriano, su
proyecto tiene tres fuentes de inspiración: marxismo, la necesidad de desarrollar un discurso científico
que logre escapar de la ideología, dar cuenta de la misma sin ser ideológico. Para ello la lingüística
aparece como un instrumento valioso para estudiar la ideología científicamente sin contaminación
ideológica; el psicoanálisis (trabaja sobre el ocultamiento de los sueños), ayuda a desnudar la ideología,
como el sueño está constituido de modo de ocultar el deseo para que no le llegue a la conciencia, así se
quería estudiar el “conocimiento de la realidad” sin relación con la situación particular histórica.

12
SEMIÓTICA

Se quiere ver cómo se produce el sentido en los textos – inmanentes – mecanismos de producción de
sentido pero sin el contexto – semiótica de la producción o sociosemiótica.

 Unidad de conocimiento – no hay signos estáticos.


 Existen distintos sistemas de signos  producción de sentido
 Estudio ideológico  marxismo  Althusser  discurso científico sin ser ideológico.
 Psicoanálisis  sueño

Cuadro de desarrollo de la disciplina:


1) Semiótica de la comunicación (sistema de signos)
2) Semiótica de la significación (textos inmanentes)
3) Semiótica de la producción (socio semiótica) – discursos –

Valentin Voloshinov “El signo ideológico y la filosofía del lenguaje”


Tatiana Bubnova “Teoría del enunciado en Michael Bajtin”

1- ¿Por qué Voloshinov se refiere a la propuesta teórica de Saussure como objetivismo


abstracto?

Se opone al modelo sincrónico de Saussure, que no sirve para analizar situaciones concretas; el
enunciado se construye tanto por el enunciado como por el enunciatario. El objetivismo abstracto no
tiene en cuenta lo ideológico porque Saussure pensaba a la lengua más allá de la comunicación humana
dejando de lado cualquier cuestión que tenga que ver con la vivencia de la lengua, emociones, contexto
histórico, lo ideológico. Bajtín mostró que el enunciado no se puede pensar solo a partir de lo lingüístico,
propone la translingüística, el enunciado es siempre pensado en relación a otro destinatario y siempre el
enunciado es “citado” porque es elabora a partir de otros enunciados.
El objetivismo abstracto toma a la lengua como un sistema de normas inmutables, objetivas, idénticas,
mientras que el subjetivismo individualista ve a la lengua como un sistema nunca estable, sino
cambiante, adaptable, relacionado siempre con el momento histórico, el contexto en el cual se asienta.
Ese sistema es una abstracción (normas idénticas), el signo no es estable sino adaptable, separarlo es
un error del objetivismo abstracto. Para un hablante la lengua no funciona como un sistema de formas
idénticas.

2- Realice un cuadro comparativo con los puntos que Voloshinov considera más cuestionables
del modelo de lengua propuesto por Saussure y las objeciones que plantea a cada uno de estos.

(1) El factor de autoidentidad estable de las formas lingüísticas supera al de su mutabilidad.


La comprensión de la lengua no consiste en el reconocimiento de elementos idénticos en el habla sino
en la comprensión de un nuevo significado contextual.

(2) Lo abstracto tiene prioridad sobre lo concreta


El enunciado monologal terminado es una abstracción, la concretización de una palabra sólo es posible
mediante la inclusión de esa palabra en el contexto histórico real de su realización original.

(3) La sistematización abstracta tiene prioridad sobre la realidad histórica.


El formalismo y la sistematicidad son las señales distintivas típicas de cualquier tipo de pensamiento
centrado en un objeto prefabricado heredado, detenido; tiene que haber sido precedida por una época
creativa, entonces solo así comienza una sistematización formalista, sólo alcanzando su poder sobre una
lengua muerta, extraña; en la lengua viva este pensamiento debe tomarla como ya terminada y perfecta.
El pensamiento sistemático y formal es incompatible con la comprensión viva e histórica de la lengua.

(4) Las formas de los elementos tienen prioridad sobre la forma del conjunto.
La investigación de la lingüística se dedica al estudio de las conexiones inmanentes en el territorio
interno del enunciado, sus asuntos externos quedan fuera del campo de estudio, es decir, todo aquello
que exceda los límites del enunciado como un todo monologal.
La estructura del enunciado completo queda a cargo de otras disciplinas (retórica – poética)

(5) Reificación del elemento lingüístico aislado y desdén por la dinámica del lenguaje.
La lingüística carece de acceso a las formas composicionales de la totalidad, el enunciado como entidad
total no existe para la lingüística, sólo quedan las formas separadas.

13
SEMIÓTICA

(6) Singularización del significado y la inflexión de la palabra – desdén por la viva multiplicidad
del significado y la inflexión.
El significado de una palabra está totalmente determinado por su contexto. Para el objetivismo abstracto,
el factor de unidad de una palabra se solidifica y se separa de la multiplicidad de sus significados, la
atención lingüística se dirige a poder aislar la palabra del contexto, definirla fuera del contexto, se crea la
ficción de un objeto único y real que corresponde a la palabra dada; otro error es pensar a los diversos
contextos como apuntando a la misma dirección, esto no es así, los contextos en que puede usarse una
palabra a menudo contrastan entre sí. Los contextos no están uno al lado de otro, sino que se
encuentran en un estado de tensión, interacción en conflicto, es se ignora por los lingüistas.

(7) Noción de lengua como artefacto listo para usar, transmitido de generación en generación.
Es considerar a la lengua viva como si fuera muerta o extraña, el lenguaje como algo externo a la
comunicación verbal. En realidad la lengua se mueve con la corriente de la comunicación verbal, no se
puede decir que la lengua es dura, los individuos no reciben la lengua prefabricada, sino que ellos
ingresan a la corriente de comunicación verbal; sólo ello ocurre con la lengua extranjera.

(8) Incapacidad para conceptuar el proceso generativo interno de una lengua.


El objetivismo abstracto es incapaz de juntar la existencia de la lengua en su dimensión sincrónica
abstracta, con la evolución de ella, existe como un sistema de formas idénticas en la mente del hablante,
pero como proceso generativo sólo existe para el historiador, esto excluye la posibilidad del hablante de
estar en contacto activo con la evolución histórica, la lengua como sistema de normas idénticas es una
abstracción justificable en la teoría y en la práctica sólo desde la enseñanza y desciframiento de una
lengua extraña. Este sistema nos aparta de la viva realidad dinámica de la lengua y sus funciones
sociales. El objetivismo se asiente en una concepción racionalista y mecanicista del mundo.
Para el subjetivismo individualista, lo fundamental es el habla (desechada por el objetivismo abstracto
como algo individual).

3- Relacione las críticas anteriores con la teoría del enunciado de Mijail Bajtín tal como la
describe Bubnova.

Bajtin propone que no se considere al mensaje tan solo como producido entre dos instancias (destinador
– destinatario), sino que se vea como un eslabón en toda una cadena de mensajes producidos antes y
después del momento concreto de la comunicación.
Tiene un concepto del proceso de enunciación que va más allá de las consideraciones lingüísticas.
El modelo de intercambio discursivo elaborado por Bajtin implica una delimitación precisa entre los
conceptos de lengua y discurso. La lengua como sistema de formas idénticas es una abstracción
científica, productiva sólo con algunos objetos particulares teóricos y prácticos, no se ajusta a la realidad
concreta del lenguaje concebido como intercambio comunicativo, el resultado de él es el enunciado, una
totalidad de sentido creada tanto por el destinador como por el destinatario, vista como un eslabón en la
cadena comunicativa formada por serie de sentidos relacionados entre sí.
Bajtin habla de pluralidad discursiva como una estratificación de la lengua nacional única en dialectos
sociales, modos de ser un grupo, jergas profesionales, edades, lenguas de moda, etc. Todas esas
variedades son lenguajes sociales, que según Bajtín no es un conjunto de marcas lingüísticas que
identifican una lengua frente a otras, sino una totalidad concreta de indicios que se realizan dentro del
marco de una lengua única y que se define por un horizonte lingüístico social concreto.
Nunca hablamos en el vacío, ni intentamos nada, aprovechamos lo que se había dicho antes, así todo
discurso es “citado”, somos seres socialmente determinados, lo cual deja marcas en nuestro discurso, en
cada circunstancia se inscribe como único e irrepetible.
Bajtin pone el acento sobre la situación dialógica concreta en la que se produce el enunciado. Las series
o instancias – Jackobson (contactos, código, contexto, mensaje) son para Bajtin una primera etapa del
proceso que asegura la comprensión pasiva del mensaje (nivel semiótico de comunicación), tan solo el
contexto nos remite a otras realidades que influyen en el proceso comunicativo, implica la comprensión
activa, donde se hace efectivo el intercambio verbal, (nivel semántico de la lengua), amplio.
Translingüística.
Para Bajtin un proceso discursivo implica a dos sujetos hablantes, y le otorga un papel activo al receptor,
oyente, destinatario, que en otros esquemas es tomado como pasivo. El hablante siempre prevé una
respuesta posible.
Todo enunciado solo puede ser visto como tal cuando se analiza como eslabón de toda una cadena de
comunicación discursiva, todo enunciado es individual y hasta irrepetible dadas las condiciones únicas
de cada proceso de enunciación.

14
SEMIÓTICA

Los tipos relativamente estables de enunciados que elaboran la lengua son los “géneros discursivos”,
Bajtin distingue los enunciados primarios o simples que surgen de la comunicación directa y surgen de
los géneros secundarios, complejos (novelas, dramas, etc), más organizados, en comunicación artística,
sociopolítica, etc.
La característica esencial de un enunciado es su orientación hacia alguien. El enunciado está delimitado
por el cambio de los sujetos discursivos y tiene un carácter concluso determinado por los siguientes
criterios: el enunciado puede ser contestado y es una totalidad porque es capaz de agotar el sentido de
su objeto, en una situación concreta; el enunciado se caracteriza por la capacidad de establecer
relaciones específicas con los enunciados a través de: a) momento expresivo, b) momento estilístico; c)
evaluación personal.
Todos estos momentos están presentes en cualquier enunciado concebido como una totalidad de sentido
nacido de un intercambio comunicativo, por lo tanto, el enfoque lingüístico resulta insuficiente para un
análisis exhaustivo del discurso.
Bajtin concibe el diálogo como interacción verbal entre dos sujetos cuyas marcas de participación
aparecen en el enunciado que es su producto. Además, aparecen huellas de discursos ajenos o citados
(participación indirecta de otros sujetos)

4- En la teoría del enunciado juegan un rol fundamental dos conceptos: dialogismo y


translingüística ¿Cómo los definiría?

Principio dialógico o intertextualidad: No hay discurso que no esté elaborado a través de otros
discursos anteriores o simultáneos. En todo discurso está presente la intertextualidad. Todo enunciado
es social porque todo locutor es un ser social, está constituido por un discurso, habla porque ha
escuchado otro discurso. Nunca nuestro discurso es totalmente propio y siempre está dirigido a alguien.
Es la determinación de unos discursos por otros.

Translingüística: En todo enunciado hay un aspecto reiterable (lingüístico), también cada enunciado es
un acontecimiento particular. Lo particular es el objeto de la translingüística. Todo enunciado tiene dos
partes: 1) verbal o inmanente; 2) lo extraverbal (horizonte común de los interlocutores, tema, relación
entre los interlocutores, etc.)
Todo enunciado tiene una parte reiterable: sistemático, objeto de la lingüística y lo único irrepetible, tiene
que ver con el contexto, objeto de la translingüística, escapa a lo lingüístico, pero no es totalmente libre,
en toda sociedad hay reglas, pero no lo rígido o sistemático estricto, cada discurso, cada momento es
irrepetible, cada acto de producción de sentido es único. La translingüística es la ciencia que tiene que
ocuparse del enunciado, tanto lo verbal y lo extraverbal, mientras la lingüística se encarga solo de lo
verbal.

Marc Angenot – María Teresa Dalmasso


(Teoría del discurso social =/= Verón  Teoría de los discursos)

1- Explique el proyecto semiótico de Marc Angenot a partir de su definición de discurso social


(todo lo que se dice y se escribe en un estado de sociedad, todo lo que se imprime, todo lo que se
habla públicamente o se representa hoy en los medios electrónicos)

Lo que Angenot propone es tomar en su totalidad la producción social del sentido y de la representación
del mundo, percibir el poder de los discursos en su omnipresencia y su omnipotencia, regulado por una
hegemonía transdiscursiva, con desequilibrios, brechas que distintas fuerzas buscan resolver, marca la
necesidad de un enfoque total de la producción simbólica para evitar malos entendidos y falsos
problemas por el aislamiento de sectores.
Una operación de desclausuramiento, juntando campos que tradicionalmente se toman como aislados o
autónomos (literatura, filosofía, etc) tomar globalmente la enorme masa de los discursos, que gozan de
eficacia y aceptabilidad en un momento dado en la sociedad, abordando a los discursos como hechos
sociales históricos, funcionan independientemente de los usos que los individuos les atribuyan, existen
fuera de las conciencias individuales, ya que están dotados de potencia.

2- En este marco ¿Cómo funciona la noción de hegemonía?

En toda sociedad se produce la dominancia de ciertos hechos semióticos “de forma” y de “contenido”
que sobredeterminan globalmente lo enunciable y privan de medios de enunciación a lo impensable o al
“aún–no–dicho”. A esta hegemonía corresponde la función primera del discurso social; una resultante

15
SEMIÓTICA

sintética, una dominante interdiscursiva, maneras de significar y conocer lo propio de la sociedad, que
sobredeterminan la división de los discursos sociales. Reglas generales de lo decible y lo escribible, una
tópica, que determina lo aceptable discursivo de una época: la hegemonía discursiva es un elemento de
la hegemonía cultural mas englobante, es el conjunto de repertorios, reglas que dotan a las entidades
discursivas de influencia y prestigio, contribuyen a su aceptabilidad.
La hegemonía es un conjunto de mecanismos unificadores y reguladores que aseguran la división del
trabajo discursivo y un grado de hegemonización de los tópicos y doxas transdiscursivas, imponen
aceptabilidad sobre lo que se hace, se dice y se escribe, los legitiman (normas del buen lenguaje, opera
contra lo aleatorio, lo desviante, lo centrífugo), indica temas aceptables, como instrumento de control
social, es un conjunto que tiende a la estabilidad y a la homeostasis.

3- Describa brevemente los componentes del discurso social según Angenot

1) La lengua legítima: la lengua aquí no es tomada como un código universal y sistema de reglas
abstractas, sino que está conformada por fuerzas que trascienden el plurilingüismo de una
sociedad, unifica y centraliza el pensamiento literario – ideológico, como un lenguaje
ideológicamente saturado, como una concepción del mundo, determina el enunciador aceptable.
2) Tópico y gnoseología: tópicos  conjunto de lugares o presupuestos irreductibles, todo el
presupuesto colectivo de los discursos argumentativos y narrativos. La tópica produce lo
opinable, sostiene la dinámica de encadenamientos de enunciados de todos los órdenes,
tópicos, topos o ideologemas que constituyen conjuntos de axiomas definitorios del discurso
social.
Existe una “doxa”, que es el orden de lo implícito, lo público, del lenguaje de la calle. Hay doxa
de alta distinción y otra doxa ubicada en un sector medio.
La tópica se subdivide en tópica general o de los lugares comunes y tópica aplicada o de los
lugares especiales. Los primeros son aquellos lugares comunes a todos los temas, mientras que
la segunda corresponden a temas particulares (política, derecho, etc).
Los sistemas ideológicos pueden ser tratados como un conjunto de máximas tópicas.
3) Fetiches y tabúes: la configuración de los discursos sociales está marcada por la presencia de
objetos temáticos marcados por dos formas de lo sagrado, de lo intocable: los fetiches y los
tabúes. La Patria, el Ejército, la ciencia, están al lado de los fetiches. El sexo, la locura, la
perversión, están al lado de los tabúes.
4) Egocentrismo / Etnocentrismo: la hegemonía también puede abordarse como una norma
pragmática, definiendo un enunciado legítimo que se arroga el derecho de hablar, se habla de un
destinatario implícito, también legitimado otorgándole el derecho sobre los que no tienen derecho
a la palabra, sobre quienes se habla: los locos, los criminales, los niños, las mujeres, las plebes
paisanas y urbanas, los salvajes, etc.
La hegemonía se presenta como discurso universal, como alocución selectiva, produciendo los
medios de discriminación y de distinción, de legitimidad e ilegitimidad, es un egocentrismo y un
etnocentrismo, engendra ese “yo” y ese “nosotros”, desarrollando una vasta empresa xenófoba.
5) Temáticas y visión del mundo: todo debate supone un acuerdo previo sobre el hecho de que el
tema existe, que merece ser debatido. Toda cultura está compuesta de temas apropiados sobre
los cuales se puede disertar, la hegemonía se presenta como una temática con problemas
parcialmente preconstituidos, existe una visión del mundo a partir de la cual se construyen
enunciados, formando esa visión del mundo y se rechazan los incompatibles.
6) Dominantes de pathos (estados de ánimo): viendo a la angustia, que genera el gran efecto
patético de la visión del mundo del fin de siglo, que se relaciona con el concepto weberiano de
“desencantamiento”.
7) Sistema topológico: la hegemonía se aprende como un sistema de división de tareas
discursivas, es decir, un conjunto de discursos específicos, de géneros, subgéneros, estilos e
ideologías reagrupados en regiones o en campos en los cuales los dispositivos interdiscursivos
aseguran la migración de ideologemas y las aceptaciones deformas del lenguaje y tópicos
comunes.

4- En varios puntos Angenot reconoce su deuda con Bajtín pero se distancia de este autor en un
punto concreto ¿cuál? ¿Qué explicación se encuentra en la lógica de la propuesta de Angenot
para hacerlo?

(Pág. 79) Bajtín acentúa unilateralmente la fluidez, la deriva de una representación de lo social como
lugar donde conciencias están en interacción constante, donde las jerarquías, restricciones y dominante

16
SEMIÓTICA

no son tomadas en consideración más que en la medida que ellas otorgan material a la heteroglosia, al
texto polifónico.
No es posible seguir a Bajtín en esto, lo que a realizar, es ver las restricciones y funciones, no para
describir un sistema estático, sino una “hegemonía”, como conjunto completo de reglas prescriptivas de
diversificación y cohesión, integración. Toma al discurso social como formado por una serie de
subconjuntos interactivos, de elementos migrantes pero no deben ser tomados como cosas, sino
eslabones de cadenas dialógicas.

Eliseo Verón – “Semiosis social” – Discurso, Poder y Poder del discurso

1- Explique la hipótesis de la que parte Verón para la formulación de su propuesta.

Parte del “sentido producido”, la posibilidad de cualquier análisis de sentido. Descansa en la hipótesis
fundamental de que el sistema productivo deja huellas en los productos, puede ser reconstruido a partir
de las huellas, así cuando se analizan productos se apunta en realidad a procesos. Se trata de concebir
los fenómenos de sentido. Puede hablarse de condiciones de producción, de circulación y de consumo
(condiciones de reconocimiento).
La hipótesis de Verón es que el proceso de producción y de reconocimiento previsto deja huellas en el
discurso y eso es lo que se tiene que detectar, una serie de marcas, elementos que van a llamar nuestra
atención.
Para Verón un discurso es una producción de sentido que se puede construir en cualquier soporte.

Semiosis social: es la dimensión significante de los fenómenos sociales, estudiarla es estudiar los
fenómenos sociales en cuanto procesos de producción de sentido.
Toda producción de sentido es “siempre” social. Si bien todo fenómeno social es una producción de
sentido, es sólo a través de la discursividad, donde los discursos sociales develan esa dimensión, a
través de los discursos se objetiva la significación, objetivan el mundo, porque en las prácticas de la
sociedad se construye el mundo, en el discurso hallamos esa objetivación real.
Verón dice que todas las prácticas son significantes. El recorte de la realidad natural va a realizarse de
acuerdo a las prácticas de los individuos, con nuestras prácticas seleccionamos de lo real lo que es
pertinente y construimos la realidad, solo a través del discurso encontramos la objetivación de esas
prácticas.
Una teoría de los discursos sociales tendría como objeto analizar la producción de lo real social.
Realidad: objeto dinámico – lo que está ahí.
Real: objeto inmediato – la construcción que hacemos a través del discurso.
Verón propone el desarrollo de la sociosemiótica, que tendría que ocuparse de la producción de los
discursos sociales. Cuando se trata de analizar el discurso como producción de sentido, con un recorte
en la red significante semiótica, se habla de un polo de producción, un polo de reconocimiento y una
circulación como la distancia entre producción y reconocimiento. Toda producción de sentido es al mismo
tiempo reconocimiento y viceversa. Pero las condiciones de producción no son las mismas para el
reconocimiento, existen “gramáticas” de “producción” y “gramáticas” de “reconocimiento”.
La semiosis social es una red significante infinita, con empalmes múltiples. Estas gramáticas tratan de
representar las relaciones de un texto o un conjunto de textos con su exterioridad, es decir, con su
sistema productivo social, y éste siempre es histórico.
Una gramática de producción define su campo de efectos de sentido posibles.
La red infinita de la semiosis social se exhibe en el espacio – tiempo de las materias significantes y en el
espacio tiempo de la historia.

2- Diferencias entre lo ideológico y el poder

Son dos dimensiones de análisis del funcionamiento de una sociedad, atraviesan la sociedad. Ninguna
forma de organización social puede concebirse fuera de esa semiosis.
Lo ideológico es el sistema de relaciones entre un conjunto significante determinante y sus condiciones
sociales de producción.
La noción de poder designa los efectos del discurso dentro de una determinada textura de relaciones
sociales – reconocimiento.
Lo ideológico puede hallarse en cualquier discurso marcado por sus condiciones de producción, no
importa cuál es su tipo, una ideología consiste en una gramática de producción de sentido, nunca puede
definirse a nivel de los contenidos.

17
SEMIÓTICA

El discurso científico es un producto social. En el plano social no puede darse ningún sentido que se
califique como no ideológico, pero puede hacerse una distinción entre “efecto de cientificidad” y “efecto
ideológico” que compete al reconocimiento y no a la producción.
El efecto de cientificidad: se reconoce al discurso como referido a su propia relación con la realidad
que describe, se presenta como relativo, el discurso de la ciencia plantea desde donde se habla, cuáles
son las reglas y conocimiento, es una verdad situada, moviliza un saber.
El efecto ideológico: es propio del discurso absoluto, aquel que se presenta como único posible sobre
aquello que se habla, moviliza una creencia (discurso religioso, político), es la única verdad, no puede
existir otra, si bien el discurso político explicita un adversario, lo niega, lo destruye, existe pero es el
discurso de la “no-verdad”.
El poder está en todos lados, no es unidireccional, sino que se disemina lo ideológico y el poder. Son
redes de producción social del sentido movilizadas por la dinámica de la sociedad, por los conflictos
sociales.

3- Sujeto semiotizado – Agentes de producción y reconocimiento.

Son la mediación necesaria entre condiciones de producción y procesos de producción, entre


condiciones y procesos de reconocimiento.
Desde el psicoanálisis se interesa por como se manifiesta el inconsciente en estos sujetos relacionando
lo ideológico, con el poder y con el inconsciente (3 economías). El encuentro de ellas constituye un
fenómeno histórico. El sujeto es un ser social, entonces lo inconsciente siempre se relaciona con lo
social, está situado históricamente.
La importancia del análisis de la enunciación implica una transformación global de la concepción de la
actividad del lenguaje. El dispositivo de la enunciación es la red de huellas a través de la cual el
imaginario de la historia llega a injertarse en el orden simbólico.

Lo ideológico es una dimensión analítica propia a todo discurso social, dimensión determinada por la
relación entre las propiedades discursivas y sus condiciones de producción.
El poder de un discurso solo se puede manifestarse bajo la forma de un efecto, otra producción de
sentido, de otro discurso (reconocimiento).
Un mismo discurso produce efectos diferentes en momentos históricos diferentes, en lugares o niveles
de la sociedad. Hay un tipo de discurso que tiene una relación privilegiada con las instituciones del
Estado  discurso político  el cual tiene un vínculo explícito con las estructuras institucionales del
poder y con los partidos políticos y movimientos sociales; ejerce cierto poder, produce un cierto efecto
(dimensión analítica), las instituciones del estado aparecen como condiciones de producción, intervienen
en la dimensión ideológica del discurso político.
Dentro de la dinámica de un partido político se plantea la relación entre el discurso del líder y el de sus
seguidores, se piensa que es una simple reproducción, sin embargo, la relación es mucho más compleja,
porque las condiciones de producción no son las mismas, también están presentes las oposiciones,
conflictos intra – clase, por eso la hipótesis de la “ideología dominante” es demasiado simplista. La
producción discursiva social es un tejido dialéctico de interacción entre gramáticas de producción y
gramáticas de reconocimiento.
Todo fenómeno social es significante, la significación atraviesa la sociedad entera. No se puede reducir
el poder del Estado solo a la violencia y represión (a – semiótica), sino que la dominación implica una
complicidad del dominado.
El discurso político es una de las formas del discurso absoluto heredero del discurso religioso, pero a
diferencia de este último, el discurso político reconoce a los otros discursos. Busca aniquilarlos, deben
ser exhibidos pero como falsos, siempre este discurso está sometido a una doble recepción: “nosotros”
de identificación o colectivo de identificación y los adversarios, los “otros”, sin adversario, el discurso
político no tendría razón de ser pero busca su neutralización, la descalificación del discurso del otro.
Reducir al enemigo al silencio.

18
SEMIÓTICA

Guia para el parcial N° 2

Patrick Charadeau

El acto del lenguaje es una puesta en escena, de la significación en la que participan interlocutores que
están ligados por cierto proyecto de habla.
El acto del lenguaje es el resultado de dos actividades: la actividad de producción y la actividad de
interpretación.
La actividad de producción es el hecho de un protagonista que tiene un proyecto de habla desde le
momento en que se instituye como “sujeto comunicante”, además tiene cierto status psico –social porque
el hecho de hablar significa comprometerse en cierta relación de intercambio con otro protagonista. Ni el
sujeto comunicante, no el interpretante son “seres del habla”.
La producción lingüística es el hecho de dos protagonistas, un sujeto comunicante que está afectado por
cierto status psico – social y que tiene un proyecto de habla (YOc) y un sujeto enunciador del acto del
lenguaje (YOe) que está afectado por cierto status lingüístico que se encuentra en relación de
transparencia – opacidad con respecto al (YOc).
El YOc debe construir su proyecto de habla con cierto conocimiento sobre su interlocutor, pero no tiene
ningún poder sobre ese interlocutor; sólo puede fabricar una imagen ideal del destinatario, deseando que
el interlocutor se reconozca en esa imagen el (TUi), puede reconocerse o no en el (TUd).
Así, el acto del lenguaje es el hecho de cuatro protagonistas, que tienen status diferentes y que
determinan dos circuitos de intercambio:
1) Circuito externo: es el lugar de las condiciones de producción y de interpretación del
lenguaje, donde actúa un YOc y un TUi, como seres actuantes. Mantienen un status
psicosocial , que es imaginado por cada uno de los protagonistas y forman cada uno de ellos
parte del contrato de intercambio, que es del orden del hacer, en relación de (poder –
sumisión) . ambos dependen del canal físico de transmisión (oral – gráfico; directo – diferido;
etc). Estos factores constituyen el contrato socio – lingüístico.
2) Circuito interno: es el lugar del decir, donde se actúan un sujeto enunciador (YOe) y un
sujeto destinatario (TUd), como seres del habla y determinados por los puntos de vista
enunciativo, narrativo o argumentativo.

Condiciones de producción
interpretación

YOc Circuito interno (decir)


Proyecto de habla
YOe TUd TUi

Circuito externo
Status psicosocial
Orden del hacer

Ambos circuitos gozan de cierta autonomía porque corresponden a dos contratos diferentes (decir y
hacer), pero están en articulación constante, el acto del lenguaje es una totalidad que comprende un
circuito interno y un circuito externo.
En la puesta en escena de una acto del lenguaje, estamos frente a un contrato de intercambio, lo que el
yo propone al tu, y lo que el tu debe reconocer, a este conjunto de condicionamientos lo llamamos
“contrato del habla” y este define el “género discursivo”.

• Ritual socio lingüístico como lugar de encuentro entre condicionamientos del circuito
externo y del circuito interno: está determinado por ese encuentro, por el status psico social
de los interlocutores, en relación con el status lingüístico de los protagonistas.
• El proyecto de habla, estrategias del discurso: todo sujeto comunicante tiene un proyecto de
habla, en el que se encuentran incluidos los condicionamientos del ritual socio lingüístico, allí el
sujeto debe saber que actitud tomar, a poner en escena a través de su decir (circuito interno), los

19
SEMIÓTICA

condicionamientos del ritual, dispone de cierto margen de maniobra, así el YOc maneja
estrategias del discurso (transparencia – opacidad) (inocencia – engaño)
• Aparato formal enunciativo: se compone de todas las marcas formales que explicitan la
presencia o ausencia de los sujetos de habla (YOe, TUd), la relación que los liga entre sí, esas
marcas se organizan en el sistema pronominal, el sistema deíctico (adverbios de tiempo y lugar),
el comportamiento alocutivo que implica al TUd, predomina la 2° persona, es delocutivo cuando
predomina la 3° persona, y es elocutivo cuando predomina la 1° persona (sistema de
modalización). Comportamiento lingüístico del sujeto hablante en relación al destinatario y al
enunciado.
• Aparato formal narrativo: está constituido por los tipos de roles que cumplen los actores –
actantes: agente (humano), paciente (no humano), beneficiario (humano), auxiliar (no humano),
aliado (humano), obstáculo (no humano), oponente (humano). Y los tipos de relación que se
instauran entre los actantes: definicional, descriptiva, de pertenencia, activa, etc.
• Aparato formal argumentativo: se compone de todas las marcas que explicitan la relación
lógico lingüística que une a dos o varios enunciados, por ejemplo, los pronombres personales
para lo enunciativo, los verbos para lo narrativo y las conjunciones para lo argumentativo. Todos
estos aparatos están conformados por dos niveles: el nivel lingüístico y el nivel discursivo.

Aparato enunciativo  nivel lingüístico  Marcas personales que marcan la presencia o ausencia de
los sujetos del habla, su relación.
- Sistema pronominal.
- Sistema deíctico.
- Sistema de modalización: alocutivo, elocutivo,
delocutivo.

Relación YOc – YOe (transparencia u opacidad)


 nivel discursivo  Relación TUi – TUd (inclusión o exclusión)
Relación YOe – TUd con el enunciado (objetividad o
subjetividad)

Estas relaciones definen al discurso como mentira, secreto,


 provocación, demagogia, etc.

Roles de los actores (agente, paciente, beneficiario, auxiliar,


Aparato Narrativo  Nivel lingüístico  aliado, obstáculo, oponente)

Tipos de relación (definicional, descriptiva, de pertenencia,


 activa, etc.)

Estructura (publicitaria): carencia, búsqueda del objeto y


 Nivel discursivo 
resultado.

Marcas formales que explicitan la relación que une a


Aparato Argumentativo  Nivel lingüístico dos o más enunciados.
Tipos de operaciones lógicas (conjunción, disyunción,
restricción, causalidad)

Esquema: propuesta, proposición, persuasión,


 Nivel discursivo 
aplicable al discurso publicitario.

20
SEMIÓTICA

A nivel narrativo – Los roles actoriales definidos por Charaudeau

Sujeto agente

Sujeto paciente

Sujeto beneficiario

Aliados Obstáculos Oponentes

auxiliares

Eliseo Verón – La palabra adversativa

El campo discursivo de lo político implica enfrentamiento con un enemigo, lucha de enunciadores, la


enunciación política parece inseparable de la construcción de un adversario, significa que todo acto de
enunciación política supone necesariamente que existen otros actos de comunicación opuestos al
propio. Todo acto de enunciación política es una réplica y supone o anticipa una réplica, todo discurso
político está habitado por un “otro negativo”, pero también un “otro positivo”, al cual el discurso va
dirigido, es una suerte de desdoblamiento, dos destinatarios: Uno positivo y otro negativo. El discurso se
dirige a ambos al mismo tiempo.
Al construir un destinatario positivo y uno negativo, el enunciador político entra en relación con ambos, el
lazo con el primero se basa en una creencia presupuesta, es un receptor que participa de las mismas
ideas, que adhiere a los mismos valores y persigue los mismos objetivos que el enunciador, es el
partidario (prodestinatario), y la relación entre el enunciador político y el prodestinatario genera una
identidad conocida como colectivo de identificación.
El destinatario negativo está excluido de ese colectivo de identificación (contradestinatario), el lazo se
basa en una inversión de la creencia, lo que es verdadero para el enunciador es falso para el
contradestinatario.
Hay, también, un tercer hombre, constituido por los sectores de la ciudadanía que se mantienen fuera del
juego y que son identificados como indecisos, se basa en una suspensión de la creencia
(paradestinatario). A ellos va dirigida la persuasión.

Las funciones del discurso político son múltiples:


 de refuerzo respecto al prodestinatario;
 de polémica para con el contradestinatario;
 de persuasión con el paradestinatario.

Entidades y componentes

En el enunciador, dos niveles de funcionamiento son importantes:


1°- las entidades del imaginario político; el discurso político está habilitado por varios tipos de entidades
1- Colectivo de identificación, marcado por el “nosotros”, entre el enunciador y el prodestinatario,
aparece en el plano del enunciado. Son entidades enumerables que admiten la cuantificación.
2- Colectivos ampliados: entidades también enumerables, que designan colectivos más amplios
(ciudadanos, trabajadores, argentinos, etc). Están asociados al paradestinatario.
3- Metacolectivos: son mas abarcadores. “El país”, “la república”, “el pueblo”. No son enumerables.

4- Formas normalizadas: expresiones que adquieren una cierta autonomía semántica respecto al
contexto discursivo, valor metafórico (ya sea positivo o negativo). Se las utiliza como slogans.
5- Formas nominales:poseen un poder explicativo. Ejemplo: la crisis, el imperialismo.

En el plano del enunciado, el segundo nivel es el de los componentes, como articulación entre el
enunciado y la enunciación, puesto que los componentes definen las modalidades a través de las cuales

21
SEMIÓTICA

el enunciador construye su red de relaciones con las entidades del imaginario. Hay 4 componentes:
descriptivo, didáctico, programático, prescriptivo:
1- Descriptivo: es aquel donde el enunciador político ejercita la constatación, balance de la
situación, predominan los verbos en presente del indicativo, una lectura del pasado y una de la
situación actual (modalidad del saber).
2- Didáctico: no es del orden de la constatación, el enunciador político no evalúa una situación sino
que formula una “verdad universal” (modalidad del saber).
3- Prescriptivo: (orden del deber), como un imperativo universal, de lo que se debe hacer. Se dirige
a un pro y paradestinatario.
4- Programático: (orden del hacer), donde el hombre político promete, anuncia, se compromete,
predominan las formas verbales en infinitivo y futuro, todo lo que se va a hacer.

Philippe Hamon “Para un estatuto semiológico del personaje”


La noción de personaje:
a- No es una noción exclusivamente literaria.
b- No es exclusivamente antropomorfa (no hace falta ser un ser humano par ser un
personaje y en parte es una construcción del lector, no está dado por el texto)

Los personajes se pueden dividir entre:


1- Referenciales.
2- Shifter
3- Anáforos.

Referenciales: personajes históricos. Ejemplo: Napoleón; mitológicos: venus; alegóricos: amor, o


sociales: obrero, caballero. Remiten a un sentido pleno y fijo tomado por una cultura, a roles
estereotipados y dependen de la participación del lector en esa cultura (deben ser aprendidos y
reconocidos), ayudan como anclaje, aseguran el “efecto real”. Su caracterización es autónoma en
función de un mundo exterior.

Shifters: son las marcas de la presencia del autor en el texto, del lector, o sus delegados: personajes
portavoz. Remiten al autor, le otorgan voz al autor; es difícil encontrarlos, portan pensamientos del “yo”
que enuncia. Ejemplo: narrador testigo.

Los anáforos: remiten al contexto. Por ejemplo: el director y los alumnos discuten sobre...
(demostrativos), éstos solo adquiere sentido a partir de una palabra dicha antes, son los que rememoran
alguna situación anterior, enganchan con algo que se ha dicho antes, los personajes tejen una serie de
llamadas y evocaciones.

Un personaje puede formar parte simultánea o alternadamente, de varias de estas tres categorías.
Los personajes es individualizan a partir del nombre, se puede hablar de una “discontinuidad”
(discreción, separación absoluta), un personaje se diferencia totalmente de otro, no hay términos medios.
El significante discontínuo también se puede dar en el significado, porque cada personaje genera
oposiciones con los otros, se define en función de los otros.
La “oposición” le brinda valor al personaje, esta oposición se va a dar según criterios dados por el
analista o el lector.

El significante  nombre del personaje =/= significado (contenido)


Se define al personaje desde su ser (que está dado por enunciados descriptivos del narrador). Ejemplo:
Platero es peludo y suave; y el hacer (dado por las funciones que lleva a cabo  enunciados narrativos).

Niveles de descripción – Relacionar con Charaudeau

Un signo se define por sus relaciones con las unidades de nivel superior (más profundas, mas
abstractas, más fundamentales, más amplias) y por sus relaciones con unidades de nivel inferior.
El personaje será definido en relación a un léxico de personajes tipo más generales, que se llamaran
“actantes” – nivel más profundo del análisis. Los actores van ocupando distintas funciones (actantes,
destinador, destinatario).

22
SEMIÓTICA

Ejemplo: Pedro y Pablo dan una manzana a María


Pedro y Pablo  actante 1 (destinador)
Manzana  actante 2 (objeto)
María  actante 3 (Destinatario)

La configuración actancial es una estructura relativamente estable. Un destinador que transmite a un


destinatario un objeto (constituido por un querer y de un programa a realizar) que se traduce en:
1- Un mandato  el destinador propone un objeto – querer – hacer un destinatario;
2- Una aceptación o rechazo por parte del destinatario;
3- En el caso de la aceptación, una transferencia del querer, que define al destinatario como sujeto
virtual.
4- Transforma el objeto virtual en sujeto real.
Esta estructura otorga legibilidad y previsibilidad y se ve reforzada si el personaje, además de su función
actancial estable (siempre sujeto, siempre destinatario, siempre objeto, siempre oponente) a lo largo del
capítulo o una novela entera, se presenta como muy especializado en sus actos (roles) – rol temático o
roles profesionales (médico, hermana mayor, papá, etc), a través de ello el personaje se inserta en la
sociedad, que lo clasifica dentro de una jerarquía, de una escala.

“un personaje será definido por su modo de relación con la o las funciones que asuman, por su
integración particular en clases de personajes tipos o actantes, por la relación con otros actantes (objeto,
destinatario) por su relación con una serie de modalidades (querer, saber, poder), por su distribución en
el relato entero, por los roles temáticos.

El nivel de superficie  en donde solo se define al actor, no al personaje.

El significante del personaje

El personaje es representado por un significante discontínuo, un conjunto de marcas (etiquetas), se


centra en el nombre propio mayúscula, con marcas frecuentes, tiene estabilidad, la recurrencia, riqueza y
motivación.
La recurrencia y la estabilidad del nombre propio son fundamentales para la legibilidad del texto.

Negroni – Zoppi Fontana – “Una dimensión del lenguaje”

La dimensión argumentativa es la función primaria del lenguaje. A pesar de que todos los discurso, en
definición, son argumentativos, existen tipos de discursos que son mas evidentes que otros. Por ejemplo:
discurso político.

Organización argumentativa del discurso: (el orden) todo discurso tiene un orden y estructura interna
en lo cual influyen múltiples factores. Por ejemplo: el lugar y posición del lector, tema, presupuestos
sobre el mundo, etc.
No existe una única forma de organizar argumentativamente un discurso, pero existe un orden canónico
(retórica clásica)
 4 instancias:
a- Exordio;
b- Proposición o exposición;
c- Confirmación o pruebas;
d- Persuasión final.

a- Es el comienzo y anuncio del discurso, tiene por objetivo preparar a los oyentes para el
conocimiento del tema, lograr la atención. La apelación puede darse por el uso de vocativos o
colectivos de identificación; un “nosotros inclusivo” enfrentado al enemigo en tercera persona,
construyen al alocutario – su imagen –.

b- Es la presentación clara y precisa del tema del discurso. Se utilizan proposiciones simples
(encierran un único objeto a probar), compuestas (muchos objetos demandan su prueba aparte).
Consiste en la partición del tema en muchos puntos que deben ser tratados en orden por el autor
del discurso – plan del discurso (dado por las subdivisiones) de las proposiciones. Ejemplo: “no
habrá golpe de Estado (...) América toda apoya la democracia argentina (...) los trabajadores (...)
etc.

23
SEMIÓTICA

c- Debe conducir la prueba de lo expuesto, se sustenta la argumentación. Puede estar intercalada


con la proposición y sobre todo, si esta tiene subdivisiones. En caso anterior, por ejemplo, a cada
proposición se intercalan razones de porqué no va a suceder un golpe de estado.

Hay dos procedimientos: amplificación (apoyarse en lo dicho y llegar a la persuasión) y la


refutación (destruir los medios contrarios a los del orador)

d- Es la conclusión del mismo, debe ganar la adhesión de los oyentes, aparece la convocatoria,
primero existe una denuncia y luego la convocatoria.

La estructura del discurso no es fija, sino dinámica.

Operaciones discursivas de argumentación: (nivel de análisis microdiscursivo) son el conjunto de


operaciones que el sujeto realiza en la construcción de un discurso. En el discurso político los más
usados se agrupan en 3:
1- Dominio léxico;
2- Morfo-sintáctico
3- Semántico pragmático.

1- La elección del vocabulario debe corresponder a las formaciones sociales de referencia. Existen
los ideologemas, que tienen una significación precisa que los identifica con un discurso
específico. La formación ideológica. Ej. : liberación y dependencia dentro del Peronismo.
- El uso de ideologemas contribuye a la construcción de un discurso y de un colectivo de
identificación en donde el destinatario puede reconocerse e integrarse (positiva) y estrategia
(negativa), la cual se basa en la destrucción, descalificación del tercero. Ej. : peyorativos,
irónicos.
- La repetición es otra operación dentro del dominio léxico, se utiliza para enfatizar o destacar
aspectos del discurso.
- La redefinición, donde se modifica, precisa o delimita el significado de un lexema otorgándole
una nueva significación intra – discursiva o Inter discursiva, para ello se utilizan frases como, por
ejemplo, es decir, lo cual significa, llamamos a esto, etc.

2- Las operaciones más importantes aquí son las “modalidades” del discurso, los modos de
enunciación del sujeto hablante, a través de formas temporales, etc. Solo son significativos si se
oponen unos a otros, oposición de modalidades reales, irreales y posibles (modos indicativo,
potencial y subjuntivo), oposición temporal (pasado – presente), etc.
- Los enunciados polifónicos pueden presentar uno que afirma y otro que niega (negación), o con
el carácter adversativo (pero) que restringe el alcance de la confirmación.
- Existen mitigaciones que permiten eludir sin decir, un juego de ocultamientos parciales, por
ejemplo, si se habla del hecho por un agente que permanece implícito y debe ser inferido, es
característico del discurso político.
- La destopicalización es otro recurso lingüístico, consiste en alterar el orden normal de las
oraciones para colocar en una posición fuera de tópico la frase cuyo valor se quiere mitigar. El
tópico o tema que esta al principio de la oración, cuando se altera el orden, el sujeto aparece
destopicalizado al final de la oración y la frase que está primera se presenta como tema del
enunciado.

3- El dominio semántico – pragmático (discurso referido, ironía, narrativas) están interrelacionadas,


estas estrategias crean dentro del discurso, un espacio de ficcionalidad, el pasaje de un plano
real a un plano ficticio (representación) suponen la complicidad del interlocutor en el proceso de
interpretación:
a. Discurso referido: conjunto de recursos lingüísticos para introducir el discurso de otro en
el propio discurso, enunciados ajenos o propios producidos en una instancia actual.
Dentro de él se encuentran: autocita, cita de autoridad y cita polémica.
i. Autocita: los enunciados tomados fueron emitidos por el mismo locutor, pero en
otra instancia de enunciación, funcionan como marcas de interdiscurso.
ii. Cita de autoridad: se presenta como fundamento de la verdad, porque se
considera al otro locutor como lo suficientemente autorizado para emitir juicios
verdaderos.

24
SEMIÓTICA

iii. Cita polémica: se halla en la descalificación indirecta del discurso del adversario,
se reproducen enunciados de otros y éstos entran en contradicción lógica.
b. Ironía: Es uno de los recursos más utilizados en la descalificación del adversario, como
inferencia del alocutario y uno como aserción explícita del locutor, a través de la
hipérbole (exagerar una situación), la afirmación de lo contrario a lo que se desea
significar (lo que es falso, ello se afirma)
c. Narrativas: es el relato temporalmente ordenado de un hecho procedido. En el discurso
político se presentan como una ejemplificación de una situación o argumento anterior,
funcionando como prueba de veracidad; por otro lado, permite pasar de lo general a lo
particular, acercando la argumentación al mundo vivencial del alocutario, a través de una
apelación para que busque ejemplos en la vida cotidiana.

Dalmasso Maria Teresa “la imagen icono”

Un icono es un signo que se refiere al objeto en virtud de caracteres que le son propios, y que posee
exista o no tal objeto.
Al pasar de los signos de los lenguajes naturales a otros sistemas de signos (visual, musical, etc)
desvanecen la acción de los sistemas referenciales.
La realidad estética se define por la disminución de la información transmitida, de la funcion de
representación y el crecimiento de la significación. El debilitamiento de la imagen como icono –
semejante – como réplica del mundo, como su espejo. Con la aparición de la imagen mecánica, la
iconicidad se contamina de la indicialidad.
En el caso de la fotografía se piensa que ella logra una imitación perfecta de la realidad, por un lado se
presenta como una amenaza para la pintura, porque esta ya no va a ser necesaria para la
representación de la realidad (visión apocalíptica), también hubo otro momento en que se pensó que la
fotografía iba a liberar el arte.  imagen: (1) efecto de realidad (pensemos que ello existe)
Muchas veces la fotografía genera confusión sobre lo real, como es el caso de la información televisiva
con los documentos bélicos.  al conocer el modo de producción de la imagen (efecto real): Juicio de
existencia y credibilidad (si con el estudio nos damos cuenta que existió “efecto de real”. No
necesariamente existe)

La imagen símbolo: la objetividad fotográfica cae bajo sospecha y se acusa a la misma de producir
“efecto de realidad” (imagen verosímil, creíble) y, por ello, de ser susceptible de manipulación. El aspecto
simbólico, según Peirce, lo define: símbolo es un signo que se refiere al objeto que denota en virtud de
una ley, ideas generales, que son la causa de que el símbolo se interprete como referido a dicho objeto,
es un tipo general o ley.
Quienes denuncian el efecto de realidad de la fotografía (Matz, Humberto Eco, Barthes) empiezan a
analizar el aspecto simbólico de la imagen. Eco se pregunta cómo es posible que un signo se parezca a
una cosa.
Hacen una relativización de la analogía de la imagen y la lee como codificación. La analogía es
codificada, convencionalmente, no es tan necesaria, es del orden del símbolo y tanto del icono.
Habla de códigos de reconocimiento y de percepción: cuando percibimos hay una selección inconsciente
y por una capacidad fisiológica, de lo que percibimos le superponemos otra codificación, “del
reconocimiento” (lo que es pertinente), aquello que para nuestras prácticas sea pertinente.
De esos códigos de reconocimiento se le superponen códigos o convenciones gráficas (representación a
través del dibujo, pintura, fotografía, cine, tv, etc)
Eco pone acento en el aspecto simbólico de la imagen, los índices de análoga si existen pero tienen que
ver con la convención, la cámara reproduce el mecanismo fisiológico de nuestra mirada.

El signo lingüístico no es igual al signo visual  oposición que hay que superar
(1) (2) (3)

(1) carácter digital.


(2) carácter analógico.
(3) según Verón, hay que ver las reglas que según la materia, se vuelve significante. Reglas constitutivas
que abarcarían cuatro dimensiones o ejes:
1. Substitución – contigüidad: para oponer el icono al índice, el icono sustituye algo. El índice lo
sustituye en relación de contigüidad.
2. Continuidad – discontinuidad: continuidad se refiere al carácter discreto, los iconos son
continuos, el símbolo es discontinuo.

25
SEMIÓTICA

3. Arbitrariedad – no arbitrariedad: los signos son arbitrarios.


4. Similaridad – no similaridad: el dibujo puede tener mas similaridad con el objeto. Las materias
devienen significante por la interacción de un término de cada uno de los cuatro ejes.
La imagen – índice: su advenimiento se halla en la imagen mecánica, siglo XX, es el deslizamiento de la
atención hacia el modo de producción de la fotografía, hacia su carácter racional, una relación de
contigüidad entre imagen y referente. Se considera que no es posible separar la imagen producida de un
proceso de producción, la huella de los mecanismos de producción, existe un momento previo y posterior
a ella (elección del tema, tipo de aparato, ángulo, etc), luego el (revelado, difusión, etc). La huella de la
fotografía está en la categoría de los índices, la fotografía se relaciona con su referente, nos dice que
eso es, que existió o existe, necesitamos del contexto para completar el sentido (proceso – no solo
técnicas, sino también otras situaciones). El índice fotográfico actúa en el orden de existencia, - eso ha
sido – y no en el orden de sentido – eso quiere decir. La foto no es necesariamente mimética, actúa
como índice en la medida en que sepa que se trata de una fotografía, que se conoce el mecanismo
mediante el cual se produce.
La imagen fotográfica presupone la existencia de reglas de utilización comunes a una sociedad, a una
cultura – reglas constitutivas -, otras son reglas normativas.

Reglas constitutivas: deben ser estables, son 3


(a) la recepción de la imagen como huella, dependen del saber sobre la técnica,
funcionamiento
(b) Tematización específica del espacio fotográfico: el cuadro es un espacio
concebido como centrípeto, cerrado, mientras que el fotógrafo es centrífugo,
fragmentario, de recorte, como huella indicial, construido
(c) Tesis de existencia, la imagen fotográfica siempre es recibido como huella de
un acontecimiento real, o entidad realmente existente.

La imagen electrónica: en la imagen televisiva el valor indicial le da el carácter de testimonial – en directo


– el efecto de estar ahí. El hombre ya no tiene la necesidad de desplazarse para contemplar el mundo,
sino que la imagen desplaza el mundo hacia el hombre. Desaparece la distancia temporal, es el tiempo
inmediato, simultáneo, desaparece la distancia espacial ( estamos en los lugares más remotos donde
ocurren los hechos), el objeto ya no está representado sino presentado, es la imagen de síntesis, imagen
sin referente, imagen de sí misma (construcción autorreferencial), la imagen se significa a sí misma. En
el sujeto-objeto se anula la distancia, no tiene sentido preguntarse quien mira. Hay una pérdida del
referente, el signo se vuelve objeto de sí mismo.
Existe una visión apocalíptica, superficialidad, que puede llevar a la alineación y hasta una inutilidad
potencial.

26

También podría gustarte