Está en la página 1de 6

TIPOS DE LENGUAJE

El lenguaje es un sistema de comunicación, formado por signos de tipo oral y escrito, que sirven
para que los seres humanos podamos expresar nuestras ideas, pensamientos, emociones y
sentimientos a otros seres humanos, ya sea a dos o más personas.

 Lenguaje oral:

El lenguaje oral es, básicamente, el lenguaje hablado. Este tipo de lenguaje es una combinación de
sonidos utilizados para expresar el pensamiento, en la que los sonidos se agrupan en palabras
habladas.

La lengua oral es utilizada en diversas situaciones comunicativas. Dentro de éstas entran en juego
tres elementos fundamentales para que se lleve a cabo:

Emisor: Es aquel sujeto que emite, persona que anuncia el mensaje en un acto de comunicación.

Mensaje: Conjunto de señales, símbolos o signos que son objeto de comunicación. Contenido de la
comunicación.

Destinatarios: Sujetos que reciben el mensaje.

 Lenguaje escrito:

Los sonidos del lenguaje oral están representados por letras para formar el lenguaje escrito.

Estas palabras se plasman en papel o en una computadora, y expresan ideas, e igual que ocurre en
el lenguaje oral, estas palabras deben ser agrupadas apropiadamente para la correcta expresión.

 Lenguaje kinésico:

Es un tipo de lenguaje no verbal que se expresa a través del cuerpo. Los gestos, la expresión facial,
los movimientos corporales, involucra movimientos y gestos que pueden percibirse a través de la
vista, el tacto o el oído.

Movimientos. Los movimientos corporales que


hacemos son una forma de apoyar nuestro
discurso.
Gestos. Los gestos, por su parte, nos permite
expresar una enorme variedad de sensaciones
y/o sensaciones emociones, desde una
profunda alegría hasta el peor de los enojos.
Postura. La postura corporal que adoptamos para hablar con otra persona puede indicar mucho
más de lo que creemos.
Expresión facial. Gracias a la expresión facial podemos trasmitir el estado de ánimo que nos
encontramos. Con ello, enfatizamos el contenido del mensaje que queremos comunicar.
Contacto visual. Mantener contacto visual con el interlocutor es sumamente importante. No
hacerlo no solamente detonara nerviosismo e inseguridad, sino falta de atención.
 Lenguaje proxémico:

El lenguaje proxémico se refiere a la forma en que nos apropiamos del espacio físico y lo
utilizamos al momento de comunicarnos. Es también, la distancia que marcamos con las otras
personas que interactuamos con ellas. Así, hay quienes se mantienen quietos en un punto
determinado y quienes se desplazan por todo el espacio.

Cuando hablamos de proxemia debes distinguir lo siguiente:

Manejo de espacio. Mientras en una conferencia o un discurso el orador suele permanecer fijo en
un punto determinado frente al auditorio, un actor de teatro debe dominar la aproximación de
espacio.

Distancia intima. Es la que establecemos con personas de mucha confianza.

Distancia personal. Es la que marcamos con amigos, o compañeros de la escuela o de trabajo, en


reuniones, fiestas, platicas amistosas o en el ambiente laboral.

Distancia social. Es la que mantenemos con extraños, con personas a las que no conocemos
mucho

Distancia pública. Es la que establecemos cuando hablamos frente a un grupo de personas ya sea
en una conferencia, un discurso o con el público en una obra de teatro.

 Lenguaje icónico:

El lenguaje icónico es el que utilizamos para comunicar a través de imágenes. En ese sentido, es un
sistema de representación tanto lingüístico como visual, en el que se intervienen elementos muy
concretos: formas, texturas y colores.

Se de tomar en cuenta lo siguiente:

-Significante icónico.

-Referente.

-Tipo.

 Lenguaje fonético

Lenguaje fonético no verbal. Se refiere a sonidos de uso común que se utiliza para trasmitir un
mensaje de manera clara y concreta.

Lenguaje fonético verbal. Se refiere a los sonidos físicos que intervienen en la articulación del
habla humana a través de la lengua o idioma particular.

LOS VICIOS DEL LENGUAJE

Se denomina vicio del lenguaje al uso inadecuado del léxico o


a la construcción incorrecta de frases y oraciones. Estos
errores dificultan la interpretación de un mensaje,
especialmente si es escrito, pues este no cuenta con apoyos
no verbales o contextuales que ayuden a su comprensión.
 Qué es un Barbarismo:

Es muy antiguo, alude a lenguas extrañas. De ahí que los antiguos griegos llamaran bárbaros a los
pueblos que hablaban lenguas diferentes al griego o que bien hablaban esta lengua, pero sin
pulcritud.

Pues, son consideradas barbarismos todas aquellas palabras, expresiones o construcciones


sintácticas que no se adecúan a las normas gramaticales de la lengua, ya que adicionan, omiten o
transponen letras, sonidos o acentos.

Tipos de barbarismos

Existen distintos tipos de barbarismos dependiendo del tipo de incorrección que impliquen.
Pueden ser prosódicos, sintácticos u ortográficos.

-Barbarismos prosódicos

Los barbarismos prosódicos son aquellos en los que se cometen vicios en la dicción o
impropiedades en la forma de articular determinados sonidos.

Por ejemplo:

-Llendo o iendo por yendo, del verbo ir.

-Jalar por halar.

-Insepto por insecto.

-Preveer por prever.

-Haiga por haya

Una oración impersonal es aquella que no tiene sujeto explícito ni puede estar sobrentendido.

-Barbarismos sintácticos

Son barbarismos sintácticos aquellos en los cuales se corrompe la concordancia, el régimen o la


construcción de las palabras, oraciones o modismos.

Por ejemplo:

-En relación a en lugar de en relación con o con relación a.

-Queísmos: “Llama antes que vengas”, en lugar de “llama antes de que vengas”.

-Dequeísmos: “Yo opino de que no es bueno”, por “yo opino que no es bueno”.

-Oraciones impersonales: “Ayer se llegaron a los 30 grados”, en vez de “ayer se llegó a los 30
grados”.

El queísmo es la omisión de una preposición, sobre todo de, cuando precede a que en oraciones
subordinadas.

El dequeísmo es, la utilización no normativa de la preposición "de" junto a la conjunción "que"


-Barbarismos ortográficos

Barbarismos ortográficos son aquellos que implican faltas a la norma de la correcta escritura y
formación de las palabras. Se da no solo con palabras de la lengua propia, sino también con
extranjerismos no adaptados a las normas gramaticales.

Por ejemplo:

-Andé por anduve, del verbo andar.

-Dijistes por dijiste, del verbo decir.

-Descomponido por descompuesto, del verbo descomponer.

-Mounstro por monstruo.

-Estube por estuve, del verbo estar.

-Restaurán por restaurante.

-Bulling, bulyng, buling, bulin o bulyn por bullying.

 El pleonasmo

El pleonasmo, también conocido como redundancia, es una figura retórica en la cual consiste en el
empleo de uno o más vocablos innecesarios en una frase para el cabal sentido de ella, o para
intensificar su significado.

Por ejemplo: “lo vi con mis propios ojos”.

-Tipos de pleonasmos:

Pleonasmo intencional. Puede ser considerado como una figura literaria para embellecer una obra,
o para que el lector u oyente se sorprenda y quede más atento al desenlace de la misma.

Ejemplo:

Bésame con tus labios.

El pleonasmo es sentido de burlas por el uso incorrecto que le otorga la gran mayoría de las
personas en sus conversaciones diarias. Con base a lo anterior, algunas de las expresiones son:

“salir para afuera” (no se sale para dentro),

“volar por los aires” (no se vuela por la tierra),

“entrar para dentro” (no se entra para fuera), entre


otras.

Los sinónimos de pleonasmo son repetición,


redundancia, abundancia, exceso, entre otras.
-Pleonasmo vicioso

El pleonasmo vicioso, es la repetición de una palabra o idea, que puede ser visto como un defecto
o una falencia del lenguaje por la utilización de un vocablo que tiene la misma relación de
significación con el verbo o sujeto de la frase, y de ser omitido el mismo cuenta con igual sentido.

Por ejemplo: “cállate la boca”, “come con la boca”, “avanzar hacia adelante”

-Pleonasmo y oxímoron

El oxímoron es lo contrario de pleonasmo. El oxímoron se caracteriza por el uso de dos conceptos


de significado opuesto en una sola expresión, lo que origina un nuevo concepto.

Por ejemplo: “Vísteme despacio que tengo prisa” Napoleón Bonaparte,

“Placeres espantosos y dulzuras horrendas”

Charles Baudelaire, entre otros.

 Cacofonía.

Se le denomina así a la disonancia que produce la inarmónica combinación de sonidos en una frase
o palabra. La palabra, como tal, proviene del griego (kakophonía), que se compone con las raíces
(kakós), que significa ‘malo’ o ‘desagradable’, y (phoné) como ‘sonido’.

Consiste en repetir sonidos en sílabas o palabras próximas produciendo un efecto sonoro


desagradable.

Así, ejemplos de cacofonías podrían ser:

Carlos comió conmigo ayer → mejor decir ”Ayer almorcé con Carlos"

Pedro parece perdido → mejor "Parece que Pedro está perdido"

Actúen con precaución y pongan atención evitando cualquier distracción


Como no estuviste no pudiste verlo
Trataron de traer a Teresa

¿Viste el estado en que quedó?

Ricardo corre rápido

Con conocimiento de causa

La cacofonía se puede considerar y encontrar:

La cacofonía también es considerada como criterio gramatical para ciertos casos. Por ejemplo, el
sustantivo agua, que es femenino, se escribe con artículo masculino en singular para evitar la
cacofonía: el agua y no el agua.

Las cacofonías también son empleadas en ejercicios de lenguaje para practicar la correcta
pronunciación de determinados fonemas. Por ejemplo: “Tres tristes tigres tomaban trigo en un
trigal en tres tristes trastos”.
También aparece en frases humorísticas o juegos de palabras como, por ejemplo: “Yo loco, loco y
ella loquita. Yo lo coloco y ella lo quita”.

Asimismo, la cacofonía puede también emplearse como recurso literario o de estilo para trasmitir
determinado énfasis o efecto a una idea. Por ejemplo: “¿Cómo quieres que te quiera si la que
quiero que me quiera no me quiere como quiero que me quiera?”

 Anfibología

Una anfibología es una frase o expresión que puede tener varios significados por causa de una
construcción gramatical ambigua o de un enunciado poco claro.

Se considera que es un vicio del lenguaje, pero también se usa voluntariamente como recurso
retórico (en el ámbito de la filosofía, de la política, del humor…).

Cuando una palabra tiene dos significados decimos que es disemia y si tiene más de dos,
polisemia. A veces la anfibología se da a causa de la polisemia.

Ejemplo: “Busco mozo para trabajar fuerte” (No queda claro si se busca un mozo fuerte para
……………….trabajar o un mozo que tenga que trabajar duro).

 Redundancia

Una redundancia puede ser repetición o uso repetido de una palabra o expresión para expresar
una idea, así como la abundancia excesiva de cualquier cosa.

Ejemplos:

Lo mismo puede decirse de frases como “Dile a Maria que baje para abajo” (es imposible “bajar
arriba”, por lo que “Dile a Maria que baje” ya aportaría todo el sentido)

“Mamá trapeo toda la casa con el trapeador” (La herramienta que se utiliza para trapear es el
trapeador, por lo que menciona ambas cosas es innecesario).

“ El pasado 5 de Agosto corrí el Maratón de la ciudad” ( No es necesario mencionar “el pasado”,


basta con decir el viernes 5 de Agosto, puesto que ya se sabe que esta fecha ya pasó.)

También podría gustarte