Está en la página 1de 16

Lic.

Acupuntura Humana Rehabilitatoria

Alumno: Miguel Ángel Muñoz Méndez.

Titulo

“Prostatitis Crónica: Una aproximación corporal y el efecto de B9, V28, V23, Rm3”

Planteamiento del problema

La prostatitis crónica es una patología que comprende un amplio espectro de síntomas


inespecíficos del tracto genitourinario inferior caracterizados fundamentalmente por dolor
perineal o genital, síntomas miccionales como disuria o polaquiuria y disfunción sexual en sus
diversas manifestaciones. Puede llegar a afectar la calidad de la vida de los pacientes en un nivel
similar cercano a los pacientes con infarto de miocardio, enfermedad de Crohn o pacientes con
Diabetes. A partir de los 30 años en adelante se producen diversos procesos que alteran
histológicamente la próstata, causando sintomatología como el dolor y las molestias al realizar la
micción. El portal web infocancer.org.mx, reseña que para 2012 este tipo de patología tenía una
tasa del 8% en el país, en relación a otras enfermedades oncológicas, por lo que la detección
temprana de la prostatitis es fundamental. Por su parte, el Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (Inegi), indica que hace dos años, de cada 100 hombres de 15 años y que egresan de un
hospital por cáncer, seis padecen tumores malignos en la próstata 1.

Eventualmente podría llegar a ser una infección sistémica grave que impacta negativamente la
salud del hombre, además el estudio de esta patología hoy en día se vuelve más importante
porque tiene una incidencia que va aumentando en la población no solo de manera orgánica sino
que también es el resultado de un proceso de construcción corporal en el que se articula, la
historia, la cultura y la espiritualidad, trayendo consigo grandes repercusiones, una de ellas
económica por el número de consultas médicas que genera y por los costos de los estudios y
tratamientos ordenados. Los síntomas de prostatitis tardan en manifestarse por lo que sería de
gran ayuda, si se estableciera con qué frecuencia se manifiesta esta patología en nuestro medio,
determinando estos datos obtendríamos mejor resultado en el diagnóstico y tratamiento
temprano. Según los factores de riesgo más prevalente actuaríamos de forma rápida previniendo
complicaciones y cronicidad.

1.- Sociedad Americana del Cáncer Mexico [Internet]. Mexico: Detección y diagnóstico - Cáncer de
Próstata 2018[consulta el 07 de Octubre de 2019]. Disponible a: https://www.infocancer.org.mx/?
t=deteccion-diagnostico-prostata
2.- Gobierno de México. Secretaria de Salud Blog. [Internet].México. Secretaria de Salud Blog.
2015 [consulta el 07 de Octubre de 2019] Disponible a:
https://www.gob.mx/salud/articulos/que-significa-prostatitis

Justificación

Epidemiológicamente es importante actualizar los datos existentes de frecuencia y/o incidencia


en la sociedad mexicana este estudio se justifica desde la perspectiva mencionada pues revisa
datos de pacientes ya diagnosticados en el 2016 con prostatitis crónica 1, además de brindar a los
profesionales datos de los factores que han sido reconocidos como de riesgo para la presentación
de esta patología. Toda acción de intervención de estas patologías parten de datos firmes que
ayuden a ubicar las causas de las enfermedades en este caso de la prostatitis, por lo que hablamos
de prevención. Así mismo proponer un tratamiento con Acupuntura para beneficiar a los pacientes
que se hallen en situación de riesgo, pues buscarían ayuda más tempranamente, pues al conocer
más sobre la enfermedad a nivel corporal y con el beneficio que aporta la acupuntura se logra un
abordaje mejor y tempranamente reduciendo los gastos en exámenes, ingresos hospitalarios, uso
de antibióticos de mayor espectro, etc. También los médicos y estudiantes se ven beneficiados
pues conocen la frecuencia de los factores de riesgo que podrían contribuir a guiar un proceso
diagnóstico de prostatitis desde la visión de la medicina tradicional China. Al concluir este
proyecto de investigación se pretende divulgar y compartir los resultados obtenidos a
profesionales del sector salud, ya que se considera de vital importancia el conocimiento de estos
datos por el aumento de incidencia de esta enfermedad.

1.- Sociedad Americana del Cáncer Mexico [Internet]. Mexico: Detección y diagnóstico - Cáncer de
Próstata 2018[consulta el 07 de Octubre de 2019]. Disponible a: https://www.infocancer.org.mx/?
t=deteccion-diagnostico-prostata

Objetivos

Objetivo general:

- Analizar los efectos de Vejiga 23, Vejiga 28, Bazo 9, Ren Mai 3 en la prostatitis crónica
(Síndrome de Dolor Pélvico Crónico).

Objetivos específicos

- Diagnosticar la prostatitis a una temprana edad


- Analizar el proceso de construcción corporal de la PC/SDPC.
Hipótesis:

Los efectos de los puntos B9, V28, V23, Rm3 y la aproximación corporal disminuyen los síntomas
de la prostatitis crónica y será verificada y medible mediante la prueba de antígeno prostático,
prueba de chorro de orina (flujometria), cultivo de semen, bioquímica sanguínea y cultivo
fraccionado.

Introducción

El término prostatitis comprende un amplio espectro de síntomas inespecíficos del tracto


genitourinario inferior caracterizados fundamentalmente por dolor perineal o genital, síntomas
miccionales como disuria o polaquiuria y disfunción sexual en sus diversas manifestaciones. Si a
esta clínica ambigua le añadimos una prevalencia elevada, mecanismos fisiopatológicos
parcialmente desconocidos, técnicas diagnósticas complejas y estrategias de tratamiento a
menudo frustrantes, tendremos servida una problemática urológica de primera magnitud. Es por
esta razón que comités de consenso internacional intentan definir cada vez con mayor precisión
los límites de este síndrome, así como relacionar cada una de las entidades nosológicas
presuntamente implicadas y expandir los criterios de inclusión a otras patologías, como por
ejemplo la cistitis intersticial del varón o las disfunciones neuromusculares del suelo pélvico 1.

1.- Enrique Broseta R. juan Fernando Jimenez C. Clasificacion, etiología, diagnóstico y tratamiento
de las prostatitis. Otros tipos de prostatitis. Servicio de Urologia. Hospital Universitario La Fe.
Valencia. España. [Internet]. 2005 [consulta el 07 deOctubre de 2019]; Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulo-
clasificacion-etiologia-diagnostico-tratamiento-las-13091448

Prevalencia

La prostatitis constituye la infección urinaria parenquimatosa más habitual en el varón entre la


segunda y cuarta décadas de la vida. Tan sólo en Estados Unidos genera alrededor de 2 millones
de consultas médicas por año.1 Su prevalencia resulta difícil de estimar debido a las propias
limitaciones de los métodos diagnósticos y a su confusión con el resto de patología prostática. Es
por ello que Nickelet al2, basándose en los índices de síntomas de prostatitis crónica del National
Institutes of Health (NIH) de Estados Unidos, proponen que la presencia de dolor perineal
espontáneo y con la eyaculación que propicie una puntuación de 4 o más en la escala de dolor de
la Asociación Americana de Urología (AUA) puede ayudar a distinguir entre varones con prostatitis
frente a los que presentan síntomas sugestivos de hiperplasia benigna. Datos epidemiológicos de
Norteamérica, Europa y Asia sugieren que del 2 al 10% de los adultos presentan síntomas
compatibles con prostatitis crónica en algún momento de su vida, aunque otros estudios advierten
que esta patología podría asociarse o confundirse con la hiperplasia prostática y el cáncer de
próstata3-5. Estratificada por edad, la prostatitis se identifica en el 11% en sujetos menores de 50
años y en el 8,5% de los mayores de esa edad. En estudios de prevalencia, circunscritos a 30.000
profesionales de la salud de entre 40 y 75 años, las cifras se sitúan en el 16% 6, ligeramente
superiores al 10% de la prevalencia global de síntomas compatibles con prostatitis 7 o al 14% de la
estimación de prostatitis en algunos países europeos 8. La prostatitis crónica bacteriana representa
menos del 20% de todas las prostatitis crónicas. Tomando en consideración que clínicamente
existen varios síndromes prostáticos, Drach et al9 clasificaron esta entidad, hace más de 20 años,
en prostatitis aguda bacteriana, prostatitis crónica bacteriana, prostatitis crónica no bacteriana y
prostatodinia. Sin embargo, los límites entre estos procesos seguían siendo confusos, por lo que
recientemente el NIH estadounidense ha propuesto una nueva clasificación 10 en prostatitis aguda,
prostatitis crónica bacteriana, síndrome de dolor pelviano crónico inflamatorio o no inflamatorio, y
prostatitis inflamatoria asintomática.11

Actualmente en México no existe una prevalencia ya que resulta difícil de estimar debido a las
propias limitaciones de los métodos diagnósticos en las instituciones médicas y a su confusión con
el resto de patología prostática.

1. Krieger JN, Ross SO, Deutsch L, Riley DE. Seminal fluid analysis in chronic prostatitis/chronic
pelvic pain syndrome. Andrologia. 2003;35:266-70.

2. Nickel JC, Downey J, Hunter D, Clark J. Prevalence of prostatitis-like symptoms in a population


based study using the National Institutes of Health Chronic Prostatitis Symptom Index. J Urol.
2001;165:842-5.

3. Krieger JN, Riley DE, Cheah PY, Liong ML, Yuen KH. Epidemiology of prostatitis: new evidence for
a world-wide problem. World J Urol. 2003;2:70-4.

4. García-Ortells D, Navío S, Sanz E, Gómez I, García R. Epidemiología y demografía de la prostatitis.


Urol Integr Invest. 200;9:99-104.

5. Roberts RO, Jacobson DJ, Girman CJ, Rhodes T, Lieber MM, Jacobsen SJ. Prevalence of
prostatitis-like symptoms in a community based cohort of older men. J Urol. 2002;168:2467-71.

6. McNaughton-Collins M, Meigs JB, Barry MJ, Walker E, Giovannucci E, Kawachi I. Prevalence and
correlates of prostatitis in the health professionals follow-up study cohort. J Urol. 2002;167:13636.

7. Litwin MS, McNaughton-Collins M, Fowler FJ, Nickel JC, Calhoun EA, Pontari MA, et al. The
National Institutes of Health chronic prostatitis symptom index: development and validation of a
new outcome measure. Chronic Prostatitis Collaborative Research Network. J Urol. 1999;162: 369-
75.

8. Mehik A, Hellstrom P, Lukarinen O, Sarpola A, Jarvelin M. Epidemiology of prostatitis in Finnish


men: a population based cross-sectional study. BJUInt. 2000;86:443-8.
9. Drach GW, Meares EM, Fair WR, Stamey TA. Classification of benign disease associated with
prostatic pain prostatitis or prostatodynia. J Urol. 1978;120:266-76.

10. Krieger JN, Nyberg L, Nickel JC. NIH consensus definition and classification of prostatitis. JAMA.
1999;282:236-7. 11. Carver BS, Bozeman CB, Williams BJ, Venable DB. The prevalence of men with
National Institutes of Health category IV prostatitis and associationwith serum prostate specific
antigen. J Urol. 2003;169:589-91.
Teoría de la
Patogenia
función
neuromuscular

Teoría
Obstructiva
El síndrome de dolor pelviano
crónico relacionado al estrés y a
diversas alteraciones psicológicas
- Estenosis Uretral especialmente ansiedad y tensión
- Disinergia Esfinteriana emocional.
- Obstrucción del cuello vesical

Teoría
Teoría del reflujo infecciosa
intraductual

- Chlamydia Tracomatics
- Ureaplasma urealyticum
Prostatitis Crónica
Micción turbulenta de alta presión que - Mycoplasma Hominis
produce un reflujo al interior de la - Enterobacteriaceae
glándula prostática, alcanzando los
conductos y glándulas prostáticas
generando una respuesta inflamatoria
y con ello una prostatitis abacteriana. Teoría
autoinmune

Teoría venosa

Respuesta del sistema


Enfermedad pélvica venosa que inmunológico humoral y celular así
englobaría las hemorroides y el Sintomatología como el aumento de citosinas de
varicocele. respuesta inflamatoria y el factor de
necrosis tumoral

Dolor:

- Suprapúbico. Síntomas Urinarios:


- Perineal.
- Disuria.
- Lumbosacro.
- Polaquiuria.
- Escrotal.
- Retención Aguda de orina
- Peneano
- Cara interna de muslos
Enrique Broseta R. juan Fernando Jimenez C. Clasificacion, etiología, diagnóstico y tratamiento de
las prostatitis. Otros tipos de prostatitis. Servicio de Urologia. Hospital Universitario La Fe.
Valencia. España. [Internet]. 2005 [consulta el 07 deOctubre de 2019]; Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulo-
clasificacion-etiologia-diagnostico-tratamiento-las-13091448

Diagnostico

Cultivo fraccionado

El cultivo fraccionado descrito en 1968 por Meares y Stanley 1, es el método más utilizado en el
diagnóstico de las prostatitis y también el más fidedigno. Se basa en la obtención por separado de
las fracciones inicial y media de la orina. Tras ello se realiza un masaje prostático, recogiéndose en
otro recipiente estéril la secreción procedente de la glándula. Por último, se obtiene la orina
postmasaje, que arrastrará los restos de aquella que permanezca en la uretra. La positividad del
cultivo de secreción prostática o de orina postmasaje es definitorio de infección prostática
bacteriana, mientras que su negatividad puede representar un diagnóstico de prostatitis no
bacteriana o, por el contrario, ser una falacia diagnóstica.

Esta consideración obliga a ser reiterativos en la metodología, o bien a recurrir a otro tipo de
determinaciones que complementen aquella y cubran sus posibles errores diagnósticos.

Cultivo de semen

Mobley1 fue el primero en llamar la atención sobre la utilidad del cultivo de semen en el
diagnóstico de las prostatitis cuando se realiza en combinación con los cultivos fraccionados de
orina. Estudios posteriores confirman estos resultados 2. El semen, con un 30% de origen
prostático, es un medio idóneo para evaluar la capacidad funcional de esta glándula así como las
alteraciones de la misma. Sin embargo, la demostración en más del 50% de varones sanos de
microorganismos en el cultivo de semen indica que esta prueba es ineficaz cuando se utiliza
aisladamente. El cultivo de semen precisa ser incorporado dentro dela metódica de cultivos
fraccionados, para evitar así los falsos resultados atribuibles a contaminación de la muestra. Con el
cultivo de la primera orina y del semen se obtiene el mismo resultado microbiológico que con los 4
vasos en el 86,3% de los pacientes.

Bioquímica

El PSA (antígeno prostático específico) total en sangre aumenta en la prostatitis aguda,


normalizándose con la resolución de esta. Por el contrario, en las restantes categorías de
prostatitis solo resulta anormal en el 6-15% de los casos. De cualquier modo, un PSA sérico
elevado en un varón joven sugiere inflamación prostática, aunque, salvo en la forma aguda, su
rendimiento diagnóstico es pobre, siendo aconsejable su repetición antes de indicar la realización
de una biopsia prostática3.

1.- Mobley DF. Semen cultures in the diagnosis of bacterial prostatitis. J Urol. 1975;114:83-5.
2.- Jiménez Cruz JF, Moreno B, Mascarós E, Acosta B, Gobernado M. Prostatitis crónica.
Diagnóstico microbiológico. Act Urol Esp. 1988; Monográfico Infecciones Urinarias: 58-62.

3.- Palmero JL, Budía A, Benedicto A, Queipo JA, Broseta E, Jiménez Cruz JF. Stamey-Meares tests
in chronic prostatitis diagnosis. Is still a valid procedure? Europ Urol. 2003; Suppl 2:15, abstract 52.

Tratamiento

La prostatitis aguda (categoría I/NIH) es un cuadro infectivo grave que exige un inmediato
tratamiento antimicrobiano una vez recogida para cultivo la orina y, si lo hay, un exudado uretral
(que debe fluir espontáneamente). Es preferible un antibiótico bactericida, adecuado para
gramnegativos, con altas concentraciones en suero, buena difusión tisular y administrable
inicialmente por vía parenteral. La ausencia de mejoría del cuadro de prostatitis aguda debe
advertirnos de la posibilidad de una infección micótica o de un absceso prostático 1. La duración
del tratamiento será de 10-14 días, aunque algunos autores aconsejan prolongarlo a 4 semanas.
En la prostatitis bacteriana crónica (categoría II/NIH) los antimicrobianos deben ser capaces de
alcanzar por completo el interior de la glándula, y para ello deben cumplir una serie de requisitos
tales como liposolubilidad, baja unión proteica, elevada pKa o constante de ionización y gradiente
ácido de pH. Difunden adecuadamente al líquido prostático el trimetoprim, la doxiciclina, la
minociclina, el ácido pipemídico, las fluoroquinolonas, la fosfomicina, el aztreonam y la ceftriaxona
2, 3,4
. Los ciclos de tratamiento son de 6-12 semanas, con control microbiológico fraccionado una
semana después. Si éste es negativo, se repite 4 semanas más tarde, y si continúa la negatividad,
con curación o mejoría clínica, cada 3 meses, hasta completar un año de seguimiento. Con esta
sistemática se logra el 50-60% de curaciones. En los casos inicialmente refractarios al tratamiento
se utiliza una terapia antimicrobiana supresora durante un lapso de tiempo más prolongado (6
meses) unido a eyaculaciones frecuentes. Otra opción terapéutica, que en principio obviaría los
problemas ligados a la difusión, es la administración intraprostática por punción de antibióticos,
que se facilita mediante el uso de ecografía para seleccionar el lugar de la próstata externa donde
colocar la aguja. De esta forma es posible utilizar cualquier antimicrobiano, que teóricamente
alcanzará elevadas concentraciones en el parénquima prostático, aunque no puede asegurarse la
difusión uniforme del mismo a todo el tejido prostático. Este procedimiento queda exclusivamente
reservado para pacientes seleccionados o ante el fracaso de la terapia oral 5,6. En casos
especialmente rebeldes al tratamiento, la cirugía exerética de la glándula podría ser el último paso
terapéutico. El síndrome doloroso pelviano (antiguas prostatitis bacterianas crónicas) comprende
un 48% de pacientes en la categoría IIIA, un 38% en la IIIB y un 14% restante en la II. Cabe destacar
que, aunque la mayoría presentan anticuerpos negativos, experimentaron una marcada mejoría
tras un tratamiento de 12 semanas con ofloxacino, por lo que se considera que esta división
diagnóstica no predice fehacientemente la respuesta antibiótica en este grupo de pacientes sin
cultivos significativos7. Es por ello que mientras algunos autores aconsejan la utilización de
antimicrobianos en la prostatitis crónica/síndrome de dolor pelviano crónico, estudios
multicéntricos aleatorizados en los que se utilizaron antimicrobianos tales como el levofloxacino
frente a placebo durante 6 semanas no mostraron diferencias significativas entre ambos grupos,
poniendo en tela de juicio el valor de estos tratamientos empíricos 8. En la subcategoría IIIa o
síndrome de dolor pelviano crónico inflamatorio se pautan tandas de antimicrobianos de modo
empírico con recomendación de eyaculaciones frecuentes. También son aconsejables los
bloqueadores alfa. En la categoría IV, o prostatitis asintomática inflamatoria, no se recomienda
tratamiento alguno excepto en casos de PSA elevado o infertilidad 10. En resumen, además de la
utilización de antimicrobianos, y aunque la obstrucción del cuello vesical es una complicación
infrecuente del síndrome prostatitis, los fármacos que producen una apertura de la región de
salida uretrovesical pueden contribuir a aliviar la sintomatología tanto obstructiva como irritativa
de estos pacientes y a mejorar la deteriorada calidad de vida que presentan.

1.- Elert A, Von Knobloch R, Nusser R, Heidenreich A, Hofmann R. Isolated candidal prostatitis. J
Urol. 2000;163:244.

2.- Meares EM, Stamey TA. Bacteriological localization patterns in bacterial prostatitis and
urethritis. Invest Urol. 1968;5:492-518.

3.- Shoskes DA. Use of antibiotics in chronic prostatic syndromes. Can J Urol. 2001;8:24-8.

4.- Khastgir J, Dickinson AJ. Where do we stand with chronic prostatitis? An update. Hosp Med.
2003;64:732-6.

5.- Baert L, Leonard A. Chronic bacterial prostatitis: 10 years of experience with local antibiotics. J
Urol. 1988;140:755-7.

6.- Jiménez Cruz JF, Boronat F, Gallego J. Treatment of chronic prostatitis: Intraprostatic antibiotic
injections under echographic control. J Urol. 1988; 139:967-70.

7-8 Nickel JC, Downey J, Johnston B, Clark J, Group TC, The Canadian Prostatitis Research Group.
Predictors of patient response to antibiotic therapy for the chronic prostatitis/chronic pelvic pain
syndrome: a prospective multicenter clinical trial. J Urol. 2001;165:1539-44.

Antecedentes

Actualmente existen algunas investigaciones dentro de la fitoterapia donde ayuda


significativamente al estadio de prostatitis crónica.

1.- Saw palmetto o palma enana americana

Las investigaciones muestran que esta hierba inhibe la unión y la estimulación de la testosterona
en las células de la próstata, lo que reduce su multiplicación y a su vez el agrandamiento de la
próstata. Otros tratamientos para la HPB como los bloqueadores alfa y los inhibidores de la 5-alfa-
reductasa causan disfunciones sexuales, mientras que el saw palmetto es una hierba natural sin
efectos secundarios. Eso hace que sea una de las mejores fuentes para aumentar la testosterona y
mejorar la salud de la próstata de forma natural.

Un estudio realizado en Suiza en 2012, analizó a 82 pacientes en un ensayo de ocho semanas. Los
pacientes tomaron una cápsula de 320 miligramos de extracto de saw palmetto en forma diaria. Al
final del tratamiento, la puntuación de síntomas de la próstata confirmaron su eficacia y el
tratamiento fue muy bien tolerado y aceptado por los pacientes.

Una revisión sistemática de 11 estudios identificó al saw palmetto como una de las cinco formas
de uso de la medicina alternativa por los hombres con cáncer de próstata.

Por otro lado, el saw palmetto también puede inhibir la DHT y ayudar con los problemas urinarios
asociados a la HPB, tales como:

- Dificultad para orinar.


- Pérdida de orina.
- Regulación de los niveles de testosterona.
- Ayudar a potenciar la libido.

Remedio natural contra la impotencia.

Los estudios también han encontrado que la palma enana americana inhibe el crecimiento de
células de cáncer de próstata y puede destruir las células peligrosas.

2.- Pimienta de cayena

La pimienta de cayena está actualmente considerada como un fruto más que una hierba o especia,
pero independientemente, posee un gran poder inductor de la salud sobre la próstata.

Un artículo publicado en Reuters en 2006, habló sobre la investigación llevada a cabo por el Dr.
Soren Lehmann, profesor en la Escuela de Medicina de UCLA. En el artículo, el doctor declaró que
la capsaicina (componente de la pimienta de cayena) tuvo un efecto antiproliferativo sobre las
células profundas de cáncer de próstata humanas en cultivo.

Esto causó que casi la totalidad (80%) de las células cancerígenas en crecimiento en ratones
programen su muerte en un proceso conocido como apoptosis. Investigadores japoneses también
hallaron que la capsaicina que se encuentra en la pimienta de cayena disminuye de manera
significativa el desarrollo de las células de cáncer de próstata in vitro.

3.- Soja

Este remedio natural aún necesita más estudios e investigaciones que confirmen sus efectos. Sin
embargo, algunos estudios han demostrado beneficios sobre el cáncer de próstata en hombres
que usan productos de soja. Al parecer, en los estudios particulares en los que no se han
observado los beneficios de la soja, fue debido al tipo de soja utilizada, la cual probablemente, no
era completamente natural y de alta calidad. Era necesario que sea cruda y sin procesar.
Los japoneses consumen gran cantidad de productos de soja y muestran tasas de mortalidad muy
bajas de cáncer de próstata. Incluso los animales machos alimentados con soja han mostrado tasas
menores de cáncer de próstata que aquellos que no lo hacen.

4.- Semillas negras (Nigella sativa, comino negro)

Las semillas negras contienen propiedades anti-tumorales y anti-cáncer muy potentes. Esta planta
se ha estudiado ampliamente en lo que respecta al tratamiento del cáncer. En concreto, las
semillas negras se han encontrado particularmente beneficiosas en el tratamiento para el cáncer
de próstata y para otros problemas de la próstata, tales como la prostatitis. De hecho, la
investigación ha encontrado que el rendimiento de eficacia a la hora de matar células cancerosas
oscila entre el 50-80 %.

5. - Guanábana (Graviola)

Esta es otra hierba que es considerada como una gran aliada a la hora de combatir las dolencias de
la próstata. En un estudio reciente, se encontró que la Graviola era asombrosamente 10.000 veces
más fuerte para matar las células de cáncer que la quimioterapia. Incluso, en contraste al
tratamiento quimioterápico, el ingrediente activo que se encuentra en el árbol de guanábana,
mata las células cancerosas de una forma selectiva y no daña las células sanas.

6- Ciruelo africano

El ciruelo africano tiene su origen en la corteza del árbol del mismo nombre y se ha utilizado en la
medicina tradicional para tratar problemas urinarios desde la antigüedad. Es frecuentemente
utilizado para tratar ciertas infecciones como la causada por el virus HPB. Sin embargo, las
propiedades medicinales del ciruelo africano han sido probadas a través de estudios
observacionales, es decir, que aún faltan realizar pruebas más fehacientes. Es por esto que la
Academia Americana de Médicos de Familia no recomienda su uso.

Uno de los estudios que es la base del el resto de investigaciones de importancia, es el publicado
en Terapias Complementarias en Medicina. En él se corroboró que el ciruelo africano ayuda a
reducir la frecuencia de micción de noche y de día cuando se utiliza en conjunto con otras hierbas.

7- Extracto de polen de hierba de centeno

Los extractos de polen de centeno se fabrican a partir de polen de tres diferentes plantas:
centeno, Timothy y el maíz. En un metaanálisis de diferentes estudios publicado en la revista BJU
International, se reportó que los hombres que tomaban extractos de polen de hierba de centeno
mejoraron los síntomas causados por la hiperplasia benigna de próstata en comparación con
quienes tomaban solo placebo. 

8- Ortiga

La ortiga se utiliza en forma medicinal pero no en su totalidad, sino que es la raíz específicamente
la que contiene los compuestos activos. La raíz de ortiga está asociada a propiedades
antiinflamatorias que contribuyen a disminuir la sintomatología asociada a la hiperplasia benigna
de la próstata. A pesar de estos efectos comprobados, aún se necesitan estudios de mayor solidez
y en mayor número de personas para afirmar que la raíz de la ortiga pueda reducir la inflamación
prostática. Debido a que frecuentemente la raíz de ortiga tiene efectos un poco débiles, se suele
asociar con otras plantas medicinales como el ciruelo africano o el saw palmetto. La ortiga no
suele causas efectos adversos, pero en personas susceptibles puede aparecer dispepsia o
erupciones. 

9- Trébol rojo

El trébol rojo se ha utilizado en la medicina alternativa para aliviar muchas dolencias y condiciones
médicas, desde los sofocos de la menopausia a la psoriasis, porque es rico en isoflavonas,
fitoquímicos que se encuentran en la soja. No solo contribuye a impedir el desarrollo de cáncer de
próstata y otros tumores, también puede considerarse como un coadyudante en el tratamiento de
la HPB. En varios ensayos se ha descubierto que un suplemento a base de trébol rojo pudo reducir
los síntomas asociados con la micción pudiendo ser disminuidos hasta un 23%.  Algunos estudios
sugieren que las mejoras son más notables después de un mes y luego continúan a un ritmo
mucho más lento. Poca o ninguna mejoría se nota en dosis variables.

10- Corteza de árbol africano (Pygeum africanum)

Es tan popular en Europa y África, que el árbol del cual se extrae este tratamiento está ahora en
peligro de extinción. Algunos estudios demuestran que disminuye la sintomatología a través de la
reducción de la inflamación prostática, mientras que otros consideran que puede inhibir los
factores de crecimiento asociados con el agrandamiento de la próstata y el desarrollo de tumores.

Por lo general no es un tratamiento independiente, y se utiliza en conjunción con la palma enana


americana. Este suplemento parece ser especialmente útil para prevenir la necesidad de
levantarse durante la noche y usar el baño. También puede ayudar a los hombres a orinar mejor,
es decir, hasta que la vejiga se vacíe correctamente.

11- Raíz de jengibre

Un estudio americano publicado en la revista British Journal of Nutrition demostró que el extracto


de jengibre (Zingiber officinale) puede matar a las células del cáncer de próstata humano sin dañar
o matar a las células sanas. Los efectos se lograron con una dosis de 100 mg de extracto de
jengibre por cada kilo de peso corporal todos los días. En dos meses, el extracto de jengibre
disminuyó la tasa de crecimiento del cáncer a la mitad. Los investigadores han estimado que
comer 100 gramos de jengibre fresco a diario puede ofrecer los mismos resultados. El jengibre
tiene propiedades antiinflamatorias, antioxidantes y efectos antiproliferativos sobre tumores que
hacen de él un agente quimiopreventivo promisorio. El extracto de jengibre tiene efectos
inhibidores del crecimiento e induce a la muerte en células de cáncer a través de la interrupción
de la progresión del ciclo celular, deteriorando la reproducción del cáncer y la modulación de la
apoptosis.
Ivana Raschia LIfeder.com Argentina [Internet]. Nutricionista. Máster en Nutrición y en Obesidad.
Universidad Argentina de Nutrición. [Consulta el 7 de Octubre de 2019].Disponible a:
https://www.lifeder.com/plantas-medicinales-prostata/

Otros estudios:

Otros estudios recientes han demostrado que la acupuntura puede aliviar el dolor causado por la
CP / CPPS, en cierta medida y mejorar la calidad de vida de los pacientes., sim embargo están
pendientes los resultados1.

1.- Yi Lei, MD, Jingshang Wang, MD, Wei Zheng, MD. Un protocolo de meta-análisis de la red
bayesiana. Comparaciones de eficacia de la acupuntura para la prostatitis crónica / síndrome de
dolor pélvico crónico. Revisión Sistemática Protocolo de estudio. Medicine United States,
[Internet]. 2019. [consulta el 07 de octubre de 2019]; Disponible en:
https://insights.ovid.com/crossref?an=00005792-201904260-00017

Fisioterapia para la prostatitis crónica

El tratamiento  prostatitis crónica a nivel de fisioterapia  deberá ir dirigido a conseguir periodos


libres de dolor, para desactivar las  vías nociceptivas  que han hecho que éste se cronifique.

Es importante evitar factores perpetuadores como: una alimentación proinflamatoria, tomar


hierbas antioxidantes, estrés

Para su tratamiento combinaremos las siguientes técnicas:

- Liberación de los puntos gatillo con masaje, presión, estiramientos o punción seca.
-   Inducción miofascial.
- Acupuntura y electro acupuntura.
- TENS y electro estimulación del nervio tibial posterior.
-  Ultrasonidos, laser, y magnetoterapia.
- Biofeedback negativo para bajar el tono muscular.Técnica de relajación progresiva de
Jacobson, yoga, control postural, etc.

Según la experiencia de Anderson y Weiss, después de tres o cuatro meses en tratamientos


semanales y realizando las técnicas  autoaplicadas en el  domicilio,  se consigue una clara mejoría.
La reducción del cuadro doloroso de forma definitiva es una carrera de fondo que puede durar
hasta dos años. Para ello desde el Centro médico y de rehabilitación Premiummadrid,  puede
contar con todo el equipo y su predisposición a siempre estar en contacto con urólogos y médicos
de la unidad del dolor, que puedan estar implicados en su tratamiento.
Tania Sánchez Premium Madrid Global Health Care España [Internet]. Madrid: Fisioterapia en
prostatitis cronica; 2008[consulta el 07 de Octubre de 2019].Disponible a:
https://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/tania-sanchez/fisioterapia-en-prostatitis-cronica/

Marco Teórico

La acupuntura es una técnica que, como su mismo nombre indica, trata diversas enfermedades
con la utilización y manipulación de pequeñas agujas sobre la piel. Descubierta hace más de 7.000
años, pasó de forma oral de una generación a otra. La primera referencia escrita de la acupuntura
es de un texto del año 100 a.C. En él aparece un diálogo entre el gran emperador amarillo y un
sirviente que le cura de una extraña afección que no había podido ser tratada por ninguno de los
médicos de su corte. Con este hecho comenzó el interés por la acupuntura, y se decidió recogerlo
de forma escrita. Textos inéditos, recuperados en 1975 en una tumba de la dinastía Han
Occidental sellada en el 165 d.C., contienen la primera imagen detallada del sistema vascular de la
literatura china. Los canales, vasos o meridianos energéticos eran vistos como estructuras
orgánicas llenas de sangre y Qi (energía, movimiento). Las enfermedades se identificaban
determinando los canales energéticos corporales, cuya trayectoria o curso coincidía con la
presentación de dolor o molestia. Se pensaba que con la extracción de sangre desde el canal y del
tejido adyacente también se eliminaba el patógeno, el factor o la sustancia causante de la
enfermedad.

Algún tiempo después de 165 d.C., se descubrió que el Qi podía verse afectado aun cuando un
punto en el cuerpo se perforaba sin producir sangre. Es en este momento que la acupuntura se
desarrolla como una rama de la medicina china. Gracias al efecto positivo en la salud de muchas
personas, especialmente los de ascendencia real y de influyente posición política, la acupuntura
impactó, exitosamente, en todo el continente asiático. La acupuntura no sería introducida en
Europa hasta el siglo XVI. El 16 de noviembre de 2010, la Unesco declaró la acupuntura y la
Moxibustión chinas como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

La acupuntura en los puntos prostáticos relaja directamente el tejido muscular y los nervios
alrededor de la próstata, fortalece la función reguladora de los nervios, mejora el riego sanguíneo
local en la próstata y estimula la resorción de la inflamación. Además la acupuntura puede activar
la contracción del músculo liso, lo cual beneficia la eliminación de los piocitos y sustancias
segregadas acumuladas en los conductos glandulares como consecuencia de la inflamación
crónica. Cuando se consigue desbloquear los conductos, la inflamación desaparece de forma
natural. También se ha observado que la acupuntura en combinación con la Moxibustión puede
inhibir la inflamación de la próstata, reforzar la permeabilidad de los vasos sanguíneos alrededor
de la próstata y acelerar la circulación sanguínea. Puede regular la excitabilidad de los nervios
pudendos y los nervios parasimpáticos relevantes. Todas estas acciones mejoran los síntomas
relacionados de forma evidente como micción frecuente, dificultad y dolor a la micción, dolor de
próstata, dolor y sensación de distensión en el perineo y dolor en el hipogastrio.
China Antigua. España. [Internet]. Madrid. Historia y Orígenes de la Acupuntura China
2018[consulta el 07e Octubre de 2019].Disponible a: https://chinaantigua.com/acupuntura/

Para la MTC la patogénesis principal de la prostatitis crónica incluye la Humedad-Calor, la estasis


sanguínea y la insuficiencia de Riñón. La acupuntura puede eliminar Humedad-Calor, mientras que
la moxibustión puede complementar el Yuan Qi, activar la circulación sanguínea y eliminar la
estasis sanguínea. En muchos años de su experiencia clínica, los autores han podido comprobar
que muchos pacientes afectados por una prostatitis crónica avanzada presentan una retención de
Frío y Humedad internos, estasis sanguínea e insuficiencia de Yang de Riñón, como consecuencia
de haber tomado demasiadas drogas para eliminar Calor y transformar Humedad. Por lo tanto
está indicado de tratarlos con el principio terapéutico de calentar los meridianos, dispersar el Frío,
activar la circulación sanguínea, eliminar la estasis y calentar y nutrir a Hígado y Riñón.

La Medicina Tradicional China la prostatitis considera que la prostatitis crónica puede agruparse
en algunos diagnostico sindromáticos:

Síndrome de Humedad y calor:

- Sintomatología: de evolución relativamente corta, dentro del grupo crónico, normalmente


cuenta con antecedente de prostatitis, balanitis u orquitis. Orina amarilla, escasa, frecuente,
imperiosa y turbia, escozor y ardor en la uretra, dolor distensivo en el bajo vientre y perineo,
secreción post-miccional de cantidad considerable. Pulso de cuerda, resbaladizo y rápido, lengua
roja con capa amarilla y granulosa.
- Principio terapéutico: dispersión del calor, catabolismo de la humedad, expulsión de agentes
turbios e infecciosos.
- Acupuntura: alternar el uso de los siguientes grupos
Grupo a). V28/P5/V54/B9
Grupo b). REN3/H11/R7/P7/B6

Estasis sanguínea:

- Sintomatología: de evolución más larga, posible antecedente traumático a nivel del perineo.
Micción dolorosa y dificultosa, a modo de goteos, dolor punzante en el perineo, dolor reflejo que
afecta a los testículos, pene, bajo vientre, zona lumbar, poca secreción postmiccional. Pulso
áspero, lengua roja oscura, o con equimosis.
- Principio terapéutico: activación de la circulación, desbloqueo de éstasis.
- Acupuntura: alternar el uso de los siguientes grupos
Grupo a). V28/V17/V54/B9/H3
Grupo b). REN3/REN6/B10/B6
Insuficiencia renal:

- Sintomatología: de evolución prolongada, se suele contar con historial de masturbación o exceso


en las actividades sexuales. Apreciable cantidad de secreción viscosa post-miccional a través del
meato urinario, goteos incesantes, agujetas lumbares, rodillas débiles, disminución en la
resistencia durante el acto sexual. Caso de tratarse de insuficiencia Yin renal, además se presenta
mareo, insomnio, calor en los “cinco corazones”, pulso filiforme y rápido, lengua roja con escasa
capa.
- Principio terapéutico: tonificación del Qi renal.
- Acupuntura: alternar el uso de los siguiente grupos
Grupo a). DU4/V23/R3/V35
Grupo b). REN4/REN3/B6

Revista Salud con Medicina China. Blogger Medicina Tradicional China [Internet]. Barcelona:
Acupuntura, Moxibustión, Qi gong, Fitoterapia.2018 [consulta el 07 de Octubre de 2019]
Disponible a: http://duranmtx.blogspot.com/2014/08/prostatitis.html

Materiales y métodos

También podría gustarte