Está en la página 1de 10

1

Actividad 4

Condicionamiento clásico o respondiente

Presentado por:

Luisa Fernanda Lopéz Córdoba

Escuelas experimentales del comportamiento

Dr. Maria Gaitan

Sibundoy- putumayo

2020
2

Tabla de contenido

1. Introducción ..................................................................................................... 3

2. Ensayo argumentativo ...................................................................................... 4

3. Conclusiones .................................................................................................... 9

4. Bibliografía .................................................................................................... 10
3

1. Introducción
El siguiente trabajo hace parte de la actividad 4 - Condicionamiento clasico o respondiente,
En este ensayo se dará a conocer los conceptos teóricos del condicionamiento clásico y
Condicionamiento operante, denotando en la elaboración del escrito las variables que
afectan al condicionamiento pavloviano.

El condicionamiento clásico nace a consecuencia de los estudios de pavlov sobre la


fisiología de la digestión (reflejos de salivación en perros). La denominación clásico le
viene por ser el primer modelo teórico de aprendizaje basado en datos experimentales, pero
también es conocido por los nombres pavloviano, reflejo (por provocar la puesta en marcha
de mecanismos reflejados aprendidos) y respondiente (por condicionar respuestas de tipo
innato o respondiente).
4

2. Ensayo argumentativo
Condicionamiento Operante
El condicionamiento operante tal y como lo conocemos fue formulado y sistematizado por
Burrhus Frederic Skinner en base a las ideas planteadas previamente por otros autores.
Por su parte, Edward Thorndike introdujo la ley del efecto, el antecedente más claro del
condicionamiento operante. La ley del efecto plantea que si una conducta tiene
consecuencias positivas para quien la realiza será más probable que se repita, mientras que
si tiene consecuencias negativas esta probabilidad disminuirá. En el contexto de la obra de
Thorndike el condicionamiento operante es denominado “instrumental”.

Instrumental u operante, este término designa cualquier conducta que conlleva una
consecuencia determinada y es susceptible de cambiar en función de ésta. Su nombre indica
que sirve para obtener algo (instrumental) y que actúa sobre el medio (operante) en lugar de
ser provocada por éste, como sucede en el caso del condicionamiento clásico o
respondiente.

El condicionamiento instrumental u operante es un procedimiento de aprendizaje que se


basa en que la probabilidad de que se dé una respuesta determinada depende de las
consecuencias esperadas. En el condicionamiento operante la conducta es controlada por
estímulos discriminativos presentes en la situación de aprendizaje que transmiten
información sobre las consecuencias probables de la respuesta.
Por ejemplo, un cartel de “Abierto” en una puerta nos indica que si intentamos girar el
pomo lo más probable es que se abra. En este caso el cartel sería el estímulo discriminativo
y la apertura de la puerta funcionaría como reforzador positivo de la respuesta instrumental
de girar el pomo.

Skinner desarrolló técnicas de condicionamiento operante que se engloban en lo que


conocemos como “análisis de conducta aplicado”. Éste se ha mostrado particularmente
eficaz en la educación de niños, con un énfasis especial en los niños con dificultades del
desarrollo.
5

El esquema básico del análisis conductual aplicado es el siguiente.


En primer lugar, se plantea una meta conductual, que consistirá en el aumento o la
reducción de comportamientos determinados. En función de esto se reforzarán las
conductas que se quiere desarrollar y se reducirán los incentivos existentes para la
realización de las conductas que se pretende inhibir.

En general la retirada de reforzadores es más deseable que el castigo positivo puesto que
genera menos rechazo y hostilidad por parte del sujeto. No obstante, el castigo puede ser
útil en casos en que la conducta problema es muy disruptiva y requiere una reducción
rápida, por ejemplo, si se da violencia.

Durante todo el proceso es fundamental monitorear el progreso de forma sistemática para


poder comprobar con objetividad si los objetivos deseados se están produciendo. Esto se
lleva a cabo principalmente mediante el registro de datos.

Condicionamiento clásico
Una de las teorías más importantes que se han dado sobre el comportamiento humano es la
teoría del condicionamiento clásico, del científico de origen ruso Ivan Plavlov. Este es
reconocido por sus trabajos precursores sobre la fisiología del corazón, el sistema nervioso
y el aparato digestivo.
Sus experimentos más famosos, que realizó en 1889, demostraron la existencia de reflejos
condicionados y no condicionados en un perro, y tuvieron gran influencia en el desarrollo
de teorías psicológicas conductistas, fisiológicamente orientadas, durante los primeros años
del siglo XX. Este se enfoca en el aprendizaje de respuestas emocionales o psicológicas
involuntarias.
En su experimento original utilizó una campana y registró las respuestas de un perro dadas
al sonido de ésta y el estímulo de comida. Antes del entrenamiento, en el entrenamiento y
después del entrenamiento.

Según esto hay respuesta incondicionada, condicionada.


6

Los procesos del condicionamiento son:


• Generalización: En el cual se responde de la misma forma ante estímulos similares.
• Discriminación: Se responde de distinta forma ante estímulos similares, aunque no
idénticos
• Extinción gradual: Cuando desaparece la respuesta aprendida.

Se enfoca en el aprendizaje de respuestas emocionales o psicológicas involuntarias como,


temor, incremento de ritmo cardiaco, salivación, sudoración, etc. En ocasiones son
llamados respondientes porque son respuestas automáticas o estímulos. A través del
proceso del condicionamiento clásico es posible capacitar a animales y a humanos para
reaccionar de manera involuntaria a un estímulo que antes no tenía ningún efecto. El
estímulo llega a producir o generar la respuesta en forma automática.

De esto podemos deducir que gran parte de nuestras conductas son aprendidas y en
numerosas ocasiones se aprenden por condicionamiento, es decir, descubrimos que lo que
hacemos tiene consecuencias positivas o negativas y somos capaces de anticipar dichas
consecuencias y, de acuerdo con ello, modelar nuestra forma de comportarnos.
Por ejemplo, si no conseguimos aprobar una materia de la universidad, probablemente esto
nos produzca insatisfacción, problemas familiares y nos impida disfrutar del ansiado tiempo
de vacaciones, por tanto, aunque quizás nuestra tendencia natural sea hacia descansar,
consigamos modificar nuestra conducta para lograr resultados más satisfactorios.
Y no sólo influimos sobre nosotros mismos sino también sobre la forma de comportarse de
los demás; y esto es objetivo no sólo de psicólogos y profesores, también de padres, hijos,
amigos… En la vida hay circunstancias que escapan a nuestro control, sin embargo, hay
otras muchas en las que lo que ocurre es el resultado directo de cómo nos comportamos. Es
preciso saber qué puede estar bajo nuestro control e intentar influir sobre ello. Es decir;
sobre nuestras propias decisiones.
La sociedad utiliza el condicionamiento clásico para organizar el control del
comportamiento, los psicólogos la usan en terapia para ayudar a las personas a superar las
fobias y los hábitos indeseables como las bebidas en exceso y el fumar de manera rápida.
7

“El condicionamiento tiene como finalidad cambiar las conductas y realiza de manera
consciente, puede ser un reforzamiento positivo o negativo. Dicho con otras palabras, es un
estímulo para motivar y cambiar la conducta de manera consciente.” Según William
(1982): paráfrasis
Este condicionamiento puede ser positivo o negativo y ya dependerá de cómo se quiera
poner en práctica. Es un estímulo voluntario y el sujeto aprende a hacer distintas
operaciones con el fin de obtener algún resultado de esto.

La diferencia principal entre el condicionamiento clásico y el operante es que el primero se


refiere al aprendizaje de información sobre un estímulo, mientras que el segundo implica un
aprendizaje sobre las consecuencias de la respuesta. Skinner opinaba que la conducta era
mucho más fácil de modificar si se manipulaban sus consecuencias y simplemente se
asociaban estímulos a ésta, como sucede en el condicionamiento clásico. El
condicionamiento clásico se basa en la adquisición de respuestas reflejas.

variables que afectan al condicionamiento pavloviano


Variables de los estímulos incondicionados
Existen muchas características del EI que afectan la información como la intensidad,
duración y naturaleza del EI.

Intensidad del EI
Una de las más fiables e importantes es la intensidad del EI. El condicionamiento resulta
más fuerte con EEII más intensos. Este principio se cumple en una gran variedad de
respuestas y especies. Así, tanto la tasa con que aumenta la amplitud de la RC como los
niveles finales de ejecución de la RC resultan muy afectados por la intensidad del EI. Se
observan relaciones similares entre la fuerza de la RC y la intensidad del EI en reacciones
fisiológicas como la salivación, la tasa cardiaca.
Ejemplo: La medida en que un animal evita consumir un sabor que ha sido emparejando
con veneno está directamente relacionada con la dosis de este.
8

Duración del EI
La duración del EI opera en gran medida como la intensidad del EI: cuando mayor es la
duración, más amplia es la RC. Uno de los problemas encontrados al determinar cómo
afecta la duración del EI al aprendizaje es que, cuando se varía la duración, la exposición
total al EI cambia también. Cuando las diferencias en la exposición total son lo
suficientemente amplias, los efectos de la propia duración se anulan.

Naturaleza del EI
Una de las variables más importantes que afecta al condicionamiento es la naturaleza del
EI. La forma de la RI viene determinada en gran parte por el EI utilizado. Consideremos un
caso, cuando los EEII son descargas eléctricas frente a comida. No cabría esperar que un
animal salivase ante un EC cuando el EI es una descarga y, a la inversa.

Variables de los estímulos condicionados


Varias características del EC afectan a la fuerza y naturaleza de los procesos de
condicionamiento. Entre estas características se encuentran la intensidad y naturaleza del
EC.

Intensidad del EC
El condicionamiento aumenta en función de la intensidad del EC, cuanto mas intenso es el
EC mas fuerte es el condicionamiento. La noción de que la fuerza del condicionamiento
guarda relación con la intensidad del EC resulta lógica desde un punto de vista ecológico.
Todos los animales viven en un entorno de estímulos y son bombardeados constantemente
por EECC de varias clases. Cuanto más intenso es un estímulo respecto al ornó, más llama
la atención esa clave y, por tanto, se aprende.

Naturaleza del EC
La naturaleza del EC guarda bastante relación con la clase de RC que se efectué. Bowe,
Green y Miller demostraron que los animales pueden procesar o atender a algunas clases de
EECC más que a otras.
9

3. Conclusiones
El condicionamiento según mi opinión es un método muy útil para cambiar las conductas
de los que nos rodean a nuestro propio beneficio, en todo nuestro entorno social y en el que
nos desarrollamos.

Es un método para vivir de una manera cómoda también es una muy buena forma para educar
la conducta del pequeño para que en un futuro pueda tener un buen desarrollo social y
prepararlo para la vida y se enfrente a la realidad.

Cabe resaltar que Pavlov y Skinner, experimentaron con animales y posterior con humanos,
llegando a la conclusión que un estímulo da una respuesta. Y un aprendizaje modifica la de
conducta, permitiendo el refuerzo positivo, el refuerzo negativo.
.
10

4. Bibliografía
Capítulo III. Conductismo y Condicionamiento clásico. Recuperado de:
https://reyesjuan.files.wordpress.com/2009/09/cap-3.pdf

Vargas, Mendoza, J. E. (2006) Conductismo. Lecturas para un seminario. Asociación


Oaxiqueña de psicología, Cap III. Recuperado de:
http://www.conductitlan.org.mx/03_seminariosporjaimevargas/Nueva%20carpeta/2.%20co
nductismo.pdf

Domjan, M. (2010) Principios de aprendizaje y conducta. Sexta edición.Texas: Universidad


de Austin - Cengage Learning Editores, Cap. III, IV, V, VI. Recuperado de:
http://aulavirtual.ibero.edu.co/recursosel/documentos_para-
descarga/Principios%20de%20aprendizaje%20y%20conducta%20-%20Domjan%209th.pdf

También podría gustarte