Está en la página 1de 7

Universidad Montrer Morelia

Lic. en Psicología
Epistemología Psicológica
Ensayo “La Psicología desde la
perspectiva de la salud”

Asesor: Lic. Ana Paulina Núñez Pérez


Alumna: Reyna Piña Rosales
21/02/2022
Presentación
Éste trabajo consta de una pequeña introducción al tema, antecedente a la Psicología Clínica,
objetivo general, el desarrollo del tema, una conclusión y la bibliografía.

Desarrollo
La Psicología Clínica es la rama de la ciencia psicológica, que se faculta de la exploración,
valoración, análisis, pronóstico, procedimiento, recuperación y prevención de todos los elementos
que afecten a la salud mental, no limitándose sólo a los citados trastornos mentales, sino a todos
los escenarios que puedan formar molestia y sufrimiento a la persona. La psicología clínica tiene
algunas prácticas hipotéticas principales: Terapia de la conducta o terapia cognitiva,
psicoanalítica o psicodinámica, humanista, y terapia familiar sistémica.

CIRCUNSTANCIAS Y ADELANTO DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA


Su iniciación como ciencia está asociada con los inicios de la Psicología, y ha sido el tronco que
ha valido de modelo a toda la ciencia, a partir la segunda medianía de la época del siglo XIX, en
1879, cuando Wilhelm Wundt funda el primer Laboratorio de Psicología en Leipzig, Alemania, la
mayor parte de la pesquisa se agrupa en los métodos de conmoción y comprensión de sujetos
propios, para así hallar la certeza sólida acerca de los inconvenientes de la conducta humana.

El primer psicólogo que fundó una destreza nombrada convenientemente psicología clínica fue
Lightner Witmer en 1907. Witmer había aprendido bajo Wilhelm Wundt, y recalcó el vocablo
"Psicología Clínica" para referir la práctica en una clínica para infantes determinada en 1896 en la
Universidad de Pennsylvania. Asimismo, fundó la inaugural revista de psicología clínica,
"Psychological Clinic". El llamado de Witmer para el apoyo de los psicólogos en clínica fue de
pausada aprobación, pero había veintiséis más clínicas psicoeducativas sólo en los Estados
Unidos para 1914. Mientras Witmer se orientó en niñas y niños con retrasos intelectuales y
déficits, otros hospitales germinaron con una orientación en molestias emocionales, y la
psicología se estaba desenvolviendo en dispensarios mentales, así que cuanto antes los
psicólogos clínicos ocupaban puestos reconocidos hasta ese momento para psiquiatras. Los
conocedores aplicados colectivamente no se aproximaban a la psicoterapia, pues ella residía en
manos de médicos psiquiatras, y en cambio, se utilizaban en tareas de estimación. Esta
predisposición evaluativa alcanzó a su máxima expresión durante la primera guerra mundial, para
efectos de elección de milicias.

Los psicólogos clínicos empezaron a organizarse bajo ese nombre en 1917, con la institución de
la American Association of Clinical Psychology. Ello perduró poco, pues en 1919 la Asociación
Americana de Psicología desplegó una participación fundada en la psicología clínica.

En Europa, los psicólogos clínicos se instauraron en Gran Bretaña como reflejo de los
acontecimientos en Estados Unidos. En Francia, una práctica europea fue instituida por el
psicoanalista Daniel Lagache, que consideró a la Psicología Clínica como un área diferente a la
Psiquiatría, que, si bien completaría con compendios propios a la psicopatología, y creía que la
persona y su integridad va más allá de la patología, pudiendo así obtener un conocimiento amplio
y certero del funcionamiento psíquico y su relación con los fenómenos del sufrimiento.
La Psicología Clínica como disciplina y profesión se instituyó en sus iniciaciones sobre la
Evaluación Psicológica, y en varios casos era una práctica diferente al del Psiquiatra, con el
adelanto de la hipótesis y de la técnica, la Clínica progresó hacia el perfeccionamiento de
procedimientos y métodos de intervención desde un ejemplo convenientemente psicológico,
dando paso a lo que hoy en día conocemos como Psicoterapia, área de ejercicio propio de los
psicólogos.

1896-1917: A finales del siglo XIX coexistían los contextos para que se alcanzara la Psicología
Clínica como disciplina independiente. El primer experto clínico registrado como tal fue el
Psicólogo L. Witmer, su forma fue crear el diagnóstico del inconveniente de un niño, para
administrarle después la forma apropiada para curarlo. Fue en aquel tiempo cuando se planteó el
problema de considerar a la Psicología como una ciencia o considerarla como una labor aplicada.
Lightner Witmer (1867-1956), volvió la espalda a una serie de aspectos importantes:

1) “La introducción en USA de las nuevas pruebas de inteligencia de Binet, este instrumento
analizaba los procesos más complejos de la mente, en vez de analizar las estructuras fijas que
preocupaban a Witmer”.
2) “El diagnostico de adultos en los casos de lesiones cerebrales y de otros problemas”.
3) “El no querer unirse a otros psicólogos interesados en la Psicología Clínica en adoptar las
teorías freudianas sobre el comportamiento normal y anormal”.

El pensamiento de orientación infantil en USA, recibió parte de su lanzamiento del recién


organizado Comité Nacional para la Higiene Mental, una asociación fundada por Beers, con el
apoyo de James y Meyer, esta representación se encargó de mejorar el tratamiento de los
enfermos mentales y para prevenir los desórdenes psicológicos. El primer centro fue instituido en
Chicago en 1909 por Healy, el cual se consagró a los casos de mala conducta que requerían la
vigilancia de las autoridades. Healy, estuvo impresionado por las teorías de Freud, y una de los
resultados de la revolución estimulada por este último fue que las clínicas psicológicas y de
orientación infantil siguieron poco a poco el modelo de Healy y no el de Witmer.

Durante el espacio 1910-1917 los conocedores emplearon inmensidad de ensayos tradicionales,


confeccionaron sucesos y crearon pesquisas sobre la eficacia y la seguridad sobre la salud
mental. La mayor parte de los nuevos instrumentos eran para medir el nivel de inteligencia, pero
algunos abordaron el análisis de la personalidad, por medio de asociaciones de frases o de
cuestionarios.

1918-1941: El resultado más importante de la 1ª Guerra Mundial para la Psicología clínica fue
concentrar el cuidado de la especialidad en el diagnostico de adultos no hospitalizados, y para
poder hacerlo se fabricaron nuevas y transformadas pruebas.

Posteriormente de la guerra, los psicólogos clínicos se siguieron ocupando importantemente de


los niños, y ampliaron sus horizontes con nuevas:

Pruebas de inteligencia para niños y para adultos.


Pruebas de personalidad.
Pruebas de intereses.
Pruebas de habilidades específicas.
Pruebas de emociones y cualidades.

Los instrumentos más frecuentes fueron:


La prueba de habilidades musicales de Seashore.
La prueba de asociación de palabras de Jung.
La prueba de manchas de tinta de Rorschach.
La prueba de analogías de Miller.
La prueba de "dibujo de la figura humana" de Goodenough.
La prueba de intereses vocacionales importantes.
La prueba de apercepción temática (TAT).
La prueba gestáltica de Bender.
La escala de inteligencia de Weschler-Bellevue.

En 1930 los psicólogos clínicos además de las funciones acostumbradas de diagnóstico,


preparación y exploración, comenzaron a dar tratamiento, y a finales de los años 30 ya había
algunos que se consagraban a la destreza privativa.
Al comenzar la 2ª Guerra Mundial aún no se poseían programas oficiales de formación para la
Psicología clínica. Para ocuparse como psicólogo clínico lo único que se requería era:

1. “Haber tomado algunos cursos para utilizar ensayos, de psicología anormal y otros sobre
desarrollo infantil”.
2. Tener "interés por la gente".

El disgusto de los psicólogos clínicos y de otros psicólogos no académicos exploto en 1937, -------
(ya que los académicos objetaban la validez de la Psicología "aplicada"), se separaron de La
Asociación Estadounidense de Psicología (American Psychological Association o APA en inglés).
Formaron una organización separada llamada La Academia Americana de Psiquiatría de
Adicciones (AAAP). Para finales de los años 30 ya se estaba operando en todos los campos que
actualmente tiene la Psicología clínica:
a) Sus 6 funciones: Evaluación, tratamiento, investigación, enseñanza, consultoría y
administración ya habían aparecido.
b) La psicología clínica ya había salido de las clínicas a los hospitales, prisiones y otros lugares.
c)Trabajaba con niños y adultos, y había una predisposición a considerarla como una rama
independiente.

El compromiso de los psicólogos clínicos en la 2da Guerra Mundial fue incontable e importante
que en la primera. Además de utilizar las experiencias, los psicólogos tuvieron que hacer
entrevistas, escribir informes psicológicos y utilizar terapia de colocación psicoanalítica. Garfield
asevero que: "no fue la ciencia ni la profesión de la Psicología en sí misma, sino la 2ª Guerra
mundial, con su secuela de recursos humanos, lo que revoluciono la formación y el trabajo de la
Psicología clínica". Los partidarios del trabajo clínico y los partidarios de la Psicología como
ciencia en su esencia estaban en incesante apuro, este fue denominado por Shakow, el conflicto
entre las "vírgenes" y las "prostitutas", que era la continuación de la pugna entre "ciencia y
profesión" presente desde 1896. En 1947 el Comité de formación de Psicología clínica de Shakow
(era un grupo designado por la APA), presento un informe en el que:

1) Recomendaba que contenido debían tener los programas.


2) Determinaba las características que debía tener la formación en las universidades y en los
internados.
3) Hacia un informe de los programas existentes.

Este informe colocó las bases para las cuestiones que siguieron sobre el tipo de formación que
tendrían que dar a los psicólogos clínicos. Las encomiendas más importantes de este informe
fueron:

a. Los psicólogos clínicos deben recibir 1ra una formación como psicólogos (científicos) y luego
como profesionales prácticos.
b. La formación de los psicólogos clínicos debe ser tan rigurosa como la de los psicólogos no
clínicos y por tanto deben consistir en estudios de doctorado (4 años) y practica en un internado
supervisado (1 año).
c. La formación clínica debe centrarse fundamentalmente en la "trinidad", es decir, diagnostico,
investigación y tratamiento con cursos suplementarios de psicología general, psicodinámica,
técnicas de diagnóstico y métodos de investigación y de terapia.
Así comenzó una nueva experiencia educativa: la formación del estudiante como científico y
como practicante. Posteriormente dos años despues de la divulgación del informe cobró una
convención nacional de formación de psicología clínica en Boulder (Colorado) en la que se
aceptaron esas encomiendas, y se le denomino el "Modelo Boulder". El soporte dado por el
gobierno a esta guía incito a el desarrollo insólito de la Psicología clínica.
Después de la guerra, la valoración de la personalidad y de la inteligencia se desarrolló
rápidamente tras el prefacio de nuevas pruebas como el MMPI (El Inventario Multifásico de
Personalidad de Minnesota), también floreció la función del tratamiento del psicólogo clínico y fue
creciente el reconocimiento legal de la Psicología como profesión.

La mayor dificultad al que desafiaban los psicólogos era el de la oposición entre ciencia y práctica
profesional. Esta polarización puede acarrear consecuencias:

1) Aísla al que se dedica a la práctica profesional de los resultados de la investigación que


podrían ser de utilidad para el trabajo práctico.
2) Puede colocar al investigador en un ambiente de laboratorio tan artificial que los resultados de
su investigación solo sean aplicables en otros laboratorios en los que se den situaciones
similares.

Por eso una disyuntiva era fundar una carrera que evite identificarse únicamente con la
exploración científica o con la práctica profesional, empleando y respetando la práctica de los dos
campos, el científico y el de la práctica profesional, de tal modo que se nutran recíprocamente en
vez de forjarse la competitividad. Igualmente, la Psicología Clínica y la Medicina, y por lo mismo,
la Psicología de la Salud tiene referencias centenarias, por no decir milenarios si volteamos a ver
a Hipócrates. Refiriéndonos a la Medicina Psicosomática, una expresión acuñada en 1918 en el
argumento de la amplificación del psicoanálisis para hallar disturbios prácticos aparentemente
debidos a problemas psicológicos, recalcando a este respecto Georg Groddeck.

En el año 1939 surge la Revista Psychosomatic Medicine que, a la letra decía en la primera
editorial, que su objeto era "estudiar la correlación existente entre los aspectos fisiológicos de
todas las funciones corporales, tanto normales como anormales, y de este modo integrar la
terapia somática y la psicoterapia".

También en esta representación histórica no olvidemos el trabajo de Iván P. Pavlov relativo al


condicionamiento de respuestas viscerales, con lo que ello supuso precisamente en el
entendimiento de la "enfermedad psicosomática". Y de la misma manera citaría igualmente a
Novoa Santos (1885-1933), por la incorporación de nociones pavlovianas psicodinámicas a la
medicina.

Por su lado, el condicionamiento operante supuso la posibilidad de una automatización de


respuestas (en aquel tiempo) involuntarias mediante técnicas de biofeedback. El uso del
biofeedback revolucionó el campo de las contribuciones de la psicología al ámbito médico,
alcanzando a imponerse desde 1973 el nombre de "Medicina Conductual" (si bien ya existía
desde 1970 el nombre de 'behavioral pediatrics'). La medicina conductual vino a dar, aumentos
más allá del procedimiento de biofeedback, el esmero de las técnicas de modificación de
conducta al campo biomédico. En esta fecha, como aconteciera con la Medicina Psicosomática,
la Medicina Conductual aun describiendo sus fundaciones propias conteniendo sus revistas,
existiría incluida en la Psicología de la Salud. Por su parte, la Psicología Médica igualmente se
sitúa en esta representación de la Psicología de la Salud. El asunto es que todas estas líneas
fidedignas (Medicina Psicosomática, Medicina Conductual, Psicología Médica) coinciden en el
campo nombrado genéricamente Psicología de la Salud, que se ha constituido en 1978 en un
área con su propia división (la División 38) dentro de la APA, contando desde 1982 con su propia
Revista, Health Psychology.
En conclusión, puedo aseverar que la psicología clínica es una ciencia complicada dada la
profundidad de dificultades y trastornos que el ser humano puede mostrar y se ocupa de ellos en
cualquier edad y en cualquier momento de las vidas humanas. La psicología clínica trata de
disminuir o crear aquellas situaciones emocionales o físicas que originan sufrimiento y que
apartan el bienestar del ser humano.

La psicología clínica estudia la conducta individual de la persona que se presenta buscando


ayuda, entonces haciendo uso de una cadena de herramientas psicológicas y tratamiento realiza
un diagnóstico evaluativo que por lo usual se realiza por medio de entrevistas, historial clínico, de
estilo de vida, además del estudio de una combinación de test para conocer ciertos aspectos del
inconveniente que la persona presente, esto investigando precisión y eficacia en los
procedimientos posteriores, es aquí en el cual mediante el diagnostico el psicólogo clínico se da
cuenta si el paciente requiere ser trasladado en caso de tratarse de una enfermedad física grave
a otro profesional de la salud.

La psicología clínica es una asombrosa integración de ciencia, practica y teoría en pro del
beneficio del ser humano, que ayuda a entender, aliviar y prevenir cualquier género de desorden
o mal ajuste, la psicología clínica se orienta a elementos tan numerosos como los aspectos
emocionales, orgánicos, sociales, conductuales, culturales, emocionales, intelectuales, familiares
entre otros, durante la vida del ser humano.

Los psicólogos clínicos ponen en claro y valoran con una serie de materiales y perpetran
mediaciones para advertir, tratar o corregir desregulaciones de personalidad, problemas
emocionales, psicopatológicos y la falta de destrezas para manipular las circunstancias de la vida
todo con el propósito de suscitar la satisfacción, la armonía y en métodos más usuales la salud y
el bienestar humano.

Una anécdota personal, yo estuve en tratamiento psicológico por parte del ISSSTE de Morelia,
Michoacán; pero no me ayudó en nada la terapia, una psicóloga de aproximadamente 50 años de
edad. No se tienen los instrumentos adecuados para la terapía por lo cual la misma se hace
muy aburrida, para esto tuvieron que darme cita médica en psiquiatría fue donde me pudieron
ayudar.

“Existe la necesidad de que los psicólogos clínicos se incluyan más en la investigación y nuevos
test terapéuticos, lo cual sería más factible si el curriculum fuera una condición significativa para
acceder a plazas dentro del sistema sanitario público”.
Bibliografía
1. Monografías “Psicología en el Mundo Moderno”, recuperado de: 18 de octubre de 2013, de:
http://www.monografias.com/trabajos31/psicologia-moderna/psicologia-moderna.shtml

2. Psicología Clínica. www.piscologia.topespana.com “Psicología Clínica” recuperado el 18 de


octubre 2013, de: http://psicologia.topespana.com/psiclini.htm

3. Psicología Clínica y de la Salud. www.cop.es “Psicología Clínica y Salud” recuperado el 18 de


octubre 2013, de: http://www.cop.es/perfiles/contenido/clinica.htm#Desarrollo

4. Piscología de la Salud: Antecedentes, Desarrollo, Estado Actual y Perspectivas. Recuperado el


18 de octubre 2013, de: http://www.alapsa.org/detalle/04/8_conclusiones.htm

5. Psicología Online. “Psicología Clínica: Aspectos Generales”. Recuperado 18 de octubre 2013,


de: http://www.psicologia-online.com/monografias/psicologia_clinica/psicologia-clinica-aspectos-
generales.shtml#5

También podría gustarte