Está en la página 1de 19

Máster en Gestión de Desastres

Universidad Complutense de Madrid y Universidad Politécnica de Madrid

ERUPCIÓN VOLCÁN
CHAITÉN, CHILE 2008

Consecuencias y actuaciones sobre


Tecnologías
1. INTRODUCCIÓN

Chile, ubicado en el cinturón de fuego del pacífico, se


caracteriza por la permanente actividad de sus volcanes, el
dinamismo en los procesos eruptivos genera preocupación en
la población y Autoridad. Ello, a lo largo del tiempo ha implicado
el fortalecimiento del Sistema Nacional de Protección Civil
mejorando las coordinaciones entre los distintos organismos,
así como en la implementación de programas de prevención a
todo nivel.
El principal evento volcánico durante el 02 de mayo de 2008
corresponde a la erupción del lvolcán Chaitén, impactando en
la población, debido a la evacuación de 8.119 personas y la
destrucción de una ciudad completa. Lo anterior refleja la
necesidad de profundizar en el conocimiento de los volcanes
activos, en territorios aislados como es el caso de Chaitén,
donde los impactos de este desastre potencian el aislamiento,
la incertidumbre, ya que las infraestructuras de conectividad de
infraestructuras viales, energías y de telecomunicaciones son
deficientes y no comprenden un sistema integrado con el resto
del país. Se abordará las actuaciones antes, durante y después
de la emergencia del Volcán Chaitén con énfasis en las
consecuencias y actuaciones en las Telecomunicaciones.
Imagen 1. Erupción volcán Villarrica.
Fuente: EMOL
2. CHILE PAÍS DE VOLCANES.

Chile es una tierra de volcanes. Sus fronteras están dentro del llamado Círculo
de Fuego del Pacífico, una de las regiones dinámicamente más inestables y
activas de la Tierra. Esta condición permite que en Chile continental existan
cerca de 500 volcanes con actividad en los últimos 2,5 millones de años, de los
cuales 91 podrían iniciar ciclos eruptivos y 61 han tenido erupciones en los
últimos 450 años. Posee el 15% de todos los volcanes activos del mundo (USGS
2002), siendo responsable de parte importante de la actividad sísmica y
generador de la Cordillera de los Andes y sus más de 3.000 volcanes, desde
pequeños conos de ceniza, hasta enormes calderas de varias decenas de
kilómetros de diámetro. Muchos de ellos, donde las condiciones climáticas son
de extrema aridez, se han preservado intactos por millones de años, siendo
actualmente inactivos.

Desde el punto de vista de la amenaza volcánica, en Chile existen más de 2.000


volcanes, de los cuales aproximadamente 500 son geológicamente activos y
unos 60 presentan registros eruptivos históricos, considerando los últimos 450
años (González-Ferrán, 1995). Entre los casos más emblemáticos de erupciones
volcánicas ocurridas durante los últimos veinticinco años, se pueden mencionar:
Lonquimay (1988), Hudson (1991), Láscar (1993), Chaitén (2008), Complejo
Volcánico Puyehue - Cordón Caulle (2011) y Copahue (2013). Por esta razón, el
estudio de los volcanes y su peligrosidad, ha sido significativo gracias a los
aportes de trabajos científicos dedicados a esta materia, sobre todo de
instituciones como el Observatorio Volcanológico de los Andes del Sur (OVDAS),
perteneciente al Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN),
destacando el Programa de Riesgo Volcánico, basado en la metodología de alerta
temprana nacional por actividad volcánica (con siglas en inglés NVEWS) del U.S.
Geological Survey. Son 43 volcanes chilenos monitoreados por la Red Nacional
de Vigilancia Volcánica del Servicio Nacional de Geología y Minería de
Chile (Sernageomin).Según un estudio de dicho organismo, los diez volcanes
más peligrosos de Chile son Villarrica, Llaima, Calbuco, Chaitén, Láscar,
Michimahuida, Nevados de Chillán, Lonquimay, Copahue y Azul-Quizapú.

Geológicamente, hay un cierto consenso, en considerar 'activo' a un volcán que


ha tenido erupciones durante la Era Cristiana, es decir, durante los últimos 2000
años. Sin embargo, los volcanes prehistóricos y, en consecuencia, no listados
entre los activos, son los que, al despertar, después de un prolongado tiempo
de reposo, han producido las erupciones más violentas y con resultados más
desastrosos, como fue el caso de Chaitén. Más de 1.500 volcanes en el mundo,
han tenido erupciones durante los últimos 10 mil años y más de un tercio, tienen
actividad con registro histórico. Por lo general, alrededor de 60 volcanes entran
en erupción cada año, aunque no se sabe con certeza, cuantos volcanes
submarinos, en promedio, tienen erupciones en este lapso.
2.1. Localización y Morfología volcán
Chaitén.
El volcán Chaitén es una caldera
volcánica ubicada a 10,5 kilómetros al nor-
noreste de la ciudad de Chaitén, capital de
la provincia de Palena, en la región de Los
Lagos, y a 18 kilómetros al oeste de la cumbre
del volcán Michinmahuida, por donde cruza la
traza principal de la falla Liquiñe-Ofgui, una
falla geológica de escala continental con 1200
kilómetros de longitud. Pertenece a la zona sur
del cinturón volcánico de los Andes
Se trata de un volcán pequeño, que consiste
en una depresión con forma de caldera, en el
interior de la cual se ubica un domo de cuatro
kilómetros cuadrados, de composición rica en
sílice. Además, alrededor del domo principal, Imagen 1 aérea del volcán Chaitén. De
se han identificado dos estructuras volcánicas fondo, la ciudad homónima.
menores (con dimensiones inferiores a un Fuente: NASA - ISS006-E-42130
kilómetro), una hacia el sur y otra hacia el
oeste.
Es considerado por el Sernageomin como el cuarto volcán más peligroso del país.
El volcán Chaitén no habría tenido erupciones históricas registradas con
precisión. Antecedentes históricos indicarían erupciones en los años 1742 y
1835, lo cual no ha sido debidamente confirmado. Diversos estudios geológicos
señalan una erupción explosiva con generación de importantes flujos
piroclásticos dirigidos hacia el norte, hace nueve mil años. Lo anterior, aunque
con escasos antecedentes, lo clasifica como un volcán activo.
Información Volcán Chaitén
2.2.- Chaitén, territorio aislado antes de la erupción.
Morfológicamente, el terreno
corresponde a una continuación de la
Cordillera de los Andes, la que ha
sufrido diversos procesos erosivos,
principalmente de origen glacial, que
la hacen descender abruptamente
hacia el mar en forma de valles y
fiordos y que presenta montes de
baja y mediana altura (no superan los
2.500msnm.
Dentro de los principales accidentes
geográficos de la zona se encuentran
los volcanes Michimahuida (2.404
msnm), el Corcovado(2.300 msnm) y
el Chaitén (962 msnm), todos
ubicados a poca distancia de la costa.
Esta compleja geografía genera
territorios aislados con características Imagen 2. Informe conectividad
muy diferentes como son el tipo de Fuente: Gobierno de Chile

suelo presente en cada uno de ellos,


el clima, el número de habitantes y su densidad, la cantidad y calidad de las vías de
acceso y los servicios públicos que están presentes en cada uno de ellos. Todas estas
características pueden afectar positiva o negativamente a las poblaciones que habitan
estos territorios, influyendo además directamente sobre el tipo de vida y las costumbres
que poseen. Es a partir de esto que se puede hablar que Chaitén, aun siendo la puerta
a la Patagonia tiene un aislamiento territorial crítico (extremo del país), lo que se ve
afectado negativamente en cuanto al desarrollo que presentan y en cuanto a la calidad
de vida de la población. Entre sus características principales están su difícil accesibilidad,
la escasez o lejanía de servicios públicos -los que se encuentran en la capital regional
(Puerto Montt) a unos 240 km, su escasa población y alta dispersión de esta.

Condiciones antes de la erupción del volcán Chaitén


- Escasez de servicios públicos
- Bajo número de población con alta dispersión (4101 entre población urbano-
rural, INE-2002)
- Difícil accesibilidad debido principalmente a déficits en la infraestructura
terrestre, aeroportuaria y portuaria
- Poca inclusión de tecnología en los procesos productivos
- Poca conectividad en cuanto a los servicios de telecomunicaciones.
- Problemas relacionados con la propiedad de la
tierra y los recursos naturales

Estas características anteriormente mencionadas


impiden la inversión y el asentamiento de la población,
y por último baja integración de estos territorios a los
mercados nacionales e internacionales lo que los hace
depender económicamente de zonas menos aisladas como son generalmente las
capitales regionales.
Gráfico 1. Categoría aislamiento.
Fuente: SDG
3.ERUPCIÓN VOLCÁN CHAITÉN 2008

3.1 Descripción

Entre las erupciones más violentas registradas en Chile país fue la erupción del Volcán
Chaitén el 02 de mayo de 2008. Este proceso se caracterizó por una columna eruptiva
entre 20 y 30 kilómetros de altura, la ocurrencia de lahares, flujos piroclásticos y el
desborde del río Blanco que destruyó el casco urbano de la comuna de Chaitén.
De acuerdo a lo descrito por SERNAGEOMÍN, la zona que rodea al volcán Chaitén,
presenta una serie de riesgos y peligros asociados al volcán:
- Lahares: el área del cauce principal de los ríos y sus respectivas llanuras de
inundación (Río Blanco, Río Yelcho, Río Negro), incluidas las zonas de deltas en
sus desembocaduras, presentan riesgo de lahares por la acumulación de grandes
volúmenes de material piroclástico en los sectores superiores o medios de las
hoyas de los ríos mencionados, material potencial de ser arrastrado por las
intensas precipitaciones que se dan en la zona.
- Flujos piroclásticos y avalanchas volcánicas: las zonas que potencialmente
podrían ser afectadas por este tipo de flujos, generalmente, sobrepasan e
incluyen a aquellas afectadas por lahares. Según lo establecido, toda la comuna
de Chaitén estaría bajo el alcance de este tipo de flujos.
- Caída de piroclástos: las áreas afectas por la caída y acumulación de material
piroclástico están controladas por la altura de la columna eruptiva y el régimen
de viento durante una erupción.
La primera información registrada tenía relación con recurrencia sísmica en la localidad
de Chaitén, Región de Los Lagos. El día 30 de abril se habían percibido más de 10
movimientos telúricos, cuyas intensidades fluctuaron entre los II y los IV grados en la
Escala de Mercalli, acompañados cada 4 minutos (aproximadamente) de fuertes ruidos
subterráneos, causando intranquilidad en la población. La sucesión de sismos fue
coronada por el inicio de una violenta y repentina erupción aproximadamente a las 23:38
hora local del 1 de mayo de 2008, la cual, por las condiciones de oscuridad, fue
inicialmente atribuida al volcán Michinmahuida. La actividad eruptiva se concentró en el
flanco norte del domo, en tanto que la emisión de material se localizó en el flanco
noroeste, mediante un cráter de explosión de aproximadamente 200 metros de
diámetro.
La columna eruptiva, conformada por sucesivas explosiones con emisión de cenizas y
gases, alcanzó cerca de 20 kilómetros de altura sobre la cumbre del domo. La emisión
de material volcánico, de una coloración blanquecina a gris claro, se dispersó con cierta
preferencia hacia el sur y sureste.
A las 08:20 hora local del 6 de mayo de 2008, el ciclo eruptivo recrudeció con
explosiones vigorosas y rítmicas de mayor energía, sosteniendo una columna eruptiva
más ancha y en expansión lateral de unos 30 kilómetros de altura en su fase inicial. Se
verificó que los dos cráteres de explosión ubicados en el flanco norte del domo, se
unieron en uno solo con un diámetro aproximado de 800 metros.
En los meses siguientes, el constante crecimiento del nuevo domo provocó
incrementos ocasionales en la actividad eruptiva del volcán, asociados principalmente
a explosiones freáticas y freatomagmáticas.
3.2 IMPACTOS TRAS
DESBORDE DEL RÍO BLANCO

Tras las graves inundaciones que


dejaron a Chaitén inhabitable y
prácticamente devastada. La ciudad
quedó dividida en el sector norte y sur
por el nuevo curso del río Blanco
dividiendo el área poblada y
arrasando con gran parte de los
inmuebles e infraestructura de la
zona sur. Las áreas habitacionales y
de servicios, el puerto y el aeródromo
fueron devastados, y la localidad
perdió, paulatinamente, a sus
habitantes.El día 12 de mayo de
2008, producto de la acumulación de
cenizas y pómez en las inmediaciones
del volcán Chaitén, se produjo un dique Imagen 3. Desborde del Río Blanco
natural que desbordó el Río Blanco Fuente: ONEMI 2008
afectando a gran parte de la Ciudad de
Chaitén.
El desborde alcanzó unos 200 metros a
cada lado, antes y después del puente
de acceso a la ciudad. Se estimó, en una
primera instancia, que unas 40
viviendas fueron anegadas, 4 casas
volcadas y numerosos vehículos fueron
afectados, quedando sepultados o
sumergidos parcialmente bajo lodo y/o Imagen 4. Desborde del Río Blanco y destrucción de viviendas
agua del río Fuente: ONEMI 2008

De acuerdo a lo informado por el Director Regional de ONEMI, las casas se encontraban


bajo 1 metro de lodo. Además, se informó que toda la desembocadura del río se
encontraba embancada de cenizas y pómez, situación que influyó en los desbordes
posteriores que sufrió la ciudad. El desborde del cauce del río Blanco y los flujos de
lodos y ceniza (lahar) continuaron a medida que el sistema frontal que afectó a la zona,
se desarrolló. Según los cálculos realizados, el
primer desborde del río Blanco registró 2 metros de
potencia para la inundación a 1 cuadra del cauce.
Los desbordes y flujos de lodos se extendieron,
aproximadamente, desde 100 metros aguas arriba
del puente y hasta 3 cuadras dentro de la ciudad.
La actividad del volcán y la destrucción de la ciudad
de Chaitén por sucesivos flujos de lodo ONEMI
mantiene la alerta roja hasta el 2010 en el sector. Imagen 5. Línes de costa, Chaitén
Fuente: ONEMI 2008
Dada la cantidad de cenizas depositadas en los
ríos Blanco y Rayas, la deriva litoral transportó
este material afectando a las salmoneras que se encontraban en el sector norte de la
zona afectada. Producto del material depositado en la desembocadura del río Blanco,
la línea de costa se desplazó varios metros hacia el interior del mar, ampliando la zona
de playa.
EVACUACIÓN POBLACIÓN
Dada la gravedad y el fuerte impacto
de la erupción volcánica, el Ministro
de Defensa, asesorado por ONEMI y
SERNAGEOMIN, establece un radio
de evacuación de población de 50 km
alrededor del volcán, como medida
preventiva frente a un aumento de la
actividad del macizo. Las comunas
más afectadas por la acumulación de
cenizas, y posterior evacuación,
fueron Chaitén, Futaleufú y Palena,
sumando un total de 8.119
evacuados los que fueron
albergados, en su mayoría, en las Imagen 6. Gráfico personas evacuadas por comuna, Provincia de Palena
comunas de Puerto Montt, Castro y Fuente: Centro nacional de Alerta Temprana- ONEMI
Osorno, en la Región de Los Lagos
y las comunas de Cisne y Laguna Verde en la Región de Aisén.
El mayor número de evacuados, corresponde a la comuna de Chaitén, donde se
evacuaron 5.707 personas, dada la afectación y el impacto directo que generó la
erupción en ese sector. Futaleufú contó 2.093 evacuados y Palena con 319.
Los servicios básicos fueron cortados producto de la erupción, quedando la ciudad de
Chaitén sin agua potable ni electricidad. El mayor impacto socioeconómico corresponde
al desarraigo de las personas que habitaban la ciudad de Chaitén, las que tuvieron que
ser evacuadas dado el alto riesgo que aún se mantiene, sumado a ello la pérdida
económica tras dejar sus viviendas.

3.2.1 Energía Eléctrica


Tras el desborde del río Blanco las instalaciones de energías en la ciudad sur colapsaron
producto del aluvión. Como consecuencia de los fallos en la red eléctrica, se vieron
afectados servicios dependientes de esta, como la telefonía móvil, telefonía fija y
suministro de agua potable en aquellas zonas donde se requerían uso de bombas. Por
lo que hacía muy complejo reubicar en el mismo lugar a la población por lo riesgo
existentes.

3.2.2 Agua y Abastecimiento


Las aguas de los principales cauces provenientes del macizo, como los ríos Blanco y
Rayas, cambiaron su color a blanquecino, por el contenido importante de sólidos en
suspensión. El último transportaba incluso fragmentos de pómez vítreos de hasta cuatro
centímetros de tamaño, los que también cubrían gran parte del lago Blanco, lo que afectó
e suministro de agua potable, sufriendo cortes en toda la ciudad de Chaitén. Para la
reposición del servicio se necesitaba la reconstrucción completa de la red de agua
potable y alcantarillado. Y estudios posteriores de potabilidad del agua.

Otro de los impactos relevantes correspondió al sector ganadero, lo que se tradujo en la


pérdida de este, dado que fueron abandonados en la zona pereciendo la mayoría de
estos. No obstante, se realizaron gestiones que minimizaron el impacto económico,
permitiendo a los productores vender las cabezas de ganado en Osorno y Puerto Montt,
recuperando parte de su inversión.
3.2.3 Infraestructuras
Según informó el titular del Ministerio de Obras Públicas (MOP), infraestructura de
carreteras, aérea y portuaria se vieron fuertemente afectadas requerían de reparación.

3.2.3.1 Infraestructura Aérea.


EL aeródromo principal de la ciudad con el 70% daños, teniendo que utilizar como como
alternativas de conectividad aérea aeródromos de Futaleufú y Palena. Las pérdidas
(asumidas como la reconstrucción total de las edificaciones en su emplazamiento
original) se estiman en $6.500 millones según el MOP. La aeronavegación tanto de Chile,
Argentina y Uruguay se vieron afectadas por la gran columna de cenizas porvocadas por
el Chaitén. El 9 de mayo de 20088, las aerolíneas American Airlines y United Airlines
suspendieron seis vuelos (cuatro y dos, respectivamente) desde y hacia Estados Unidos.
En Uruguay, American también interrumpió su vuelo Montevideo- Miami, en tanto que
la local PLUNA hizo lo propio con dos vuelos desde la capital uruguaya a la argentina.
Los problemas de visibilidad continuaron el 12 de mayo de 2008, por lo que quince
vuelos nacionales hacia el sur argentino fueron suspendidos.

3.2.3.2 Infraestructura Portuaria


Puerto de Chaitén pierde acceso marítimo por embancamiento y amenaza conectividad
al sur: Colapso por la acumulación de sedimentos provenientes del volcán La región
utiliza un sistema de transporte que combina tramos marítimos y terrestres. El
colapso del puerto generó graves problemas de abastecimiento por territorio chileno
para Chaitén.

3.2.4.3 Telecomunicaciones
Estado de servicios de telefonía móvil y datos

 Principal dificultad respecto de la infraestructura de telecomunicaciones dice


relación con afectación en los servicios de Telefonía, Internet y TV como
consecuencia del corte de fibra óptica.
El desastre natural afectó seriamente la infraestructura de telecomunicaciones, lo que
significó la perdida de servicios de voz y datos.

El corte de fibra óptica fue total y afectó también los servicios de las compañías Claro y
Movistar que operan sobre dicha infraestructura para la entrega de cobertura de voz y
datos en Chaitén, Futaleufú y Palena.

La Subsecretaría de Telecomunicaciones ha monitoreado activamente los servicios de


telecomunicaciones, luego de la ocurrencia de la erupción del volcán y posteriores
desbordamientos de ríos. Se tomó contacto con los operadores fijos y móviles,
reportando el siguiente estado de la red:

Telsur: La zona presenta afectación de servicios por un doble corte de fibra óptica de
Telsur, lo que afecta servicios en Palena, Villa Santa Lucía y Futaleufú. Esto provoca
problemas en los servicios de Telefonía, Internet y TV en las localidades anteriormente
mencionadas, además de El Azul y El Malito.
Movistar: Servicio de telefonía fija se encuentra operativo. Servicio de telefonía y
datos móviles afectado en Palena, Villa Santa Lucía y Futaleufú.
Claro: Informa afectación en servicios móviles 3G y 4G en Villa Santa Lucía.
Entel: Informa no presentar alertas de afectación en la comuna de Chaitén.
WOM: Informa no presentar alertas de afectación.
VTR: Sin información.

4. Cronología Fase de actuación y respuesta.

01 mayo 2008
La población de Chaitén comenzó a percibir sismos locales, fenómeno que para ese
entonces no tenía una interpretación clara. Lo anterior se explica, por la falta de registros
e información de dicho fenómeno en el sector, originando una gran confusión, que
incluyó el hecho que las autoridades en un primer momento adjudicaran la columna eruptiva
al volcán Michinmahuida (localizado a 45 km al noreste de la localidad de Chaitén).

02 mayo 2008
Sólo al transcurrir las horas de aquel viernes 2 de mayo se tuvo certeza
que se trataba del volcán Chaitén –un macizo del cual no se tenía
registros de erupciones históricas-, y que comenzaba a enseñar su
verdadero potencial destructivo.
- Las alarmas, sin embargo, sólo se encendieron cuando la
columna perdía altura existiendo la probabilidad de la
ocurrencia de un flujo piroclástico con posible desplazamiento
Figura1. Erupción volcán Chaitén Fuente:
hacia la localidad poblada de Chaitén. Ante la amenaza Armada de Chile (2008).
volcánica la Intendencia de la región de Los Lagos y la Oficina
Nacional de Emergencia declaran la evacuación de la
población que habitaba las áreas cercanas al volcán Chaitén.
- Se evacuaron cerca de 1600 personas, mediante navíos que
trasladaron a los afectados hasta las áreas de Quellón, Castro
y Puerto Montt, gestión que fue denominada como “traslado
preventivo voluntario”.

Figura1. Evacuación de habitantes de


04 mayo 2008 Chaitén. Fuente: Armada de Chile
Los Ministros de Interior y de Defensa, y la directora de la Oficina Nacional de Emergencia (2008).
coordinaban acciones en terreno y la Presidenta de la República declaró “Zona de
Catástrofe” a la Provincia de Palena.
06 mayo 2008
Ministro de Defensa como Ministro en Campaña, e inmediatamente se dispuso la
declaración de obligatoriedad de evacuar el área amenazada, llegando a interponer el
Gobierno un recurso de protección en la Corte de Apelaciones de Puerto Montt, con el
propósito de facultar a Carabineros o al Ejército para obligar a salir a los residentes que se
negaban a abandonar sus hogares. En tanto, para esa misma fecha se anunciaba que 20
mil cabezas de ganado serian llevadas a Osorno por vía marítima (barcazas) para ser
vendidas. Se estimaba que otras 12 mil más podían morir por falta de alimento. Ante todas
esas pérdidas, la propia Presidenta de la República prometía subsidios para los ganaderos
afectados.
13 mayo 2008
Con el transcurrir de la emergencia, el control había sido asumido directamente
por el Gobierno Central. Se nombra una Delegada Presidencial con el propósito
de coordinar en terreno las medidas adoptadas por el Gobierno, además que se
anunciaba la entrega a los damnificados de un bono en dinero para paliar las
pérdidas, subsidio que se concretaría con la llamada “Ley Chaitén”. Todo esto
ocurrió debido a que parte de la localidad de este mismo nombre había sido
arrasada por el desborde del río Blanco, cuyo curso había sido a su vez, obstruido
por los lahares y los propios materiales volcánicos efusivos depositados, lo cual
repercutió directamente en el cambio de su cauce.

5.-Actuación En La Emergencia

5.1 Medidas inmediatas.

Dentro de las actuaciones realizas por el Estado las medidas inmediatas se


focalizaron en la normalización de las telecomunicaciones en las localidades
próximas a Chaitén.
Bajo la supervisión de Subtel, equipos de las distintas operadoras trabajaron con
la mayor celeridad para reponer los servicios en esa localidad de la Región de
Los Lagos.
Derrotar el aislamiento, la incertidumbre y favorecer el contacto entre las
familias albergadas en Palena con el resto del país, es el efecto que ha producido
en pocas horas la llegada de servicios de telecomunicaciones a la zona afectada
por el Volcán Chaitén, cumpliendo con el compromiso presidencial de habilitar
Internet de alta velocidad y telefonía móvil en 48 horas. Para llevar a cabo este
Plan de acción se realizó lo siguiente:

 Se coordinó con las autoridades de la Gobernación de Palena y con el


alcalde de esta comuna, la instalación de un carro para enlaces satelital ya
operativo, que permitió recuperar servicios de telefonía y transmisión de
datos en la víspera.
 En paralelo, se continuaba trabajando en la recuperación de la fibra óptica
en Futaleufú, Palena y Villa Santa Lucía. Los equipos desarrollaban tareas
de empalme de fibra al interior de la localidad, a objeto de contar con
servicios de voz y datos (banda ancha).
 Instalación de un carro móvil de la empresa Movistar sobre el cual se van
a instalar los equipos de la compañía Claro, todo en la parte sur de las
localidades afectadas.
 Se ha coordinado, además, gestionar ayuda de combustible solicitado
por empresas para el funcionamiento del grupo electrógeno que alimenta
carros móviles.
 También se encuentran operativos dos equipos fijos de telefonía satelital
en Villa Santa Lucia.
 Según lo reportado por Movistar, la estación base de Villa Vanguardia,
lugar definido para operaciones logísticas de la emergencia, se encuentra
operativa con servicios de voz y datos.
 Infocentro comunitario y gratuito. Sitio 3G habilitado ofrece capacidad
para 60 usuarios simultáneos (20 por cada sector).

 La empresa Entel PCS informa que el servicio de voz y datos prestado


por la estación base “Cuesta Moraga”, está operativo, al igual que el
roaming con las operadoras Movistar y Claro, en las localidades de Villa
Santa Lucía, Palena y Futaleufú.
 Junto con este acceso comunitario a Internet, Subtel y Telsur están
habilitando nuevos infocentros en Villa Santa Lucía y La Junta, donde
además se dispondrá de acceso gratuito a WI FI. Para ello Telsur
distribuirá sin costo tarjetas WI FI para los computadores que no estén
adaptados y se aumentará la velocidad de conexión a todos los servicios
públicos
 VTR también se sumó al llamado del Gobierno y habilitó el servicio de TV
Cable para los cinco centros de albergados en Puerto Montt.
 El rol activo de la industria de telecomunicaciones, junto al apoyo
logístico del Ejército y de Lan Chile en el traslado de los equipos e
infraestructura.

De acuerdo a las acciones emprendidas, las que han sido oportunamente


informadas a las autoridades centrales y regionales a través de los Comités de
Emergencia (COE) liderados por el Ministerio del Interior, la Subsecretaría de
Telecomunicaciones puede dar cuenta de lo siguiente respecto del estado de la
red de telecomunicaciones en la comuna de Chaitén:

Equipos técnicos de la empresa Telefónica del Sur (Telsur) enviados desde de


Puerto Montt iniciaron trabajos de reposición de servicios de voz, reparación de
fibra óptica dañada e instalación de enlaces satelitales trasladados en la
víspera desde la ciudad de Coyhaique.

 Según lo reportado por la empresa, el número de clientes afectados es de


400, desagregados de la siguiente forma:
 Villa Santa Lucia: 30 clientes.
 Palena: 133 clientes.
 Futaleufú: 237 clientes.
La empresa informa que personal trabaja en terreno para levantar enlace
satelital para recuperar acceso a los servicios de telefonía fija y datos en las
comunidades próximas a Chaitén.

Entel PCS:
Servicios de voz y datos operando con baja calidad, a través de grupo
electrógeno que será monitoreado en terreno por personal de la empresa, con
el fin de reforzar insumo de combustible y evitar interrupción. Junto con ello,
se evaluará en terreno el re-direccionamiento de la estación base de “Cuesta
Moraga” para mejorar el servicio en la localidad. Del mismo modo, la empresa
ha informado que se ha habilitado el servicio de roaming con la empresa
Movistar en la localidad de Villa Santa Lucia, Palena y Futaleufú y similar
acción se ha llevado a cabo con compañía Claro en Chaitén

Movistar:
Sin servicios de voz y datos por doble corte de fibra óptica que afectó
estaciones base, ubicadas en Palena, Villa Santa Lucía y Futaleufú. La empresa
envió personal con un carro móvil, desde Santiago a Puerto Montt, para
trasladarse por barcaza o vía terrestre a la zona afectada y reponer el servicio.
Según lo reportado por la empresa el número de clientes afectados alcanzan a
3.540, desagregados en:

 Villa Santa Lucia: 312 clientes.


 Palena: 815 clientes.
 Futalefu: 2.413 clientes.

Claro:
Sin servicios de voz y datos por doble corte de fibra óptica que afectó estaciones base,
ubicadas en Palena, Villa Santa Lucía y Futaleufú. La empresa informó que desde
Santiago salió personal con un carro móvil hacia Puerto Montt para luego, en conjunto
con la empresa Movistar, trasladarse en barcaza o vía terrestre a la zona afectada para
efectos de reponer el servicio. Respecto de los servicios en Chaitén, La Junta,
Puyuhuapi, Puerto Cisnes, Coyhaique, Aysén, éstos no han presentado interrupciones
como consecuencia de la incidencia en Villa Santa Lucía.

6. Telecomunicaciones En Situaciones De Emergencia


6.1 Fallos y lecciones aprendidas tras la erupción del volcán
Chaitén.

Una vez ocurrido la erupción del volcán Chaitén el 2008, se produjo de manera
súbita y explosiva, alterando a la población de la ciudad de Chaitén que no tenía
mayor conocimiento de la existencia de este volcán, se evidencio el fallo en el
flujo de información de las autoridades y su demora en la reacción, por la falta
de registros e información de dicho fenómeno en el sector, originando una gran
confusión, que incluyó el hecho que las autoridades en un primer momento
adjudicaran la columna eruptiva al volcán Michinmahuida (localizado a 45 km al
noreste de la localidad de Chaitén).

El órgano regulador, la Subsecretaría de Telecomunicaciones (SUBTEL) y los


operadores establecieron una mesa de trabajo para solucionar las principales
debilidades que presentaron las redes ante la emergencia, de las cuales se
detectaron:
- Insuficientes respaldos de energía eléctrica ante cortes prolongados del
suministro. - Baja confiabilidad en los respaldos de energía eléctrica.
- Imposibilidad de suministrar combustibles para la continuidad de grupos
electrógenos y la recarga de baterías.
-Insuficiencia normativa en cuanto a exigencias mínimas de calidad.
-Ausencia de planes de contingencia.
-Atraso en la información sobre el estado de las redes.
-Dependencia de las comunicaciones de emergencia de redes públicas.
-Dificultades para informar oportunamente a la población.

El desastre de Chaitén evidenció limitaciones importantes respecto a la


conectividad del territorio en zonas aisladas, como es el caso de Chaitén, que
tras una emergencia dificultan una respuesta oportuna. La ausencia de una red
de comunicaciones de emergencia del Estado y los gobiernos locales, que no
dependiera de las comerciales, lo que derivó en descoordinación y
desinformación durante la emergencia. Además, se comprobó que las redes de
telecomunicaciones de emergencia basadas en tecnologías HF-VHF dejaron de
operar por problemas de mantenimiento y ausencia de respaldos de energía, o
por estar instaladas en lugares muy vulnerables. Por ello, se definió como
prioritaria la creación y puesta en marcha de una red de telecomunicaciones
para la coordinación en situaciones de emergencia que permita las
comunicaciones entre los miembros del Comité de Operaciones de Emergencia
(COE) nacional, los COE regionales y las autoridades involucradas en la situación
de emergencia, incluyendo una cobertura nacional en los casos en que se
requiera.

Así, durante el período 2010 a 2013 se trabajó en conjunto con la ONEMI, el


Ejército y Carabineros para establecer nuevas condiciones en las redes de
emergencia de la ONEMI y el COE. Para ello, se analizaron situaciones de
cobertura geográfica, las tecnologías e instalaciones existentes, así como
los procedimientos, respaldos y el levantamiento de las características técnicas
que deben cumplir las redes de emergencia. Como resultado:

- Se habilitó la red del Ejército (Torrente) como respaldo a la red HF-VHF


de la ONEMI.
- -Se reforzó la red HF-VHF de la ONEMI mediante grupos electrógenos,
mejora de instalaciones, traslados a lugares menos vulnerables,
incorporación de nuevas funcionalidades de gestión de frecuencias y
actualización tecnológica.
- Se acordó con Carabineros la utilización de su red P2511, con cobertura
nacional, para soportar las comunicaciones que en situación de
emergencia deban realizar la ONEMI, el Centro de Operaciones de
Emergencia (COE) y las municipalidades involucradas. Para ello, se
decidió distribuir 550 terminales de radios P25.
- Como segunda fase, la ONEMI solicitó la asesoría de la SUBTEL para
elaborar, en 2014, las bases de licitación que le permitan adquirir su
propia red de emisión crítica, basada en estándares como los P25, TETRA
o similares.
- Se logró un convenio con la U.S. Trade and Development Agency (USTDA)
para el financiamiento de un estudio que permita definir la red de
telecomunicaciones de emergencia que requiere Chile.
- En febrero de 2013, se dictó el decreto N° 125 de la SUBTEL, Reglamento
para la implementación, operación y conservación de las redes de
telecomunicación para la gestión de emergencias, el cual establece las
características básicas que deben cumplir las redes de telecomunicaciones de
emergencia que utilizan las diferentes instituciones para la gestión de
emergencia, las que además se declaran como infraestructura crítica.

En resumen, se estableció una red de telecomunicaciones de emergencia


nacional, para garantizar que Chile cuente con un sistema de telecomunicaciones
basado en los criterios de misión crítica, que asegure una mejor comunicación y
coordinación de las autoridades y organismos técnicos frente a situaciones de
emergencia.

6.2 Nuevo sistema de alerta de emergencia (SAE)

Tras el evento del 2008 en Chaitén la imposibilidad de avisar oportunamente (en tiempo y forma)
de la emergencia a la población para salvar vidas. Para solucionar este inconveniente la ONEMI y
la SUBTEL, como asesor técnico, trabajaron desde 2010 a 2013 en la definición, licitación,
adjudicación e implementación de un Sistema de Alerta de Emergencias (SAE). Sus objetivos son
permitir la alerta oportuna a los habitantes en situaciones de catástrofe y que los diversos
organismos de gestión de emergencias puedan responder en forma eficaz a estas situaciones
frecuentes en Chile. Se definieron como condiciones clave del sistema el funcionamiento
permanente, la integración con plataformas existentes, la confiabilidad y la cobertura.

6.3 Red Nacional de Vigilancia Volcánica (RNVV).

La erupción de este volcán marca un antes


y un después en el estudio de los volcanes
en Chile. En el año 2009, el Servicio
Nacional de Geología y Minería
(Sernageomin) crea la Red Nacional de
Vigilancia Volcánica (RNVV), la que con el
apoyo del Sistema Nacional de Protección
Civil coordinado por la Oficina Nacional de
Emergencia del Ministerio del Interior y
Seguridad Pública (ONEMI), amplía
sustancialmente la capacidad existente en
el país para vigilar y comprender los
sistemas volcánicos activos, disminuyendo
las vulnerabilidades permitiendo responder
adecuadamente frente a la ocurrencia de emergencias, desastres o catástrofes asociados
a la variable de riesgo volcánica.
6.4 Proyecto Bicentenario Todo Chile Comunicado. Red de internet rural

Se desarrolló (2009-2012) una iniciativa público-privada,


subsidiada por el Estado a través del Fondo de Desarrollo de
las Telecomunicaciones, que habilitó telefonía celular y banda
ancha móvil en zonas rurales, aisladas e incomunicadas del
país. Gracias al cumplimiento total del proyecto, se conectaron
1.474 localidades con más 3,5 millones de personas
beneficiadas, que ahora pueden integrarse al mundo a través
de las tecnologías de información y comunicación a precios
accesibles y servicios de calidad. Aparece como complemento
al proyecto “Estrategia Digital Chile 2007-2012”, y su objetivo
general es el de entregar una solución de conectividad robusta
y de largo plazo a sectores rurales aislados que, a pesar de
contar con focos productivos, carecen de una oferta de
conectividad. Con ello, se pretende mejorar los servicios
públicos existentes en las localidades beneficiadas, gracias a
una conexión digital eficiente a través de Banda Ancha móvil
(3G), de forma que se incremente la tasa de penetración y
acceso al servicio de Internet en localidades rurales y con altos
índices de pobreza. El proyecto fue adjudicado al consorcio
Entel, el cual ha logrado proporcionar conectividad a 1.474
localidades bajo la cobertura de la red 3.5G (UMTS/HSPA),
proporcionando una velocidad máxima de descarga de 1 Mbps y Figura1. Red Banda Ancha Chile.
Fuente: SUBTEL
512 Kbps de subida, comprometiéndose a mantener operativa
la infraestructura durante el plazo de 10 años. Su despliegue se realizó en tres etapas,
consiguiendo en 2012 la total conexión de las 1.474 potenciales localidades. Esto se
tradujo en brindar conectividad a 2.133 escuelas, 1.108 jardines infantiles y 534
entidades de salud, siendo 856.000 los hogares que se estiman beneficiados de su
despliegue Banda Ancha Móvil, con una inversión de US$100 millones que será
aportada en un 45% por el gobierno y un 55% por la compañía. Internet móvil en 451
localidades a una velocidad de 1 Mbps de bajada y un precio de $14.900 mensuales.

6.5 Nuevos servicios de Radiodifusión Comunitaria y Ciudadana


Durante el año 2011 se dictó el reglamento de la Ley N° 20.433 sobre Radios
Comunitarias, que se trabajó junto al Ministerio Secretaría General de Gobierno, y se
concretó la modificación del Reglamento de Radiodifusión Sonora necesario para
implementar dicha ley. En este marco, se constituyeron mesas de trabajo entre la
autoridad regulatoria y las asociaciones gremiales de las radioemisoras vinculadas, para
coordinar el proceso de despeje y migración desde el antiguo sistema de Radios de
Mínima Cobertura, al nuevo sistema consagrado en la ley, proporcionando información
detallada y oportuna a los concesionarios actuales y potenciales. El proceso de
acreditación mandatado por la ley, contempla la elaboración de una resolución que
declara admisible aquellas solicitudes que cumplen los requisitos formales para
convertirse en radios comunitarias, el cambio de frecuencias tanto de concesionarios en
frecuencia modulada que despejarán el segmento asignado a radios comunitarias como
de las concesiones de mínima cobertura que migrarán al nuevo servicio con una
frecuencia del segmento despejado. El plazo fijado por la Ley N° 20.433 para la
presentación de antecedentes por parte de los concesionarios

6.6 Equipamiento para gestión de información y respuesta.


6.6.1 Vehículos para Centro de Operaciones de Emergencia
(COE)
En el 2011 el Gobierno de Estados Unidos donó a la ONEMI 11 vehículos
equipados con sistemas radiales y satelitales, generador eléctrico, GPS y
tecnología de punta para operar durante situaciones de riesgo y emergencias.
Los móviles cuentan principalmente con sistemas radiales y satelitales,
generador eléctrico, dos GPS, radio H.F. portátil, transceptores de H.F., V.H.F.,
U.H.F, y notebooks, lo que permite una efectiva comunicación con ONEMI central
y regional ante una situación de emergencia, lo cual contribuye a potenciar las
telecomunicaciones y los sistemas de alerta temprana. Además, estos móviles
permiten establecer comunicación en zonas de difícil acceso y así facilitar la
obtención de información relevante para la toma de decisiones por parte de las
autoridades correspondientes.

Las características técnicas de los móviles son las siguientes: Vehículo


motorizado (Chevrolet Suburban 4×4 de 5.300 CC) con carro de arrastre, con
un alto estándar internacional que permite constituir en terreno un Centro de
Operaciones de Emergencia. Además, posee sistemas radiales y satelitales para
una efectiva comunicación con ONEMI central y regional. Cada móvil tiene un
costo aproximado de US$245.000. Cuentan principalmente con el siguiente
equipamiento:

- Conversor de C.C. a C.A. (12 Volts C.C. a 220 Volts C.A.) 2 GPS uno
incorporado al vehículo y otro portable.
- 2 BGAN (Internet Satelital) uno incorporado al vehículo y otro portable.
- Seis Notebooks Generals Dynamics de 800 Mhz que cuentan con conexión
BGAN satelital.
- Transceptores (Radios) 1 de H.F., 2 de V.H.F., 2 de U.H.F. y 1 de 800
Mhz.
- Una Radio H.F. portátil (en mochila).
- Impresora Work Force 630 y multicargador de 6 posiciones para radios
portátiles. Baliza y sirena electrónica.
- Estanque portátil de combustible y Generador de Corriente Alterna 17.5
KW.
- Kit de despliegue que cuenta con teléfono satelital Iridium, GPS, cámara
digital y un panel solar.
- Consola de Integración ACU-M, permite conectar simultáneamente cuatro
equipos, o sistemas de radio.
7.- Conclusiones
La erupción del volcán Chaitén el 2008 marcó un antes y en temas de monitoreo
de volcanes activos y alerta temprana en Chile, al producirse de manera súbita
y explosiva, alteró a la población de la ciudad de Chaitén y a las autoridades a
cargo de la emergencia, que no tenía mayor conocimiento de la existencia de
este volcán. En este marco y con un volcán a 10Km de una comunidad de más
de 4.000 habitantes, la decisión de evacuación se llevó a cabo en el lapso de
horas, lográndose evacuar a una ciudad completa, sin tener que lamentar
personas fallecidas.

La tarea primordial y reto que tiene Chile, debido a su emplazamiento con más
de 90 volcanes activos, es el de estar preparado para hacer frente a futuras
erupciones. Esta emergencia no solo provocó un desastre a nivel local, sino que
también develó los límites del antiguo sistema de telecomunicaciones basados
en redes privadas y con notables deficiencias por el colapso en el flujo de
información entre las autoridades, y desde las autoridades a la población.

Al contar con una red de telecomunicaciones poco robusta y dependiente de


organizaciones privadas, implico que se cometieran fallos, descoordinación y
errores en la información producto del colapso en las primeras horas de la
emergencia, ya que se evidenció la debilidad en el flujo de la información,
coordinación y alertas, que en estas situaciones se hacen indispensables para
mantener a la población informada.

El proceso eruptivo puso a prueba al Sistema Regional de Protección Civil y al


Sistema Nacional de Protección Civil.

Pese a lo anterior, aún hay áreas que se deben abordar en este sentido y
considerando que para una efectiva gestión del riesgo se requiere de
conocimiento acabado y un monitoreo exhaustivo de los volcanes activos de
nuestro territorio, se ha establecido como área estratégica la implementación de
una red de vigilancia instrumental, lo cual permita anticipar el advenimiento de
un ciclo eruptivo. De esta forma la Red Nacional de Vigilancia Volcánica (RNVV )
que implementan en conjunto la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio
del Interior, ONEMI y el Servicio Nacional de Geología y Minería, SERNAGEOMIN,
tiene como objetivo final el contribuir a la seguridad de la comunidad
protegiendo las vidas y los bienes ante la ocurrencia de erupciones volcánicas.

La actividad volcánica a lo largo del país y sus impactos asociados nos


demuestran la importancia que desde el nivel local y comunal se desarrollen
Planes de Respuesta frente a esta amenaza, esfuerzo permanente de ONEMI a
través del Programa de Participación Comunitaria que implica coordinaciones
directa entre las Direcciones Regionales de ONEMI con los municipios para la
desarrollo de esta metodología, profundizando acciones preventivas en estas
materias.
8.- Bibliografía
- Centro Nacional de Alerta Temprana – ONEMI, Informes de Incidente o
Emergencia. Reporte de Estado de Situación Volcán Chaitén. Mayo a
diciembre de 2008.

- González-Ferrán, O. (1995). Volcanes de Chile. Santiago de Chile:


Instituto Geográfico Militar.

- González, M. (2011). Estudio del Impacto Territorial - Ambiental


generado por la Erupción del Volcán Chaitén. (Tesis de pregrado).
Escuela de Geografía, Facultad de Arquitectura y Urbanismo,
Universidad de Chile.

- Haller, M. (2010). Los peligros volcánicos. Volcán Chaitén, el despertar


de un gigante. Ciencia Hoy, 20(115), 13-19.

- Mardones, R.., Rueda, S. & Guzmán, M. (2011). Tejiendo vínculos: una


mirada a la organización “renacer de Chaitén” de la tercera edad en un
contexto de post desastre. Cuadernos de Crisis y Emergencias, 10 (2),
disponible en:
ttp://www.cuadernosdecrisis.com/docs/2011/Num10vol2_2011_tejiendo
_vincul os.pdf

- Larenas, J. (2015). Resistencia y territorio: El caso de Chaitén en la


zona austral de Chile. En C. Arteaga, & R. Tapia (Eds.), Desastres
Socionaturales en Chile (pp. 117-130). Santiago: Editorial Universitaria.

- Huerta, S., Lara, L. & Hinojosa, M. (2008). SIG: como herramienta para
la Gestión y Análisis de Peligros Volcánicos’. Servicio Nacional de
Geología y Minería. XV Conferencia de Usuarios Latinoamericanos de
ESRI. Chile: Servicio Nacional de Geología y Minería.

También podría gustarte