Está en la página 1de 69

Evaluación Post Sísmica

Fenómenos Geológicos
Volcán de Colima o Fuego

Ubicado en los estados de Jalisco y Colima es catalogado como el volcán más activo del país,
teniendo 25 erupciones volcánicas que se han presentado en un período que oscila de los
años 1560 a 1991.

Volcán Popocatépetl

Es considerado como el segundo volcán más activo, también es el de mayor riesgo por su
historial de erupciones altamente explosivas.
En México, los tsunamis de mayor riesgo son los generados en la zona de hundimientos de
la Placa de Cocos y Rivera, ubicados en los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero,
Michoacán, Colima, Jalisco y Nayarit, por ejemplo: el tsunami ocurrido en el año de 1925
que afectó Zihuatanejo y alcanzó olas de 11 metros de altura.
Ola extrema
Otro fenómeno similar al maremoto o tsunami es la Ola Extrema. Esta puede presentarse en
cuerpos de agua superficiales y se origina debido a movimientos de laderas, acción volcánica
o desprendimientos de materiales en pendientes subacuáticas.
Deslizamiento

Un ejemplo de deslizamiento se presentó en el país, el día 10 de septiembre del 2021, cuando


el cerro del Chiquihuite, ubicado en el Estado de México, Municipio de Tlanepantla de Baz,
sufrió movimiento de materiales térreos provocando así, daño en algunas viviendas y pérdidas
de vidas humanas.
Ejemplo de alud

Un ejemplo de este suceso se dio en Perú, en la ciudad de Yungay, que quedó sepultada en
su totalidad por 40 millones de metros cúbicos de piedras, lodos y hielo en un lapso de tres
(3) minutos, lo que trajo consigo la reconstrucción de la ciudad.

Subsidencia

El ejemplo más significativo en nuestro país es la


subsidencia del Valle de México (Ciudad de México y
zona conurbada), que de acuerdo con la Sociedad
Mexicana de Ingeniería Geotécnica A.C. (SMIG) se ha
originado por el bombeo de agua de los mantos
acuíferos, debido a la gran demanda acelerada del
servicio, todo a consecuencia del desarrollo demográfico
en la Zona Metropolitana, provocando asentamientos
diferenciales y totales, así como el agrietamiento del
suelo en las Alcaldías de Iztapalapa, Tláhuac,
Xochimilco y Milpa Alta
Riesgos Hidrometeorológicos

La intensidad de la erupción se calculó entre 40 y 50 megatones, en comparación con los 13 kilotones de


potencia que tuvieron las bombas de Nagasaki e Hiroshima. A escala global, la erupción hizo una
reducción de la temperatura mundial en más de 0.5 °C por la cantidad de SO2 (dióxido de azufre) y
cenizas que circundaron la tierra, bloqueando la radiación solar. Actualmente, el volcán se monitorea
constantemente ya que se sigue considerando activo. En cuanto a la localidad, las poblaciones
originarias han regresado a asentarse, a pesar del peligro y riesgo, dado que es en donde se encuentran
sus raíces (Silvia Ramos Hernández, Directora del Instituto de Investigación y Gestión de Riesgos y
Cambio Climático). 

Por lo anterior, surgió el Centro de Monitoreo Vulcanológico y Sismológico en la Universidad de


Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), para monitorear el volcán Chichonal. Debido al constante
riesgo de erupción, instalaron una red de estaciones para vigilar su actividad sísmica de tal manera
informar oportunamente a la población y a las autoridades, quienes podrán determinar si es necesario
activar mecanismos de preparación tales como evacuaciones.
Durante 90 minutos se registraron 13 explosiones de diferentes magnitudes de tipo breve. Las llamas
alcanzaron medio kilómetro de altura y lograron ser extinguidas 18 horas después, con ayuda de
hidroaviones y el auxilió de más de 200 bomberos y cuerpos de emergencia. 
Los habitantes percibían el olor a gas debido a constantes fugas, sin embargo, el día de la tragedia no
hubo corrientes de aire que pudieran disipar el gas y, dado que el lugar se encuentra en una depresión
geográfica, se acumuló el gas y bastó un chispazo para provocar una gran explosión. Fallecieron 503
personas, además se registraron 149 viviendas destruidas.

Adicionalmente, se establecieron las bases de la cultura de protección civil que incluyen la prevención y
mitigación de riesgos por desastres, no solamente en materia de sismos, sino también por huracanes, que
constantemente impactan al territorio nacional. 

Un resultado más del sismo fue el desarrollo un sistema de alerta sísmica. Este sistema fue establecido
en el año 1991. Originalmente, su función era vigilar los movimientos telúricos originados frente a las
costas de Guerrero. Hoy en día el sistema consiste en una red de sensores que detectan ondas sísmicas
superficiales superiores a magnitud 5 en la escala de Richter. Lo anterior permite alertar a Ciudad de
México 50 segundos antes de que se presente un movimiento sísmico de aceleraciones considerables. 

Otra de las medidas implementadas a raíz del sismo de 1985 fueron los simulacros que se realizan al
menos una vez al año. Estos buscan fortalecer las estrategias de evacuación y repliegue de escuelas,
edificios públicos y privados.
Se contabilizaron arriba de 126,000 edificaciones con afectaciones incluyendo viviendas, hospitales y
escuelas. Las inundaciones generaron 1 millón de damnificados de 679 localidades. El costo total del
desastre sumó 2,918.6 millones de dólares, siendo la peor inundación reportada en Tabasco, sin contar
las repercusiones generadas en la sierra de Chiapas. Los daños más serios se presentaron en la ciudad de
Villahermosa ya que al ocurrir fallas en los bordos y diques del sistema de protección, se produjo el
desbordamiento de los ríos Grijalva y Carrizal, generando inundaciones en un 80% de su territorio. 

La magnitud del desastre se debió a una desafortunada combinación de causas naturales y sociales, entre
las que destacan: 

 Las condiciones climáticas de octubre a noviembre del 2007 


 Las condiciones particulares del subsuelo de la región que complican la rápida infiltración del
agua provocando el escurrimiento superficial 
 La deforestación de selva tropical con fines de uso ganadero, industrial y urbano, provocando
que no exista área selvática que consuma el excedente de agua 
 Fallas geológicas acrecentadas por la actividad petrolera en la extracción de crudo que
condicionan la pérdida de la línea costera, el cambio constante del curso de los ríos de la región
y los hundimientos diferenciales en el territorio
 La ausencia de un sistema efectivo de alerta temprana

Al año siguiente, para reforzar el sistema hídrico, se emprendió el Programa Hídrico Integral de
Tabasco, bajo la asesoría del Instituto de Ingeniería de la UNAM, que sería reforzado en el 2015 por el
Proyecto Hidrológico de Tabasco.

El incendio tuvo origen en una bodega anexa, compartida con otra institución, que contenía archivos
donde se resguardaba papeleo y placas de vehículos. De acuerdo con el peritaje inicial, en la bodega
ocurrió un sobrecalentamiento de un sistema de enfriamiento, que se fundió y cayó sobre más de cinco
(5) toneladas de archivo, situación que generó el incendio cuyas flamas se esparcieron por toda la
bodega y finalmente se propagaron a la guardería. La situación se agravó aún más ya que el edificio de
la guardería contenía materiales tóxicos, puertas de emergencia clausuradas y elementos que dificultaron
la evacuación de los empleados e infantes, además de las carencias de elementos de prevención como
detectores de humo y extintores. 
El percance fue producido durante la hora de la siesta de los menores y las maestras nunca habían
realizado un simulacro a la hora en que los niños dormían, por ello, la evacuación de los niños se
prolongó a lo largo de 30 minutos. Este desastre marco y conmocionó al país, además de destacar la
importancia de contar con señalización y equipamiento de protección civil, así como contar con las
medidas de prevención y mitigación pertinentes para espacios de este tipo.

El 15 de septiembre del 2013, la tormenta tropical Manuel arribó al puerto de Manzanillo en Colima, un
día después, el huracán Ingrid impactó Tamaulipas, el efecto combinado de ambos sucesos generó una
intensa y prolongada temporada de lluvias, lo que generó deslaves, inundaciones y el colapso de
infraestructura, con ello 157 defunciones, más de un millón de personas afectadas, además de 21
entidades federativas con declaratoria de desastre, el monto económico de los daños estimados fue de
más de 1,500 millones de dólares. Los sectores eléctricos, urbanos y de comunicaciones y transportes
fueron los más perjudicados, ya que sufrieron el 58% del impacto económico, el estado de Guerrero fue
el más afectado, debido a que el fenómeno permaneció dos (2) días estacionado frente a sus costas,
produciendo grandes cantidades de precipitación que, entre el 11 y 18 de septiembre, fue de 1,000 mm,
considerando que la precipitación media de Guerrero es de 1,200 mm anuales, otros factores en la
entidad, contribuyeron a acentuar aún más los desastres, como las condiciones de vulnerabilidad
preexistentes y las deficiencias de alertamiento, ya que el mismo día del arribo de la tormenta tropical, se
activaría la alerta naranja en Guerrero, además de que en algunas regiones las autoridades municipales
no tenían información sobre las características de las tormentas, de manera que no pudieron prever la
emergencia.
Cientos de comunidades en los estados de Chiapas, Tabasco y Oaxaca fueron afectadas. Se registraron
100 fallecimientos de los cuales 78 ocurrieron en Oaxaca. La localidad de Juchitán presentó mayor
afectación, los daños y pérdidas sumaron un costo de 1,012.3 millones de dólares. 

Días después, en la tarde del 19 de septiembre, ocurrió otro evento sísmico de relevancia en el país: un
sismo de magnitud 7.1, con epicentro entre el límite de Puebla y Morelos sacudió siete (7) entidades,
entre ellas, Ciudad de México. El costo de los daños ascendió a 3,264.4 millones de dólares, se
reportaron 369 decesos, 228 de ellos fueron en esta Ciudad, donde la alerta sísmica sonó al mismo
tiempo que la sacudida, por lo que la evacuación de la población no se dio en tiempo y provocó
lamentables sucesos. Hasta el 6 de septiembre del 2018 se registraron un total de 26,781 réplicas de este
sismo. 

Estos eventos marcaron precedente en cuanto al apoyo civil brindado en casos de desastre. Días
posteriores a los sismos, hubo una enorme movilización de la sociedad para ayudar a cientos de
personas. El apoyo internacional a través de la cooperación también fue significativo. A pesar de lo
anterior, estos eventos evidenciaron que requerimos de mayor capacitación y formación en materia de
GIR.
Importante uso de Capiteles y columnas para losas planas o reticuladas

Dejar colindancias
Acero -> Concreto -> Mamposteria. Resistencia a sismos
El coeficiente sismico se obtiene por la zona y el tipo de terreno

Ejercicio
Obtener C, Q y distancia de muros en eje x y eje y, tanto cortos como largos, separarlos
20 cm del espesor del block
Por lo tanto, No soporta el sismo en “X”, ni soporta el sismo en “Y”

- Hay que colocar más muros


- Mejorar los materiales (ejemplo concreto)
RIESGOS EN MÉXICO
México tiene zonas de alto y muy alto peligro sísmico y una tercera parte de su población habita en ellas.
Las entidades de Guerrero, Oaxaca y Chiapas son, especialmente, vulnerables debido a sus índices de
marginación. 
Como una acción preventiva, es necesario atender los códigos de construcción y el marco normativo
vigente para cada entidad federativa ya que establecen los requisitos técnicos a los que deben sujetarse
las construcciones para satisfacer las condiciones de seguridad y mantener a salvo la estructura, además
de procurar el mantenimiento periódico de los edificios, en su estructura, instalaciones y acabados.

Como se ha mencionado anteriormente, a partir del sismo de 1985, se renovó el Reglamento de


Construcciones para el Distrito Federal (RCDF), incluyendo diversos aspectos en torno a la seguridad
estructural como el uso de concreto reforzado y la distribución de cargas. Cuando alguna entidad
federativa no cuenta con códigos locales de construcción y normas técnicas de diseño por sismo, se
emplea el criterio estructural basado en el Manual de Diseño de Obras Civiles-Diseño por sismo de la
Comisión Federal de Electricidad (CFE) y/o lo establecido en el RCDF, considerando las características
del entorno en la zona a construir.
Gracias a los sistemas de alertamiento es posible comunicar a la población vulnerable los riesgos por
ciclones tropicales. 
En lugares conurbados, como Ciudad de México, el principal problema ha sido la falta de árboles y
vegetación, ya que estos elementos pueden filtrar al subsuelo el agua de las intensas lluvias que tienen
lugar año con año. Por otro lado, un insuficiente mantenimiento al drenaje, la falta de sistemas
recolectores, la rápida sobrepoblación, por el incremento de basura en coladeras, son situaciones que
pueden dar origen a inundaciones en las grandes ciudades. 

Los medios de comunicación son primordiales para conocer la situación sobre el estado del tiempo.
Ellos informarán a la población sobre las alertas emitidas por las instancias locales y federales, así como
las localizaciones de los refugios temporales, instrucciones y recomendaciones de protección civil.
Para mayor seguridad, se deberá verificar la existencia de señales que puedan indicar probables
deslizamientos por inestabilidad de laderas, revisando elementos de las edificaciones, como puertas,
ventanas, muros, pisos y techos para detectar posibles agrietamientos, abultamientos, hundimientos y/o
deformaciones que dificulten el cierre de puertas y/o ventanas, rotura de pavimentos, inclinación de
árboles, deformaciones o rotura de muros y/o techos. 
Protección Civil emitirá recomendaciones basadas en los reglamentos de construcción aplicables a cada
entidad federativa, sobre todo durante la temporada de lluvias y, con su apoyo, se realizarán brigadas
para la ejecución de recorridos y la detección de cualquiera de las señales de inestabilidad.
Causas

De acuerdo con expertos en la materia, los incendios forestales en México son propagaciones libres y no
programadas del fuego sobre la vegetación en los bosques, selvas y matorrales. Son provocados por la
actividad humana, en al menos el 99 por ciento de los casos, siendo las causas:

Frecuencia

De acuerdo con Lilia de Lourdes Manzo, Académica de la UNAM, la mayor frecuencia de incendios se
presenta a finales del invierno y principios de la primavera, pues es el periodo más seco del año, por lo
que desde enero pueden comenzar a presentarse debido a que hay menor precipitación y, por lo tanto,
menor humedad y pueden prolongarse hasta junio. En cambio, en el noroeste del país, cerca de Baja
California, los incendios pueden presentarse entre mayo y septiembre ya que la temporada de lluvias es
distinta a la del resto del país.

Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable

La Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable establece que la protección y conservación de los
ecosistemas forestales requieren la intervención de todos los actores involucrados en el país. Para ello, la
Ley solicita la elaboración del Programa de Manejo del Fuego (PMF) 2020-2024, que será coordinado
por la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), con la participación de dependencias federales, los
gobiernos de las entidades federativas, Ciudad de México y los municipios, así como el sector social y la
comunidad científica.
01/03/2022

El viento se genera en la Troposfera


Celdas de viento globales
1 nudo=1.85 km/h
Distribucion parabólica del viento en cuanto a la velocidad

A) Flujo laminar
B) Flujo turbulento. Obstáculos, cambios de temperatura o presiones
A) Tipo A: TR= 200 años
B) Tipo B: TR= 50 años
C) Tipo C: TR= 10 años
Las partes paralelas al viento (o laterales) se encuentran a succión

Se analiza en los dos casos (parelelo a la generatriz o normal a la generatriz)


Ejemplo Diseño por Viento (Estático)
Predominan construcciones de mediana altura (<10 m)
*Para muros de carga
Apéndice C- Tablas de VR en estados

Nivel civil es el NPT


* Para marcos

Huracanes
Techos planos son los que generan mayores presiones

También podría gustarte