Está en la página 1de 15

Evaluación de riesgos naturales y antrópicos

De la región del Maule

NOMBRE:
CARRERA: Ingeniería en prevención de riesgo calidad y ambiente
ASIGNATURA: Gestión de riesgo y administración de la emergencia
PROFESOR:
FECHA: 23/04/2018
Índice
1.1.1 Introducción ............................................................................................................................ 3
1.1.2 Objetivos.................................................................................................................................. 5
1.1.3 Objetivos generales ................................................................................................................. 5
1.1.4 Riesgos naturales de la región del Maule................................................................................ 6
1.1.5 Riesgos antrópicos................................................................................................................... 7
1.1.6 Mitigación o medidas de prevención riesgos antrópicos ........................................................ 8
1.1.7 Respuesta de la protección civil en caso de emergencia ...................................................... 12
1.1.8 Conclusión ............................................................................................................................. 14
1.1.9 Bibliografía............................................................................................................................. 15
1.1.1 Introducción

La Región del Maule (Séptima región de Chile) se ubica en la zona central del país,
Limita en la zona norte con la Región Libertador Bernardo O’Higgins y al sur con la
región del Bío Bío. Al oeste limita con el océano pacifico, al este con la cordillera o más
bien el limite Argentina, Chile y su capital es Talca.
La Séptima Región de Chile Hidrográficamente hablando cuenta con dos Ríos, el
principal de la zona “Río Maule” es uno de los más importantes en el país. Su hoya
hidrográfica abarca una superficie de 20.300 km2 y posee un caudal medio de 467
m3/seg. Nace en la Cordillera de los Andes y tiene como tributarios en su curso superior
a los ríos Puelche, Los Cipreses, Claro y Melado, en el Valle Longitudinal tiene como
afluentes el río Loncomilla, para finalmente desembocar en el mar en Constitución con
un ancho de 200 metros.
El otro río de suma relevancia es el “Mataquito” este cumple una función mixta y
alimenta a dos caudales que son el Río Teno y el Rió Lontué. Tiene una hoya
hidrográfica de 6.200 km2 de superficie y el caudal medio es de 153 m3/seg.
Desemboca en el mar al sur de la laguna de Vichuquén.

Al analizar el complejo volcánico presente en la región del Maule comenzamos por el


Volcán “Descabezado Grande” cuyo volcán con un cráter central de 1.5 km de diámetro,
relleno con hielo. Se encuentra en la alta cordillera, a 65 km al este de San Clemente.
Actualmente es un volcán activo desde hace al menos unos 300 mil ano ̃ s y sus
productos volcánicos corresponden principalmente a lavas, tefras y aglutinados que han
alcanzado hasta 7 km de longitud.

Otro Volcán que cerca de los años 30 realizo una erupción que afecto gran parte de la
zona e incluso argentina y que su última erupción fue en 197. El complejo volcánico
Cerro Azul-Quizapu pertenece al Grupo Volcánico Descabezados, el cual forma parte
del segmento norte de la Zona Volcánica Sur de Los Andes. Se encuentra emplazado en
el extremo meridional de este conjunto y se compone de un estratovolcán andesítico
relativamente erosionado y un cráter en su flanco norte denominado Quizapú. Este
último corresponde al centro de emisión más activo del complejo, históricamente.

Otro complejo volcánico es el “Volcán Peteroa” actualmente activo, se encuentra a 4.084


msnm de altitud, localizado en la frontera entre Argentina y Chile. Perteneciente a la
provincia de Curicó.

En la séptima región existen grandes lagos o lagunas, Principalmente la más amplia de


latitud y superficie es la “laguna del Maule” la cual últimamente ha bajado su nivel de
agua por la escasez de lluvia en la zona, obviamente esta escases ha afectado a gran
parte de la región. Esta laguna es de origen volcánico y se encuentra situada en la
cordillera de los Andes.

En cambio otra fuente de reserva es el Lago Colbún, pero el punto es que es un


embalse artificial de la Región del Maule, compartido territorialmente entre las comunas
de San Clemente, en la provincia de Talca, y Colbún, en la provincia de Linares. Otro
lago que abarca un pedazo importante de reserva de agua es El Lago Vichuquén, en
Chile, está ubicado en la comuna del mismo nombre de la provincia de Curicó, en la
Región del Maule.
Para finalizar se puede deducir que la región del Maule cuenta con un amplio campo
geográfico en varias materias relevantes que si llegasen a ejercer alguna catástrofe en la
zona, su potencia o riesgo demandaría un alto grado de consecuencia para las vidas
humanas, nativas, flora y fauna.
1.1.2 Objetivos

Objetivos generales

Conocer los potenciales desastres ambientales ocurridos en la región del Maule y sus
riesgos antrópicos, conocer sus medidas de prevención y/o mitigación para estos
eventos y conocer el actuar de los brigadistas de la emergencia.

Objetivos específicos
- Evaluación geográfica de la región del Maule Chile
- Detectar los desastres naturales y riesgos antrópicos que se pueden generar
dentro de la región
- Proponer medidas de prevención o mitigación para cada uno de los riesgos
detectados dentro de la región
- Una vez evaluada la zona investigar como los brigadistas de emergencia actúan
en estos casos
- Detectar los potenciales eventos adversos ocurridos dentro de la región con sus
daños que producen a los bienes, personas y a la naturaleza.
1.1.3 Riesgos naturales de la región del Maule

Volcanes

El Maule presenta cuatro volcanes en la cordillera de su región los cuales son volcán
descabezado grande volcán, descabezado chico, volcán quizapú y nevado de Longaví
El día domingo 10 de abril de 1932, el volcán Quizapú entró en una de las más grandes
erupciones ocurridas en la historia de Chile.
Desde abril de 1932, comenzó la actividad volcánica aunque el clímax ocurrió en 1932,
en una de las erupciones más violentas de que se tenga recuerdo,cuando el volcán
Quizapú, ubicado al oriente de Linares, arrojó cenizas que cubrieron
desde Rancagua a Chillán dejando la zona en oscuridad casi nocturna de día.

1.2 Terremotos

El terremoto de Chile de 2010 (conocido con el numerónimo 27F) fue un sismo ocurrido
a las 03:34:08 hora local (UTC-3) del sábado 27 de febrero de 2010,
En las regiones del Maule y del Biobío, el terremoto alcanzó una intensidad de IX en
la escala de Mercalli, arrasando parte importante de ciudades como Constitución,
Concepción, Cobquecura y el puerto de Talcahuano. Gran parte del centro de las
ciudades de Curicó y Talca colapsó y las construcciones antiguas de su casco histórico
quedaron destruidas en su totalidad.

Las víctimas fatales llegaron a un total de 525 fallecidos. Cerca de 500 mil viviendas
sufrieron graves daños y se estiman un total de 2 millones de damnificados, en la peor
tragedia natural vivida en Chile desde 1960. La presidenta Michelle Bachelet declaró el
“estado de excepción constitucional de catástrofe” en las regiones del Maule y del
Biobío.
1.3 Tsunamis

Un fuerte tsunami impactó las costas chilenas como producto del terremoto, destruyendo
varias localidades ya devastadas por el sismo. Debido a errores e indecisiones por parte
de los organismos encargados de enviar la alarma de tsunami, no se alertó a la
población acerca del evento, que ocurrió 35 minutos después del terremoto. Famoso es
ya el video donde se muestra a la presidenta Bachelet llamando a la calma a la
población y descartando la existencia de un tsunami, precisamente cuando morían más
de 100 chilenos, por el maremoto.

1.1.4 Riesgos antrópicos

2.1 Incendios forestales


Los incendios forestales en Chile de 2017 fueron una serie de incendios generados en
múltiples focos de las zonas centro y sur de Chile, entre las regiones de Coquimbo y Los
Lagos, con mayor intensidad en las regiones de O'Higgins, Maule y Biobío, además de
focos distantes en la región austral de Magallanes, durante enero y febrero de 2017.
Distintas autoridades gubernamentales coincidieron en que el origen de los incendios
fue antrópico, muchos de ellos intencionales, por lo que hacia fines de enero había
cuarenta y tres detenidos. Los distintos focos tuvieron una extensión inédita, lo cual se
explicaría por la convergencia de una alta velocidad del viento, altas temperaturas
tras sucesivas olas de calor, baja humedad y la dificultosa geografía de los sectores
afectados.

2.2 Incendios hogares urbanos

Todos los años ocurren incendios por mala gestión dentro del hogar ya sea por
chimeneas accidentes dentro de la cocina, fugas de gas etc. lo que ocasiona incendios
urbanos.

2.3 Accidentes en carreteras


Los accidentes en carretera son algo que ocurre siempre y todos los años ya sea
ocasionado por malas maniobras, vías en mal estado, manejar bajo la influencia del
alcohol etc. Lo que puede no solo perjudicar al conductor si no a muchos más que van
conduciendo a una distancia próxima a él.
2.4 Accidentes vehiculares urbanos

Estos tipos de accidentes dentro de las comunas o ciudades de la región del Maule por
imprudencias o distracciones al momento de manjar generalmente son ocurridos por ir
atrasado de un lugar a otro y no respetar las velocidades máximas dentro de las
comunas o ciudades, no respetar los semáforos ya sea por imprudencia o distracción,
hablar por teléfono y conducir o conducir bajo el efecto del alcohol.

1.1.5 Mitigación o medidas de prevención riesgos antrópicos


3.1 Incendios forestales

- Investigación
- Educación y difusión
- Regulación
- Quemas controladas
- Patrullaje de guardia forestal
- Letreros con indicaciones de no hacer fogatas, no tirar colillas de cigarros, y no dejar
material vidrioso en los bosques.
-Separar las zonas de camping con el resto del bosque

3.2 Incendios en hogares


-instalación de detectores de humo
-tener un extintor no vencidos
-revisar los cableados eléctricos de la casa y cambiarlos si es necesario
-revisar los conductos de gas en caso de fugas
-limpieza de chimeneas en caso de que la casa posea una en su estructura

-educar a los miembros de la familia para optar por implementación de elementos


antincendios y extinción de incendios
3.3 Accidente de carretera
-conducir de manera apropiada y no excediendo los límites de velocidad
-no adelantar en curvas de doble vía
-no conducir si ingirió alcohol
-detenerse a descansar si se ve afectado por el sueño o cambiar de chofer
-siempre estar atento al camino en caso de baches u objetos en medio del camino

3.4 Accidentes vehiculares en zonas urbanas


-estar pendiente al momento de manejar cuando las personas cruzan la calle
-respetar los límites de velocidad dentro de zonas urbanas
-respetar y estar pendiente a la señalización y semáforos
-no manejar bajo la influencia del alcohol Mitigación o medidas de prevención riesgos
naturales

3.5 Tsunamis

-Cuando esté en zonas costeras, preste atención a las posibles alertas por tsunami.

-Organice una ruta de evacuación que conduzca a un terreno más elevado.

-Esté pendiente de ciertos signos que avisan acerca de la llegada de un tsunami como el
rápido aumento o descenso del agua en la costa.

-Nunca se quede cerca de la orilla para ver venir un tsunami.

-Un tsunami está formado por una serie de olas. No vuelva a una zona de costa afectada
por un tsunami hasta que las autoridades indiquen que es seguro.
3.6 Erupción Volcánica

-Si vive cerca de un volcán, esté preparado para desastres generados por el
volcán; terremotos, aluviones, inundaciones, tempestades eléctricas.

-Tenga ubicado un lugar alto y alejado del volcán, para el caso de que haya que evacuar
la zona. Abandone el lugar antes de la erupción.

-Tenga un par de anteojos de natación (goggles) y una mascarilla desechable para cada
miembro de la familia. Si no cuenta con estos elementos tenga pañuelos para cubrir su
rostro.

-Todos en la familia deben saber cómo actuar, cómo cortar el suministro de gas, luz y
agua, y los números de emergencia a los que pueden llamar de ser necesario.

-Establezca un punto de reunión, por si la familia se encuentra dispersa.


3.7 Terremoto

-Sujete en forma segura los estantes a la pared, los termos de agua al suelo y las
lámparas y sistemas de iluminación al techo.

-Ponga los objetos pesados o que se quiebran fácilmente en estantes bajos.

-No cuelgue objetos pesados como espejos o cuadros sobre camas o sofás.

-Asegure o elimine los maceteros interiores y exteriores (en balcones) que pueden
caerse en caso de un sismo.

-Repare instalaciones eléctricas o de gas defectuosas o con escapes, para evitar


incendios.

-Guarde ceras, insecticidas y otros productos inflamables en gabinetes no muy altos y


cerrados, para evitar su derrame.

-Si tiene grietas, haga que un especialista le indique si hay daños estructurales en su
vivienda.

-Solicite una revisión técnica previa, para determinar si se requiere salir de su casa o
edificio. Identifique los lugares seguros dentro de su hogar (por ejemplo, bajo una mesa,
donde no caigan vidrios ni objetos pesados encima) y fuera de su hogar (alejados de
edificios, árboles, tendido eléctrico o pasos sobre nivel).

-Todos en la familia deben saber cómo actuar, cómo cortar el suministro de gas, luz y
agua, y los números de emergencia a los que pueden llamar de ser necesario.

-Tenga a mano su kit de emergencia.

-Establezca un punto de reunión, por si la familia se encuentra dispersa


1.1.6 Respuesta de la protección civil en caso de emergencia

Dentro de la región del Maule unas de sus principales amenazas en los últimos tie
mpos son los incendios naturales o antrópicos , la cual se ven afectado gran parte
de la población maulina ya que estas catástrofe afectan otras labores tales como t
ransportes , agricultura además de exportación de materia prima, en estos casos
la primera respuesta es del sistema de protección civil la cual entra en servicios d
e forma inmediata recibida la emergencia , pero esta tiene una forma de actuar en
caso de cualquier tipo de emergencia , la cual está descrita por el plan nacional d
e protección civil.

Planificación ACCEDER para el Manejo de Emergencias y Desastres

4.1.1. Alarma
4.1.2. Comunicación e Información
4.1.3 Coordinación
4.1.4. Evaluación (Preliminar)
4.1.5. Decisiones
4.1.6. Evaluación (Complementaria)
4.1.7. Readecuación

4.1 Alarma:
Ocurrido un evento destructivo, éste debe ser de conocimiento de un organismo o institu
ción responsable de atender ese tipo de situaciones. Mientras no se reciba el aviso corre
spondiente, no existe ninguna posibilidad de dar respuesta oportuna. Por lo tanto, los sis
temas de atención y aviso de la ocurrencia de emergencias deben ser muy conocidos po
r la comunidad para que ésta las comunique oportunamente al organismo responsable.
4.1.2. Comunicación e Información:
El plan debe reflejar claramente las relaciones de comunicaciones entre los organismos
y servicios involucrados. Esta cadena de comunicación se inicia con el organismo que re
cibe la alarma y comienza a extenderse a los servicios de respuesta primaria. De acuerd
o al nivel de impacto del evento, se involucran escalonadamente otros organismos super
iores y también los medios de comunicación social, en resguardo al derecho a saber de l
as personas.

4.1.3 Coordinación:
La coordinación es la armonía entre los elementos y acciones que se conjugan en una d
eterminada situación, en función de un mismo objetivo. Supone trabajar en acuerdo, lo q
ue resulta indispensable para controlar una situación de emergencia.
4.1.4. Evaluación (Preliminar):
En esta fase se debe establecer una valoración de las consecuencias producidas por la
emergencia. Constituye una tarea destinada a objetivar las reales dimensiones del probl
ema. Para tal efecto, el presente Plan dispone, el Sistema de Evaluación de Daños y Ne
cesidades, el que apunta a objetivar respuestas para consultas claves, tales como ¿Qué
pasó? ¿Qué se dañó? ¿Cuántos y quiénes resultaron afectados? El énfasis de la evalua
ción debe estar en las personas.
4.1.5. Decisiones:
De acuerdo a los daños y, a las respectivas necesidades evaluadas, el mando conjunto
adoptará las decisiones de atención y normalización de la situación en el menor plazo po
sible.
La prioridad de satisfacción de necesidades de las personas, puede considerar, de acuer
do al tipo de emergencia, la disposición de evacuaciones, traslados, reubicaciones, habili
tación de albergues, asignación de tareas especiales, reunión de responsables, etc.
4.1.6. Evaluación (Complementaria):
La evaluación secundaria o complementaria, tiene por objetivo contar con antecedentes
más acabados sobre las repercusiones del evento destructivo que afectó o aún se encue
ntra afectando un área determinada. Esta evaluación incluye un seguimiento de la comu
nidad afectada, si la hay, y una profundización sobre los daños a la infraestructura, los s
ervicios y el ambiente.
4.1.7. Readecuación
Esta fase, a cargo del Comité de Protección Civil, permite un recordatorio de la importan
cia de aprovechar la experiencia, partiéndose del convencimiento que no existe, por muc
has similitudes puntuales que se observen, ninguna emergencia igual a otra. Cada nuev
a experiencia va indicando medidas correctivas, para perfeccionar la planificación, como
igualmente para evitar errores.

Es muy importante tener en cuenta estos puntos principales para saber cómo actuar fren
te una emergencia de cualquier característica, principal mente el incendio afecta más
allá que a las personas, está afecta al ecosistema la cual se ve alterada en toda las dime
nsiones flora y fauna la cual tendrá que emigrar a lugares que estarán a salvo, mientras
que la fauna se pierde y en el escenario de un incendio puede llegar hacer una pérdida t
otal o una recuperación lenta de duración de años.

1.1.7 Conclusión

Podemos ver que nuestra región del Maule es vulnerable a 3 catástrofes naturales más
grandes como, erupciones volcánicas ya que se encuentran aproximadamente 4
volcanes dentro de la región, terremotos ya que nuestra ubicación geográfica es las más
sísmica ya que registra el evento de mayor liberación de energía por la placa de nazca y
sudamericana. Esto ha marcado grandes riesgos naturales que han pasado a ser los
números uno del país como en los casos nombrados, también podemos rescatar que los
riesgos antrópicos de la región son los comunes que se pueden evitar con educación a
las personas y también por parte de los brigadistas a instruirnos como evitar posibles
incendios.
1.1.8 Bibliografía

- http://www.onemi.cl/region/maule/
- http://cronicanoticias.cl/volcanes-activos-del-maule-en-la-mira-del-sernageomin/
- https://www.bcn.cl/siit/nuestropais/region7/hidrografia.htm

También podría gustarte