Está en la página 1de 20

1

UNIVERSIDAD DE PANAMA
FACULTAD DE ECONOMIA
DEPARTAMENTO DE ESTADISTICA ECONOMICA Y SOCIAL

APUNTES

ESTADISTICA DESCRIPTIVA

ASIGNATURA
ESTADÍSTICA I
DIRIGIDO A LA LICENCIATURA EN
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Por
PROFESORA
AMARILIS I. GRAELL A.

ABRIL, 2020
2

“Llegará el día en que el pensamiento


estadístico será una condición tan necesaria
para la convivencia eficiente como la
capacidad de leer y escribir”
H.G. Wells
3

Índice

Contenido Página

Introducción

I. Generalidades

A. ¿Qué es Estadística? 6

B. ¿Por qué poseer Cultura Estadística? 6

C. Divisiones de la Estadística 7

D. Tipos de Datos. 8

II. Recolección de Datos

A. ¿De dónde provienen lo datos? 11

B. ¿Cuáles son los métodos y técnicas para


recolectar la información que necesitamos? 12

III. Presentación de la Información

A. Formas de presentación de la información.


a. Textual 14
b. Cuadro Estadístico y Tablas 14
c. Representación Gráfica 15
a. Gráfica de Barras o columnas 16
b. Gráfica Lineal 17
c. Gráfica Circular 18
d. Histograma 19
e. Pictograma o Gráfica de Imágenes 19

IV. Bibliografía 21
4

Introducción

Como parte curricular de la Licenciatura Administración de Empresas, se

halla adecuadamente inserta la asignatura Estadística Descriptiva I.

Decimos adecuada, ya que la Estadística es una herramienta indispensable en

todos los ámbitos del quehacer profesional, si lo que se desea es cuantificar,

dimensionar y tomar decisiones, no siendo menos cierto esto en el caso de los

futuros egresados en Administración.

Con el fin de alcanzar una exitosa asimilación de los dos primeros módulos de

esta asignatura y en atención al desarrollo mismo del curso se ha elaborado

estos Apuntes, siendo parte vital de los recursos con que dispondrá el

estudiante.

Estos Apuntes se dividen en tres secciones: Introducción, Recolección de

Datos y Presentación de la Información.

Animamos a participar de lleno en todas las actividades propuestas. ¡Éxito!


5

I. Generalidades

Todos los días debemos tomar decisiones…


6

A. ¿Qué es Estadística? -
Cuando se habla de estadística puede estarse refiriendo a ella como una
técnica, instrumento, procedimiento o método específico para derivar resultados,
como también se usa el término al hacer alusión a una o más cifras, por ejemplo,
la estadística de reprobados en la república. Por último, se alude al término
estadística cuando se señala como la ciencia estadística y que es la acepción a
la cual nos referiremos.
Estadística: Es la ciencia de recolectar, organizar, presentar,
analizar e interpretar datos con la finalidad de ayudar a una efectiva
toma de decisiones.

B. ¿Por qué poseer Cultura Estadística?


Licenciada Arosemena me podría ilustrar acerca
de los resultados que obtuvo en la investigación
sobre el efecto de la publicidad en el ingreso por ventas del nuevo producto?
Deseo los resultados de todas las tiendas del territorio nacional. Si usted
estuviera ante sí esta tarea, ¿qué haría? ha recolectado un sin número de datos,
¿cómo presentaría esta información numérica?
Siempre nos encontramos con información estadística en periódicos,
revistas educativas, publicaciones de interés laboral, investigaciones
educativas entre otras.
Las técnicas estadísticas son utilizadas de continuo para tomar decisiones
en el aula, el colegio, los planteles en general, por lo que debemos estar
en la capacidad de leer cuadros, gráficas, a más de entender la discusión
en torno a la información numérica.
El conocimiento estadístico nos permitirá tomar decisiones que implican
datos, de manera que, presidiendo de su área de formación principal
requerirá cultura estadística.

Busque en la prensa, revistas, revistas en línea, artículos


que hablen acerca de resultados de investigaciones
llevadas a cabo. En clase leeremos algunos fragmentos de
la información.
7

C. Divisiones de la Estadística. -
El análisis estadístico proviene de dos áreas en que se divide la
estadística, a saber:
La Estadística Descriptiva: Emplea métodos que permiten organizar,
resumir y presentar todos los datos de manera informativa y explícita.
Ejemplo: Un estudio encontró que 85% de los estudiantes de cuarto grado no
sabe las tablas de multiplicar bien. La estadística 85 indica el número de cada
100 estudiantes de cuarto grado que no se sabe las tablas.
La Estadística Inferencial: Se orienta a lograr generalizaciones, es decir,
a partir de los datos de la muestra obtener información sobre una población.

Población: Conjunto de todos los posibles individuos, objetos o medidas


de interés que poseen alguna característica común observable.
Símbolo N

Muestra: Es un subconjunto (parte o porción) de la población de interés.


Símbolo n

Dato: Es el conjunto de valores asignados a la variable.

Variable: Es la característica de la muestra o población que se está estudiando,


observando.

Este curso enfocará la atención a esta rama de la Estadística, pero antes


de entrar en esta materia es vital entrenar la capacidad de identificar la Variable
que será objeto de nuestro estudio lo cual trataremos a continuación.
8

D. Tipos de Datos. -
Por ejemplo, en un estudio sobre la cantidad mensual devengada por las
familias de los estudiantes del colegio Lidia de Alguero, la variable es el ingreso
y está medida en balboas.
Las variables se clasifican en Cualitativa o de atributo (característica) y
Cuantitativa o numérica. Ésta a su vez se clasifica como discreta o continúa y los
niveles de medición son cuatro: Nominal, Ordinal, de Intervalo y de Razón.
La variable cualitativa es aquella variable no numérica de la cual nos
interesa saber qué proporción o cantidad hay en cada categoría. Como ejemplo
tenemos condición social, tipo de casa en
que vive, tipo de tienda, lugar de nacimiento,
escuela a que asiste, nacionalidad, género.
Las variables cualitativas disfrutan del nivel de medición nominal u ordinal.
El nivel de medición nominal es aquel en donde las observaciones solo pueden
contarse, como ejemplo tenemos la afiliación política de los miembros de un
corregimiento, las marcas de
calculadoras en el mercado o la denominación
religiosa a la cual pertenece un grupo.

Por su parte en el nivel de medición ordinal cada categoría está clasificada


más alta que la otra, como ejemplo
están las clases sociales (alta, media, baja);
nivel de instrucción (1ro, 2do. 3ro… grado).

La variable cuantitativa se expresa numéricamente y como ejemplos


tenemos número de hijos en la familia, la edad de los profesores, kilómetros
recorridos a la escuela, estatura de los estudiantes de sexto grado, entre otros.
La variable cuantitativa a su vez se divide en discreta y continua.
La variable discreta es susceptible de tomar ciertos valores enteros, por
ejemplo, número de notebook vendidas, el número de productos de limpieza en
el supermercado, de ahí que estas variables son sujetas a un conteo. Al respecto
pueden venderse una, dos o más notebook, pero no una computadora y media.
9

Las variables continuas pueden tomar cualesquiera valores en un


intervalo determinado, ellas son sujetas a medición con algún instrumento, por
ejemplo, la estatura (cinta de medir) y el peso (báscula) de los niños en sexto
grado, la presión atmosférica, el tiempo de viaje (cronómetro), tiempo de llegada
en carrera de 100 metros planos (cronómetro).

Los niveles de medición de estas variables son de intervalo y de razón.

El nivel de intervalo incluye todas las características del ordinal, además


el cero no significa ausencia de la característica. Por ejemplo, las
temperaturas en escala Celsius o Fahrenheit.
En este caso -10º en cualquiera de las dos
escalas el que la temperatura esté por debajo de
“0” (cero) no significa
ausencia de frío, muy
por el contrario.

Por su parte el nivel de medición de razón cuenta con las características


del de intervalo, pero el cero, sí indica ausencia de la característica, por
Ejemplo, el salario de una persona, la
circulación de una revista, el número
de autos en venta, entre otros.

Tenga presente que es absolutamente necesario identificar el tipo de


variable con la cual se está trabajando y su nivel de medición con el propósito de
aplicar correctamente la técnica estadística adecuada.
10

Se le proporcionará un listado con variables que usted deberá


tipificar y luego clasificar atendiendo a su nivel de medición.
Cerciórese de leer y entender el material teórico.

II. Recolección de Datos

Piense:

¿Sabe usted cómo obtener cifras o datos que


son insumos en una investigación?
11

A. ¿De dónde provienen lo datos?


Con frecuencia la obtención de datos e información estadística es vital al
llevar a cabo una investigación científica. Las fuentes de información se
categorizan en dos formas a saber:

1. Fuentes Primarias: Es información suministrada por una persona,


institución u organismo que ha realizado directamente la investigación.

2. Fuentes Secundarias: Es la información proveniente de una persona,


institución u organismo que no ha realizado la investigación
directamente, sino que se constituye en un informador.

Asimismo, estas fuentes pueden ser gubernamentales o privadas. El Instituto


Nacional de Estadísticas y Censo tiene como función dirigir y formar la
Estadística Nacional. Dicha función comprende las actividades relacionadas con
la recopilación, elaboración, análisis y publicación de estadísticas que realice
toda dependencia oficial nacional, municipal u organismos autónomos o
semiautónomos.
Es preciso señalar que, en casi todos los organismos e instituciones
gubernamentales en Panamá, hay secciones dónde se recogen las estadísticas
inherentes a las diversas áreas de la institución.
En cada caso lo importante es que dichas estadísticas satisfagan el requisito
de fiabilidad.

B. ¿Cuáles son los métodos y técnicas para recolectar la información que


necesitamos?
Los métodos para la recolección de la información son dos:
El Censo: Es la numeración que se efectúa a todos y cada uno de los
componentes de una población. Este método es utilizado rara vez
porque a menudo su compilación es bastante difícil por lo extensa, por
su alto costo en tiempo y recursos económicos.
El Muestreo: Método que permite la selección de una muestra o porción
de la población objeto de estudio.

Existen dos métodos para seleccionar muestras de poblaciones: el


muestreo no aleatorio o no probabilístico, llamado también de juicio y el muestreo
aleatorio o probabilístico, el cual se basa en la selección al azar o aleatoria de
los elementos de la población. Este muestreo tiene como condición que todos
12

los elementos de la población tienen alguna oportunidad de ser escogidos en la


muestra.

Una vez se decide cuál será el método para la recolección de la


información, debe considerarse la entrevista y los formatos de recolección
utilizados durante la misma.

La Entrevista: Se hará una serie de preguntas al entrevistado. Estas


preguntas pueden estar formuladas con anticipación o bien una parte de las
preguntas serán de acuerdo con las pautas de interés del entrevistador y otra
libre a fin de que el entrevistado pueda dar libremente su opinión. Al formularse
con anticipación las preguntas, ello evita inseguridades e inexactitudes por parte
del entrevistado en sus respuestas.
El proceso de entrevistar puede hacerse personalmente cara a cara o por
correo convencional, electrónico, telefónicamente que maneras indirectas.

Los formatos de recolección de datos durante la entrevista son:

1. El Cuestionario: Instrumento de recolección de datos que consiste en


una serie de preguntas y/o proposiciones respecto a una o más
variables a medir de forma ordenada y lógica.
La estructura de las preguntas puede ser cerradas cuando se disponen
las diversas opciones de respuesta, abiertas aquellas que cuestionan
al entrevistado para que dé su opinión y puede utilizarse preguntas
mixtas que es la combinación de las cerradas y abiertas.
El cuestionario puede ser aplicado
por un entrevistador, o ser Busque en la web y lea
enviado por correo postal o el artículo:
correo electrónico. El Cuestionario del
Prof. Arturo Rojas.
www.nodo50.org/sindpitag
oras/Likert.htm
2. Lista de cotejo: Herramienta utilizada para observar metódicamente el
proceso de un fenómeno en estudio sin la participación directa de los
evaluados. Se utilizan preguntas y / o preposiciones colocadas de
manera coherente. Vea ejemplo en Anexo 1.

3. Hoja de registro: Son formularios que permite observar y constatar


controles de algunas variables. Así, como de operaciones o
actividades procedimentales. Vea ejemplo en el Anexo 2.

Actividad: Busque un cuestionario sencillo de una


institución, almacén, lugar de comida, o encuesta por
internet sencilla y observe la estructura de las preguntas y si
están bien organizadas de manera lógica y coherente.
En clases evaluaremos la calidad de ese cuestionario.
13

III. Presentación de la Información

Piense:

Usted cuenta con datos que ha recolectado,


procesado, ahora la pregunta es: ¿Cómo los
presentará al usuario de forma que sea
información clara y entendible?
14

A. Formas de presentación de la información. -

La presentación de los datos recolectados y organizados debe caracterizarse


por su sencillez de forma tal que sea comprensible a la mayoría de los usuarios y en
base a los objetivos de la investigación.
Son tres las formas de presentación de los datos:
a. Textual: Es la información presentada a través de las palabras
logrando una descripción del comportamiento de los datos objeto de estudio y así
hacerlo llegar al lector.
Este tipo de presentación es conveniente cuando se tienen pocos datos y es
posible abordar su comportamiento. Por ejemplo, al dar a conocer los resultados de un
examen: “El 75% aprobó el examen de estadística”
También se utiliza conjuntamente en la parte interpretativa de la información
presentada en cuadros y gráficos.

b. Cuadros Estadísticos y Tablas de Distribución de Frecuencia:


El cuadro estadístico es el arreglo ordenado en filas y columnas de los datos
procesados con el propósito de facilitar su lectura e interpretación.
Es utilizado cuando la cantidad de datos es tan grande que resulta difícil manejarlos y
sacar conclusiones de ellos. Realice una búsqueda en
la página web de la
El cuadro estadístico debe elaborarse
Contraloría, El INEC,
considerando al usuario final de la información, por Publicaciones y ubique el
Manual para Confección
tanto, debe estar bien presentado lo cual aportará de Cuadros Estadísticos.
claridad al significado del material. Observe los elementos
que deben estar presentes
al elaborar los cuadros y
los diferentes modelos de
cuadros.
Un Ejemplo:

Cuadro 1. TOTAL DE SISMOS REGISTRADOS EN LA REPÚBLICA, SEGÚN PROVINCIA:


AÑOS 2014 - 2018
Bocas
Panamá
del Los
Oeste
Años Toro Coclé Colón Chiriquí Darién Herrera Santos Panamá Veraguas
2014 134 - 89 815 95 13 118 44 43 226
2015 160 1 48 546 102 15 109 44 12 224
2016 133 7 37 461 29 13 116 16 6 165
2017 235 6 37 807 60 10 148 34 2 224
2018 316 13 79 1,037 78 76 341 50 19 494
Fuente: Contraloría General de la República
15

La tabla de distribución de frecuencias es otro tipo instrumento que permite presentar


los datos de manera organizada y significativa y por la importancia que reviste, se
considerará su elaboración en el apartado siguiente.

c. Gráficos: Es un excelente auxiliar en la representación de


datos estadísticos. Pueden ser de fácil comprensión al usuario, pues se facilita la
apreciación de los datos en forma conjunta.
Algunos tipos de gráficos son:

 Lineal simple y múltiple

 Barra Simple

 Barra comparativa

 Barras Compuestas

 Gráfico Circular

 Histograma

 Polígono de Frecuencias

 Pictogramas

Debe definirse la elección del gráfico, lo cual dependerá del tipo de variable
que esté manejando y el nivel de medición al que pertenezca.
Mientras los gráficos de barra permiten mostrar cualquiera de los cuatro niveles
de medición, los gráficos circulares son
útiles para representar datos a un nivel
El Manual para la Confección
nominal. de Gráficos Estadísticos
editado por El Instituto
Hay otros gráficos de barra llamados Nacional de Estadísticas y
Censo, contiene las normas
histogramas que se generan a partir de las para la correcta elaboración
distribuciones de frecuencia para variables de los diferentes tipos de
gráficos. Se encuentra en la
cuantitativas continuas y cuyo nivel de Biblioteca de la institución.
medición es de intervalo y razón.

Ubique en la página web de la Contraloría la publicación


Estadística Panameña, Situación Cultural, Educación, e
identifique los elementos que deben estar presentes en
ambos instrumentos para la correcta presentación los
datos.
16

c.1. Gráficos de Barra o Columna:

El gráfico de barras permite visualizar la distribución de una variable cualitativa,


tanto para frecuencias absolutas como relativas. Se elabora colocando sobre el eje
horizontal las categorías de la variable y sobre el eje vertical se colocan en una línea
continua los valores desde cero hasta el valor máximo alcanzado por la frecuencia más
grande de la variable, o un valor que lo sobrepase. Las frecuencias se indican por las
alturas de las barras y estas deben ser del mismo ancho.
Los gráficos de barra permiten mostrar cualquiera de los cuatro niveles de
medición.
Regresamos al ejemplo del número de ausencias del personal de
archivística durante el año 2013. El gráfico adecuado sería el siguiente:

Gráfico 1. AUSENCIA DEL PERSONAL DE


ARCHIVOS: AÑO 2013
Personal

Ausencias

Interpretación: Se observa que el número de ausencias anuales es alto, ya que 15


archivistas se ausentan entre seis y diez veces al año, lo cual constituye el 50% de
este personal especializado. Quizá deba investigarse a que obedece tal
comportamiento a fin de mejorar el rendimiento de este grupo.

c.2.Gráficos Lineales:
Los gráficos lineales permiten reflejar datos históricos, es decir, comparar un
rasgo a lo largo del tiempo.

Observe el siguiente gráfico:


17

Gráfico2. SISMOS EN LAS PROVINCIAS DE B. DEL TORO, COCLÉ Y COLÓN:


AÑOS 1997-2001

Bocas del Toro

Coclé
NÚMERO

Colón

AÑOS

Fuente: Contraloría General de la República

c.3. Gráficos Circulares:

Representan sectores con áreas proporcionales a las frecuencias de cada


una de las categorías. Es especialmente útil para representar variables nominales u
ordinales de pocas categorías.
Como ejemplo tenemos la siguiente información:

Cuadro 1. EMPLEADOS DEL SECTOR PÚBLICO:


AÑO 2008

TOTAL……… 183,709 100


Gobierno Central 105,622 57
Seguridad Social 23,202 13
Instituciones Descentralizadas 22,777 12
Empresas Públicas 22,191 12
Municipios 9,917 5

Puede observarse que la variable empleado, según sector público, es


cualitativa, por lo cual representaremos la misma en un gráfico circular.
18

Gráfico 2. EMPLEADOS DEL SECTOR PÚBLICO:


AÑO 2008
Empresas Municipios
Públicas 5%
12%
Instituciones
Descentraliza
da
Gobierno
12%
Central
Seguridad
58%
Social
13%

Fuente: Panamá en Cifras Contraloría General de la República,

Interpretación: Para el año 1998, la mayor cantidad de empleados públicos, 58%, se


concentra en el Gobierno Central.

c.4. Histograma:

Es una representación gráfica adecuada para variables continuas. Se


representa las frecuencias mediante el volumen de las áreas.

Un histograma consiste en un conjunto de rectángulos con áreas proporcionales


a las frecuencias de clase. Las bases o columnas se representan en el eje horizontal;
los centros de las columnas son las marcas de clase (Mi) y las longitudes deben ser
iguales a los tamaños de los intervalos de clase. Se representará el histograma del
ejemplo del nuevo producto Maxident:
19

Tabla 5.INGRESOS POR VENTAS PRODUCTOS


MAXIDENT. CÁLCULO PUNTOS MEDIO.

Ingresos
por Ventas
(en Frecuencia
balboas) Absoluta fa Mi
41 - 115 4 78
116 - 190 9 153
191 - 265 9 228
266 - 340 17 303
341 - 415 4 378
416 - 490 5 453
491 - 565 2 528

Gráfico 3. HISTOGRAMA INGRESOS POR VENTA DE


PRODUCTOS MAXIDENT
18
16
14
12
SsupermercadosS

10
8
6
4
2
0
41 - 115 116 - 190 191 - 265 266 - 340 341 - 415 416 - 490 491Ingresos
- 565

Interpretación: Aunque la mayor frecuencia la tienen 34% de los supermercados que


tienen ingresos entre B/.266 y B/.340, un 44% concentran ingresos menores, es decir,
entre B/.41 y B/.265.

c.5. Pictogramas o Gráficas de Imágenes. -


Es un diagrama que utiliza imágenes, símbolos para presentar datos que
lleven a una rápida comprensión de la variable objeto de estudio.
Las cantidades específicas se representan mediante una imagen o símbolo.
En un pictograma, se utiliza una imagen o un símbolo para representar una
cantidad específica.
20

Fuente: http://www.mathematicsdictionary.com

El siguiente esquema sintetiza los tipos de gráficos que pueden utilizarse de


acuerdo al tipo de variable.

Esquema de los principales gráficos según el tipo de variable.

Variable V. Cuantitativa
(Tablas de
V. Cualitativa Frecuencia)

V. Discreta V. Continua
Gráf. Barras
o Columnas
Gráf. Barras
(Frecuencias Histograma
Absolutas)
Gráf. Circular

Polígono de
Gráf. Barras Frecuencia

Pictograma Escalonados
(Frecuencias
Relativas) Polígono de
Frecuencias
acumulado

Le recordamos que es importante identificar el tipo de variable con la cual se está


trabajando, con el propósito de utilizar el gráfico estadístico adecuado.

También podría gustarte