Está en la página 1de 4

Contenido: Marco conceptual de la estadística.

Objetivo: Describir el marco conceptual de la estadística para analizar su objeto y método de estudio; asimismo,
sus leyes y ramas que la conforman.

Introducción

Hace más de cien años, H. G. Wells, escritor e historiador inglés, dijo que algún día el razonamiento
cuantitativo sería tan importante para la gran mayoría de los ciudadanos como la capacidad de leer. No mencionó
el área de los negocios, ya que la Revolución Industrial apenas comenzaba. No obstante, Wells tenía razón. Si
bien la experiencia en los negocios, cierta habilidad para hacer pronósticos razonados y la intuición constituyen
atributos fundamentales de los gerentes con éxito, los problemas que en la actualidad se presentan en los negocios
tienden a ser demasiado complejos como para tomar decisiones sólo a partir de estos criterios.

Una de las herramientas que se utilizan para tomar decisiones es la estadística. De la estadística no sólo se
sirve la gente dedicada a los negocios; en nuestra vida cotidiana también aplicamos conceptos estadísticos. Por
ejemplo, para comenzar el día, abra la regadera y deje correr el agua unos segundos. En seguida moje su mano
para percatarse si la temperatura es adecuada o decidir si abre más la llave del agua caliente o la del agua fría.
Ahora suponga que está en una tienda comercial y quiere comprar una pizza congelada. Dos marcas tienen un
puesto de promoción, y cada una le ofrece una pequeña rebanada. Después de probar, decide cuál comprar. En
ambos ejemplos, usted toma la decisión y elige lo que hará, a partir de una muestra.

Las empresas enfrentan situaciones similares. Por ejemplo, Kellogg Company debe garantizar que la
cantidad promedio de Raisin Bran en una caja de 25.5 gramos cumpla con la que se especifica en la etiqueta. Para
hacerlo fija un peso objetivo un poco más alto que la cantidad que dice en la etiqueta. Las cajas se pesan después
de ser llenadas. La báscula indica la distribución de los pesos del contenido por hora, así como la cantidad de
cajas desechadas por no cumplir con las especificaciones de la etiqueta en el transcurso de dicha hora. El
Departamento de Control de Calidad también selecciona de forma aleatoria muestras de la línea de producción y
verifica la calidad del producto y el peso de la caja. Si es significativa la diferencia entre el peso promedio del
producto y el peso objetivo o el porcentaje de cajas desechadas es muy alto, el proceso se ajusta.

Como estudiante de administración o de economía, requerirá conocimientos básicos y habilidad para


organizar, analizar y transformar datos, así como para presentar la información. En esta asignatura aprenderá las
técnicas y métodos estadísticos básicos que mejorarán su destreza para tomar buenas decisiones personales y de
naturaleza administrativa.

(Lind et al., 2008)

Medite las siguientes interrogantes en función de la administración de empresas o negocios.

• ¿Qué es más importante, la intuición o el razonamiento cuantitativo? ¿Por qué?


• ¿En qué aspectos utilizaría más el razonamiento cuantitativo que la intuición? ¿En qué otros, la intuición
que el razonamiento cuantitativo?

Página 1 de 4
Estadística (disciplina o ciencia)

El término Estadística tiene dos acepciones fundamentales. Por un lado la Estadística como ciencia o
método científico y por otro lado la estadística o estadísticas como conjunto o colecciones de datos. Este segundo
concepto es muy usado hoy en día para referirnos a resultados ya elaborados en un estudio en el que se empleó la
Estadística como método. Dado que la Estadística es una disciplina muy amplia, existen diferentes definiciones
de esta según el enfoque en el que se plantee. Para este curso utilizaremos la siguiente definición: Rama de la
Matemática que recoge, organiza, presenta, analiza e interpreta datos con el fin de propiciar una toma de
decisiones más eficaz.

La Estadística constituye una poderosa herramienta para generar conocimiento y ha experimentado un


vigoroso desarrollo desde sus orígenes hasta nuestros días. Desde los comienzos de las distintas civilizaciones
han existido formas sencillas de estadística, pues ya se utilizaban representaciones gráficas y otros símbolos en
pieles, rocas, palos de madera, huesos, para contar el número de personas, animales o ciertas cosas. Desde que
surgen los primeros estados (Babilonios (3000 a.C.), Egipcios (2200 a. C.)), se han recogido datos sobre sus
habitantes con el objetivo principal de recaudar impuestos y tributos, y reclutar a jóvenes para el ejército.

Durante los siglos XVII y XVIII los estados europeos comienzan a realizar censos de población y a
recopilar de manera sistemática datos demográficos, sociales y económicos. Por tanto, hasta el siglo XIX, la
Estadística es una ciencia descriptiva que utiliza medias y gráficos para sintetizar datos sociales y económicos.
La necesidad de estimar cantidades desconocidas a partir de muestras va transformando paulatinamente la
disciplina en una ciencia normativa para extraer conclusiones de los datos, prever la evolución de las variables y
guiar la toma de decisiones en ambiente de incertidumbre; esta transformación es posible por la incorporación del
concepto de probabilidad.

En el siglo XIX, Gauss introduce la distribución normal como modelo de los errores de medida y Quetelet,
padre de la sociología cuantitativa, utiliza una distribución para describir y estimar las características sociales
medias de los miembros de una comunidad.

A finales de siglo, Francis Galton y Karl Pearson en Inglaterra inventaron métodos para medir relaciones
entre variables sociales e introdujeron la idea de regresión y de coeficiente de correlación. En el siglo XX la
Estadística se extiende a todos los campos científicos gracias a los importantes avances realizados a principio de
siglo en Inglaterra por Ronald A. Fisher, Egon Pearson y Jerzy Neyman.

Actualmente, se aplica en todas las áreas del saber y, de manera determinante, en las Ciencias Sociales.
Por ejemplo, en Administración de Empresas se utiliza la estadística para evaluar la aceptación de un producto
antes de comercializarlo; en Economía, para medir la evolución de los precios mediante números índice o para
estudiar los hábitos de los consumidores; en Sociología para realizar investigación social estudiando los perfiles
y dinámica de colectivos sociales; en el ámbito de las Relaciones Laborales elaborando análisis de salarios, paros,
accidentes, expedientes de regulación de empleo, etc.; en Criminología para el análisis de los rasgos de la
delincuencia así como la prevención del crimen. En general, en las Ciencias Sociales la estadística se utiliza para
medir las relaciones entre variables y hacer predicciones sobre ellas.

La expansión de sus aplicaciones a todos los campos científicos ha dado lugar a disciplinas específicas
como la Econometría, la Biometría o la Psicometría. En la actualidad, la Estadística es probablemente una de las
disciplinas científicas más utilizadas y estudiadas en todos los campos del conocimiento humano.

Página 2 de 4
Objeto de estudio

El objeto de estudio de la Estadística son los llamados fenómenos colectivos para los cuales, el
comportamiento de una serie de características, está afectado por la causalidad o la aleatoriedad; también se les
conoce con el nombre de agregados, poblaciones o universos.

Como colectivo o agregado deben entenderse no solo los colectivos humanos, sino cualquier conjunto de
hechos numerosos de la misma naturaleza, cualquiera que ella sea, que presentan ciertas características o
modalidades distintivas, cuyo comportamiento generalizado y/o posible relación son objeto de estudio.

Como población, se define a un conjunto de medidas obtenidas al observar alguna característica de interés
en los elementos del colectivo, lo que indica que con un mismo colectivo pueden, en general, estar asociadas
varias poblaciones.

Algunos autores definen el concepto de universo, como un colectivo teórico, básico para el desarrollo de
la Teoría Estadística. Es necesario anotar que casi siempre se utilizan los términos citados como sinónimos, sin
que se tenga un consenso aceptado en general, sobre el uso de estos.

Método de estudio

El método estadístico consiste en una secuencia de procedimientos para el manejo de los datos cualitativos
y cuantitativos de la investigación. El método estadístico tiene las siguientes etapas:

1. Recopilación de información: incluye la recogida de los datos y también la depuración de la información


obtenida, es decir, tratar los problemas de la no-respuesta, los errores de campo, los errores de oficina, los
datos desaparecidos y los datos anómalos.

2. Análisis de los datos: esta etapa presenta varias fases:


a. Análisis descriptivo: organización (mediante tablas y gráficos) y resumen (en pocos valores que
proporcionen la máxima información posible) los datos disponibles para extraer la información
relevante en nuestro estudio.
b. Inferencia estadística: en el caso de trabajar con muestras, la inferencia se encarga de generalizar
los resultados de la muestra a la población y obtener conclusiones generales. La inferencia se basa
en suponer que la población sigue un modelo o una distribución conocida y los datos que tenemos
son realizaciones aleatorias de ese modelo. Para cuantificar la fiabilidad de estos resultados se
recurre al cálculo de probabilidades.
c. Validación del modelo: finalmente es necesario diagnosticar la validez de los supuestos del modelo
que nos han permitido interpretar los datos y llegar a conclusiones sobre la población.

3. Interpretación: obtener las conclusiones de los resultados obtenidos. En el proceso descrito hemos
definido las tres ramas fundamentales de la Estadística como ciencia y que son objeto de estudio en las
asignaturas habituales de Estadística: Estadística Descriptiva, Cálculo de probabilidades, e Inferencia.

Página 3 de 4
Ramas de la estadística

La estadística se puede clasificar en dos grandes ramas:

• Estadística descriptiva o deductiva


• Estadística inferencial o inductiva

La primera se emplea simplemente para resumir de forma numérica o gráfica un conjunto de datos. Se
restringe a describir los datos que se analizan. Si aplicamos las herramientas ofrecidas por la estadística
descriptiva a una muestra, solo nos limitaremos a describir los datos encontrados en dicha muestra, no se podrá
generalizar la información hacia la población.

La estadística inferencial permite realizar conclusiones o inferencias, basándose en los datos simplificados
y analizados de una muestra hacia la población o universo. Por ejemplo, a partir de una muestra representativa
tomada a los habitantes de una ciudad, se podrá inferir la votación de todos los ciudadanos que cumplan los
requisitos con un error de aproximación.

Actividad Individual

Elabore un esquema que relacione la definición, objeto de estudio, método de estudio y ramas de la Estadística

Página 4 de 4

También podría gustarte