Está en la página 1de 5

PRÁCTICA N° 6.

TAXONOMÍA DE HONGOS
Esteban Cruz-López ₁*; Yael Dávila-Martínez₁*;

₁ División de Ciencias Forestales. Universidad Autónoma Chapingo, km 38.5 Carretera México-


Texcoco, Chapingo, Estado de México, C.P. 56230.
₂ División de Ciencias Forestales. Universidad Autónoma Chapingo
Correo: yd-davil@live.com.mx

RESUMEN
En el presente trabajo se presenta un análisis y observación de la morfología y
estructuras reproductivas de distintos órdenes de hongos, se describieron todas las
estructuras observadas con apoyo del personal de laboratorio de sanidad forestal de la
División de Ciencias Forestales (DICIFO) y se documentaron mediante fotografías.
Palabras clave: Hongos, morfología, estructuras, Fungi, observación.

INTRODUCCION
El reino Fungi representa una de los más grandes acervos de biodiversidad con
actividades ecológicas cruciales en todos los ecosistemas y con una gran variabilidad en
morfología y ciclos de vida. Los organismos incluidos en la categoría de hongos son tan
diversos que es difícil dar una diagnosis diferencial concisa, pero pueden ser descritos
como organismos, en su mayoría, filamentosos con crecimiento apical, eucariónticos,
aclorófilos, heterótrofos por absorción, con reproducción asexual y sexual por medio de
esporas, y con pared celular principalmente constituida por quitina o celulosa (Herrera y
Ulloa, 1990).
Con los avances continuos en la investigación de los hongos, comprendiendo estudios
estructurales y ultra estructurales, bioquímicos, y especialmente de biología molecular, la
clasificación de estos organismos está cambiando frecuentemente y son actualmente
considerados como polifiléticos (Ulloa y Hanlin 2012).
Kirk et al. (2008) mencionaron que hay 97 861 especies descritas de hongos en el mundo;
tomando en cuenta estos datos y comparándolos con los registrados en la primera edición
del diccionario de los hongos (Ainsworth y Bisby, 1943),
Blackwell (2011) estimó que el conocimiento de especies de hongos se ha triplicado en
los últimos 65 años, describiéndose en este período más de 60 000 especies. En cuanto a
la estimación de la diversidad de hongos en el planeta, los estudios que se han realizado
desde 1991 a la fecha se basan en parámetros que revelan cifras muy variables, que van
desde 500 000 hasta 9.9 millones de especies.
Catálogos validados, como el de Cifuentes (2008), dan 2 135 registros de especies de
hongos para México, agrupados en Basidiomycota (1 486 especies en 353 géneros y 87
familias), Ascomycota (646 especies en 275 géneros y 86 familias, incluyendo líquenes),
Zygomycota (2 especies) y Oomycota (1 especie). Sin embargo, estos datos no reflejan
con exactitud el número real de especies que se han citado para el país, porque muchas
de éstas no están incluidas en bases de datos que la Conabio ha recopilado,
particularmente para Zygomycota y Oomycota.
El objetivo de esta práctica es el distinguir y analizar las características que diferencian a
los diferentes tipos de hongos, así como reconocer su morfología. Además de identificar
sus formas de dispersión y estructuras reproductivas.

MATERIALES Y MÉTODOS
Identificación
Se realizó la observación y análisis de las estructuras morfológicas de distintas muestras
de hongos, mediante el uso de microscopios ópticos (Leica) repartidos a lo largo del aula
de clase, estas muestras correspondían a diferentes Phyllum/Ordenes de hongos.
Se realizaron las comparaciones de sus principales estructuras distintivas y medios de
dispersión, así como su captura fotográfica mediante el uso de teléfono celular.
Así como se plasman las observaciones en las figuras siguientes.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se identificaron un total de 5 Phyllum y 14 Ordenes distintos, los cuales se describen a
continuación (Figuras 1-14):
Figura 1. Phyllum Oomycota Orden Taphrinales
Orden Peronosporales Taphrina deformans
Phythoptora (Presencia de ascas desnudas y
(Presencia de micelio cenocítico, ascosporas)
oosporas
y esporangios almidonados)

Figura 4. Phyllum Ascomycota


Orden Hypocryalles
Figura 2. Phyllum Zygomycota Nectria
Orden Mucorales (Presencia de peritecios, ascas
Mucar y Rhizopus y ascosporas)
(Presencia de esporangios redondos)

Figura 3. Phyllum Ascomycota


Figura 5. Phyllum Ascomycota
Orden Rhytismatales
Lophodermium, Meloderma
(Presencia de ascas, ascosporas
y peritecio en estroma)

Figura 8. Phyllum Basidiomycota


Orden Uredinales
Cronatium

Figura 6. Phyllum Ascomycota


Orden Helotiales
Atropellis
(Presencia de apotecio, ascas
y ascosporas)

Figura 9. Phyllum Deuteromycota


Orden Miniliales
Alternaria
(Presencia de conidios libres,
conidióforos y micelio septado)

Figura 7. Phyllum Ascomycota


Orden Erysiphales
Phyllactina
(Presencia de cleistotecio, ascas
,ascosporas y apéndices )

Figura 10. Phyllum Deuteromycota


Orden Agonomycetales (Presencia de picnidios, conidios,
Rhizoctonia conidióforos y micelio septado)
(Micelio septado a 90°)

Figura 12. Phyllum Deuteromycota


Orden Melanconiales
Figura 11. Phyllum Deuteromycota
Seridium
Orden Sphaeropsidales
(Presencia de acervulos, conidios,
Phioma
conidióforos y micelio septado)

CONCLUCIONES
Los hongos presentan características morfológicas variables y complejas, que hace difícil
la correcta identificación de sus partes e individuos, inclusive para aquellos con
experiencia en el tema. Sin embargo, el poder hacerlo de una manera correcta es sin
duda alguna de gran utilidad para su combate, control o uso, según sea el estatus de la
especie dentro de los intereses de la persona.

REFERENCIAS
Ainsworth, G. C. y G. R. Bisby. 1943. Dictionary of the Fungi. Imperial Mycological
Institute, Kew, Reino Unido. 359 p.
Blackwell, M. 2011. The Fungi: 1, 2, 3 … 5.1 million species? American Journal of Botany
98:426-438. Cifuentes, J. 2008. Hongos. Catálogo taxonómico de especies de México. In
Capital natural de México, Vol. 1: conocimiento actual de la biodiversidad. Conabio,
México. CD1.
Herrera, T. y M. Ulloa. 1990. El Reino de los Hongos, micología básica y aplicada. UNAM-
Fondo de Cultura Económica, México, D. F. 552 p
Kirk, P. M., P. F. Canon, D. W. Minter y J. A. Stalpers (eds.). 2008. Ainsworth & Bisby’s
Dictionary of the Fungi. 10 ed. International Mycological Institute, CAB International,
Wallingford. 784 p.
Ulloa, M. y R. T. Hanlin. 2012. Illustrated Dictionary of Mycology, Second Edition. APS
Press, St. Paul, Minnesota. 782 p.

También podría gustarte