Está en la página 1de 15

MECÁNICA INDUSTRIAL MENCIÓN : MÁQUINAS Y HERRAMIENTAS

EMPRENDIMIENTO I
Asignatura EMPRENDIMIENTO I
Nivel Tercero Medio
Nº de horas 80 horas

Introducción

Esta asignatura pretende desarrollar el espíritu emprendedor en el alumnado, para el desarrollo


de una idea de negocio de un bien o un servicio, que sea factible, así como delimitar la estructura
funcional, constituyendo y legalizando una micro o pequeña empresa, que les vincule con la
realidad de su entorno socioeconómico y productivo.

Se pretende continuar con la cultura emprendedora, ya iniciada en 1º y 2º medio, como una


actitud favorable en el desarrollo de la actividad educativa y crear un entorno adecuado, tratando
de sensibilizar de una forma efectiva al colectivo de alumnos.

El proceso de aprendizaje se desarrollará mediante la metodología de proyecto, centrada en la


planificación, ejecución y evaluación de un conjunto de actividades y procedimientos,
tendientes a satisfacer una necesidad. Así, los alumnos deberán resolver tareas de forma
organizada y planificada, utilizando los recursos disponibles en su entorno y respetando las
restricciones impuestas por la tarea y el contexto.

La presente asignatura ofrece una oportunidad para que los estudiantes tengan una experiencia
práctica relacionada con los aspectos más relevantes de la creación de una micro o pequeña
empresa. En este sentido, se apoyan y refuerzan los aprendizajes obtenidos en la asignatura
de Educación Tecnológica, de Matemática, y Lenguaje y Comunicación. Por último, posibilita el
logro de los Objetivos Transversales de la Formación Diferenciada, al poner en juego
aspectos como la iniciativa, la autonomía, la creatividad, el trabajo en equipo y el trato profesional
con otras personas.

Objetivos Centrales de la asignatura:

Al finalizar la presente asignatura se espera que los estudiantes hayan desarrollado la capacidad
de :

 Demostrar capacidades para establecer características, ubicaciones y organizaciones de


empresas.
 Analizar perspectivas de la asignatura y desarrolla estudio de viabilidad de la empresa.
 Diseñar modelos de organización empresarial e identificar trámites de creación de una
empresa.
 Identificar las propias capacidades e intereses para la toma de decisiones sobre
estrategias personales de formación e inserción socio laboral, teniendo en cuenta las
características de su entorno.
 Desarrollar habilidades de comunicación y actitudes que posibiliten a los alumnos integrar
los conocimientos adquiridos en la realidad del proyecto.
 Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación como instrumento básico de
iniciativas emprendedoras y de creación de pequeña / micro empresas.
 Obtener, seleccionar e interpretar información sobre los diferentes aspectos que conllevan
a la creación del proyecto de pequeña / micro empresa.
Corporación Educacional de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA Educa)
1
MECÁNICA INDUSTRIAL MENCIÓN : MÁQUINAS Y HERRAMIENTAS
EMPRENDIMIENTO I
 Identificar la idea de oportunidad de negocio y describir la estrategia más adecuada para
realizarla, valorando, desde la ética, el impacto social de la empresa.
 Definir los aspectos generales y los elementos que constituyen un proyecto de creación
de una micro o pequeña empresa.
 Efectuar el estudio de viabilidad del negocio, identificando y analizando la información
relativa a los sectores de actividad de cada proyecto.
 Definir la estructura funcional de la empresa, realizando la administración de personal.
 Constituir y legalizar una empresa.
 Desarrollar actitudes que forman parte de las competencias profesionales que deben
adquirir los alumnos en la enseñanza media, como la iniciativa personal, el espíritu de
equipo y el planteamiento sistemático en la realización de trabajos.
 Organizar el trabajo individual o en equipo considerando las competencias de las
personas, trabajando en forma colectiva y asumiendo responsablemente los derechos y
los deberes.

Orientaciones Metodológicas El rol del docente es fundamental como mediador


en el proceso de determinación de necesidades y
Se sugiere aplicar metodologías que no en la definición de factibilidad de la empresa,
solamente sean variadas e interactivas, colaborando desde su experiencia en el análisis de
sino que también estén contextualizadas la disponibilidad y validez de las opciones para
con el mundo laboral donde el alumno obtener capital, la correcta evaluación de los
desarrolle un rol protagónico. En la medida riesgos y oportunidades y la adecuada definición
que las metodologías sean pertinentes se de la rentabilidad esperada
lograrán mayores y mejores aprendizajes,
con lo cual se incentivará el interés Ha de actuar como un guía del aprendizaje de los
vocacional del alumno que se transformará alumnos/as, orientando su trabajo al fomento de la
posteriormente en un futuro Técnico de creatividad, iniciativa personal, trabajo en equipo y
Nivel Medio al desarrollo de los siguientes aspectos:

 Plantear al alumno el reto de identificar una


oportunidad y luchar por ella para crear un valor
que genere beneficios para su entorno y para
él mismo. La observación y el análisis del
contexto social, cultural y económico, la
planificación y organización del trabajo, la
realización de diversas tareas, la asunción de
responsabilidades, y el desarrollo del espíritu
crítico son acciones que generan aprendizajes
significativos y útiles para el desarrollo
personal y profesional de los alumnos.

 Fomentar la capacidad para la toma de


decisiones, las habilidades comunicativas y la
autonomía del alumnado. A través del
trabajo en equipo, las simulaciones y las
dinámicas de grupo, que constituyen la base
metodológica de esta materia, el alumno
adquirirá las habilidades sociales básicas para
Corporación Educacional de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA Educa)
2
MECÁNICA INDUSTRIAL MENCIÓN : MÁQUINAS Y HERRAMIENTAS
EMPRENDIMIENTO I
la continuación de sus estudios, o para su
futura inserción en el mundo laboral ya sea
como empresario o como trabajador por
cuenta ajena.

 Facilitar la asimilación de los nuevos conceptos


desde un enfoque globalizado, que permita
integrar el desarrollo del espíritu
emprendedor con otras materias.

 Estimular la autoconfianza, la motivación por el


logro, la iniciativa personal y la capacidad para
comprender y asumir riesgos aceptables
como paso ineludible para la consecución de
objetivos emprendedores.

 Integrar las tecnologías de la información y


la comunicación como herramientas del
proceso de enseñanza-aprendizaje. La
utilización de materiales multimedia y
herramientas interactivas y el uso de Internet
como medio de comunicación, familiarizan a
los alumnos con medios y técnicas de
comunicación que han de convertirse en
habituales y que facilitan el acercamiento a
otras realidades sociales y culturales.

Métodos vinculados al ‘saber’: partiendo de los


conocimientos de los alumnos se realizarán lluvias
de ideas, trabajos en grupo, pequeñas
exposiciones del docente, síntesis conceptuales,
lectura de textos pertinentes y búsqueda de
información, facilitando la asimilación de los nuevos
conceptos desde un enfoque globalizado, que
permita integrar el desarrollo del espíritu
emprendedor con otras áreas de conocimiento.

Métodos vinculados al ‘saber hacer’:


ejercicios de simulación, resolución de casos o
supuestos prácticos, trabajos de clase,
producciones escritas, trabajos monográficos,
exposiciones orales, ejecución de técnicas,
aplicación de procedimientos y realización de los
proyectos de emprendimiento.

Métodos vinculados al ‘saber ser’: Los docentes


desarrollarán metodologías aplicadas al ser,
tomando como base el respeto, responsabilidad,
honestidad, solidaridad y autonomía de los
Corporación Educacional de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA Educa)
3
MECÁNICA INDUSTRIAL MENCIÓN : MÁQUINAS Y HERRAMIENTAS
EMPRENDIMIENTO I
educandos, a través de técnicas grupales,
exposiciones, intercambios de experiencias,
puestas en común, trabajos en terreno, que
permitan desarrollar la formación integral y la
creación del espíritu emprendedor en los
alumnos y alumnas.

La intervención educativa se desarrollará


mediante los siguientes pasos:

 Introducción a la unidad de trabajo a fin de


motivar a los alumnos/as:
Exposición por parte del profesor de los
contenidos que se van trabajar, con el fin de
proporcionar una visión global de la unidad que
ayude a los alumnos a familiarizarse con el
tema a tratar.

 Análisis de los conocimientos previos de


los alumnos/as:
Al comienzo de las unidades didácticas es
necesario explorar las concepciones previas
del alumnado, para lo cual se realizarán con
frecuencia trabajos en grupo o individuales en
torno a unas cuantas preguntas que servirán de
introducción, activando conocimientos y
experiencias previas. De esta forma el
alumnado entrará en contacto con el tema y el
profesor identificará los conocimientos previos
que posee el grupo de alumnos, con lo que
podrá introducir las modificaciones necesarias
para atender las diferencias y sobre todo, para
prevenirlas.

 Exposición de contenidos y desarrollo de la


unidad:
El profesor desarrollará los contenidos
esenciales de la unidad didáctica, manteniendo
el interés y fomentando la participación del
alumnado. Cuando lo estime oportuno, y en
función de los intereses, demandas,
necesidades y expectativas de los alumnos, se
podrá organizar el tratamiento de determinados
contenidos de forma agrupada, o
reestructurarlos, de manera que les facilite la
realización de aprendizajes significativos.

Corporación Educacional de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA Educa)


4
MECÁNICA INDUSTRIAL MENCIÓN : MÁQUINAS Y HERRAMIENTAS
EMPRENDIMIENTO I
 Trabajo individual de los alumnos/as
desarrollando las actividades propuestas:
Los alumnos realizarán distintos tipos de
actividades, para asimilar y reforzar lo
aprendido. Estas actividades se suceden en el
desarrollo de los contenidos, afianzando los
conceptos principales y la generalización de los
mismos. Todo ello realizado bajo la supervisión
personal del profesor, que analizará las
dificultades y orientará y proporcionará las
ayudas necesarias.

 Trabajo en pequeños grupos para fomentar


el trabajo cooperativo:
Los alumnos llevarán a cabo actividades en
pequeños grupos para desarrollar un trabajo
cooperativo que les servirá también para
mejorar la iniciativa y la investigación. A
continuación, se pueden comentar las líneas de
investigación, las dificultades, los errores
encontrados, mediante una discusión de clase
moderada por el profesor y consistente en una
puesta en común de los grupos. Con este tipo
de actividades estaremos fomentando
competencias básicas propias de la etapa.

 Variedad de instrumentos didácticos:


La presencia de distintos formatos
(documentos fotocopiables, audiovisuales,
soportes informáticos textos continuos y
discontinuos; cuadros, gráficas, esquemas,
etc.) en el proceso de enseñanza-, aprendizaje
contribuye a desarrollar las capacidades y as
competencias básicas de los alumnos, así
como a enriquecer su experiencia de
aprendizaje.

 Resumen y síntesis de los contenidos de la


unidad:
Al finalizar cada lección se intentará vincular los
contenidos estudiados en la unidad (mediante
un mapa conceptual) con los conceptos
principales y la relación entre ellos, de esta
forma, se sintetizarán las principales ideas
expuestas y se repasará lo que los alumnos
han comprendido.

Corporación Educacional de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA Educa)


5
MECÁNICA INDUSTRIAL MENCIÓN : MÁQUINAS Y HERRAMIENTAS
EMPRENDIMIENTO I
El carácter integrador de la asignatura, hace que
su aprendizaje contribuya a la adquisición de las
siguientes competencias básicas:

Conocimiento y la interacción con el mundo


físico:
Esta materia contribuye a la adquisición de la
competencia en el conocimiento y la interacción
con el medio físico mediante la adquisición de
los conocimientos necesarios para la comprensión
y el desarrollo del proyecto emprendedor,
mediante el análisis de las habilidades sociales y
de dirección, y a través de las destrezas que
permitan su manipulación y transformación.

Autonomía e iniciativa personal:


La contribución a la autonomía e iniciativa personal
se articula a través de una metodología de
proyectos emprendedores. Esta metodología
precisa que el alumnado se enfrente a los
problemas de forma autónoma y creativa, así como
que se planteen diversas estrategias de
organización interpersonal, lo que proporciona
oportunidades para el desarrollo de cualidades
personales tanto individuales como sociales.

Competencia en comunicación lingüística:


La contribución a la competencia en
comunicación lingüística se realiza a través de la
adquisición de vocabulario específico, que ha de
ser utilizado en la elaboración del proyecto
emprendedor. La lectura, interpretación y
redacción de informes y documentos contribuye
al conocimiento y a la capacidad de utilización de
diferentes tipos de textos y sus estructuras
formales.

Competencia matemática:
La contribución de la materia a la adquisición de
la competencia matemática se realiza mediante el
análisis del proyecto emprendedor, que necesita
el uso de herramientas matemáticas, la lectura e
interpretación de gráficos y la resolución de
problemas basados en la aplicación de
expresiones matemáticas.

Competencia para aprender a aprender:


La observación y la exploración del entorno
social, la planificación y la organización del
Corporación Educacional de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA Educa)
6
MECÁNICA INDUSTRIAL MENCIÓN : MÁQUINAS Y HERRAMIENTAS
EMPRENDIMIENTO I
trabajo, la realización de diferentes tareas, la
asunción de responsabilidades y la toma de
decisiones son acciones que posibilitan la
adquisición de aprendizajes significativos y útiles
contribuyendo al desarrollo de la capacidad de
aprender a aprender y a la autonomía e iniciativa
personal del alumnado.

Competencia social y ciudadana:


Además, estas capacidades fomentan la
adquisición de la competencia social y ciudadana
al lograr un desarrollo personal y profesional
que permita una eficaz incorporación de los
individuos a un entorno laboral real, y porque
cada vez en mayor medida la sociedad reclama la
presencia de personas emprendedoras, con ideas
propias e iniciativa, que de forma responsable y
respetuosa estén dispuestas a participar e
implicarse en procesos de mejora esa sociedad.

Tratamiento de la información y competencia


digital:
La utilización de las tecnologías de la información y
la comunicación como herramienta integrante del
proceso enseñanza-aprendizaje y como
herramienta de trabajo eficaz en la vida
cotidiana, para buscar, seleccionar e interpretar
información permite a los alumnos adquirir la
competencia en el tratamiento de la información y
la competencia digital, que facilitan el
acercamiento a otras realidades culturales y
socioeconómicas.

Aprendizajes Esperados Criterios de Evaluación


Seleccionan ideas de oportunidad de Identifica las fuentes de información más
negocio, describiendo la estrategia más adecuadas, en función del perfil profesional, de
adecuada para realizarlas. posibles ideas de negocio.

Enumera las propias capacidades y expectativas


en función de la actividad emprendedora y del
planteamiento de un proyecto de empresa.

Enuncia las características de los empresarios en


función de su tipología e identifica sus requisitos y
actitudes necesarias para desarrollar la actividad
empresarial.

Define determinadas ideas de negocio en el


ámbito de las micro y pequeñas empresas, en
Corporación Educacional de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA Educa)
7
MECÁNICA INDUSTRIAL MENCIÓN : MÁQUINAS Y HERRAMIENTAS
EMPRENDIMIENTO I
función de cada perfil profesional, que servirá de
punto de partida para la elaboración del plan de
empresa.

Describe la estrategia empresarial, gestionando


los riesgos empresariales y valorando, desde la
ética, el impacto social de la empresa.

Identifica los principales componentes del entorno


general que rodea a la empresa; en especial, el
entorno económico, social, demográfico y cultural.

Reconoce los criterios a seguir para determinar


la ubicación de una empresa en función de su
entorno.

Identifica las distintas áreas funcionales de una


empresa para diseñar un sistema organizativo
acorde con el entorno.

Elaboran el estudio previo de la viabilidad Identifica las variables que influyen en la actividad
de la empresa, seleccionando la forma empresarial.
jurídica idónea para el proyecto.
Selecciona la información relevante sobre distintos
sectores empresariales.

Obtiene información previa sobre el mercado


concreto del proyecto de empresa.

Elige el nombre y anagrama de la empresa.

Determina de forma inicial las necesidades básicas


de inversión y de las fuentes de financiación.

Realiza análisis inicial de la organización funcional


de la futura empresa y definición previa de los
puestos de trabajo básicos.

Identifica las distintas posibilidades relativas a la


forma jurídica de la empresa.

Especifica el grado de responsabilidad legal de los


propietarios de la empresa en función de la
forma jurídica elegida.

Diferencia el tratamiento fiscal establecido para las


diferentes formas jurídicas de la empresa.

Corporación Educacional de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA Educa)


8
MECÁNICA INDUSTRIAL MENCIÓN : MÁQUINAS Y HERRAMIENTAS
EMPRENDIMIENTO I
Delimitan la estructura funcional de la Explica las variables fundamentales que
empresa, determinando los procedimientos determinan la estructura organizativa de una
más adecuados para la administración de empresa.
personal.
Representa mediante organigramas la estructura
funcional de la empresa en proyecto.

Define las competencias profesionales requeridas


por la empresa proyectada y define los puestos de
trabajo resultantes.

Define los criterios de selección, contratación,


formación y promoción de recursos humanos para
la empresa proyectada.

Selecciona y elabora los contratos de trabajo, de


acuerdo a las características de la empresa,
considerando los tipos de trabajo, las obligaciones
legales y la conveniencia de la empresa y de los
trabajadores.

Hace uso de los formatos correspondientes y elabora


la documentación requerida para la afiliación de los
socios y trabajadores de la empresa a las instituciones
de previsión para la jubilación, salud y seguros
sociales.

Determina los requerimientos de capacitación y


selecciona ofertas apropiadas y financiadas por
recursos públicos, según necesidades de la empresa.

Diseña una estrategia para enfrentar las exigencias


económicas y sociales de los trabajadores,
compatibilizando los intereses de la empresa con los
de los trabajadores.

Elabora la documentación requerida para el despido y


la desafiliación de un trabajador o trabajadora, previo
análisis económico-social.

Calcula nóminas y costes salariales.

Crean o simulan el proceso de creación de Determina las diferencias que existen entre las
una micro o pequeña empresa, decisiones estratégicas y operativas que es preciso
describiendo los trámites legales tomar para la creación de una empresa.
necesarios para su constitución.
Describe las funciones básicas de cada uno de los
diferentes organismos que intervienen en la creación
de una empresa.
Corporación Educacional de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA Educa)
9
MECÁNICA INDUSTRIAL MENCIÓN : MÁQUINAS Y HERRAMIENTAS
EMPRENDIMIENTO I
Define los trámites exigidos por la legislación vigente
para la constitución de una micro o pequeña empresa.

Elabora un listado de las obligaciones legales y de las


respectivas instituciones competentes para la
constitución de una empresa.

Describe el procedimiento legal y documental preciso


para crear una pequeña empresa, identificando los
organismos públicos implicados.

Elabora la documentación exigida por las instituciones


competentes, haciendo uso de los formularios
correspondientes.

Presenta la documentación elaborada de acuerdo con


las exigencias establecidas por instituciones
competentes para su evaluación y aprobación.

Contenidos

UNIDAD I: LA IDEA DE NEGOCIO.

1. La idea inicial de empresa:


- Delimitación de las ideas.
- Evaluación de las ideas.
- Las fuentes de ideas.
- Técnicas para la generación de ideas.

2. El plan personal para emprender:


- Análisis de uno mismo.
- El proyecto emprendedor.

3. Delimitación y valoración de las ideas de negocio, factores internos.

4. El empresario:
- Concepto.
- Características.
- Tipos.
- El riesgo empresarial.
- La gestión del riesgo empresarial.
- La ética empresarial.

5. Concepto y ámbito de actuación de la empresa:


- Concepto de empresa.
- Funciones de la empresa.
- Definición de la actividad empresarial.

Corporación Educacional de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA Educa)


10
MECÁNICA INDUSTRIAL MENCIÓN : MÁQUINAS Y HERRAMIENTAS
EMPRENDIMIENTO I
6. El entorno de la empresa, el microentorno y el macroentorno.

7. Localización, ubicación y dimensiones de la empresa:


- Localización geográfica.
- Ubicación sectorial.
- Dimensión de la empresa.

8. La organización de la empresa, tipos de organización.

9. La actividad económica.
- El problema económico básico
- Los procesos económicos.
- Agentes económicos.
- El flujo circular de la renta.
- Sectores de producción.
- El mercado.

10. Tipos de empresas según su forma jurídica:


- Empresario individual.
- Sociedades personalistas.
- La sociedad anónima
- La sociedad de responsabilidad limitada.
- Sociedades de economía social.
- Sociedades civiles.

UNIDAD II: ESTUDIO PREVIO DE LA VIABILIDAD DE LA EMPRESA.

1. Análisis de las perspectivas del sector:


- Fases del producto o servicio.
- Tipo de competencia.
- Barreras de entrada.
- Poder negociador de los agentes frontera.

2. Estudio preliminar del mercado:


- Investigación de mercados.
- Obtención de información.
- Encuestas.

3. Plan de inversiones y fuentes de financiación:


- Inversiones básicas en inmovilizado.
- Gastos básicos.
- Fuentes de financiación propia y ajena.

4. La cultura de la empresa:
- La misión de la empresa.
- La visión de la empresa.
- Los valores de la empresa.

5. Funciones básicas en la empresa.


- La responsabilidad social de la empresa:

Corporación Educacional de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA Educa)


11
MECÁNICA INDUSTRIAL MENCIÓN : MÁQUINAS Y HERRAMIENTAS
EMPRENDIMIENTO I
- Componentes de la responsabilidad social de la empresa.
- Ámbitos de la responsabilidad social de la empresa.
- La imagen corporativa. Nombres y anagramas.

UNIDAD III: ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL. RECURSOS HUMANOS.


1. Estructuras y modelos de organización empresarial:
- Organización interna de la empresa.
- Las relaciones humanas en la empresa.
- Las funciones de planificación, organización y control.
- El proceso de toma de decisiones.
- Organigramas: áreas y servicios, departamentos y secciones.

2. Los recursos humanos en la empresa:


- Las funciones del departamento de recursos humanos.
- Funciones y responsabilidades requeridas.
- Competencias profesionales
- Selección y contratación de recursos humanos.
- Convenios colectivos.
- Formación y promoción.
- Tipos y modelos de contratos laborales.
- Subvenciones y ayudas a la contratación.

UNIDAD IV: TRÁMITES PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA.

1. Trámites exigidos por la legislación vigente para la constitución de una micro o pequeña
empresa.

2. La puesta en marcha de la empresa:


- La toma de decisiones para la puesta en marcha.
- El plan de empresa.
- Contenido del plan de empresa.

3. Los organismos que intervienen en la creación de empresa.

4. Los trámites de puesta en marcha de la empresa:


- Trámites relativos a la adopción de la personalidad jurídica.
- Trámites generales de puesta en marcha.
- Trámites específicos según el tipo de actividad.

5. Apoyo administrativo externo para la creación de empresas.

6. Procedimiento legal para la creación una pequeña empresa. Organismos públicos


implicados.

7. Documentación exigida por las instituciones competentes para la creación de una pequeña
empresa, formularios, tipos

Corporación Educacional de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA Educa)


12
MECÁNICA INDUSTRIAL MENCIÓN : MÁQUINAS Y HERRAMIENTAS
EMPRENDIMIENTO I
Actividades

 Realizan por grupos, trabajos sobre la figura del empresario (microempresario): cualidades
personales y habilidades sociales y de dirección.
 Presentan a la clase las conclusiones obtenidas, poniendo de manifiesto las cualidades
primordiales de los empresarios /emprendedores.
 Reúnen información y la analizan, relativa a la actividad de los sectores económicos
principales en la región, intentando vislumbrar nichos de demanda de negocio que puedan
generar ideas de negocio con posibilidades de éxito en textos, revistas y prensa.
 Exponen y defienden las ideas propuestas en pequeños grupos, ante toda la clase. De cada idea
han de exponer: microentorno, macro entorno, localización, ubicación y dimensiones, tipo de
empresa, su organización y forma jurídica.
 Seleccionan la idea de negocio a desarrollar por cada grupo de trabajo.
 Defienden la idea de negocio seleccionada por cada grupo de trabajo ante toda la clase. Cada
alumno evalúa su propio potencial como empresario (microempresario).
 Completan la bitácora personal del proyecto.
 Utilizan software de carácter general y específico aplicables al diseño de proyectos de creación de
negocios.
 Identifican y analizan la información relativa a los sectores de actividad de cada proyecto: fases
del producto o servicio, tipo de competencia, barreras de entrada y poder negociador de los
agentes frontera.
 Realiza un estudio preliminar del posible mercado, analizando la información seleccionada y
relacionada con los mercados propuestos.
 Identifican y analizan en pequeños grupos, la información relativa a las formas de financiación y
a las inversiones que pueden realizar en sus empresas.
 Diseñan el nombre/logotipo/anagrama de la empresa mediante el uso de herramientas
informáticas. En esta actividad pueden presentar varios nombres/logotipos/anagramas cada
grupo y someterlos a un concurso para delimitar los logotipos finales de cada proyecto.
 Cada grupo deberá elaborar un test de viabilidad de la idea de negocio/empresa
seleccionada.
 Cada grupo de trabajo expondrá sus conclusiones a la clase, así como los resultados de la
prueba de viabilidad realizada.
 Se realiza un debate entre todos los grupos, moderado por el profesor, del que se
obtendrán:
- Nombre, logotipo y anagrama de cada empresa.
- Fuentes de financiación e inversiones.
- Viabilidad real de la empresa.
 Con estos datos se decidirá si el proyecto de empresa continúa o hay que reformularlo.
Completan la bitácora personal del proyecto.
 Utilizan software de carácter general y específico aplicables al estudio de viabilidad de
proyectos de creación de pequeñas empresas
 Mediante el análisis de ejemplos, la discusión, el debate en clase y de la información recopilada
por cada grupo, el profesor guiará a los alumnos en los contenidos teóricos relacionados los
recursos humanos y la gestión de personal en una pequeña empresa.
 Obtienen y analizan información sobre los tipos de organizaciones funcionales típicas en las
empresas de los distintos sectores de actividad relacionados con los proyectos.
 Buscan y analizan información sobre los puestos de trabajo tipo del sector y sobre las
condiciones establecidas en los convenios colectivos relacionados con el sector definido para
Corporación Educacional de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA Educa)
13
MECÁNICA INDUSTRIAL MENCIÓN : MÁQUINAS Y HERRAMIENTAS
EMPRENDIMIENTO I
su proyecto de empresa.
 Cada grupo elaborará y posteriormente, presentará a la clase, un organigrama de su
pequeña empresa, en el que deben figurar la estructura funcional detallada, nº de trabajadores,
organización de los mismos, definición de los puestos de trabajo y relaciones funcionales
establecidas entre ellos.
 Comparan las características de los distintos modelos de contratos laborales.
 Cada grupo deberá seleccionar los contratos laborales más adecuados para cada proyecto.
 Elaboran diferentes tipos de nóminas para cada proyecto.
 Realizan una estimación de costes laborales para su proyecto de empresa, incluyendo las
posibilidades existentes de ayudas a la contratación o subvenciones, si existieran en su región.
 Completan la bitácora personal del proyecto.
 Utilizan software de carácter general y específico aplicables la gestión de personal de una
pequeña empresa.
 Mediante la exposición realizada por el profesor de un ejemplo inicial de creación de una idea de
empresa y a partir de la lluvia de ideas inicial que ponga de manifiesto los conocimientos de los
alumnos, se guiará a los estudiantes a través de los principales contenidos relacionado con la
tramitación para la creación de una pequeña/micro empresa.
 Obtienen y analizan la información relativa a los trámites de constitución, establecimiento y
puesta en marcha de la pequeña/micro empresa.
 Elaboran documentación relativa a la constitución, establecimiento y puesta en marcha de la
empresa.
 Realizan la planificación de las operaciones iniciales, trámites y documentación de la puesta en
marcha de la empresa.
 Elaboran de forma definitiva cada proyecto empresarial, incluyendo las correcciones
establecidas para cada fase.
 Puesta en común de los proyectos empresariales elaborados por cada grupo.
 Completan la bitácora personal del proyecto.
 Utilizan software de carácter general y específico aplicables la creación de una pequeña/micro
empresa.

Corporación Educacional de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA Educa)


14
MECÁNICA INDUSTRIAL MENCIÓN : MÁQUINAS Y HERRAMIENTAS
EMPRENDIMIENTO I

Identificación del perfil del (los) docente (s) que impartirá (n ) la asignatura.
- Profesional del área de la administración o similar.
Título Técnico y/o Profesional
Para el óptimo desarrollo de la - Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionadas
asignatura es necesario que el con la enseñanza del diseño de proyectos de creación de
docente domine competencias y pequeñas o microempresas, de su gestión, así como de la
conocimientos fundamentales cultura emprendedora.
en: - Experiencia de al menos tres años en el campo de las
competencias relacionadas con la asignatura en educación
superior.
- Participación en cursos de capacitación para impartir
docencia.
Equipos, herramientas e instrumentos necesarios para la ejecución de la asignatura
Nombre y Tipo Nº de unidades v/s Especificaciones Técnicas
Nº de alumnos
Computadores 25 v/s 45 alumnos Con conexión a Internet.

Bibliografía actualizada necesaria para la ejecución de la asignatura


Título Autor Editorial Año de
Edición
Empresa e iniciativa MACMILLAN
emprendedora PROFESIONAL
Administración para Amaru Maximiano, Prentice Hall 2008
Emprendedores, Fundamentos Antonio Esol, Otros
para la Creación y Gestión de
Nuevos Negocios
Administración para el Carlos de Carlos S. Ediciones
desarrollo Universitarias de
Empresarial y Social Valparaíso

Espacios educativos y recursos didácticos necesarios para la ejecución de la asignatura


Espacios Educativos Recursos Didácticos
Centro de Recursos para el Aprendizaje Libros, enciclopedias impresas y multimedia, revistas
especializadas, software, DVD, etc.
Laboratorio de Computación Entorno de usuario con acceso a Internet
Sala de medios Audiovisuales Cámaras Digitales, Proyector Multimedia

Corporación Educacional de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA Educa)


15

También podría gustarte