Está en la página 1de 1

Universidad de Costa Rica

Facultad de letras. Escuela de Filosofía


Seminario sobre Filosofía y sexualidad (F-0034)
Profesor: Camilo Retana
Amanda Morales Araya (C15199)
Pregunta problematizadora #12

1. En la página 12, se argumenta sobre la importancia de los niños en la Iglesia. De algún modo,
esto me genera la idea de que este “aprecio” reside en el símbolo de vulnerabilidad que estos
representan, pues son sujetos moldeables y fácilmente manipulables. Es hasta después en su vida
que son considerados algo más que un objeto para la sociedad. Debido a esto, podemos
preguntarnos directamente: ¿será la Iglesia el lugar donde se origina esta objetivación del niño?
Recurriendo a esta relación de poder por la presión que ejerce la heteronormatividad (donde
también se observa al niño como objeto) y la necesidad constante de acumular seguidores.
Además, ¿qué poder tienen los padres sobre la Iglesia y la sociedad para evitar que esto ocurra?

2. La página 13 habla sobre la transición de vestimenta en los niños, enfatizando en cómo esta se
convierte en un elemento parte de la burguesía francesa. Esta, al hacerse más intensa e íntima,
pone en relieve los elementos de ternura y debilidad característicos de la sensibilidad infantil.
Considerando esto, el autor se pregunta: ¿cómo se puede mostrar, entonces, esta ternura sin
vincularse a lo femenino? Y consiguiente a esto, ¿qué es verdaderamente femenino? Pues, en
sus inicios, se utilizaba únicamente el término tierno. O, mejor aún, ¿de qué deriva la ternura?
¿De la objetivación de niño y su manipulación accesible, o de la sencillez en antagonizar a una
mujer (en torno al uso de la feminización)?

3. Durante la página 14, 15 y 16, se expone cómo los niños eran sometidos por sus padres en sus
propias casas, o cómo a los maestros se les permitía ejercer castigos inhumanos por una “crianza
satisfactoria”. En Costa Rica, por ejemplo, hemos escuchado por lo menos una anécdota de
abuso infantil por parte de un familiar directo. Esto me lleva a preguntarme, ¿cómo era la
situación antes en Latinoamérica? Donde, incluso en la actualidad, el abuso infantil como
método de crianza es terriblemente normalizado. ¿Qué cambios se necesitan para llevar a un
país al freno de este modo de enseñanza? Esto es algo que en el texto no se plantea.

También podría gustarte