Está en la página 1de 6

Producto Académico N° 2

Modalidad a Distancia

Asignatura

TÉCNICAS DE ENTREVISTA Y OBSERVACIÓN

DOCENTE: EDUARDO ANDRES VASQUEZ CARRASCO

NCR 17922 GRUPO: E

INTEGRANTES:

CURASMA CONDORI, Jean Carlos (70874518@continental.edu.pe)

ESCOBAR HERRERA, Micaela Luzdiaria (72687211@continental.edu.pe)

GUEVARA MOLLINEDO, Patricia Del Pilar (00508301@continental.edu.pe)

GARCIA CUEVA, Jesus (07481612@continental.edu.pe)

1. Identificar las conductas observadas (conducta observada verbal oral, verbal


escrita, y no verbal)
2. Establecer un registro de conducta, categorías y códigos de conducta
3. Identifique el tipo de entrevista según la clasificación revisada en clase
(estructura, finalidad, temporalidad del proceso, edad del entrevistado).
4. Identifique los tipos de pregunta que plantea la entrevistadora (abierta,
cerrada, proyectiva, múltiple, en espiral, sugerente)
5. Identifique los 3 momentos de la entrevista (inicio, cuerpo, cierre) y sus
principales objetivos
INFORME DE CASO

1. DATOS PERSONALES:

Nombre:

Edad: no menciona

Sexo: Femenino

Ocupación: fotógrafa

Grado de instrucción: superior

Con quienes vive: no menciona

Estado Civil: soltera

Fecha de evaluación: 21/06/2021

2. MOTIVO DE CONSULTA: Evaluación Clínica sobre trastorno de ansiedad


social

3. OBSERVACIÓN DE CONDUCTAS:
La entrevistada presenta las siguientes conductas:

Conducta verbal oral: Menciona que se siente muy ansiosa, por su apariencia
y por lo que la gente piensa de ella. Así mismo, que tiembla sus manos y
piernas, que se pone roja y sudorosa cuando está en situaciones sociales, que
no puede comunicarse apropiadamente con las personas.

Conducta no verbal: se muestra temerosa, nerviosa, algunas veces desvía la


mirada hacia abajo, constantemente cruza las manos y las piernas.

4. REGISTRO DE FRECUENCIA DE CONDUCTAS:


Registro de frecuencia de conductas: se observa que son constantes las
conductas de la entrevistada, como el cruce de manos y piernas, y se siente
muy ansiosa.

Categorías de Conducta:

1. Se puede ver a simple vista que se siente nerviosa, temerosa.


2. Es consciente que presenta alguna dificultad para poder comunicarse
apropiadamente, con las conductas que tiene.
3. Así mismo, es consciente que tiene conductas que tienden a causar
miedo.
Códigos de conducta:

En esta entrevista se observa que la entrevistadora, realiza preguntas abiertas


lo que permite que la paciente se exprese libremente y a la vez le permite tener
una información completa. Así como también, se observa respeto, integridad al
reconocimiento, imparcialidad, prudencia y sinceridad de ambas partes.

5. Identifique el tipo de entrevista según la clasificación revisada en clase


(según su estructura, finalidad, temporalidad del proceso, edad del
entrevistado).

- Según su estructura: Semi-estructurada


- Según el número de personas: Individual
- Según su grado de dirección o participación: No directivas
- Según la temporalidad del proceso: Inicial
- Según su ámbito de aplicación: Clínico
- Según su función: Terapéutica
- según el marco teórico terapéutico: Conductual

6. Identifique los tipos de pregunta que plantea la entrevistadora (abierta,


cerrada, proyectiva, múltiple, en espiral, sugerente)

Abierta: (A) Entran todas aquellas preguntas que requieren bastantes palabras
para poder ser contestadas.

Cerrada(C) Todas aquellas preguntas que se pueden responder con pocas


palabras.

Proyectiva (P) Son preguntas cuyas respuestas siempre llevan implícita la


proyección de la íntima forma de pensar o sentir del entrevistado.

Múltiple(M) Las preguntas de opción múltiple forman la base de cualquier


encuesta o cuestionario al proporcionar un conjunto de opciones de respuesta
que los encuestados puedan seleccionar.

En espiral: (E) Van de lo general a lo particular.

Sugerente:(S) Son aquellas preguntas que sugieren una respuesta.

1. Dijiste que cuando estás en el trabajo te preocupas mucho por cómo


te ves en situaciones sociales (C)

2. ¿Hay otras cosas que te preocupen que la gente notara? (P)

3. Así que pareces que tienes una imagen mental bastante fuerte de
cómo te ves a ti mismo cuando estás en estas situaciones sociales,
si te pones roja, tiemblas, así que cualquier otra cosa que creas que
haces, quiero decir, Descríbete a ti misma cómo crees que te ves
cuando estas en estas situaciones. (P)

4. Y hay algo que haga para tratar de defenderme de estas cosas que
hay que manejar y de estos problemas (P)

5. Así que si te enfocas en algo que agarras de la cámara ¿haces


contacto visual con la gente? (S)

6. Está bien, entonces ¿también evitas el contacto visual o cualquier otra


cosa que hagas para controlar la sudoración? (C)

7. Está bien, que crees que sucedería si dejaras de hacer estas cosas,
si dejaras de agarrar la cámara o si comenzaras a hacer contacto
visual y no mirar hacia abajo, ¿qué crees que sucedería? (P)

8. Lo que estoy pensando ahora es cómo te sentirías si hiciéramos un


experimento para probar tus pensamientos sobre qué pasaría si
dejaras de hacer estas cosas si hiciéramos un poco de juego de roles
en el que fingiéramos representar una situación en el trabajo (C)

9. Si hiciéramos esto tal vez dos veces y la primera vez haces todas
las cosas que normalmente haces (C)

10. Y agárrate mira hacia abajo y ¿hay algo más que hagas cuando
estas en estas situaciones? ¿Estas fueron conversaciones para
tratar de sobrellevar la situación? (C)

11. Está bien, así que la primera vez quiero que hagas esas cosas tanto
como lo harías normalmente, de hecho, tal vez incluso un poco más
normalmente. (M)

12. Y la segunda vez que quiero que dejes de hacer esas cosas todo
juntos. (M)

13. ¿Haz lo mejor que puedas y haz como te sentirías si filmamos esto
para que puedas ver cómo te ves está bien?

14. ¿Tienes una cámara contigo? (C) Que podríamos grabar en video
…lo usaremos en un segundo

15. Antes de hacer esto, entonces solo vamos a completar este


formulario, porque lo que estamos haciendo ahora es un
experimento lo llamaremos un experimento de comportamiento para
ver qué sucede cuando cambias la forma en que te estas
comportando (M)
16. Entonces la primera columna dice que necesito completar un
experimento probar este pensamiento que tienes para que nuestro
experimento sea que nosotros mantiene una conversación en el
trabajo y a quien debo interpretar si te estas interpretando a ti misma,
(M)

17. Trabajo si tal vez tuvieras una boda y estuviera contratando si,
fotógrafo de bodas, ver qué tipo de problemas ven surgir en esta
conversación que tenemos, como lo que nos vemos haciendo en la
cámara (M)

18. ¿Cuándo estas temblando visiblemente, cuanto estarás


temblando?400 es como temblar sin control, y cero no está
temblando en absoluto. ¿Cómo temblaras físicamente? (M)

19. ¿Qué tan rojo te pondrás? Quiero decir si miramos alrededor de esta
habitación y probablemente nos gustan las sillas, ..( M )

20. ¿Vas a ser tan roja como estas sillas…que tan rojas dirías que estas
sillas son? (C)

21. Cuan estúpido es 100, si 100 es ridículamente estúpido (M)

22. ¿Y la veré preocupada cuando tenga esta conversación donde de lo


contrario, podrá ver en la Cámara? (C)

23. Cuánto estarás sudando (C)…….creo que es extraño, como sudar


visiblemente en la cara oh si,

24. ¿Creo que sucederá la segunda vez cuando dejes de hacer las
cosas que normalmente haces para sobrellevar la situación cuando
tal vez comiences a hacer contacto visual y no te estés aferrando a
algo? (C)

25. ¿Cuánto peor, un poco peor? (S)

7. Identifique los 3 momentos de la entrevista (inicio, cuerpo, cierre) y sus


principales objetivos.

EL OBJETIVO PRINCIPAL DE LA PRIMERA ETAPA O FASE INICIAL DE


UNA ENTREVISTA: Es lograr que el paciente se sienta cómodo en presencia
del terapeuta, así como dispuesto a hablar lo más libremente posible de
inhibiciones de cualquier índole. El establecimiento de esta clase de relación
de trabajo se conoce con el nombre de rapport y puede lograrse por los medios
habituales en otras formas de interacción social. Entre ellas destacan las
expresiones no verbales, como una sonrisa amable, un cálido apretón de
manos o una suave invitación a tomar asiento. También contribuyen a
establecer una atmósfera distendida las características físicas del lugar donde
se desarrolla la entrevista. Estas deben ser tales que favorezcan al máximo la
confianza, la sensación del paciente de estar adecuadamente atendido y de
que cuanto él diga será tratado de forma confidencial.

Lo hace cuando al preguntar la mira a los ojos, reconoce lo nerviosa que se


encuentra la paciente y usa el rapport: sonríe, asiente, da palabras de
comprensión y así crea un clima cálido donde pueda explayarse con confianza.

Segunda etapa o fase intermedia

Durante los primeros momentos de la etapa intermedia de una entrevista, la


tarea fundamental del terapeuta suele combinar, por una parte, el tipo de
preguntas que le permiten tirar de la lengua a su paciente, y por otra, formular
preguntas que le permitan alcanzar el quid de la cuestión.

1. Identificación del problema: Toma el problema de ansiedad, usa


palabras a través de preguntas del tipo qué, cuándo, cómo.
2. Elaboración de hipótesis: Lo logra cuando realiza las preguntas
múltiples, crea una atmósfera con un experimento donde ella toma un
rol y su terapeuta otro y lo contrasta con las respuestas que la paciente
mencionó, usa la repregunta, logrando que ella reconozca que no fue
tanto como menciono de su creencia.
3. Propuesta de solución: Contrasta el resultado del experimento con las
respuestas, logra que haya un insight.
4. Ejecución del tratamiento: Se realiza en el experimento exitoso, logra
una sonrisa y la paciente está conectada con su terapeuta.

Tercera etapa o fase final

La tercera etapa de una entrevista se conoce con el nombre de cierre


de la entrevista o cierre del tratamiento. Tanto en un caso como en otro,
su objetivo fundamental consiste en consolidar los logros alcanzados
durante las etapas anteriores del proceso.

Se logra cuando al final del video la paciente expresa su insight.

También podría gustarte