Está en la página 1de 24

TEJIDOS ANIMALES

INTRODUCCIÓN
Una vez que conocemos la estructura de las células y somos conscientes de que hay diversas formas y
tamaños, vamos a centrarnos en el estudio del ser humano. El ser humano es un animal, y como tal, está
formado por células eucariotas animales. Todas las células de nuestro organismo proceden de la división
sucesiva del cigoto, formado al unirse un óvulo y un espermatozoide (gametos). Estas nuevas células,
mediante el proceso de diferenciación celular, se especializarán en una función concreta durante el
desarrollo embrionario, de forma que a partir de una única célula (el cigoto), terminan por formarse todos los
órganos de cada individuo. Así pues, órganos tan diferentes como el riñón o el pulmón, están constituidos
básicamente por células diversamente especializadas, y por las sustancias sintetizadas por ellas. Sin
embargo, incluso en órganos muy diferentes se aprecian agrupaciones celulares muy semejantes: zonas en
las que, si no se sale de ellas durante el examen microscópico, resulta difícil decir de qué órgano se trata. Esto
significa que entre la célula y el órgano existe un nivel de organización morfofuncional especializado, al que
se denomina tejido.

El concepto de tejido no sólo incluye los tipos celulares que se agrupan para formar una estructura
microscópica bien definida; cada tejido comprende también un medio intercelular integrado por un líquido
tisular que contiene sustancias de diversos tamaños. Estos componentes constituyen un medio ambiente de
importancia fundamental que determina tanto las propiedades del tejido como el comportamiento de las
células contenidas en él, y que afecta a su diferenciación y desarrollo, proliferación, migración, forma y
funciones metabólicas.

TEJIDOS
Clásicamente los tejidos fundamentales de los organismos animales son siete, distinguibles por sus
características:
1. Tejido epitelial. Es un conjunto de células estrechamente unidas que cubren o revisten un órgano o
un sistema. Excepcionalmente, como se verá al tratar de las glándulas endocrinas, un grupo de células
que ha perdido la conexión con el epitelio que las originó puede quedar incluido en otro tejido.
2. Sanguíneo. En sentido amplio puede considerarse un tejido en el que las células se encuentran libres
en una sustancia fundamental líquida (plasma sanguíneo). En el aparato respiratorio capta el O2
necesario para la respiración y lo difunde por todo el organismo, junto con las sustancias necesarias
para la alimentación de las células. Retira de éstas el CO2, que es expulsado por el aparato
respiratorio, y las sustancias de desecho, que son eliminadas por el aparato excretor. Además de esta
función nutricia, sus células intervienen en el sistema de defensa inmunitaria y en la coagulación.
3. Tejido conectivo o conjuntivo. Las células se encuentran embebidas en una abundante sustancia
intercelular blanda. Además de servir de relleno y ligazón entre otros tejidos, el tejido conjuntivo es
el soporte de estructuras necesarias para la nutrición (vasos sanguíneos) y la función de relación
(nervios) del organismo, protege y aísla a los órganos, y a través de él se difunden sustancias
necesarias para el mantenimiento de los órganos y su defensa inmunitaria.
Hay una variedad de tejido conjuntivo, denominada tejido adiposo, que constituye un reservorio de
energía y que, para algunos autores, es un tejido con entidad propia.
4. Tejido cartilaginoso. Las células se encuentran embebidas en una sustancia no blanda sino
semirrígida, de consistencia similar a la del plástico. Constituye el soporte de estructuras flexibles y,
sobre todo, permite la articulación de los huesos.
5. Tejido óseo. La sustancia intercelular es dura, mineralizada. Proporciona el soporte para la forma y
el movimiento del organismo gracias a la inserción de los músculos, y protege el sistema nervioso
central. Además, en el interior de muchos huesos se forman las células sanguíneas.
TEJIDOS ANIMALES

6. Tejido muscular. Está muy especializado en la contracción gracias a los miofilamentos que casi llenan
el citoplasma de las células de este tejido. Produce tanto contracciones de vísceras (músculo liso),
como movimientos del esqueleto (músculo esquelético) y el impulso de la sangre (músculo cardíaco).
7. Tejido nervioso. Es el más finamente especializado, ya que actúa como centro que capta, almacena
y procesa información, y envía nueva información a los músculos y vísceras, para regular sus
funciones. Es el tejido funcionalmente más complejo y, de alguna manera, interviene en el control de
todos los demás.

Por otra parte, hay que considerar que


muchos de los tejidos mencionados no son
simples o puros, pues contienen también otros
tejidos, aunque en menor proporción. Así,
entre las células musculares hay tejido
conjuntivo, y en todos los tejidos se encuentran
fibras nerviosas (que estrictamente
corresponden al tejido nervioso) y, a excepción
de los epitelios, vasos sanguíneos (que están
formados por epitelio, tejido conjuntivo y
tejido muscular)
TEJIDOS ANIMALES

EPITELIAL
CONCEPTO:
El tejido epitelial o epitelio se puede definir como un conjunto de células estrechamente adosadas que
revisten o recubren un órgano o estructura corporal
PROPIEDADES:
 Carecen de vasos sanguíneos. Se nutren por difusión desde el tejido conjuntivo subyacente. Algunos,
como la epidermis, poseen terminaciones nerviosas sensitivas.
 Tienen una vida corta.
 Las características de las células epiteliales varían dependiendo del tipo de epitelio
 Con elevada cohesión, es decir, escaso espacio intercelular entre las células epiteliales
 Presentan polaridad, lo que significa que hay variaciones en la forma y en las funciones tanto de las
superficies celulares como en el citoplasma. Por ejemplo: algunos presentan cilio y flagelos, o la
lámina basal de la membrana basal del epitelio

Membrana basal: base del epitelio, en contacto con el conjuntivo subyacente,


formada por dos partes la lámina basal, fabricada por las propias células del epitelio, y
la lámina fibrorreticular, fabricada por los fibroblastos del conjuntivo. Las funciones
de la membrana basal son muy numerosas: filtro para el paso de macromoléculas,
barrera selectiva para la entrada de células, regeneración de tejidos tras una lesión,…

 Formados por tipos de células muy diversas: de revestimiento, secretoras, células que almacenan
sustancias específicas (como pigmentos), ciliadas (en Trompa de Falopio, por ejemplo), células
nerviosas, sensitivas (como los botones gustativos en la lengua,…)

FUNCIONES
Las principales son:
1. Protección ante la pérdida de humedad (como ocurre en la epidermis), la erosión mecánica (también en
la epidermis) y la acción de agentes químicos (epitelio de revestimiento mucoso del estómago).
2. Recepción sensitiva (olfato, gusto, tacto).
3. Absorción (intestino y túbulos contorneados renales).
4. Secreción (glándulas).
5. Excreción (conductos de algunas glándulas, túbulos renales).

CLASIFICACIÓN
Los epitelios pueden clasificarse en dos grandes grupos: si se limitan a recubrir o revestir un órgano forman
los epitelios de revestimiento; si se invaginan dentro del órgano que recubren o revisten para fabricar una
secreción forman los epitelios glandulares o glándulas. Los veremos a continuación con un poco más de
detalle.
1.1.1. De revestimiento
TEJIDOS ANIMALES

Comentaremos ahora algunos tipos de epitelios, considerando la clasificación anterior, viendo ejemplos de
dónde podemos encontrarlos

A continuación se comentan ejemplos del cuerpo donde podemos encontrar los distintos tipos de epitelios
(NO IMPORTANTE, SON SOLO EJEMPLOS, MÁS POR CURIOSIDAD QUE OTRA COSA)

Plano simple
Corresponden a este tipo de epitelio los endotelios (revestimiento interno de los vasos sanguíneos), la cápsula
de Bowmann del glomérulo renal, la rama delgada del asa de Henle renal y el revestimiento de la cara interna
de la membrana timpánica.

Cúbico simple
Presentan este tipo de epitelio los conductos excretores intralobulillares de algunas glándulas como las
salivales y el páncreas de los vertebrados, el epitelio pigmentario de la retina, el que recubre la superficie del
ovario de los mamíferos, el que forma los folículos del tiroides y el epitelio del cristalino.

Prismático (cilíndrico) simple


TEJIDOS ANIMALES

Es el tipo de epitelio más frecuente en todo el reino animal. En los mamíferos se encuentra revistiendo el
estómago (es secretor de moco), el intestino y el conducto excretor interlobulillar de algunas glándulas como
las salivales y el páncreas Un epitelio cilíndrico ciliado se encuentra en la trompa uterina de los mamíferos.

Plano estratificado
Este epitelio posee varias capas de células pero, a pesar de lo que indica su nombre, sólo las más superficiales
son de células planas. Las capas inferiores consisten en células cilíndricas con abundantes filamentos de
queratina. Estos epitelios pueden ser de dos tipos: queratinizados y no queratinizados, según se produzca o
no el proceso denominado queratinización.
- Queratinizado, en la epidermis de la piel.
- No queratinizado: En los mamíferos, este epitelio tapiza la cavidad bucal, el esófago, parte de la
epiglotis, la córnea, la conjuntiva ocular, la vagina, parte de la uretra femenina y de la masculina
(porción final). También constituye la epidermis de los peces

Cúbico estratificado
El tipo más frecuente es el cúbico biestratificado, que se observa en los conductos excretores de algunas
glándulas, como las sudoríparas y la mamaria. También se halla en el iris y cuerpo ciliar del ojo de vertebrados.

Prismático (cilíndrico) estratificado


Son poco frecuentes. En los mamíferos suelen citarse como ejemplos la uretra masculina, y el epitelio que
reviste parte de la epiglotis. Un epitelio cilíndrico estratificado, que además es ciliado, se observa en
mamíferos, en la laringe, la superficie
nasal del paladar blando y el esófago
fetal.

Prismático pseudoestratificado
Este epitelio se caracteriza porque,
aunque con el microscopio óptico se
reconocen varias capas de núcleos, un
examen detallado con el microscopio
electrónico revela que todas las células
descansan sobre la lámina basal, si bien
no todas alcanzan la superficie apical. En
los mamíferos este epitelio es
característico de parte de la uretra
femenina, el conducto del epidídimo, el
conducto deferente y parte de las vías
respiratorias

De transición o urinario
Este epitelio, que reviste las vías urinarias
de los mamíferos, muestra cambios en su
altura y número de capas según la
distensión a que se vea sometido. Así, en
estado de relajación (vejiga urinaria casi vacía) el epitelio es alto y hay varias capas de núcleos. Si la vejiga
está repleta (distendida), el epitelio es de menor altura, y el número de capas de núcleos es menor también.
Con el microscopio electrónico se aprecia que, en realidad, este epitelio es pseudoestratificado, pues todas
las células se apoyan sobre la lámina basal.
TEJIDOS ANIMALES

1.1.2. Glandular
En mayor o menor medida, todas las células vivas son secretoras, pero algunas están especializadas en esta
función. Típicamente, una glándula es una asociación grande y compleja de células cuya principal función es
la secreción. Pero a veces existen células aisladas o agrupaciones pequeñas de células que se localizan entre
los epitelios de revestimiento y que también están especializadas en la secreción. Se habla entonces de
glándulas secretoras intraepiteliales que pueden ser unicelulares o multicelulares. Durante su formación
embrionaria, las glándulas se originan a partir de un epitelio de revestimiento, denominándose exocrinas o
endocrinas dependiendo del destino de su producto de secreción.

GLÁNDULAS EXOCRINAS

Son glándulas exocrinas aquellas que viertes sus productos al exterior o a una cavidad del organismo

El modo en que las células de las glándulas exocrinas secretan sus productos pueden ser:
a. Merocrina, cuando el producto es secretado por exocitosis;
b. Apocrina, cuando la secreción implica la rotura y liberación de la porción celular apical;
c. Holocrina, cuando el contenido interno de la célula se libera por rotura total de ésta.

Además, podemos clasificar las glándulas exocrinas según la naturaleza de la sustancia que producen.
Algunos tipos son: ( no necesario detallar, sólo conocer ejemplos y variedad)
 Glándulas mucosas: segregan moco, material viscoso rico en glucoproteínas del tipo mucina. Son
ejemplos de ellas las células caliciformes, muchos acinos de las glándulas salivales sublinguales y
submaxilares, las glándulas de la tráquea de los mamíferos y los epitelios del estómago y del
endocérvix.
 Glándulas serosas: La secreción es acuosa o fluida y contiene, sobre todo, enzimas para la digestión
de los alimentos. En los mamíferos están los acinos del páncreas, las glándulas salivales (la parótida
completa y la submaxilar y sublingual parcialmente, combinando los acinos mucosos con los serosos),
las glándulas de Brunner y las glándulas lagrimales.
 Glándulas seromucosas (mixtas): En los mamíferos, este tipo de glándulas se encuentra en las
glándulas salivales submaxilar y sublingual, así como en glándulas de la tráquea y los bronquios.
 Otros tipos de secreción: Otras secreciones no encajan ni en el tipo seroso ni en el mucoso. Entre
ellas figuran las siguientes:
o Sudor. Es una solución acuosa rica en electrolitos, elaborada por las glándulas sudoríparas
ecrinas.
o Sebo. Son grasas segregadas por las glándulas sebáceas.
o Leche. Las células de las glándulas mamarias segregan tanto grandes glóbulos de lípidos
como proteínas y azúcares (lactosa).

GLÁNDULAS ENDOCRINAS
Las glándulas endocrinas no tienen conductos y secretan sus productos, como hormonas y proteínas,
al espacio extracelular desde donde pasan al torrente sanguíneo para distribuirse por el resto del organismo.
TEJIDOS ANIMALES

Hay glándulas endocrinas intraepiteliales unicelulares que forman el sistema neuroendrocrino


difuso. Estas células están aisladas y entremezcladas con las células epiteliales de revestimiento del tracto
respiratorio, del tracto gastrointestinal y entre las células de la hipófisis.

La dependencia de los vasos sanguíneos del resto de las glándulas endocrinas (no intraepiteliales)
hace que las células secretoras se dispongan en cordones o glomérulos rodeados por una red densa de
capilares. Los productos de secreción no se liberan inmediatamente después de su síntesis sino que se pueden
almacenar en el interior celular hasta que llegue la señal para su liberación. En algunos casos estos productos
pueden almacenarse extracelularmente en reservorios denominados folículos, formados por células
secretoras, como el caso del tiroides. En otras ocasiones varias glándulas endocrinas que secretan sustancias
diferentes se asocian para formar una estructura única, como ocurre en las glándulas suprarrenales.

En órganos como el páncreas coexisten glándulas exocrinas y endocrinas en estrecha asociación. La


parte exocrina libera su contenido al tubo digestivo (jugo pancreático, al duodeno), mientras que la parte
endocrina forma los islotes de Langerhans, en los que pueden distinguirse distintos tipos de células
especializadas en la secreción de glucagón e insulina, entre otras sustancias.

En algunos epitelios existen células que secretan productos al interior de los tejidos pero que no llegan
al torrente sanguíneo, sino que dichos productos difunden a través de la matriz extracelular y actúan sobre
células próximas. Se habla entonces de un tipo de secreción paracrina. Este tipo de secreción no es exclusiva
de las células epiteliales.
TEJIDOS ANIMALES

CONJUNTIVO
El tejido conectivo es el principal constituyente del organismo. Este tejido desempeña múltiples
funciones como el soporte y protección de órganos formando el armazón y recubrimiento dentro de éstos y
de los vasos sanguíneos y nervios, la difusión de sustancias y la ubicación de las células de defensa del
organismo. Los componentes de este tejido se clasifican en células y matriz.

Aunque puede depender de los autores, los tejidos conectivos generalmente se agrupan de la siguiente
forma:

COMPOSICIÓN:
 Matriz extracelular: con consistencia de gel, amorfa. Es una combinación de fibras (colágenas y
elásticas) y de una sustancia fundamental, compuesta básicamente por agua, sales minerales,
proteínas, glucoproteínas, y proteoglucanos, parte de las cuales las fabrican las propias células de este
tejido.
Es esencial para mantener a las células unidas puesto que permite la adhesión de las células para formar
tejidos. Pero con el tiempo ha adquirido muchas más funciones: aporta propiedades mecánicas a los
tejidos (tanto en animales como en vegetales), mantiene la forma celular, permite la comunicación
intercelular, forma sendas por las que se mueven las células, modula la diferenciación y la fisiología
celular, secuestra factores de crecimiento, etcétera. La cantidad, la composición y la disposición de la
matriz extracelular depende del tipo de tejido considerado, por ejemplo, en el tejido conectivo
propiamente dicho, el cartílago o el hueso, es el elemento más importante en volumen. La composición
molecular de la matriz extracelular es típica de cada tejido y sus componentes son renovados
continuamente por las células que la producen. Esto supone que la matriz extracelular está en constante
renovación.

 Células: Las células del conjuntivo pueden agruparse en dos grandes apartados:
o Células fijas o propias del tejido conjuntivo. Residen habitualmente en él. Son las células
principales del tejido y las que elaboran su matriz.
La célula típica es el fibroblasto: son los responsables de la síntesis de los componentes de la
matriz. En el microscopio óptico, el fibroblasto se observa como una célula alargada, fusiforme,
con un núcleo ovoide que presenta uno o dos nucléolos y con un citoplasma generalmente poco
visible.
TEJIDOS ANIMALES

o Células móviles, visitantes o errantes. Proceden de otros lugares, como la sangre, y algunas sólo
son residentes temporales. La mayoría son células que participan en la defensa del organismo,
como monocitos, los cuales por diferenciación darán lugar a los macrófagos; los mastocitos; los
basófilos; eosinófilos; neutrófios; células plasmáticas y linfocitos. Todas ellas pueden desplazarse
por la matriz extracelular del tejido conectivo y su
presencia o ausencia varía según las condiciones y la
localización del tejido conectivo, pero en algunos
tejidos conjuntivos hay también células pigmentarias.
Otro tipo celular que aparece en el tejido conectivo
son los adipocitos.
Otro ejemplo de células de este tipo son los
melanocitos, que contienen el pigmento melanina en
la epidermis de la piel, también presente en el iris y la
retina.

Las características de la matriz extracelular son las principales responsables de las propiedades
mecánicas, estructurales y bioquímicas de los distintos tipos de tejido conectivo, y es, junto con los células,
uno de los principales elementos considerados a la hora de clasificar dichos tipos.

TIPOS: no necesario saber clasificación y sus diferencias, sólo ejemplos de dónde se encuentra el tejido
conectivo
TEJIDOS CONECTIVOS EMBRIONARIOS
 Conectivo mucoso o gelatinoso: posee pocas células y fibras de colágeno en comparación con la gran
cantidad de sustancia fundamental gelatinosa rica en proteoglucanos, que posee su matriz extracelular.
Estas características lo convierten en un tejido muy turgente y con gran resistencia mecánica. Ejemplo:
cordón umbilical.
 Conectivo mesenquimático: está formado por células indiferenciadas y materia extracelular laxa de
aspecto gelatinoso. Durante el desarrollo embrionario, a partir de este tejido se formará el resto de los
tejidos conectivos.

TEJIDOS CONECTIVOS DEL ADULTO


 Conjuntivo laxo: El tejido conjuntivo laxo o areolar tiene una distribución muy extensa y se puede
considerar como ubicuo ya que aparece en todos los órganos. Se encuentra en zonas que no requieren
una gran resistencia a las tensiones mecánicas. Su matriz extracelular se compone de fibras dispersas
desorganizas entre los fibroblastos. Este tejido desempeña un papel fundamental en la nutrición de
otros tejidos y órganos, ya que los nutrientes difunden fácilmente por la parte acuosa de su matriz
extracelular. No es un tejido especializado.
TEJIDOS ANIMALES

 Conjuntivo denso o fibroso: especialmente abundante en la lámina propia de órganos huecos. En este
tipo de tejido conjuntivo predominan las fibras de colágeno sobre la matriz amorfa y los fibroblatos.
Según la organización de las fibras y de las células se divide en subtipos:
o Conectivo denso irregular: posee grandes cantidades de fibras de colágeno agrupadas
en haces gruesos que están entramados formando una red tridimensional. Las fibras de
colágeno son más gruesas que en el tejido conectivo laxo. Se encuentra en la dermis y
formando las cápsulas que envuelven los órganos.
o Conectivo denso regular: posee una matriz extracelular con una gran cantidad de fibras
de colágeno que se ordenan en forma paralela. Esto refleja unas necesidades mecánicas
y de hecho este tejido se encuentra en aquellas estructuras sometidas a tensiones
mecánicas unidireccionales, como los tendones, ligamentos y las vainas o fascias que
rodean a los músculos esqueléticos.
 Conjuntivo reticular: posee unas células especializadas denominadas reticulares, diferentes de los
fibroblastos comunes. Este tejido se encuentra en la médula ósea y en el tejido linfoide. Posee una red
de fibras reticulares aparentemente anastomosadas.
TEJIDOS ANIMALES

ADIPOSO
El tejido adiposo es un tejido conjuntivo especializado en el almacenamiento de lípidos. Se puede
considerar como un tejido conectivo un tanto atípico puesto que posee muy poca matriz extracelular, pero su
origen embrionario son las células mesenquimáticas derivadas del mesodermo, las cuales dan también lugar
al resto de tejidos conectivos. El tejido adiposo está presente en todos los mamíferos y en algunas especies
de animales no mamíferas. Su capacidad para almacenar lípidos se basa en unas células capaces de contener
en su citoplasma grandes gotas de grasa: los adipocitos. La grasa es un buen almacén de energía puesto que
tiene aproximadamente el doble de densidad calórica que los azúcares o las proteínas. Los adipocitos se
agrupan estrechamente y en gran número para formar el tejido adiposo, aunque también se pueden
encontrar dispersos en el tejido conectivo laxo.

Los adipocitos son células esféricas, muy grandes, con una gran capacidad de almacenamiento de
grasa. El citoplasma está casi totalmente ocupado por una enorme gota lipídica, y queda reducido a una fina
banda periférica. El núcleo es aplanado y está rechazado a la periferia. La gota lipídica no está rodeada por
membrana. En el citoplasma destacan mitocondrias pequeñas, un complejo de Golgi poco desarrollado y
canales tortuosos del retículo endoplasmático liso.

Existe otro tipo de tejido adiposo, el llamado tejido adiposo pardo, típico de mamíferos recién nacidos y
sobre todo animales hibernantes. Los adipocitos en este caso son más pequeños, y contienen múltiples
gotitas lipídicas y muchas más mitocondrias, que le da el color pardo. En estas mitocondrias existe una
proteína que modifica ligeramente el proceso de respiración celular, haciendo que en lugar de fabricar ATP,
se transforme esa energía en calor.
TEJIDOS ANIMALES

SANGUÍNEO
La sangre es considerada por numerosos autores como un tipo especializado de tejido conectivo
compuesto de células, fragmentos celulares (plaquetas) y una matriz extracelular líquida denominada plasma
sanguíneo.

La sangre se encuentra en el interior de los vasos sanguíneos y del corazón, y circula por todo el organismo
impulsada por las contracciones del corazón y por los movimientos corporales.

FUNCIONES
Entre sus principales funciones está la de transportar nutrientes y oxígeno desde el aparato digestivo y los
pulmones, respectivamente, al resto de las células del organismo. También se encarga de llevar productos de
desecho desde las células hasta el riñón y los pulmones, y de mantener homogéneamente la temperatura
corporal. Entre las células que forman la sangre están las del sistema inmunitario, que utilizan la red de vasos
sanguíneos para viajar a cualquier parte del organismo y defendernos frente a las enfermedades.

COMPOSICIÓN
En el hombre la sangre representa aproximadamente el 7% del peso corporal.
- El 55% del volumen de la sangre está constituido por un líquido denominado plasma sanguíneo;
- el 45% restante lo ocupan los elementos formes de la sangre, llamados así porque, además de
células (glóbulos rojos o eritrocitos y glóbulos blancos o leucocitos), contienen fragmentos
celulares (plaquetas). Estas células o elementos formes tienen una vida corta, de días a meses,
por lo que están en continua renovación. La producción de nuevos elementos formes de la sangre
se denomina hematopoyesis o hemopoyesis, y de ella se tratará más adelante.

Se comentarán a continuación los distintos componentes


Plasma: El plasma es una mezcla compleja de proteínas, aminoácidos, glúcidos, lípidos, sales, hormonas,
enzimas, anticuerpos y gases en disolución. Es ligeramente alcalino, con un pH de 7.4. Los principales
componentes son el agua (del 90 al 92 por ciento) y las proteínas (7 al 8 por ciento).El plasma contiene varias
clases de proteínas, cada una con sus funciones y propiedades específicas: fibrinógeno, globulinas α, β y γ,
albúminas y lipoproteínas. El fibrinógeno
es una de las proteínas destinadas al
proceso de coagulación; la albúmina y las
globulinas regulan el contenido de agua
dentro de la célula y en los líquidos
intercelulares. La fracción globulina
gamma es rica en anticuerpos, base de la
comunidad contra determinadas
enfermedades infecciosas como
sarampión. La presencia de dichas
proteínas hace que la sangre sea unas seis
veces más viscosa que el agua. Las moléculas de las proteínas plasmáticas ejercen presión osmótica, con lo
que son parte importante en la distribución del agua entre el plasma y los líquidos tisulares. Las proteínas del
plasma y la hemoglobina de los glóbulos rojos son importantes amortiguadores acidobásicos que mantienen
el pH de la sangre y de las células corporales dentro de una pequeña variación.
TEJIDOS ANIMALES

Eritrocitos, hematíes o glóbulos rojos: son las células sanguíneas más


numerosas. Tienen forma de disco bicóncavo. Esta forma proporciona una
superficie un 20-30% mayor que si tuvieran forma esférica ocupando el
mismo volumen. Los eritrocitos pueden adquirir formas variables en
equilibrio osmótico con el plasma se adhieren entre sí formando pilas de
monedas. Todos los orgánulos citoplasmáticos se han perdido, excepto el
citoesqueleto, quedando en el citoplasma prácticamente sólo
hemoglobina (38%, el resto es agua), que se combina con el O2 y el CO2
para la respiración. Tienen, por tanto, función
respiratoria, con una vida media de 4 meses. Cada
persona tiene entre 4.000.000 y 6.000.000 por mm
cúbico.

Leucocitos o glóbulos blancos: Son menos numerosos que los glóbulos rojos. Se fabrican en la médula ósea
roja y el tejido linfático y poseen núcleo. Son los encargados de proteger al organismo contra los diferentes
agentes patógenos, función inmunitaria o defensiva, capturándolos y destruyéndolos o produciendo
anticuerpos. Una persona tiene entre 4000 y 10.000 leucocitos por milímetro cúbico. En caso de infección
aumentan el número para mejorar las defensas. Algunos tienen una vida muy corta, menos de 24 horas. Se
distinguen dos grandes grupos: granulocitos y agranulocitos:
Granulocitos: Poseen mucho gránulos en su citoplasma
 Neutrófilos: Su cantidad es del 50% al 70% de los leucocitos. La función primordial de los
leucocitos neutrófilos consiste en colaborar con los linfocitos para finalizar la respuesta
inmunitaria (eliminando, por fagocitosis y digestión lisosómica) las bacterias y otros
agentes infecciosos (o sus antígenos), que han activado dicha respuesta. Debido a su
acción fagocítica, se les denomina también micrófagos. Una vez que llevan a cabo su
función, mueren, formando la pus (leucocitos + bacterias muertas + sustancia
extracelular)
 Eosinófilos: entre el 2-4 % de los leucocitos. Vida media de 2 semanas. Intervienen en la
respuesta inmunitaria, ya que contribuyen a eliminar complejos antígeno-anticuerpo.
Son muy importantes ante parásitos.
 Basófilos: menos del 1% de los leucocitos, con vida media de 1-2 años. Segregan
sustancias como la heparina, con propiedades anticoagulante, o la histamina, que
contribuye al proceso de la inflamación. Su principal función es inducir la respuesta
inflamatoria.

Agranulocitos:
 Linfocitos: entre el 20-25 % de los leucocitos. Son redondeados, algo más grandes que
los eritrocitos, y su núcleo ocupa casi todo el citoplasma. Se diferencian dos tipos:
o Linfocitos B: Produce anticuerpos contra los antígenos. Responsables de la
respuesta inmunitaria humoral.
o Linfocitos T: establecen contacto con células extrañas o alteradas viralmente y
las destruye. Responsables de la respuesta inmunitaria celular.
TEJIDOS ANIMALES

 Monocitos: entre el 3-8 % de los leucocitos. Vida media en sangre de unos días, y meses
en el tejido conjuntivo, ya que migran de la sangre hacia los tejidos conectivos, donde se
diferenciarán en macrófagos, cuya función es fagocitar todas las partículas extrañas.
Plaquetas: Son pequeños fragmentos del citoplasma de su célula precursora (megacariocito), rodeados de
membrana, sin núcleo y con diversas granulaciones. Intervienen cuando se produce una rotura de la pared de
los vasos sanguíneos. Se adhieren rápidamente al sitio en el que hay que parar la hemorragia, dando tiempo
a la formación del coágulo definitivo, función hemostática. Tenemos entre 150.000 y 400.000 por milímetro
cúbico. Tienen una vida media de 4 a 5 días.

Linfa: es un fluido de regreso a la sangre del plasma que escapa de los vasos sanguíneos. Se aprovecha
este sistema para transporte de lípidos absorbidos en el intestino y la comunicación de los linfocitos
para combatir enfermedades. La composición es semejante a la sangre pero con más más linfocitos y
sin eritrocitos ni plaquetas.
TEJIDOS ANIMALES

CARTILAGINOSO
El tejido cartilaginoso es un tejido de sostén con sustancia fundamental gelatinosa, firme y elástica,
capaz de experimentar un rápido crecimiento manteniendo la consistencia, lo que le hace comparable al
plástico.

Está constituido por células y matriz. La matriz (fibras y sustancia fundamental) predomina sobre las
células, siendo muy abundantes las fibras de colágeno, y en un tipo de cartílago, el elástico, predominan fibras
elásticas. Tiene una capacidad limitada de regeneración.

El cartílago propiamente dicho queda


envuelto por una capa de tejido conectivo
denominada pericondrio, que le nutre, ya que
normalmente el cartílago es avascular, alinfático
y sin terminaciones nerviosas.

Pericondrio: Es el tejido conjuntivo que envuelve al cartílago. Posee dos capas:


 Externa. Está constituida por fibroblastos y abundantes fibras colágenas que forman haces organizados en
varios sentidos en el espacio.
 Interna. Es rica en células indiferenciadas (que son precursoras de condroblastos), y en capilares sanguíneos.

El cartílago desempeña principalmente las siguientes funciones:


 Permite que los huesos se muevan libremente en las articulaciones, a la par que sostiene un gran peso
 Actúa de armazón flexible y resistente a la vez (oído, laringe, tráquea y costillas);
 Es el molde sobre el que se formarán los huesos del esqueleto axial y apendicular del organismo.

CÉLULAS:
 Condroblastos: son las células propias del cartílago durante su período de formación o desarrollo. La
sustancia fundamental y las fibras (matriz extracelular) son elaboradas por el condroblasto. Al madurar
el cartílago, una vez formada la matriz, los condroblastos se transforman en condrocitos, aunque siempre
quedan condroblastos en el pericondrio.
 Condrocitos: originados a partir de los condroblastos. Se localizan en pequeñas oquedades diseminadas
denominadas lagunas. Cada condrocito está rodeado por una delgada capa pericelular de matriz
extracelular, diferente al resto de la matriz del cartílago, que junto con el condrocito forman lo que se
denomina condrón o condroma. Rodeando al condrón está la matriz territorial y externamente la matriz
cartilaginosa o interterritorial.
 Condroclastos: aparecen en determinados cartílagos en osificación, y su función ería destruir la matriz
cartilaginosa

TIPOS DE CARTÍLAGOS (No necesario saber, sólo ejemplos de donde se encuentra)


Podemos clasificarlos según la matriz en:
 Hialino: El cartílago hialino es el más abundante y frecuente en los vertebrados. Durante la fase fetal, es
cartílago lo que posteriormente constituirá la mayor parte de los huesos del organismo. Es
TEJIDOS ANIMALES

semitransparente y algo elástico. Está constituido por condrocitos típicos, con abundante glucógeno y
lípidos. La matriz presenta un contenido moderado de fibrillas colágenas, que constituyen el 40% del
peso seco de la sustancia intercelular.
Está asociado comúnmente con el hueso. Se encuentra como parte del esqueleto del embrión y en
animales adultos aparece en los anillos de la tráquea, bronquios, la nariz, laringe y en las zonas de unión
de las costillas al esternón.
Hay una variedad sin pericondrio, que se localiza en superficies articulares.
 Elástico: Siempre posee pericondrio. Se caracteriza por contener una gran cantidad de fibras elásticas, lo
que le confiere la capacidad para estirarse sin romper su estructura, y se encuentra en lugares como el
oído externo, en el conducto auditivo externo, trompa de Eustaquio, epiglotis y en la laringe. Posee poca
matriz extracelular, la cual está formada principalmente por fibras elásticas muy ramificadas, que
contribuyen a las propiedades mecánicas de este tejido, pudiendo llegar a representar hasta el 20 % del
peso seco de este tejido. También posee colágeno. El cartílago elástico no se forma a partir de centros de
condrificación, sino a partir de tejido mesenquimático. Los grupos isogénicos, grupos de 2 a 4
condrocitos, no son fáciles de observar. El cartílago elástico no se osifica ni tiene capacidad de
regeneración.
 Fibroso o fibrocartílago: se encuentra en lugares como los discos intervertebrales, algunas
articulaciones, en la inserción del tendón a la epífisis del hueso, en zonas de las válvulas del corazón y en
el pene de algunos animales. Es un tejido con propiedades intermedias entre el tejido conectivo denso y
el cartílago hialino. Sus células pueden disponerse de forma irregular, pero también en filas, y a veces es
difícil distinguir los condrocitos de los fibroblastos. Su matriz extracelular contiene sobre todo colágeno
tipo I, aunque otros tipos están presentes. Estas fibras de colágeno suelen estar orientadas en la dirección
de las tensiones mecánicas. Posee pocas fibras elásticas y el mayor componente de la matriz amorfa está
formada por proteoglicanos, aunque menos que en el cartílago hialino. Es menos elástico que el cartílago
hialino pero más que, por ejemplo, los tendones. Carece de pericondrio.
TEJIDOS ANIMALES

ÓSEO
El tejido óseo o hueso se compone de células y matriz. Esta última consta de fibras y sustancia
fundamental y presenta la peculiaridad de estar impregnada de sales de calcio, lo que confiere dureza y
resistencia al hueso.

FUNCIONES:
- La estructura ósea sostiene el cuerpo
- Es el lugar de inserción de los músculos y permite el movimiento al contraerse éstos
- Protege el sistema nervioso central y las vísceras torácicas
- Regula el metabolismo del calcio y del fósforo en la sangre, lo que posibilita la regulación de su
homeostasis, el crecimiento óseo y la reparación. Está en continua remodelación
- Es el lugar de asiento de la médula ósea, principal órgano hematopoyético

CÉLULAS:
 Células osteoprogenitoras: células que originarán los osteoblastos. Siguen apareciendo en huesos
adultos, por eso puede regenerarse el hueso tras una fractura.
 Osteoblastos: Son las células derivadas de las osteoprogenitoras y las que sintetizan las fibras y la
sustancia fundamental del hueso. Constituyen la capa más interna de la envoltura fibrosa del hueso
(periostio). Segregan todos los componentes de la matriz ósea (muchos de ellos específicos del hueso), y
que incluyen proteínas, glucoproteínas, proteoglucanos y sales minerales.
 Osteocitos: Son los osteoblastos incorporados a la matriz ósea ya calcificada. Intervienen en el
mantenimiento de la matriz ósea y en el transporte de sustancias del hueso a la sangre mediante la
reabsorción de la matriz ósea. (es la célula principal del hueso adulto)
 Osteoclastos: Son células grandes y multinucleadas (de 15 a 20 núcleos), que se adosan a la superficie de
reabsorción del hueso. Causan la destrucción del hueso al destruir la matriz ósea mediante la secreción
de enzimas hidrolíticas (colagenasas), que digieren las fibras colágenas. Tiene, por tanto, capacidad
fagocítica.
MATRIZ
 Fibras: La matriz ósea contiene fibras colágenas. Si la materia orgánica del hueso (células, fibras,
proteínas, glucoproteínas y proteoglucanos) constituye el 30-35% del peso seco total del hueso, el
colágeno representa el 90% de esta materia orgánica. No obstante, quizá por su mineralización y unión a
otros componentes de la matriz, las fibras colágenas del hueso tienen propiedades algo diferentes de las
del tejido conjuntivo.
 Sustancia fundamental: con numerosas proteínas y glucoproteínas, proteoglicanos y sales minerales.
Estas sales son el componente inorgánico del hueso, que forma el 65-70% de todo el hueso. Son cristales
de hidroxiapatita (una de las formas de fosfato cálcico hidratado, Ca10(PO4)6(OH)2) . También hay otros
iones (citrato, carbonato, magnesio y sodio). De este material inorgánico depende la dureza del hueso,
mientras que del colágeno dependen la elasticidad y resistencia (sin sales hueso flexible, como de
goma; sin colágeno  hueso duro, pero quebradizo

Periostio: (Tejido conjuntivo) Envoltura fibrosa que recubre todo el hueso (salvo las epífisis de los huesos
largos, que están recubiertas de cartílago articular, y los lugares de inserción de ligamentos y tendones).
Además de proporcionar protección y servir como vía de entrada de los vasos sanguíneos, linfáticos y
nervios al hueso, el periostio contribuye a la expansión del tejido óseo: donde hay periostio hay
potencialidad osteógena (con osteoclastos). El periostio consta de dos capas
 Externa. Tejido conjuntivo denso, con mucho colágeno, algunas fibras elásticas y abundantes
vasos sanguíneos.
 Interna. Conjuntivo laxo, con muchas células osteoprogenitoras.
TEJIDOS ANIMALES

TIPOS DE HUESOS
Según la forma:
 Huesos planos, como los de la bóveda craneal. Están formados por dos finas capas de hueso compacto
(tablas), entre las cuales se encuentra una capa de hueso esponjoso con tejido hemopoyético (díploe).
 Huesos cortos, como los cuerpos vertebrales. La capa externa o cortical es hueso compacto, y la zona
interna o medular es hueso esponjoso.
 Huesos largos, como los huesos principales de las extremidades. En los huesos largos típicos los
extremos (denominados epífisis) están ensanchados y presentan formas variables; la zona central
(diáfisis) tiene forma cilíndrica. La transición entre ambas zonas se denomina metáfisis y es de forma
cónica. Las epífisis constan de una fina capa de hueso compacto, albergando en su interior hueso
esponjoso que contiene médula ósea roja. La diáfisis es en una gruesa capa de hueso compacto; en su
interior hubo inicialmente hueso esponjoso, pero éste desapareció con la remodelación, durante el
desarrollo del hueso, quedando tejido adiposo que constituye la médula amarilla o tuétano del hueso.
Endostio: (Tejido conjuntivo) Normalmente es una sola capa de células sin fibras, que recubre todas las
cavidades del tejido óseo, como la cavidad medular de la diáfisis, los conductos de Havers y de Volkmann
(que serán estudiados a continuación) y los espacios medulares del hueso esponjoso. Estas células tienen
potencialidad osteógena (con algunos osteoclastos y osteoblastos)

Según la densidad de la matriz extracelular:


Podemos diferenciar dos tipos: esponjoso o trabecular, cuando la
matriz presenta numerosas oquedades que le dan un aspecto laxo,
y compacto o cortical, cuando la matriz es muy densa y sin
cavidades vacías.
 Hueso esponjoso: posee grandes espacios denominados
cavidades vasculares, ocupados por vasos sanguíneos y
elementos hematopoyéticos. Estas cavidades están
delimitadas por trabéculas óseas en las cuales las fibras de
colágeno pueden estar dispuestas de manera entrecruzada
(hueso trabecular no laminar) o bien ordenadas en laminillas
óseas (hueso trabecular laminar). Generalmente, durante la
formación de los huesos u osteogénesis
se forma primero un hueso trabecular no
laminar, denominado primario, que
posteriormente es sustituido por un
hueso secundario que es trabecular
laminar. Este último se encuentra por lo
general en el interior de los huesos,
como el interior de la diáfisis o en la
cabeza de los huesos largos, siempre
rodeado por hueso compacto.
 Hueso compacto: El hueso compacto o
cortical no posee cavidades vasculares,
sino que su matriz extracelular se ordena
en laminillas óseas, las cuales se pueden
disponer de manera paralela (hueso
compacto laminar) o de manera
concéntrica alrededor de un canal
(hueso compacto de tipo osteónico).
TEJIDOS ANIMALES

ESTRUCTURA DEL HUESO COMPACTO DE LA DIÁFISIS DE UN HUESO LARGO (IMPORTANTE)


En el hueso maduro, la matriz ósea se deposita en capas o laminillas paralelas, dispuestas en la proximidad
de un vaso sanguíneo, y un nervio. Esta matriz se calcifica posteriormente. Cada laminilla contiene
cavidades lenticulares denominadas lagunas u osteoplastos, donde se encuentran los osteocitos. De las
lagunas parten en todas direcciones como finos canales que comunican unas lagunas con otras, y es por
aquí por donde los osteocitos introducen sus prolongaciones citoplásmicas y pueden así nutrirse del vaso
sanguíneo. Se disponen en forma de anillo para estar lo más cerca posible del vaso
Esta organización de las laminillas se denomina osteona o sistema de Havers. En la diáfisis de los huesos
largos, las osteonas forman cilindros que recorren la longitud de la diáfisis. En general, estos cilindros son
rectos aunque presentan algunas ramificaciones intercomunicadas.
Cada osteona consta de 4 a 20 laminillas óseas concéntricas, con la estructura descrita, dispuestas
alrededor de un grupo de vasos sanguíneos.

Los conductos de Havers están comunicados entre sí por los canales de Volkmann, que además los une
a los vasos del periostio. Son transversales y mayores que los conductos de Havers.

Los huesos se pueden formar de dos modos:


- A partir del tejido conjuntivo: osificación membranosa
- A partir de cartílago : osificación endocondral

FACTORES NUTRITIVOS
El déficit de calcio o fósforo determina la extracción de calcio del
hueso y causa raquitismo. No hay osificación en los cartílagos y OJO!! También el metabolismo del
en el adulto queda un tejido osteoide no calcificado. calcio está íntimamente relacionado y
 La carencia de vitamina A determina disminución del ritmo controlado por hormonas:
de crecimiento, pues esta vitamina controla la actividad y - Paratorioidea: saca Ca2+ del
coordinación de los osteoblastos y osteoclastos. Por tanto, hueso hacia la sangre, y disminuye
no hay remodelación ósea o ésta es inadecuada. la osificación, ya que inhibe la
 La carencia de vitamina C causa el escorbuto, enfermedad estimulación de los osteoclastos
en la que no se forma colágeno en el tejido conjuntivo. Al no - Calcitonina: inhibe osteclastos y
producirse fibras colágenas no habrá osificación ni estimula osteoblastos
crecimiento. - Hormonas sexuales: frenan el
 La carencia de vitamina D dificulta la absorción intestinal de crecimiento del hueso
calcio y fósforo y, por tanto, no se produce mineralización. - Hormona del crecimiento (GH)
La forma hormonalmente activa de esta vitamina, la 1,25
dihidroxivitamina D3, estimula la actividad de los
osteoblastos y, por consiguiente, la formación de hueso.
TEJIDOS ANIMALES

MUSCULAR
El tejido muscular, muy abundante en la práctica totalidad de los animales, es esencial para los movimientos
del cuerpo, tanto del esqueleto como de sus órganos. Está constituido por células muy especializadas en la
contracción. La característica ultraestructural más importante de estas células es la presencia de
miofilamentos de dos tipos: filamentos delgados de actina (6 nm de diámetro), que están presentes en casi
todos los tipos celulares, y filamentos gruesos de miosina (de 14 nm de diámetro en adelante).

Podemos diferenciar dos grandes variedades de tejido muscular dependiendo de las características de sus
células:
 Músculo estriado o células musculares estriadas. En estas células los miofilamentos se disponen
ordenados en unidades morfológicas y funcionales denominadas sarcómeras, que dan lu gar a una
estriación transversal característica, con las bandas perpendiculares al eje longitudinal de la célula.
Fisiológicamente son de contracción rápida. Dentro de este grupo se pueden establecer dos subgrupos:
- Músculo esquelético. Sus células forman la musculatura somática de los vertebrados y se contraen
de modo voluntario.
- Músculo cardíaco. Forma la pared muscular (miocardio) del corazón. Sus células difieren en ciertos
aspectos del músculo esquelético y su contracción es involuntaria.
 Músculo liso. Sus células carecen de estriación transversal y son de contracción lenta e involuntaria.
Forman la musculatura de la pared de los vasos sanguíneos y órganos huecos.

Músculo estriado esquelético


Es capaz de producir movimientos conscientes, es decir, está inervado por fibras nerviosas que parten del
sistema nervioso central. Los músculos esqueléticos están conectados a los huesos a través de los tendones,
pero un pequeño número puede también aparecer en otras localizaciones como en el ojo, en la parte superior
esófago o en la lengua.

Las células que componen el músculo esquelético son las células musculares estriadas esqueléticas, también
llamadas fibras musculares o miocitos, junto con tejido conectivo y vasos sanguíneos. Las células musculares
se asocian entre sí para formar los fascículos musculares, y éstos a su vez se unen para formar el músculo
esquelético, principal responsable de la movilidad de los organismos. Las células musculares están rodeadas
por una lámina basal. Además, las células musculares
están rodeadas por fibras reticulares y colágenas y
algo de tejido conjuntivo laxo, que forman el
endomisio, cada fascículo muscular está rodeado por
otra envuelta de conectivo denso denominada
perimisio y todo el músculo por el epimisio, también
tejido conectivo. Por estas envueltas de tejido
conectivo penetran y se dispersan los vasos
sanguíneos y ramificaciones nerviosas que controlan
la contracción muscular. Permiten además cierta
independencia entre los distintos grupos de fibras
durante la contracción muscular.

 Epimisio: tejido conjuntivo denso que rodea y protege a cada músculo


 Perimisio: el epimisio se va ramificando, y va dividiendo el músculo en fascículos, que quedan rodeados
por este conjuntivo
 Endomisio: tejido conjuntivo entre las células musculares (fibras), formado por una delgada red de fibras
reticulares que se continúa con algo de tejido conjuntivo laxo que contiene vasos sanguíneos y nervios
TEJIDOS ANIMALES

CÉLULA MUSCULAR ESQUELÉTICA: MIOFIBRILLAS


- Su membrana plasmática se llama sarcolema. Está
rodeada por membrana basal (similar a la del tejido
epitelial, con una lámina basal y fibras reticulares)
- Numerosos núcleos, alargados, en la periferia.
- Retículo endoplasmático muy desarrollado, llamado
R. sarcoplasmático.
- Citoplasma escaso, denominado sarcolema. Con
miofilamentos que configuran cilindros,
denominados miofibrillas, dispuestos en sentido
longitudinal. Al verlas teñidas en el microscopio, se
observan bandas claras y oscuras. En base a esto, se
define la sarcómera o sarcómero: es la unidad
funcional básica de la miofibrilla.

El sarcómero está mayoritariamente constituida por dos tipos de miofilamentos:


o Delgados. Son los más numerosos. Son filamentos de actina.
o Gruesos. Son filamentos de miosina.

Músculo estriado cardíaco


Como su nombre indica, el músculo cardiaco, o miocardio, forma las paredes del corazón. Su misión
es el bombeo de sangre por parte del corazón mediante la contracción de las paredes de éste.
TEJIDOS ANIMALES

El músculo cardiaco está formado por cardiomiocitos. Estas células musculares son mononucleadas,
con el núcleo en posición central. Son más cortas y más anchas que las células musculares esqueléticas, y son
ramificadas.

Los cardiomiocitos están unidos entre sí por los llamados discos intercalares, que aparecen como
bandas oscuras en las preparaciones histológicas, y que son un conjunto de complejos de unión. La misión de
los complejos de unión es la de mantener cohesionadas las células, siendo además sitios de anclaje del
citoesqueleto. El músculo cardiaco no se ancla a tendones.

La contracción rítmica del corazón está controlado por el sistema autónomo, el cual ajusta la
frecuencia y fuerza de las contracciones, pero la contracción rítmica está generada por algunos
cardiomiocitos especiales que funcionan como marcapasos. Por ello al músculo cardiaco también se le llama
músculo estriado de contracción involuntaria. Por ello no todas las células cardíacas están inervadas por las
fibras nerviosas sino sólo los cardiomiocitos marcapasos. La frecuencia cardíaca está también controlada
hormonalmente.

Las células musculares cardíacas tienen muy poco glucógeno y por ello no pueden obtener mucha
energía de la glucólisis. Ello implica que la mayor parte de su energía procede de la fosforilación oxidativa de
los ácidos grasos, con un gran consumo de oxígeno. Así, cuando se produce un corte en el suministro de
oxígeno se producen daños celulares rápidamente.

Músculo liso
Al músculo liso también se le denomina involuntario o plano. Se encuentra en todas aquellas
estructuras corporales que no requieran movimientos voluntarios como el aparato digestivo, algunas
glándulas, vasos sanguíneos, útero, etcétera.
Las células musculares son largas y fusiformes, con un núcleo que es elongado, igual que la célula, y localizado
en posición central. A ambos lados del núcleo hay zonas de citoplasma donde se disponen la mayoría de los
orgánulos. El resto del citoplasma muestra un aspecto homogéneo y es donde se localiza el aparato
contráctil, no organizado en estructuras regulares o estrías visibles con el microscopio óptico, careciendo por
tanto de estrías en su citoplasma.
TEJIDOS ANIMALES

NERVIOSO
El tejido nervioso de los animales superiores se considera dividido en dos grandes partes: sistema
nervioso central y sistema nervioso periférico.

El primero consiste en una masa centralizada de tejido nervioso puro que controla y coordina las
recepciones y respuestas ante diferentes estímulos conscientes o inconscientes. Está constituido por las
células nerviosas o neuronas y por las células gliales. (Encéfalo y médula espinal)

El sistema nervioso periférico constituye una prolongación de los elementos principales del sistema
nervioso central (las neuronas) por todo el organismo, de manera que pueda captar los estímulos y transmitir
las respuestas. Sus componentes son proyecciones citoplásmicas de las neuronas, rodeadas de unas células
que las acompañan (células de Schwann) y de tejido conjuntivo.

El tejido nervioso está muy especializado en la recepción de estímulos la elaboración y transmisión de


impulsos nerviosos. Forma el sistema nervioso, encargado de la coordinación de los diferentes órganos,
aparatos y sistemas que constituyen el organismo.

CÉLULAS
 La neurona es una célula muy diferenciada. Después de la vida
embrionaria no se divide (han perdido su centrosoma), aunque puede
experimentar cambios en su volumen y en la cantidad y complejidad de
sus orgánulos, prolongaciones y estructuras funcionales.
Su principal característica es la excitabilidad de su membrana
plasmática. Son de gran tamaño (incluso 1 m en humanos). Su principal
función es transmitir el impulso nervioso a través de la sinapsis, proceso
que veremos más a delante. Otra función es almacenar información, de
modo que puede considerarse como una célula especializada en recibir
información, integrarla, relacionarla e informar nuevamente. Para
cumplir tan variado programa ha sufrido una definida adaptación
morfofuncional.
ESTRUCTURA: Cuerpo celular, soma o pericarion, donde ocurre todo
el metabolismo celular, y del que salen dos tipos de prolongaciones: 1)
las dendritas, que suelen ser numerosas, cortas y ramificadas, y que, en
general, transmiten impulsos hacia el soma celular (receptoras de estímulos); y 2) el axón, que suele ser
único y largo, y que conduce los impulsos hacia otra neurona o hacia los órganos diana (músculo, vísceras,
etc.).

 La neuroglía o glía está constituida por las células que acompañan a las neuronas en el sistema nervioso
central y en el sistema nervioso periférico. Pueden dividirse por mitosis, al contrario que las neuronas, y
son más numerosas que las propias neuronas (algo que es sorprendente).
TIPOS DE CÉLULAS GLIALES: con funciones muy variadas
- Astrocitos, forman una envuelta que rodea a los vasos sanguíneos, tapizan la superficie del
encéfalo y están presentes como un tercer elemento de las sinapsis, siendo los otros dos la
neurona presináptica y la postsináptica. A pesar de que los astrocitos se han considerado como
mero soporte mecánico y metabólico de las neuronas, también participan en la modulación de
la actividad sináptica. Además, proliferan en las heridas o infartos cerebrales ocupando el lugar
de las neuronas muertas
TEJIDOS ANIMALES

- Células de Schwann, forman las vainas de mielina que rodean a los axones de las neuronas en el
sistema nervioso periférico
- Oligodendrocitos forman las vainas de mielina que rodean a los axones de las neuronas en el
encéfalo
- Microglía, se relaciona con funciones de defensa frente a patógenos o lesiones nerviosas puesto
que actúan como fagocitos. Estas células son producidas en la médula ósea e invaden el tejido
nervioso desde los vasos sanguíneos. Está implicada en muchas patologías neurológicas, como
el Alzheimer, el Parkinson o la esclerosis múltiple

FIBRAS NERVIOSAS:
En la bibliografía moderna, el término fibra nerviosa se
emplea como equivalente al de axón más su revestimiento glial: lo
sustancial es el axón, que puede estar revestido o no. Esta última
definición es la más utilizada y resulta más práctica, ya que hay fibras
nerviosas que son axones desnudos (como ocurre con las fibras
amielínicas del sistema nervioso central). Las fibras nerviosas más
características y complejas son las de los vertebrados. Se clasifican
en mielínicas y amielínicas, según que las células envolventes
fabriquen o no una cubierta de mielina alrededor de los axones.

En el sistema nervioso central, las células gliales formadoras


de mielina son oligodendrocitos y los grupos de fibras forman haces;
cada oligodendrocito puede, con sus prolongaciones, envolver y
mielinizar varios axones.

En el sistema nervioso periférico, cada axón está recubierto


de células de Schwann, y las fibras se agrupan formando nervios. Los
nervios periféricos pueden contener fibras amielínicas y mielínicas.
En el caso de estas últimas, cada célula de Schwann mieliniza a una
sola prolongación neuronal.

También podría gustarte