Está en la página 1de 21

UNIDAD EDUCATIVA DR.

MANUEL BENJAMIN CARRION MORA

NOMBRE: IZA BOLAÑOS CHRITOPHER JAIR

CURSO: 1 ELECTRICIDAD TEMA: TECNICAS PARA SEGURIDAD LABORAL

TECNICAS PARA SEGURIDAD LABORAL

Las técnicas de seguridad se pueden clasificar atendiendo a distintos aspectos, pero si se toma


como punto de referencia el momento en que se produce el accidente, se pueden
establecer tres grupos:

 Técnicas activas
 Técnicas reactivas
 Técnicas complementarias

Técnicas activas

Son aquellas técnicas de seguridad que planifican la prevención antes de que se produzca el


accidente. Para ello, se identifican todos los peligros existentes en los puestos de trabajo y se
evalúan todos los riesgos e intentan controlarse mediante ajustes técnicos y organizativos.

En esta técnica se pueden encontrar, por ejemplo, la evaluación de riesgos y las inspecciones
de seguridad entre otras.

La evaluación de riesgos es un proceso mediante el cual se obtiene la información necesaria


para que la empresa se encuentre en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la
oportunidad de adoptar acciones preventivas y sobre el tipo de acciones que deben
adoptarse.

Esta evaluación se lleva a cabo con un análisis cualitativo de riesgos dirigido a identificar y
descubrir los riesgos existentes en un determinado trabajo y un análisis cuantitativo cuyo
objetivo final es asignar un valor a la peligrosidad de estos riesgos de forma que se puedan
comparar y ordenar entre sí por su gran importancia.

La inspección de seguridad es básicamente un análisis que se lleva a cabo observando de


forma directa, y de forma ordenada, las instalaciones y procesos productivos para evaluar los
riesgos de accidentes.

Técnicas reactivas

Son aquellas técnicas de seguridad que actúan una vez que se ha producido el accidente e
intentará determinar las causas de éste para proponer e implementar las medidas de control,
evitando que se vuelva a producir.

Entre todo esto se destaca la investigación de accidentes y el control estadístico de la


accidentalidad.
La investigación de accidentes tiene como punto de arranque el propio accidente y se puede
definir como la técnica utilizada para el análisis en la profundidad de un accidente laboral que
haya sucedido. Se deben investigar todos los accidentes mortales, graves y leves, e incluso
deberían investigase todos los accidentes blancos que se repitan de forma frecuente, que
tengan un riesgo potencial y originen daño a las personas o aquellos que presenten causas
desconocidas.

En cuanto a lo que respecta al control estadístico de la accidentalidad, la recopilación


detallada de los accidentes es una valiosa fuente de información que es conveniente
aprovechar al máximo, para lo que es importante tener una serie de datos referentes a ellos
mismos. Su entorno queda registrado para su posterior análisis estadístico, que sirve
para conocer la accidentalidad y sus circunstancias de forma comparativa entre secciones,
empresas o sectores productivos.

Técnicas complementarias

Las técnicas de seguridad complementarias se encuentran constituidas por las normas y la


señalización.

El gerente deberá planificar todas las actuaciones preventivas necesarias que eliminen las
consecuencias negativas que puedan poner en riesgo la seguridad y la salud de los
empleados. Esto se puede llevar a cabo realizando dos técnicas de seguridad, como pueden
ser:

 Las técnicas de prevención


 Las técnicas de protección

Las técnicas de prevención de riesgos laborales, son las que se encuentran encaminadas a


actuar de forma directa sobre todos los riesgos, antes de que se materialicen y puedan
producir daños en la salud de los trabajadores. Son técnicas de tipo activo.

Cumplen con la obligatoriedad de actuar sobre el riesgo, ya que actúan sobre la probabilidad y
frecuencia de riesgo, en menor medida sobre las consecuencias del mismo.

Las actuaciones preventivas en una organización, puede ser de tipo material o relacionadas


con la formación de los trabajadores.

El principal problema que presentan las actuaciones preventivas de tipo material, es el enorme
campo de actuación y la extraordinaria complejidad y diversidad. Las condiciones materiales
que el mundo laboral ofrece hoy en día establecen unos límites entre las técnicas. Esta técnica
o disciplinas preventivas son:

 La seguridad en el trabajo: es la disciplina que estudia los riesgos y las condiciones materiales
que se relacionan con el trabajo. Puede afectar de forma directa o indirecta a la integridad
física de los empleados. Se ocupa del estudio de las condiciones de seguridad de los lugares de
trabajo, la adecuación de maquinaria y los equipos, la electricidad o los incendios, entre otras
variables.
 La higiene industrial o la higiene laboral: está considerada como aquella disciplina preventiva
cuyo objetivo fundamental es identificar, evaluar y controlar las concentraciones de los
diferentes contaminantes. Pueden ser de carácter físico, químico o biológico. Pueden estar
presenten en diferentes puestos de trabajo y pueden producir determinadas alternaciones en
la salud de los empleados y generar enfermedades profesionales.
 La ergonomía: trata de la adecuación entre las diferentes capacidades de las personas y las
exigencias de las capacidades demandadas por las tereas del trabajo llevado a cabo. En un
principio se dirigía fundamentalmente al estudio y a la adecuación de las dimensiones de los
puestos de trabajo, los esfuerzos y los movimientos requeridos por la tereas. Con el tiempo se
incluyeron otros aspectos como era el medio ambiente, dentro del cual se incluían entre otros
la iluminación, la temperatura, la humedad y los niveles de ruido.
UNIDAD EDUCATIVA DR. MANUEL BENJAMIN CARRION MORA

NOMBRE: IZA BOLAÑOS CHRITOPHER JAIR

CURSO: 1 ELECTRICIDAD TEMA: TIPOS DE EXTINTORES

TIPOS DE EXTINTORES

Teniendo en cuenta esta categorización, podemos entender mejor los tipos de extintores
existentes y sus características particulares:

 Extintores de agua: son apropiados para extinguir fuegos de tipo A, es decir todos


aquellos producidos por la combustión de elementos sólidos. El poder del agua como
elemento extintor se debe a su gran capacidad para absorber el calor consiguiendo así
reducirlo más deprisa de lo que el fuego es capaz de regenerar.  A la hora de utilizarlo
es muy importante revisar el entorno y no utilizarlo en lugares donde haya electricidad
o una corriente eléctrica para evitar el riesgo de electrocución.
 Extintores de polvo: es el más común y es indicado para los tipos A, B y C. Dadas las
múltiples aplicaciones de estos extintores, son una magnífica protección para las
viviendas, oficinas y empresas. 
 Extintores de C02: estos tipos de extintores son aptos para fuegos de tipo A, B y C. Al
ser un extintor limpio, resulta ideal para maquinaria delicada y equipamientos
eléctricos. Sin embargo, hay que tener en cuenta que se trata de un elemento químico
y que, por tanto, para evitar intoxicaciones, es muy importante salir de inmediato del
lugar cuando se haya extinguido el fuego.
 Extintores para fuegos especiales: estos son los únicos que se pueden utilizar para
sofocar fuegos de clase D. Actúan en general por sofocación y algunos también
absorben el calor actuando por enfriamiento al mismo tiempo que por sofocación.

¿Por qué es tan importante el mantenimiento de los extintores?

Los extintores son una buena herramienta de prevención contra incendios, pero para asegurar
su eficacia, es necesario llevar a cabo un correcto mantenimiento y que para su uso se
reciba formación específica. En Soler Prevención no sólo nos encargamos de su instalación,
sino que demás, realizamos un seguimiento y revisamos cada uno de los extintores para
asegurar de este modo su correcto funcionamiento en caso de incendio.

No dudes en ponerte en contacto con nosotros si necesitas cualquier tipo de información


adicional. Estaremos encantados de poder ayudarte y de resolver todas tus dudas.
UNIDAD EDUCATIVA DR. MANUEL BENJAMIN CARRION MORA

NOMBRE: IZA BOLAÑOS CHRITOPHER JAIR

CURSO: 1 ELECTRICIDAD TEMA: PREVENCION CONTRA INCENDIOS

PREVENCION CONTRA INCENDIOS

MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE INCENDIOS

 No sobrecargues los enchufes.


 No fumes en los centros de trabajo. Recuerda que además de estar prohibido, puedes
provocar un incendio.
 Algunos equipos de trabajo, tales como los de soldadura, radiales, sopletes, etc.
pueden provocar incendios al generar calor, chispas o llamas. Utilízalos con
precaución.
 Recuerda, si tu responsable te autoriza a usar un calefactor individual, que nunca sea
de resistencia. Son más seguros frente al riesgo de incendio los radiadores de aceite.
 Si detectas cualquier anomalía en las instalaciones eléctricas o de protección contra
incendios, comunícalo a tu Responsable en materia de Seguridad y Salud Laboral del
centro.
 No obstaculices los recorridos y salidas de evacuación.
 Identifica los medios de extinción y alarma, y familiarízate con ellos.
 Los equipos de trabajo pueden generar otros riesgos añadidos en función del lugar
donde los uses (por ejemplo, la utilización de una radial en un almacén de productos
inflamables, puede producir un incendio). Por ello, presta atención al entorno donde
los utilices.
 

No utilices estufas de infrarrojos.


¡No sobrecargues los enchufes!
Son más seguros los radiadores de aceite.
UNIDAD EDUCATIVA DR. MANUEL BENJAMIN CARRION MORA

NOMBRE: IZA BOLAÑOS CHRITOPHER JAIR

CURSO: 1 ELECTRICIDAD TEMA: PRIMEROS AUXILIOS

PRIMEROS AUXILIOS

Los primeros auxilios consisten en la atención inmediata que se le da a una persona enferma,


lesionada o accidentada en el lugar de los acontecimientos, antes de ser trasladada a un centro
asistencial u hospitalario.
Son medidas terapéuticas urgentes que se aplican en las víctimas de accidentes o
enfermedades repentinas. El propósito de los primeros auxilios es aliviar el dolor, la ansiedad
del herido o paciente y evitar el agravamiento de su estado.
Por ejemplo, si se encuentra a una persona inconsciente o con sospecha de haber recibido una
descarga eléctrica o electrocución, la persona que la atenderá debe estar segura que no le va a
ocurrir lo mismo. Debe revisar que la zona sea segura. Si hay alguien más en el lugar del
accidente, debe darle instrucciones para solicitar los servicios de emergencia, dando los
siguientes datos:

1. El número telefónico desde el cual se está llamando, si se conoce.


2. La ubicación del lugar donde se encuentra la víctima.
3. El tipo de urgencia que está experimentando la víctima.
4. El tipo de ayuda que se está proporcionando.
5. Su nombre.
6. Qué otro tipo de ayuda que necesita: bomberos, policía,
A continuación, se hace la valoración del paciente.

1. Evaluación primaria del paciente.


2. Valoración de la conciencia: se preguntará a la víctima cómo está, cómo se encuentra.
Si contesta, es símbolo inequívoco de que respira y tiene pulso. En caso de que no
conteste, pellizcar levemente en los hombros; si reacciona, seguir la conducta
anterior. En caso de muerte, llamar a los servicios de emergencias cuanto antes. Una
manera rápida de valorar la conciencia es determinar si responde o no:
o Alerta. Está despierto, habla.
o Verbal. Responde al llamado, cuando alzamos la voz y lo llamamos ¿Cómo está?
o Dolor. Responde al dolor, le pellizcamos y reacciona con gestos o gruñidos.
o Inconsciente. No responde.
3. Valoración neurológica mediante la escala de Glasgow: evaluación de la respuesta
motora.
o Tiene los ojos abiertos:
 Nunca. 1
 Solo al estímulo doloroso. 2
 Con estímulo verbal. 3
 De manera espontánea. 4
Respuesta verbal

 Sin respuesta. 1
 No comprensible. 2
 Incoherencia. 3
 Habla desorientado. 4
 Habla orientado. 5
Respuesta motora

 Sin respuesta. 1
 Extensión ante el estímulo. 2
 Flexión anormal. 3
 Retira ante estímulos dolorosos. 4
 Localiza el estímulo doloroso. 5
 Obedece las órdenes. 6
Valoración de la escala:

o 15 puntos: paciente en estado normal.


o 15-14 puntos: traumatismo generalizado.
o 13-9 puntos: politraumatismo.
o Inferior a 9 puntos: traumatismo craneoencefálico grave.
4. Valoración de la respiración. Nos acercaremos a la boca de la víctima con la mejilla e
intentaremos sentir el aliento a la vez que dirigimos la mirada al tórax (si respira se
moverá). Es importante destacar que en caso de que exista respiración, hará falta
explorar el pulso, ya que puede o no tenerlo.
o Ver: Miramos el tórax, si se eleva o no. Si se eleva y baja, respira.
o Escuchar: Con el oído escuchamos el sonido de la respiración.
o Sentir: Con los dedos índice y medio sentimos el pulso carotideo (a un lado de la
tráquea) de la víctima.
5. Activar el sistema médico de emergencias o urgencias.
6. Valoración del pulso. Existen múltiples lugares donde buscarlo, se divide en dos
grupos:
o Pulso central
Las arterias carótidas, situadas a ambos lados de la nuez de Adán en una pequeña
depresión, en la garganta. Para sentirlo presionar levemente con los dedos índice y
mayor, nunca con el pulgar (sentiríamos nuestro propio pulso). Las arterias femorales,
situadas en la región inguinal, en la raíz del muslo. Sentiremos el pulso en nuestros
dedos.
Pulso periférico
Otros lugares para identificar el pulso pueden ser las arterias radiales, en la cara
externa de la muñeca. Menos recomendables ya que en caso de accidente y pérdida
del conocimiento, la sangre se redistribuye hacia los órganos vitales, y no a las
extremidades por lo que a veces este método puede resultar engañoso
En caso de no encontrar pulso, iniciar el masaje cardíaco, es decir la reanimación
cardiopulmonar RCP.
Según las nuevas pautas del European Resuscitation Council (ERC) que se publicaron en
2010, el pulso no es un criterio para decidir sobre si empezar la reanimación
cardiopulmonar. En lugar de eso, la respiración es más importante porque es más fácil
verificar si una persona respira.2 Además dicen estas Guías que los reanimadores
entrenados deberían también proporcionar ventilaciones con una relación compresiones-
ventilaciones (CV) de 30:2. Para los reanimadores no entrenados, se fomenta la RCP con
solo compresiones torácicas guiada por teléfono.
Heridas y hemorragias
Se considera como herida a toda pérdida de continuidad de la piel, de las mucosas o
tejidos del organismo, producida por un traumatismo o accidente o por un acto quirúrgico.
Como consecuencia de la agresión de los tejidos existe riesgo de infección y posibilidad de
lesiones en órganos o partes adyacentes a la zona lesionada como: músculos, nervios,
vasos sanguíneos, etc. En estas situaciones es necesario poseer conocimientos de
primeros auxilios para así aplicar las medidas de atención necesarias según la situación lo
requiera.
La sangre se encuentra circulando por el interior de los vasos sanguíneos (arterias, venas y
capilares), que la transporta por todo el cuerpo. Cuando alguno de estos vasos sanguíneos
se rompe, la sangre sale de su interior, originando una hemorragia, que puede ser interna
o externa. Es importante conocer la atención que se debe entregar frente a una
hemorragia ya que las consecuencias de un mal manejo pueden causar un Shock
hipovolémico.
Heridas
Las heridas son lesiones que producen pérdida de la integridad de los tejidos blandos. Son
producidas por agentes externos, como un cuchillo o agentes internos como un hueso
fracturado; pueden ser abiertas o cerradas, leves o complicadas. Los principales riesgos de
una herida son la infección y el Shock hemorrágico.
Signos y Síntomas: dolor, hemorragia, destrucción, daño de los tejidos blandos, eritema de
la zona.
Clasificación general de las heridas

 Heridas abiertas: En este tipo de heridas se observa la separación de los tejidos


blandos. Son las más susceptibles a la infección.
 Heridas cerradas: Son aquellas en las que no se observa la separación de los tejidos,
generalmente son producidas por golpes; la hemorragia se acumula debajo de la piel
(hematoma), en cavidades o en viseras.
 Heridas simples: Son heridas que afectan la piel, sin ocasionar daño en órganos
importantes. Ejemplo: raspadura o cortaduras superficiales
 Heridas complicadas: Son heridas extensas y profundas con hemorragia abundante;
generalmente hay lesiones en músculos, vasos sanguíneos y órganos internos.
Clasificación según el elemento que las produce

 Heridas contusas: Son producidas por piedras, palos, golpes de puño u objetos duros.
Producen mucho dolor y en ellas se observa un hematoma, estas heridas se presentan
por la resistencia que ofrece el hueso ante el golpe, ocasionando la lesión de los
tejidos blandos. Generalmente se conocen como “moretón”.
 Heridas cortantes o incisas: Son producidas por objetos afilados como latas, vidrios,
cuchillos, que pueden seccionar músculos, tendones y nervios. Los bordes de la herida
son limpios y lineales, la hemorragia puede ser escasa, moderada o abundante.
 Heridas punzantes: Son producidas por objetos con punta, como clavos, agujas,
palillos etc. La lesión es dolorosa, la hemorragia escasa y el orificio de entrada es poco
notorio. El tétanos, es una de las complicaciones de éste tipo de heridas.
 Corto punzantes: Las dos últimas heridas pueden mezclarse, de acuerdo al mecanismo
y objeto que provoca la herida, y se produce una herida Corto punzante.
 Heridas laceradas: Producidas por objeto de bordes dentados (serruchos o latas). Hay
desgarramiento de tejidos y los bordes de las heridas son irregulares.
 Raspaduras o abrasiones: Producida por fricción o rozamiento de la piel con
superficies duras. Muy conocidas como “rasmilla duras”; son muy dolorosas y su
mayor riesgo es la infección. Ejemplo: La caída de rodillas de un niño.
 Heridas avulsivas: Son aquellas donde se separa y se rasga el tejido del cuerpo de la
víctima. Una herida cortante o lacerada puede convertirse en avulsiva. El sangrado es
abundante, ejemplo; mordedura de perro.
 Herida penetrante: Producida por un elemento que ingresa al cuerpo alcanzando
cavidades y/o puede dañar órganos internos. Pueden ser producidas por fierros,
palos. Puede haber compromiso de abdomen.
 Herida Perforante: Se producen cuando el objeto atraviesa el cuerpo. Se producen por
balas de arma de fuego. El proyectil se introduce en el cuerpo produciendo lesiones
internas graves. Puede haber compromiso de tórax.
 Amputación: Es la pérdida total de una parte del cuerpo o una extremidad.
Consideraciones generales del manejo de heridas

 Todas las heridas requieren primeros auxilios.


 Lávese siempre las manos con jabón antes y después de realizar atención de primeros
auxilios en heridas, para evitar infecciones.
 Identifique el tipo de herida.
 Si existe sangramiento, verifique si es capilar, venoso o arterial.
 No coloque líquidos o elementos extraños como cremas, aceites, pasta de dientes etc.;
sobre la herida.
 No aplique polvos o cremas antibióticas, pueden causar infección de la herida.
 No use algodón ni pañuelos o toallas de papel, ya que dejan restos en la zona que
pueden causar Infección.

Hemorragias
Hemorragia se define como la salida incontrolada de sangre de cualquier vaso sanguíneo.
Pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo. La cantidad de sangre que se pierde
dependerá del vaso sanguíneo sangrante: vena o arteria. Esta última es evidentemente
más grave, ya que en pocos minutos se puede perder un gran volumen de sangre,
produciendo shock y riesgo de muerte.
Tipos de hemorragias
Externas:  Salida de sangre hacia el exterior del cuerpo. Se puede evaluar su compromiso

 Internas: El daño que produce la hemorragia no se puede evaluar, por lo que las
hemorragias internas se deben considerar como graves.
 Exteriorizadas: se producen en el interior y toman contacto con el exterior por orificios
naturales.
Características de la hemorragia según el vaso sanguíneo afectado
Según el vaso dañado que produce la salida de sangre, podemos distinguir las siguientes
características en una hemorragia o sangramiento.

 Arterial: La sangre fluye bajo presión, es pulsátil, color rojo brillante, sale a distancia
desde el cuerpo, es la hemorragia más grave.
 Venosa: Color Roja oscura, brota sin fuerza, la sangre fluye continuamente.
 Capilar: El flujo es lento, en gotitas.
Complicaciones de la hemorragia
La hemorragia arterial es la más peligrosa, porque si no se controla a tiempo, puede
producir, Shock por pérdida importante de sangre en poco tiempo, debilitamiento agudo,
muerte
Objetivos del tratamiento de las hemorragias

 Controlar la hemorragia
 Impedir y reducir los efectos de shock
 Reducir los riesgos de contaminación
 Disponer el traslado al hospital
Shock hipovolémico
Es la pérdida de grandes volúmenes afecta de manera significativa el transporte de
oxígeno y nutrientes a todo el organismo, lo que lleva a esta emergencia médica, que si no
es corregida la pérdida de volumen puede producir un Paro Cardiorrespiratorio.
Signos y síntomas:

 Piel fría y pegajosa


 Confusión
 Disminución o ausencia de gasto urinario
 Debilidad general
 Piel de color pálido (palidez)
 Respiración rápida
 Sudoración
 Piel húmeda
 Pérdida del conocimiento
Consideraciones Generales del manejo de Hemorragias

 Evalúe a la víctima, conciencia, respiración y pulso


 Solicite ayuda, llame a una ambulancia
 Identifique el vaso del cual viene la hemorragia
 Lávese las manos, si es posible protéjase las manos con guantes si los tiene
 Saque o corte la ropa exponiendo el sitio lesionado e identifica el tipo de hemorragia
limpiando con un paño la lesión
 Controle la hemorragia con un apósito o paño limpio encima del sitio sangrante.
 Aplique presión directa
 Eleve la extremidad
 Si la hemorragia no se detiene, aplique un segundo apósito o paño limpio encima del
primero y aplique nuevamente presión
 Si es hemorragia externa arterial aplique compresión en la arteria más cercana, por
sobre la lesión
 Libere de a poco y lentamente la presión sobre la arteria al detenerse la hemorragia
 Coloque un vendaje compresivo una vez controlada la hemorragia
 No utilice torniquete a menos que sea una emergencia extrema
UNIDAD EDUCATIVA DR. MANUEL BENJAMIN CARRION MORA

NOMBRE: IZA BOLAÑOS CHRITOPHER JAIR

CURSO: 1 ELECTRICIDAD TEMA: PRIMEROS AUXILIOS SEGÚN LA LESION

PRIMEROS AUXILIOS SEGÚN LA LESION

Una lesión es un daño que ocurre en el cuerpo. Es un término general que se refiere al daño
causado por accidentes, caídas, golpes, quemaduras, armas y otras causas. En los Estados
Unidos, todos los años millones de personas sufren de lesiones. Estas lesiones pueden ser
menores o severas y poner en peligro la vida. Pueden ocurrir en el trabajo o en el juego, en
espacios interiores o exteriores, al conducir un vehículo o al caminar por la calle.
Las heridas son lesiones que rompen la piel u otros tejidos del cuerpo. Incluyen cortaduras,
arañazos y picaduras en la piel. Suelen ocurrir como resultado de un accidente, pero las
incisiones quirúrgicas, las suturas y los puntos también causan heridas. Las heridas menores no
suelen ser serias, pero es importante limpiarlas bien.

Las heridas serias e infectadas necesitan atención médica de primeros auxilios y visitas al
doctor más adelante. Debe buscar atención médica si la herida es profunda, si no puede
cerrarse por sí sola, si no puede detener la hemorragia o limpiarla o si no se cura.
Las lesiones más comunes incluyen:

 Mordeduras de animales
 Moretones
 Quemaduras
 Dislocaciones
 Lesiones por electricidad
 Fracturas (huesos rotos)
 Torceduras y distensiones
Heridas
Las heridas son lesiones que producen pérdida de la integridad de los tejidos blandos. Son
producidas por agentes externos, como un cuchillo o agentes internos como un hueso
fracturado; pueden ser abiertas o cerradas, leves o complicadas. Los principales riesgos de
una herida son la infección y el Shock hemorrágico.
Signos y Síntomas: dolor, hemorragia, destrucción, daño de los tejidos blandos, eritema de
la zona.
Clasificación general de las heridas

 Heridas abiertas: En este tipo de heridas se observa la separación de los tejidos


blandos. Son las más susceptibles a la infección.
 Heridas cerradas: Son aquellas en las que no se observa la separación de los tejidos,
generalmente son producidas por golpes; la hemorragia se acumula debajo de la piel
(hematoma), en cavidades o en viseras.
 Heridas simples: Son heridas que afectan la piel, sin ocasionar daño en órganos
importantes. Ejemplo: raspadura o cortaduras superficiales
 Heridas complicadas: Son heridas extensas y profundas con hemorragia abundante;
generalmente hay lesiones en músculos, vasos sanguíneos y órganos internos.
Clasificación según el elemento que las produce

 Heridas contusas: Son producidas por piedras, palos, golpes de puño u objetos duros.
Producen mucho dolor y en ellas se observa un hematoma, estas heridas se presentan
por la resistencia que ofrece el hueso ante el golpe, ocasionando la lesión de los
tejidos blandos. Generalmente se conocen como “moretón”.
 Heridas cortantes o incisas: Son producidas por objetos afilados como latas, vidrios,
cuchillos, que pueden seccionar músculos, tendones y nervios. Los bordes de la herida
son limpios y lineales, la hemorragia puede ser escasa, moderada o abundante.
 Heridas punzantes: Son producidas por objetos con punta, como clavos, agujas,
palillos etc. La lesión es dolorosa, la hemorragia escasa y el orificio de entrada es poco
notorio. El tétanos, es una de las complicaciones de éste tipo de heridas.
 Corto punzantes: Las dos últimas heridas pueden mezclarse, de acuerdo al mecanismo
y objeto que provoca la herida, y se produce una herida Corto punzante.
 Heridas laceradas: Producidas por objeto de bordes dentados (serruchos o latas). Hay
desgarramiento de tejidos y los bordes de las heridas son irregulares.
 Raspaduras o abrasiones: Producida por fricción o rozamiento de la piel con
superficies duras. Muy conocidas como “rasmilla duras”; son muy dolorosas y su
mayor riesgo es la infección. Ejemplo: La caída de rodillas de un niño.
 Heridas avulsivas: Son aquellas donde se separa y se rasga el tejido del cuerpo de la
víctima. Una herida cortante o lacerada puede convertirse en avulsiva. El sangrado es
abundante, ejemplo; mordedura de perro.
 Herida penetrante: Producida por un elemento que ingresa al cuerpo alcanzando
cavidades y/o puede dañar órganos internos. Pueden ser producidas por fierros,
palos. Puede haber compromiso de abdomen.
 Herida Perforante: Se producen cuando el objeto atraviesa el cuerpo. Se producen por
balas de arma de fuego. El proyectil se introduce en el cuerpo produciendo lesiones
internas graves. Puede haber compromiso de tórax.
 Amputación: Es la pérdida total de una parte del cuerpo o una extremidad.
Consideraciones generales del manejo de heridas

 Todas las heridas requieren primeros auxilios.


 Lávese siempre las manos con jabón antes y después de realizar atención de primeros
auxilios en heridas, para evitar infecciones.
 Identifique el tipo de herida.
 Si existe sangramiento, verifique si es capilar, venoso o arterial.
 No coloque líquidos o elementos extraños como cremas, aceites, pasta de dientes etc.;
sobre la herida.
 No aplique polvos o cremas antibióticas, pueden causar infección de la herida.
 No use algodón ni pañuelos o toallas de papel, ya que dejan restos en la zona que
pueden causar Infección.
UNIDAD EDUCATIVA DR. MANUEL BENJAMIN CARRION MORA

NOMBRE: IZA BOLAÑOS CHRITOPHER JAIR

CURSO: 1 ELECTRICIDAD TEMA: QUEMADURAS POR ELECTRIFICACION

QUEMADURAS POR ELECTRIFICACION

Las quemaduras eléctricas pueden ser provocadas por diversas fuentes de electricidad, como
un rayo, una pistola eléctrica y el contacto con la corriente en el hogar. Puedes tratar las
quemaduras eléctricas leves como tratarías otras quemaduras menores.

Cuándo comunicarte con el médico

Una persona lesionada por entrar en contacto con electricidad debe consultar al médico. A
veces, una lesión eléctrica puede causar daño a los tejidos internos, por lo general, en el brazo
o la pierna. El daño puede ser peor del que uno esperaría de la quemadura en la piel.

Precaución

 No toques a la persona lesionada si sigue en contacto con la corriente eléctrica.


 Llama al 911 o al número local de emergencias si la fuente de la quemadura es un cable de
alto voltaje o un rayo. No te acerques a los cables de alto voltaje hasta que no se corte el
suministro de electricidad. Los tendidos eléctricos generalmente no están protegidos con
aislación. Mantente al menos a 20 pies (alrededor de 6 metros) de distancia, o más si los
cables se sacuden y emiten chispas.
 No muevas a una persona que haya sufrido una lesión eléctrica, salvo que la persona esté
en peligro inmediato.
Cuándo buscar atención médica de urgencia

Llama al 911 o al número local de emergencias si la persona lesionada tiene:

 Quemaduras graves
 Confusión
 Dificultad para respirar
 Problemas en el ritmo cardíaco (arritmias)
 Paro cardíaco
 Dolor y contracciones musculares
 Convulsiones
 Pérdida del conocimiento
Toma estas medidas de inmediato mientras esperas ayuda médica:

 Apaga la fuente de electricidad, de ser posible. De lo contrario, aleja la fuente tanto de ti


como de la persona lesionada utilizando un objeto seco y no conductor hecho de cartón,
plástico o madera.
 Comienza a realizar RCP si la persona no muestra signos de circulación, como respirar,
toser o moverse.
 Trata de evitar que la persona lesionada se enfríe.
 Coloca una venda. Tapa todas las zonas quemadas con una venda de gasa estéril (si se
puede conseguir) o con una tela limpia. No uses una manta o toalla, porque las fibras
sueltas pueden adherirse a las quemaduras.
UNIDAD EDUCATIVA DR. MANUEL BENJAMIN CARRION MORA

NOMBRE: IZA BOLAÑOS CHRITOPHER JAIR

CURSO: 1 ELECTRICIDAD TEMA: DERECHO LABORAL

DERECHO LABORAL

¿Qué es el derecho laboral?


El derecho laboral es una rama del derecho formada por un conjunto de normas jurídicas que
se establecen en la relación entre los trabajadores y los empleadores. Lo constituyen
preceptos de orden público y legal, que se basan en la premisa de asegurarle a quien trabaja
un pleno desarrollo como persona y una integración real a la sociedad.

Origen y antecedentes del derecho laboral


La historia del derecho laboral no es tan antigua como la del trabajo, esta última existe desde
que el hombre comenzó a trabajar para satisfacer sus necesidades básicas. Durante muchos
años fueron varias las culturas que implementaron el esclavismo como medio de dominación.

Los primeros vestigios del derecho laboral aparecieron en la antigua Roma, donde los
empleadores tenían ciertas obligaciones frente a sus trabajadores (como garantizarles techo y
comida) que a su vez juraban fidelidad a su dueño. Tras la caída de este Imperio y en la Edad
Media se comenzó a pensar en el trabajo como una actividad social y a tomar dimensión de
su importancia.

El cambio significativo en la forma de abordar la temática del trabajo se dio a partir de


la Revolución Industrial, punto de partida para la toma de conciencia de que la riqueza no se
obtendría solamente de la tierra. La industrialización expuso a los trabajadores a condiciones
de trabajo riesgosas e insalubres.

La Revolución Francesa y el posterior liberalismo económico postularon que al trabajador


debía pagársele lo necesario para que pudiera vivir, pero sin dejar de ser el mercado el
asignador natural de recursos. La alternativa que surgió fue el marxismo, que exigía una
abolición del modo capitalista y reclamó por los derechos laborales para los trabajadores.

En este período se gestó una conciencia de clase trabajadora, dando inicio a las primeras
huelgas y a la formación de sindicatos. Las primeras leyes laborales surgieron a fines del siglo
XIX (ley del seguro de enfermedad, ley de accidentes de trabajo). En mayo de 1886
trabajadores norteamericanos realizaron una huelga para reducir a ocho horas la jornada
laboral, así se estableció el 1 de mayo como el Día Internacional del Trabajo.

En 1919 se creó la Organización Internacional del Trabajo cuyo objetivo era proteger y


promover los derechos del trabajo. El derecho al trabajo fue reconocido como un derecho
básico de todas las personas en la Declaración de los Derechos Humanos, documento
proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948.
Fuentes del derecho laboral
 Las fuentes del derecho son todas aquellas normativas y resoluciones que contribuyeron a
crear el conjunto de normas que forman el derecho laboral. Entre las más significativas están:

 Constitución. Formada por derechos civiles entre los que está el derecho al trabajo.
 Tratados Internacionales. Convenios entre países y organizaciones para regular de manera
conjunta la normativa laboral.
 Leyes. Disposiciones legales que regulan las condiciones y relaciones de trabajo.
 Decretos. Contenidos normativos que deben ser cumplidos por todos los ciudadanos.

Características del derecho laboral

 Dinámico. Está en constante evolución de acuerdo a los procesos socioeconómicos que


vive cada país.
 Social. Apunta a representar el interés general, pero también es un derecho profesional,
porque se ocupa de las personas que ejercen alguna profesión o trabajo.
 Expansivo. Nació con competencias muy bajas que se fueron actualizando y continúan
haciéndolo.
 Autónomo. Forma parte del derecho positivo, pero tiene una normativa propia.
 Específico. Trata sobre deberes y derechos, pero se restringe a las relaciones de trabajo.
Una de las grandes limitaciones del derecho laboral es que alcanza únicamente al empleo
formal. Es deber de cada estado aplicar sanciones frente al trabajo no registrado y alentar
el trabajo formal mediante incentivos.

Principios del derecho laboral


Los principios del derecho laboral son las pautas e ideas esenciales sobre las que se basa y
sustenta la norma, fundamentales para garantizar el orden jurídico y sirven como guía para
todo aquel que quiera o necesite interpretarla.

 Principio protector. Es el principio fundamental del derecho laboral que implica la defensa
de la parte más vulnerable en una relación laboral (el trabajador). Está regido por tres
normas principales: regla de la norma más favorable (en el caso de concurrencia de dos o
más normas se debe aplicar aquella que más favorezca al trabajador), regla de la condición
más beneficiosa (una nueva norma no puede empeorar las condiciones de un trabajador),
regla in dubio pro operario (ante una norma que posea dos o más interpretaciones se debe
aplicar la que más beneficie al trabajador).
 Principio de irrenunciabilidad de derechos. Implica que ningún trabajador puede
renunciar a los derechos básicos laborales como: descanso y vacaciones pagas,
organización sindical libre, acceso a condiciones de trabajo dignas, entre otros.
 Principio de continuidad de relación laboral. Implica que el contrato que se firma entre
empleador y empleado es de duración prolongada, ya que supone que el trabajo es la
principal fuente de ingreso del trabajador.
 Principio de la primacía de realidad. Implica que ante la discrepancia entre los hechos que
ocurren en la realidad y lo que está asentado en documentos, prevalece aquello que se
basa en los hechos.  
 Principio de razonabilidad. Implica la utilización de la razón y el sentido común a la hora
de aplicar las normas en el ámbito laboral.
 Principio de buena fe. Implica actuar de manera recta y honrada en toda relación laboral.
Este principio está presente en todas las ramas del derecho.
Sujetos del derecho laboral
En el ámbito del derecho se considera sujeto a toda persona física o jurídica a la que se le
imputan derechos y obligaciones.

 Trabajador. Persona física que presta a otra un trabajo subordinado.


 Empleador. Persona física que contrata los servicios de una o varias personas.
 Intermediario. Persona que interviene en la contratación de una o varias personas para
que presten servicios a un patrón.
 Empresa. Entidad económica que produce o distribuye bienes o servicios.
 Sindicato. Asociación integrada por trabajadores para la defensa de sus derechos.

Contrato de trabajo
El contrato de trabajo es el acuerdo que se da entre un trabajador y su empleador y se
detalla en un documento legal. En el contrato el trabajador se compromete a realizar un
trabajo a cambio de una remuneración.

Un contrato puede ser individual, cuando se establece entre un trabajador y un patrón; o


colectivo cuando las condiciones del contrato se negocian entre una agrupación de
trabajadores o sindicato y un empleador.

Los contratos de trabajo suelen incluir ciertos elementos:

 Remuneración. Se refiere al pago que recibe el trabajador periódicamente. Son muchos


los países en los que existe el salario mínimo, que hace que esta negociación no esté sujeta
únicamente a las leyes del mercado.
 Jornada laboral. Se refiere a la cantidad de horas que se trabajará. En la mayoría de los
países se estableció una jornada máxima de ocho horas diarias.
 Vacaciones. Se refiere a una cantidad de días al año en los que el empleado no irá a
trabajar, pero no dejará de recibir su paga.
 Condiciones de trabajo. Se refiere a algunos requerimientos básicos que debe tener todo
entorno laboral: ambiente saludable, herramientas de trabajo disponibles, control de los
factores de riesgo.
UNIDAD EDUCATIVA DR. MANUEL BENJAMIN CARRION MORA

NOMBRE: IZA BOLAÑOS CHRITOPHER JAIR

CURSO: 1 ELECTRICIDAD TEMA: CODIGO DE TRABAJO

CODIGO DE TRABAJO

La Comisión de Legislación y Codificación del H. Congreso Nacional de conformidad con la


Constitución Política de la República, ha considerado menester realizar la presente
Codificación del Código del Trabajo con la finalidad de mantener actualizada la legislación
laboral, observando las disposiciones de la Constitución Política de la República; convenios con
la Organización Internacional del Trabajo, OIT, ratificados por el Ecuador; leyes reformatorias a
éste Código; observaciones formuladas por el H. doctor Marco Proaño Maya, Diputado de la
República; Código de la Niñez y Adolescencia; Ley Orgánica de Servicio Civil y Carrera
Administrativa y de Unificación y Homologación de las Remuneraciones del Sector Público; y,
resoluciones del Tribunal Constitucional. Con estos antecedentes la Comisión de Legislación y
Codificación codificó las disposiciones de éste Código, de las cuales resaltamos la no inclusión
de los artículos 115 y 116 derogados tácitamente por lo dispuesto en el Art. 94 de la Ley para
la Transformación Económica del Ecuador, que en su inciso sexto, establece que a partir de la
vigencia de esta Ley, la bonificación complementaria y la compensación por el incremento del
costo de vida, pasan a denominarse "Componentes Salariales en proceso de incorporación a
las remuneraciones", y suprime todas las referencias que aludan a "bonificación
complementaria" y "compensación por el incremento del costo de vida"; no se incluyen los
artículos 205 y 206 subtitulados "Derecho al fondo de reserva por servicios anteriores a 1938",
y "Reglas para la aplicación del artículo anterior", respectivamente; no se incluye el artículo
212 subtitulado "Préstamos hipotecarios anteriores al 8 de julio de 1955" armonizando con lo
dispuesto en la Ley de Seguridad Social; no se incluye el inciso final del artículo 408 de
conformidad a la Resolución de la Corte Suprema de Justicia del 25 de mayo de 1989,
publicada en el Registro Oficial No. 213 del 16 de junio de 1989 ; igualmente no se incluye el
número 4 del artículo 550 referente al Departamento de Salario Mínimo, en atención a que es
el Consejo Nacional de Salarios el que establece el sueldo o salario básico unificado para los
trabajadores en general, además de que el Departamento de Salarios que anteriormente
funcionaba adscrito a la Dirección General al momento se ha transformado en la Unidad
Técnica Salarial, adscrita al Ministerio de Trabajo y Empleo; y no se incluyen los artículos 552 y
554 ya que no existe el cargo ni función de subinspector. De igual manera, en esta codificación
se han codificado y sistematizado los textos de los siguientes artículos que constan con la
nueva numeración: Texto del artículo 35 de conformidad a lo establecido en el Convenio con la
OIT No. 138, y al Código de la Niñez y Adolescencia que derogó el Código de Menores; el
artículo 87 en concordancia al Convenio No. 95 con la OIT, ratificado por el Ecuador que
admite el pago con cheque o acreditación en cuenta; en el artículo 97 no se incluyen tres
incisos introducidos por la Ley 2000-1, publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 144
del 18 de agosto del 2000 , que fueron declarados inconstitucionales por resolución del
Tribunal Constitucional No. 193, publicada en el Primer Suplemento del Registro Oficial No.
234 del 29 de diciembre del 2000 ; el artículo 472 se armoniza de conformidad con el artículo 4
del Convenio 87 con la OIT: Sobre la Libertad Sindical y la Protección del Derecho de
Sindicación 1948; y, el artículo 493 se armoniza conforme lo establecido en el Decreto 338,
publicado en el Registro Oficial No. 77 del 30 de noviembre de 1998 , que crea la Dirección
Regional de Ambato. Acogiendo las observaciones formuladas por el H. doctor Marco Proaño
Maya, se ha ordenado sistemáticamente las siguientes disposiciones que constan con la nueva
numeración: El texto del artículo 2; el segundo inciso del artículo 3; se agrega un inciso al
artículo 48; el artículo 79; inciso final del artículo 97; el artículo 99; en los artículos 104 y 107 se
sustituyen las referencias del "Ministerio de Economía y Finanzas" por "Servicio de Rentas
Internas"; los textos de los artículos 136 y 150; se agregan dos incisos al artículo 157; en el
artículo 158 se armoniza el número 1 y se suprime el número 4; redacción del número 4 del
artículo 161; y, se agrega un inciso al artículo 262. Adicionalmente, no se incluyen
disposiciones de la Ley para la Promoción de la Inversión y Participación Ciudadana, que
fueron declaradas inconstitucionales por el Tribunal Constitucional conforme Resolución No.
193-2000 TP, publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 234 del 29 de diciembre del
2000. Finalmente, se han incluido las disposiciones que regulan el procedimiento oral en la
solución de controversias individuales de trabajo, que en esta codificación constan en los
artículos 575 al 588 inclusive, así como las Disposiciones Transitorias correspondientes. TITULO
PRELIMINAR DISPOSICIONES FUNDAMENTALES Art. 1.- Ámbito de este Código. - Los preceptos
de este Código regulan las relaciones entre empleadores y trabajadores y se aplican a las
diversas modalidades y condiciones de trabajo. Las normas relativas al trabajo contenidas en
leyes especiales o en convenios internacionales ratificados por el Ecuador, serán aplicadas en
los casos específicos a las que ellas se refieren. Art. 3.- Libertad de trabajo y contratación. - El
trabajador es libre para dedicar su esfuerzo a la labor lícita que a bien tenga. Ninguna persona
podrá ser obligada a realizar trabajos gratuitos, ni remunerados que no sean impuestos por la
ley, salvo los casos de urgencia extraordinaria o de necesidad de inmediato auxilio. Fuera de
esos casos, nadie estará obligado a trabajar sino mediante un contrato y la remuneración
correspondiente. Art. 4.- Irrenunciabilidad de derechos. - Los derechos del trabajador son
irrenunciables. Será nula toda estipulación en contrario. Art. 5.- Protección judicial y
administrativa.- Los funcionarios judiciales y administrativos están obligados a prestar a los
trabajadores oportuna y debida protección para la garantía y eficacia de sus derechos.
UNIDAD EDUCATIVA DR. MANUEL BENJAMIN CARRION MORA

NOMBRE: IZA BOLAÑOS CHRITOPHER JAIR

CURSO: 1 ELECTRICIDAD TEMA: CODIGO DE TRABAJO

COLLAGE CODIGO DE TRABAJO


UNIDAD EDUCATIVA DR. MANUEL BENJAMIN CARRION MORA

NOMBRE: IZA BOLAÑOS CHRITOPHER JAIR

CURSO: 1 ELECTRICIDAD TEMA: TIPO DE CONTRATO

TIPO DE CONTRATO

La mitad de los tipos de contratos laborales disponibles en el país está en desuso, pues se han
firmado menos de 1.000 de ellos desde enero de 2020. El sector empleador no usa algunos
modelos contractuales porque no atienden las necesidades laborales o porque, en algunos
casos, implican recargos en la remuneración. En Ecuador hay 41 tipos de contratos laborales
creados para, supuestamente, facilitar la contratación de personal e impulsar el empleo pleno.
Algo que en la práctica no ha ocurrido, pues apenas tres de cada 10 ecuatorianos de más de 15
años tienen un trabajo formal. USD 977 millones al año costaría bajar precios del diésel, Extra y
Eco país Desde que empezó la pandemia de Covid-19, entre 2020 y febrero de 2022 se han
registrado 746.868 contratos, según el Ministerio de Trabajo. Pero solo seis tipos de contratos
tienen más de 20.000 inscripciones. Mientras que de otros 19 tipos se han inscrito menos de
1.000 en el período mencionado. Algunos tipos de contrato tiene incluso apenas uno o dos
registros. En la lista figuran desde contratos por tiempo indefinido hasta contratos de
maquilado.
CONTRATO POR OBRA O LABOR: Es un contrato que se realiza para una labor específica y
termina en el momento que la obra llegue a su fin. Este tipo de vinculación es característica de
trabajos de construcción, de universidades y colegios. Este contrato es igual en términos de
beneficios y descuentos a los contratos indefinidos y definidos, por ser un contrato laboral.

CONTRATO DE TRABAJO A TERMINO FIJO: Se caracteriza por tener una fecha de inicio y de
terminación que no puede superar 3 años, es fundamental que sea por escrito. Puede ser
prorrogado indefinidamente cuando su vigencia sea superior a un (1) año, o cuando siendo
inferior, se haya prorrogado hasta por tres (3) veces.

CONTRATO DE TRABAJO A TERMINOP INDEFINIDO: El contrato a término indefinido no tiene


estipulada una fecha de culminación de la obligación contractual, cuya duración no haya sido
expresamente estipulada o no resulte de la naturaleza de la obra o servicio que debe
ejecutarse. Puede hacerse por escrito o de forma verbal.

CONTRATO DE APRENDIZAJE: Es aquel mediante el cual una persona natural realiza formación
teórica práctica en una entidad autorizada, a cambio de que la empresa proporcione los
medios para adquirir formación profesional requerida en el oficio, actividad u ocupación, por
cualquier tiempo determinado no superior a dos (2) años, y por esto recibe un apoyo de
sostenimiento mensual, que sea como mínimo en la fase lectiva el equivalente al 50% de un (1)
salario mínimo mensual vigente y durante la fase práctica será equivalente al setenta y cinco
por ciento (75%) de un salario mínimo mensual legal vigente.

CONTRATO TEMPORAL, OCASIONAL O ACCIDENTAL:

El Código Sustantivo del Trabajo, define el trabajo ocasional, accidental o transitorio, como
aquel no mayor de 30 días, y cuyas labores sean distintas de las actividades normales del
empleador. Esta forma de contratación puede hacerse por escrito o verbalmente;
recomendamos hacerlo por escrito, estableciendo la tarea específica del trabajador.

También podría gustarte