Está en la página 1de 3

Universidad Nacional de Misiones

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales


Tec. y Lic. En Comunicación Social
Introducción a la Comunicación Social
Primer año – Primer Cuatrimestre 2021
Profesoras: Adriana L. Carísimo O., María Itatí Rodríguez, Emmanuel López Del Valle.
GRUPO NÚMERO:
INTEGRANTES:

Trabajo Práctico Número 3

Trabajo GRUPAL Integrador de Introducción a la Comunicación Social

Este trabajo se deberá realizar con la lectura de los textos seleccionados para cada unidad
de la materia. Las respuestas deberán tener un desarrollo considerable y estar
articuladas en un texto de carácter reflexivo. Extensión sugerida: 10 (diez) páginas.
Además de los autores requeridos en cada una de las preguntas, se pueden mencionar a
todos los autores con los que trabajamos en la selección de textos que realizamos para
este cuatrimestre y establecer relaciones y diálogos entre ellos.

Las consignas están enunciadas de manera individual para que cada estudiante haga un
trabajo de lectura y comprensión de las mismas, con el objetivo de que luego sean puestas
en común y elaboradas grupalmente.

Primera Parte:

1- Describa detalladamente como define al comunicador social Martín Barbero.


Desarrolle las características y diferencias entre un comunicador mediador y un
comunicador intermediario tal como las fundamenta el autor.

2- ¿Cómo define Sánchez Ruíz las nociones de comunicación y democracia?

3- ¿Cómo caracteriza Rincón a la Fórmula minimalista de la comunicación? ¿Le


parece que sus planteos ayudan a pensar en rol del comunicador social en América
Latina en general y en la región que habitamos en particular? (Fundamente).

4- ¿Cómo se define cultura e identidad en los textos de Moragas i Spa, Alfaro y


Giménez? ¿Cuál considera usted qué es la importancia de comprender estos
términos para los comunicadores sociales?
Segunda Parte

1- Lea, analice y compare -utilizando todos los recursos aprendidos en la


materia- los dos textos que se presentan a continuación en los siguientes
aspectos:

- ¿De qué manera aparece presentada o definida la comunicación?


- ¿Cómo se presenta en cada texto el rol del comunicador?
- Qué voces aparecen en los textos, ¿los autores mencionan acontecimientos,
discursos o situaciones específicas?
- ¿Cómo ve el mundo de la comunicación cada uno de los autores?
- ¿Qué relevancia tiene la historicidad de los procesos sociales en cada uno de
los textos?
- ¿Aparecen la identidad y la cultura representadas en los textos?

- Sobre su propio desempeño con respecto a los textos: Qué nuevas habilidades
de lectura y escritura ha desarrollado durante este primer cuatrimestre de
formación universitaria, ¿le parecen significativas? ¿Por qué? ¿Distingue
aspectos que antes no podía reconocer?.

TEXTOS DE ANÁLISIS:

Martín Caparrós – Para contar una historia ¿Qué decirles a unos jóvenes que,
pudiendo elegir, quieren ser periodistas?

Roger Casas Alatriste – La narración total.

(Los textos están en archivos anexos a estas consignas)

Extensión recomendada: 10 (diez páginas)


Fecha de entrega: lunes 27 de junio de 2021
Citas y referencias:

Las citas textuales de los textos que sean menores a las 3 (tres) líneas van en el cuerpo
del texto, entre comillas.
Ej.: Dice Michel de Certeau “La comunicación se vuelve entonces la paradoja y el
sistema de unión entre lo que informa y lo que enlaza: la distribución de la comunicación
aumenta, pero su realidad disminuye” (De Certeau, 1985, p.9) definición que resulta
adecuada…

Las citas textuales que superen las tres líneas van fuera del cuerpo con el siguiente
formato: (cursiva, con sangrías, tamaño 11)
Ej. Dice la autora cordobesa María Cristina Mata sobre la comunicación social lo
siguiente:

“Si se piensa a la comunicación como un conjunto de intercambios a partir de los


cuales se van procesando identidades, normas, valores, se van articulando
intereses, se van acumulando y legalizando saberes y poderes, es inevitable
reconocerla como un terreno privilegiado para la construcción, de sentidos del
orden social. Es decir, como un terreno a partir del cual diferentes actores
propondrán sus propios sentidos de ese orden, que competirán entre sí para
convertirse en hegemónicos “(Mata, p. 3, Material de la Universidad Nacional de
Córdoba, mención bibliográfica incompleta).

La Bibliografía utilizada se mencionará al final del documento:

Apellido del autor en letras mayúsculas, letra inicial del nombre, año de publicación.
Título del libro. Lugar de edición. Editorial.

Ejemplo:

MARTÍN BARBERO, J. (2003) De los medios a las mediaciones. Bogotá. Convenio


Andrés Bello. Editorial Nomos S. A.

También podría gustarte