Está en la página 1de 7

Consignas de trabajo para el parcial único

Teorías de los discursos sociales 2020

Fecha de entrega: del viernes 30 de octubre al miércoles 4 de noviembre


Envío: subir al AV un solo archivo por grupo.
Modalidad de Trabajo: grupal (de hasta 4 integrantes) e individual solo en aquellos casos en
que no sea posible el trabajo colectivo.
Extensión: máximo 5 carillas. Pueden usar una sexta para la bibliografía.
Letra: Times New Roman 12.
Interlineado: 1.5
Formato: carátula con nombres de lxs integrantes, cuerpo del trabajo 5 páginas y referencias
bibliográficas.

Comisión de la crónica

1) Destacar a partir de la lectura de “El problema de los géneros discursivos”


(Bajtín) qué elementos aporta para considerar los géneros y qué
herramientas nos ofrece para indagar sus persistencias y mutaciones en el
dispositivo virtual (Tabachnik).
2) Seleccionar una crónica de las que componen el material provisto en la
unidad y recorrerla a partir de alguno o algunos de los ejes de lectura
propuestos. Establecer relaciones con las otras que componen la selección.

Nota: el modo de trabajo es similar al que realizamos en el Práctico tanto en la


consigna 1 como en la 2. La primera supone un desarrollo teórico. Respecto de
la segunda, según el eje o ejes desarrollados en cada escrito se establecerán
conexiones con las otras crónicas seleccionadas o con los materiales de los
otros géneros. Es importante para el/la lector/a que anuncien cual es el
recorrido de lectura que van a realizar. A su vez, la bibliografía teórica general
estudiada este año, si fuera necesario, se puede incorporar en función de su
pertinencia con el trayecto propuesto.

Bibliografía obligatoria y Materiales de trabajo:

Consigna 1:
Bajtín, M (1982) “El problema de los géneros discursivos” en Estética de la creación
verbal. México. Siglo XXI.
Tabachnik, Silvia (2012) ¨Los géneros discursivos en la conversación virtual¨ en
Lenguaje y juegos de escritura en la red. Una incursión por las comunidades virtuales.
México. Universidad Autónoma Metropolitana

Consigna 2:
“No tener olfato”. Ana Longoni. Revista Anfibia. Disponible en:
http://revistaanfibia.com/cronica/no-tener-olfato/
“Me olvido de todo menos de mi cuerpo”. Alia Trabucco Zerán. Revista Anfibia.
Disponible en: http://revistaanfibia.com/cronica/me-olvido-de-todo-menos-de-mi-
cuerpo/
“Imposible sobrevivir a una pandemia sin agua”. Revista Anfibia. Disponible en:
http://revistaanfibia.com/cronica/imposible-sobrevivir-a-una-pandemia-sin-agua/

Las primeras dos primeras crónicas traman la experiencia del contagio en un país al
que no pertenecen las escritoras. Surgidas a comienzos del esparcimiento del virus en
el continente europeo trazan las primeras redes del contagio. La última considera una
situación particular, la falta de agua en un barrio de la ciudad de Buenos Aires y a partir
de allí compone un registro fotográfico.
A continuación esbozamos una serie de preguntas o ejes orientadores que pueden ser
considerados en el análisis. Se sugiere centrarse en una de las crónicas para
profundizar el análisis y luego establecer relaciones con las otras.

¿Cuál es la articulación de estos decires centrados en lo subjetivo con la


dimensión colectiva de la epidemia?

Con relación al cuerpo, algo que tienen en común estas crónicas es que se
centran en la experiencia subjetiva del virus en el cuerpo. ¿De qué forma y con
qué recursos se construye el cuerpo en estos textos? ¿Qué operaciones realizan
los textos en torno al registro de los síntomas específicos del Covid 19?
¿Cómo funciona el cuerpo con relación al relato de la enfermedad? 

Escenarios/escenas: ¿Qué escenarios construyen, desde dónde se escriben,


cuáles son los espacios urbanos, privados y públicos que aparecen?

Relaciones interdiscursivas: ¿Con qué otros discursos sobre la pandemia entran


en diálogo? ¿Qué otros saberes son convocados en los textos?

Temporalidad: ¿De qué manera el género crónica le permite a las autoras trazar
la temporalidad de la enfermedad y del contagio propio? ¿Cómo construyen la
singularidad de un decir en el “aquí y ahora” de la pandemia?

Género: ¿Qué características del género crónica reconocen en estas escrituras?


¿Qué posibilidades habilita Bajtín para pensar los géneros y éste
específicamente?

Desigualdad y precariedad: ¿Cómo ingresan los conflictos y diferencias sociales


en los textos y de qué modo se cruzan con la historia individual? ¿De qué
manera la pandemia pone en evidencia desigualdades sociales? 

Sobre la crónica en imágenes (algunas preguntas específicas)


¿Qué saber producen las imágenes en torno a la pandemia? Establecer
conexiones con el ensayo de Gabriel Giorgi prestando atención a la noción de
precariedad.
¿Qué experiencia se articula entre la experiencia del confinamiento en relación
a la clase social? ¿Qué tipo de interpelación producen estas imágenes?

Comisión de la clase y notas de opinión

1) Destacar a partir de la lectura de “El problema de los géneros discursivos”


(Bajtín) qué elementos aporta para considerar los géneros y qué
herramientas nos ofrece para indagar sus persistencias y mutaciones en el
dispositivo virtual (Tabachnik).
2) Seleccionar una de las notas que componen el material provisto en la unidad
y recorrerla a partir de alguno o algunos de los ejes de lectura propuestos.
Establecer relaciones con las otras que componen la selección.

Nota: el modo de trabajo es similar al que realizamos en el Práctico tanto en la


consigna 1 como en la 2. La primera supone un desarrollo teórico. Respecto de
la segunda, según el eje o ejes desarrollados en cada escrito se establecerán
conexiones con las otras crónicas seleccionadas o con los materiales de los
otros géneros. Es importante para el/la lector/a que anuncien cual es el
recorrido de lectura que van a realizar. A su vez, la bibliografía teórica general
estudiada este año, si fuera necesario, se puede incorporar en función de su
pertinencia con el trayecto propuesto.

Bibliografía y Materiales de trabajo:

Consigna 1:
Bajtín, M (1982) “El problema de los géneros discursivos” en Estética de la creación
verbal. México. Siglo XXI.
Tabachnik, Silvia (2012) ¨Los géneros discursivos en la conversación virtual¨ en
Lenguaje y juegos de escritura en la red. Una incursión por las comunidades virtuales.
México. Universidad Autónoma Metropolitana

Consigna 2:
Materiales de trabajo:
“La cuarentena como gesto”. Daniel Link. Diario Perfil y blog del autor. Disponible en:
https://www.perfil.com/noticias/opinion/cuarentena-coronavirus-gesto.phtml
“Dolor docente”. Esther Diaz. Publicada en Página 12. Disponible en:
https://www.pagina12.com.ar/261424-dolor-docente
“En cuarentena. Educación a distancia para quién”. Entrevista a Eva Da Porta en La
Tinta. Disponible en: https://latinta.com.ar/2020/04/cuarentena-educacion-distancia/

En esta comisión necesitamos distinguir dos cuestiones. Una que es la de considerar la


clase como género discursivo. ¿Cuáles son las marcas del género clase? Podemos
reconstruirlas a partir de nuestros propios saberes.
Dos, qué dicen los textos reunidos considerados como notas de opinión en torno al
pasaje de la clase presencial a la virtual y las modalidades de trabajo que supone para
lxs actores involucradxs. ¿Qué permanece y qué se transforma?
En las tres notas seleccionadas se sostienen posiciones críticas en torno a las clases
virtuales. Las dos primeras se publican en espacios de la prensa gráfica de alcance
nacional (en versión papel y/o digital). La de Daniel Link tiene la particularidad de
aparecer también en el espacio de su blog.
La Tinta también corresponde al discurso de la prensa, esta vez local, solo que el
soporte es virtual, no hay edición en papel.
A continuación esbozamos una serie de preguntas o ejes orientadores que pueden ser
considerados en el análisis. Si bien se enuncian de modo general, se sugiere centralizar
en una de las notas para profundizar el análisis y luego establecer relaciones con las
otras.

Posiciones enunciativas, enunciatarixs previstos: ¿Cuál es la posición crítica ante


la enseñanza virtual que sostienen lxs enunciadores de estos textos? ¿Qué tipo
de enunciatarix suponen?

Operaciones textuales propias de los géneros de opinión: ¿Cómo argumenta


cada enunciador su posición? ¿A qué ejemplos recurre?

Actores:¿Cuáles o quiénes son lxs actores principalmente involucradxs? ¿Cómo


se construye la figura del/la docente? ¿Cómo la de lxs estudiantes? ¿Cómo la de
las madres o padres?

Relaciones interdiscursivas: ¿Con qué otros discursos sobre la pandemia


articulan su decir? ¿Qué autores se mencionan? ¿Qué otros saberes son
convocados en los textos?

Cuerpos y afectos: ¿Qué alcances subjetivos imprime este pasaje para lxs
involucrados? ¿Qué términos relacionados con los afectos aparecen
mencionados? ¿Qué se encripta en el título de la nota de Esther Díaz?

Temporalidades: ¿Qué temporalidades se ven trastocadas en este pasaje de la


enseñanza presencial a la virtual? ¿Qué mutaciones del dispositivo clase en el
espacio virtual son resaltadas en los escritos?
¿Cómo se construye en los textos el pasaje desde el espacio aúlico al privado o
doméstico?

Igualdad/desigualdad: ¿De qué manera la pandemia pone en evidencia


desigualdades sociales? 
¿Cómo ingresan los conflictos y diferencias sociales en los textos y de qué modo
se articulan con lo que atañe al campo educativo? ¿Qué derechos son
mencionados en los textos?

Comisión del ensayo

1) Destacar a partir de la lectura de “El problema de los géneros discursivos”


(Bajtín) qué elementos aporta para considerar los géneros y qué
herramientas nos ofrece para indagar sus persistencias y mutaciones en el
dispositivo virtual (Tabachnik).
2) Seleccionar una de los ensayos que componen el material provisto en la
unidad y recorrerlo a partir de alguno de los ejes de lectura propuestos.
Establecer relaciones con los otros que componen la selección.

Nota: el modo de trabajo es similar al que realizamos en el Práctico tanto en la


consigna 1 como en la 2. La primera supone un desarrollo teórico. Respecto de
la 2, según el eje o ejes desarrollados en cada escrito se establecerán
conexiones con los otros ensayos seleccionados o con los materiales de los
otros géneros. Es importante para el/la lector/a que anuncien cual es el
recorrido de lectura que van a realizar. A su vez, la incorporación de la
bibliografía teórica general estudiada este año se recortará en función de su
pertinencia con el trayecto.

Bibliografía y Materiales de trabajo:

Consigna 1:
Bajtín, M (1982) “El problema de los géneros discursivos” en Estética de la creación
verbal. México. Siglo XXI.
Tabachnik, Silvia (2012) ¨Los géneros discursivos en la conversación virtual¨ en
Lenguaje y juegos de escritura en la red. Una incursión por las comunidades virtuales.
México. Universidad Autónoma Metropolitana

Consigna 2:
“Aprendiendo del virus”. Paul Preciado. Diario El País, España. Disponible en el
siguiente link: https://elpais.com/autor/paul-b-preciado/
“Coronavirus: un ensayo de tecnoceno. La pandemia como “accidente normal”. Flavia
Costa. Revista Anfibia. Disponible en: http://revistaanfibia.com/ensayo/la-pandemia-
accidente-normal/
“Leer las imágenes del contagio”. Gabriel Giorgi. Posnormales, ASPO. Disponible en:
https://www.elextremosur.com/files/content/25/25287/posnormales.pdf 1

Los textos reunidos aquí conforman un decir a modo de prueba, elaboran respuestas
tentativas y urgentes para considerar lo que trae al presente este nuevo virus.
La apuesta de Paul Preciado, en su texto publicado en marzo en el diario español El
País, focaliza en qué pone en escena, es decir, hace ver, leer, pensar, este virus sobre
nuestras comunidades y fantasías/narrativas respectos de los cuerpos inmunes,
introduciendo una crítica ante los actuales modos virtuales de vigilancia.
En su ensayo publicado en el tercer volumen editado por ASPO, editorial internacional
creada para la publicación de artículos sobre este presente, Gabriel Giorgi se pregunta
por las imágenes del contagio y se deja afectar por los sentidos que ellas condensan,

1 Luego de los volúmenes Sopa de Wuham y Fiebre, ASPO publicó este titulado Posnormales, edición
dedicada a Ramona. Ramona Medina, tras denunciar la falta de agua en la Villa 31 de Buenos Aires,
muere de coronavirus (ver “Imposible sobrevivir a un pandemia sin agua” presente en el corpus de las
crónicas y en esta link: http://revistaanfibia.com/cronica/imposible-sobrevivir-a-una-pandemia-sin-
agua)
trazando relaciones específicas entre el SARS-COV 2 y el HIV. La operación realizada
establece conexiones entre cuerpo(s) y trabajo(s) en el marco del contexto neoliberal.
Por último, Flavia Costa, en este ensayo publicado en la revista Anfibia, revista digital
de crónicas, ensayos y relatos de no ficción publicada por la Universidad Nacional de
San Martín desde el año 2012, traza conexiones con saberes técnicos y sociales para
pensar a esta pandemia como un “accidente normal”.
A continuación esbozamos una serie de preguntas o ejes orientadores que pueden ser
considerados en el análisis. Si bien se enuncian de modo general, se sugiere centralizar
en una de las notas para profundizar el análisis y luego establecer relaciones con las
otras.

Género: ¿Qué características, marcas o rasgos del género ensayo reconocen en


estas escrituras? ¿Qué posibilidades habilita Bajtín para pensar los géneros en
clave dialógica y éste específicamente? ¿Cuál es la potencia del decir
ensayístico?

En torno a cada intervención ensayística: ¿En qué aspecto de la pandemia


focaliza? ¿Qué “revela” cada texto -en el sentido fotográfico del término-?
¿Qué aspectos problematiza? ¿Qué relación establece entre cuerpo-
enfermedad y tiempo-espacio?

Posiciones enunciativas, enunciatarixs previstos: ¿Cuál es la posición crítica que


sostienen lxs enunciadores de estos textos? ¿Cómo construyen un decir
argumentativo? ¿Qué tipo de enunciatarix suponen? ¿Qué respuestas
tentativas formulan? ¿Cómo interpelan al enunciatarix? ¿Elaboran propuestas
en torno a la pos-pandemia?

Relaciones interdiscursivas: ¿Con qué otros discursos sobre la pandemia


entra en diálogo? ¿Qué otros saberes y/o teorías son convocados en los textos?
¿Qué otras enfermedades o epidemias son referenciadas? ¿Qué conexiones se
actualizan entre las pandemias del pasado y la del presente?

Desigualdad y precariedad: ¿Cómo ingresan los conflictos y diferencias sociales


en los textos? ¿De qué manera la pandemia pone en evidencia desigualdades
sociales? 

Cuerpo: ¿Qué miradas sobre los cuerpos exploran estos textos? ¿Qué sentidos
se subrayan en cada intervención para trazar distintas vinculaciones entre
cuerpo y enfermedad, cuerpo y trabajo, cuerpo y tecnología entre otras líneas
presentes?

También podría gustarte