Está en la página 1de 8

Sociología de la Comunicación Social

Trabajo práctico introductorio

Alumnos:

Burgos Cintia Mailen del Milagro


COD-0352
DNI: 43269994
Lozano Guadalupe Valeria
DNI: 45761457
COD-0663
Flores Orlando Martiniano
DNI: 23434634
COD-0232

15 - 09 - 2023
Trabajo Práctico Introductorio

COMISIÓN 4 - Estudiantes de la Tecnicatura en Comunicación Digital


Convergente Pautas de presentación:

Consignas:

Elijan una de las tres notas propuestas en la caja de herramientas. Después de leerla
atentamente reflexionen y respondan las siguientes consignas.

1- La nota que eligieron ¿se la puede considerar un “informe acerca de la


sociedad” (Becker, 2015)? Fundamenten su respuesta siguiendo la
propuesta de Becker sobre las formas posibles de representar la sociedad.

2- En ambas notas publicadas en Le Monde Diplomatique el eje de análisis es


la emergencia de la figura política de Javier Milei. Según el pensamiento
sociológico que nos proponen Zigmunt Bauman y Tim May:

a) En la nota elegida, ¿cómo aparecen las ideas del sentido común?

b)¿Cómo Bauman y May, desde una postura de análisis social,


contestan/rechazan/objetan las ideas de sentido común?

3- Les proponemos que puedan explicarnos la importancia del pensamiento


sociológico para la Sociología de la Comunicación guiándose con la siguiente
afirmación de Bauman y May: La sociología se alza en oposición a la
singularidad de las visiones del mundo que pretenden de manera no
problemática, hablar en nombre de un estado de cosas general (Bauman
y May, 2009:15).

4- Después de leer la nota de Alejandro Kaufman para Tiempo Argentino y


según las lecturas realizadas sobre la bibliografía, reflexionen en grupo: ¿A
qué se debió el alto porcentaje de votantes hacia Javier Milei? ¿De qué
manera se puede pensar sociológicamente este resultado?

Desarrollo
Nota elegida:

“batalla cultural” también se juega en los libros Por Ezequiel Saferstein*

1) Después de haber leído la nota "La 'batalla cultural' también se juega en los libros"
podemos considerarlo un informe sobre la sociedad, puesto que la nota da a conocer
el efecto en la industria editorial y también hace un análisis de las tendencias políticas
y culturales.

En el texto Becker propone varias formas de representar la sociedad a través de


imágenes y textos visuales, manifiesta la idea que las representaciones visuales no
tienen significados fijos, sino que dependen de los contextos en los que se presentan
y de las interpretaciones de las personas que las observan. También el texto dice que
las imágenes no son meros reflejos de la realidad, sino que están cargadas de ideas
y perspectivas que pueden ser influenciadas por los observadores y los productores
de las imágenes.

La nota da a conocer el efecto en la industria editorial, habla sobre la presencia de la


extrema derecha en la industria editorial y cómo esta presencia se refleja en los libros
y las ideas que se promueven, entonces podemos deducir que el entorno de la
industria editorial y las ideas políticas influyen en el significado de los libros y las
representaciones visuales; por supuesto si hacemos referencia a lo que propone
Becker cuando se refiere al contexto y significado en la imágenes o fotografía. Por
otro lado, la propuesta de Becker sobre las formas posibles de representar la
sociedad, señala que las imágenes no son meros hechos objetivos, sino que también
contienen ideas y perspectivas distinguiendo hechos e ideas. Por ello, respecto de
estas distintas formas de hablar acerca de la fotografía, queremos saber: ¿quién
emplea estos términos? ¿Qué características procuran atribuir así al trabajo que
describen? ¿De qué manera quieren ubicar ese trabajo en el marco de una
organización? Y, por consiguiente, ¿qué tipo de trabajo y qué tipo de personas tienen
la intención de excluir? En síntesis, ¿qué tratan de lograr al hablar de esta forma?
(BECKER, “La sociología visual, la fotografia documental y el fotoperiorismo", 2015,
pág. 4)

Además, la nota hace un análisis de las tendencias políticas y culturales. Si tomamos


en cuenta, se mencionan términos como batalla cultural, marxismo cultural e ideología
de género, son conceptos utilizados por la extrema derecha para describir ciertos
aspectos de la sociedad. Estos conceptos representan ideas y perspectivas
ideológicas que influyen en la interpretación de la realidad, en una parte de la
sociedad que está descontento. Por eso las personas buscan distintas
representaciones de la sociedad en las que otros les cuentan acerca de todas esas
situaciones, tiempos y lugares que ellos no conocen de primera mano, pero acerca
de las cuales les gustaría saber. (BECKER, 2015)

Esto lo podríamos asociar a la sociología visual que plantea Becker en la que hace
referencia a la idea de que la fotografía documental puede capturar momentos
específicos en la evolución de la sociedad y destacar tendencias culturales
emergentes. Asimismo, en el texto se recalca que diferentes personas pueden
interpretar una misma imagen de manera diferente debido a sus propias perspectivas
y experiencias en cuanto a la interpretación y uso de la fotografía. En la nota, se
discute cómo las figuras de la extrema derecha como Javier Milei promueven ciertos
conceptos y perspectivas a través de sus libros y presentaciones. Las interpretaciones
de estas figuras pueden variar según la ideología de los observadores y cómo se
relacionan con sus discursos.

2)

a) En la nota que elegimos, aparecen términos como batalla cultural, marxismo


cultural, casta política e ideología de género, todos estos términos son ejemplos de
ideas del sentido común. Estas son ideas que se presentan como si fueran
ampliamente aceptadas y comprensibles, como si miráramos una nube negra y
sabemos que seguro llueve; en la actualidad son utilizadas para establecer una base
sobre la cual se construyen argumentos y discursos políticos.

Entonces llegamos a la conclusión que las ideas del sentido común relacionadas con
la nota que elegimos, aparecen a través de los conceptos y términos utilizados por
las extremas derechas para definir ciertos aspectos de la sociedad y la cultura.

b) En relación con las ideas de sentido común presentes en la nota. Bauman y May
plantearían la importancia de considerar el contexto y la perspectiva desde la cual
se presentan estas ideas. Y bajo este contexto poder contestar, objetar, rechazar las
ideas del sentido común, considerando la duda partir de ciertas indagaciones que
permitan aclarar la duda, por ejemplo, se pueden preguntar: ¿Qué grupos o sectores
están utilizando estos términos y por qué? ¿Qué intereses pueden tener en la
promoción de estos conceptos? Por otro lado, ellos plantean que las ideas del sentido
común no son universales, sino que varían según la posición social, política y cultural
de las personas. Entonces, en este sentido tendrían la postura de hacer un análisis
crítico de los términos como batalla cultural y marxismo cultural. En lugar de
aceptarlos como conceptos claros, cuestionarían su definición y cómo estos términos
son utilizados para formar argumentos y movilizar a la opinión pública. Entonces
podemos decir lo importante es responderse ¿Qué implica exactamente una batalla
cultural? ¿Cómo se define y se identifica el marxismo cultural? Cada término
sociológico ya está cargado de los significados que le da el saber del sentido común.
(BAUMAN, 1994)

Siguiendo la línea Bauman y May pensarían ¿cómo estas ideas del sentido común
interactúan con otras narrativas y visiones del mundo?, ¿Cómo se relacionan con
discursos alternativos y qué efectos tienen en la formación de opiniones en el público
en general?

Bauman y Tim May En lugar de aceptar estas ideas como verdades incuestionables,
buscarían entender cómo se construyen, qué intereses pueden estar detrás de ellas
y cómo interactúan con el entorno social y cultural, siendo esta la manera desde una
postura de análisis crítico social en que contestan, rechazan, objetan las ideas de
sentido común.

3) La afirmación de Bauman y May La sociología se alza en oposición a la


singularidad de las visiones del mundo que pretenden de manera no
problemática, hablar en nombre de un estado de cosas general; Hace referencia
en como la sociología se distancia de como una única visión del mundo puede
representar de manera completa y no problemática la realidad social.

Las formas o maneras en que esta afirmación se relaciona con la importancia del
pensamiento sociológico es mediante una comprensión de como la sociología de la
comunicación se ocupa de los medios de comunicación, la cultura y la interacción
social.
El pensamiento sociológico se caracteriza por la reflexión crítica, el organismo del
conocimiento de la sociología de la comunicación necesita de la reflexión crítica;
porque es un aspecto paralelo que tienen, tanto el pensamiento sociológico y la
sociología de la comunicación. La sociologia de la comunicación tiene una especificad
y esa especificad es la de indagar. (GARCÍA VARGAS, 2017)

El pensamiento sociológico es esencial para comprender y analizar las complejas


interacciones comunicativas en la sociedad, al cuestionar las representaciones
unidimensionales y ofrecer una perspectiva contextualizada. La sociología de la
comunicación, se opone a la idea de que una única visión pueda capturar todas las
realidades sociales de manera completa y, valora la diversidad de voces, las
perspectivas en la sociedad, en lugar de asumir una única visión. Pues trata de
buscar y entender las múltiples narrativas que conforman la sociedad.

El pensamiento sociológico destaca la importancia de considerar las diferencias


culturales, sociales y contextuales al analizar las comunicaciones y su impacto en la
sociedad, promueve el análisis contextual de la comunicación, reconoce que las
interacciones comunicativas son moldeadas por las estructuras sociales bajo las
relaciones de poder y las dinámicas culturales.

En lugar de aceptar visiones generales y simplificadas. La sociología de la


comunicación se centra en entender cómo estas dinámicas contextuales influyen en
la producción, distribución y recepción de mensajes mediáticos comprendiendo que
la comunicación es esencial para las interacciones y relaciones sociales.

4) Al alto porcentaje de votos que saco milei lo atribuimos a la construcción social,


hay un esfuerzo en el núcleo del mileismo se puede decir. de buscar varias formas de
representar sectores de la sociedad. Entonces logramos decir que hay varios factores
que lo llevó a milei a tener ese alto porcentaje de votantes, por un lado, podemos ver
cómo fueron sus estrategias de campaña, su discurso de palabras mágicas y
complaciendo al oído de una sociedad desesperada, ese discurso se fue expendido
por diferentes medios de comunicación que actualmente se usan más como
Instagram, Tiktok, etc. así llegando a un público más amplio donde personas que no
lo cocinan. Todos estos aspectos dentro de una construcción social adquieren un
valor significativo, hay un idealismo estructurado, porque usa imágenes, textos
visuales como estrategias para influir en las personas. Por otro lado, también
podemos atribuirlo el alto porcentaje de votos que saco milei a la falta de
conocimiento, para ello nos centraremos en problematizar el sentido común. Al
respecto podríamos decir que la estrategia que utiliza influencia a un público amplio
y aún más en un público más joven, siendo víctimas del engaño; porque hay una falta
de discernimiento que permite a las ideas del sentido común afirmarse, como, por
ejemplo, esto siempre ha sido así, si no cambiamos ahora no cambia más, esto es
así porque si, todas auto evidencias que nos permiten decir que la realidad aún no
es vista por la sociedad. Así los políticos usando falsos discursos pueden engañar a
un sector de la sociedad por falta de desinformación siendo más fácil de ejercer un
control sobre los votantes. El poder de la comprensión no alcanza para rivalizar con
el de las presiones de la coerción aliadas con el resignado y sometido sentido común
en el marco de las condiciones políticas y económicas prevalecientes. Sin embargo,
de no ser por esa comprensión, la probabilidad de manejar con algún éxito la propia
vida y la administración colectiva de la vida en común sería aún menor. (BAUMAN,
1994)

Se puede pensar sociológicamente este resultado de la forma constructiva social de


la realidad. En el interaccionismo imaginario es importante reconocer que las
personas atribuyen significado de manera individual y subjetiva. Milei, dependiendo
la ideología que ejercen los ciudadanos puede representar por un lado la amenaza
dirigida contra los intereses populares como un señuelo que abre una trampa letal. La
ultraderecha utiliza y engañan con falsos argumentos aprovechando las necesidades
que debe afrontar una sociedad que no ve más opciones por otro lado, entonces
ciertas partes de la sociedad se sienten representados y lo toman como el "botón
antipático" siendo así la salida salvadora para algunos votantes. Por otro lado,
también podemos pensarlo de un modo crítico de las visiones unidimensionales.
Bauman da a entender que la modernidad líquida se identifica por la fluidez y la
incertidumbre y esto ha hecho que las visiones simples sean inadecuadas para
comprender la complejidad de la sociedad, por lo que necesitamos abordar la
diversidad de experiencias y representaciones. Cuando se habla de política debemos
tener en cuenta que no pueden gobernar a una población diciéndole la verdad sobre
cómo se la oprime. El opresor sólo puede ejercer su papel si convence al oprimido de
una razón ajena al vínculo de sujeción realmente existente. Ósea: no es verdad que
los votantes elijan a sabiendas aquello que se opone a sus intereses, sino que son
víctimas de un engaño. Es así como en circunstancias políticas, sociales o
económicas es imprescindible un pensamiento sociológico sobre todo cuando se trata
de ampliar la eficacia en la práctica de la libertad, ya que cuando se ha aprendido más
acerca de ella, el individuo puede estar un poco menos sujeto a la manipulación y
más fuerte frente a la opresión y el control.

Bibliografía
BAUMAN, Z. y. (1994). Pensando sociológicamente. En Z. y. BAUMAN, Introducción: “La
disciplina de la Sociología” (págs. 7-19). Buenos Aires: Nueva Visión.
BECKER, H. (2015). En H. BECKER, “La sociología visual, la fotografia documental y el
fotoperiorismo" (pág. capítulo 11). Buenos aires: Siglo XXI.
BECKER, H. (2015). Para hablar de la sociedad. En H. BECKER, la Sociología no basta
(pág. Capítulos 1 (“Representar la sociedad”)). Buenos aires: Siglo XXI.
GARCÍA VARGAS, A. (2017). LAB, FHyCS –. Obtenido de LAB, FHyCS –:
https://youtu.be/4vKCJQukZsg

También podría gustarte