Está en la página 1de 13

SEMINARIO DE TÍTULO

SEMANA 5

LUIS CALDERON ROJO


30-05-2022
ING INDUSTRIAL
DESARROLLO

Revisando los contenidos y analizando la actualidad desde el comienzo de la


pandemia, me decidí a desarrollar Las PYMES, o también llamadas: Pequeñas y
medianas Empresas.

En chile, la problemática que existe es que muchas personas se vieron afectadas por la
pandemia, muchos perdieron sus trabajos y tuvieron que reinventarse para poder
subsistir.

El objetivo de este trabajo es entregar una pauta o guía en donde se vea la relevancia
que tiene en chile este sector que ha incrementado la fuerza laboral del mismo, el cómo
enfrentarse a este desafío, junto con ello dar soluciones a todos los aspectos legales en
cuanto a los obstáculos que van a aparecer en el comienzo y puesta en marcha. Todos
los pasos que se involucran el parte administrativa y además operativa.

También poder resolver el por qué cuesta tanto que estas pymes levanten vuelo y
puedan continuar de forma definitiva y no que sea algo temporal o de estación.
Luego que revise el contenido de la base de datos de Scielo, encontré una
publicación que se asemeja y/o tiene bastantes datos que me pueden servir para el
desarrollo de mi trabajo, está consignado en el siguiente link:

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-68212001011500005

También había encontrado un artículo sobre micro emprendimiento y desarrollo local


en chile, pero lamentablemente ya no está disponible, pero encontré uno similar:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40316008006
1. Acs, Z.J. y D. Audretsch (1990), Innovation and Small Firms, Cambridge, MA: MIT
Press. .
2. Audretsch, D. (1998), "The Economic Role of Small and Medium Sized Enterprises:
The United States", World Bank Workshop on Small and Medium Enterprises, June
11-12, 1998. .
3. Brock, G. (1981), The Telecommunications Industry, Cambridge, Mass, Harvard University
Press
4. Caves, R. E., Khalilzadeh-Shirazi, J. y M.E. Porter (1975), "Scale Economics in Statistical
Analyses of Market Power", The Review of Economics Statistics.
Lucas, R. (1978), "On the Size Distribution of Business Firms", The Bell Journal of

Economics.
5. Mills, D. (1984), "Demand Fluctuations and Endogenous Firm Flexibility", The Journal of
Industrial Economics, Vol. XXXIII, Nº I, Septiembre.
6. Mills, D. y L. Schumann (1985), "Industry Structure with Fluctuating Demand", The American
Economic Review, Vol. 75, Nº 4, Septiembre.
7. Oi (1983), "Heterogeneous Firms and the Organisation of Production", Economic Inquiry,
Vol. XXI, Abril.
8. Oldsman (1994), "Do Manufacturing Extension Programs Matter?", en: Evaluating Industrial
Modernization. Methods and Results en the Evaluation of Industrial

Modernization Programs, Georgia Institute of Technology.


White, L. (1982), "The Determinants of the Relative Importance of Small Business", Review
of Economics and Statistics, Nº 64, Febrero.
Por el segundo artículo, las referencias son:
Alburquerque, F. y Diputación de Barcelona (1999). Manual del Agente de Desarrollo Local,
Santiago, Ediciones Sur. Álvarez, H. (2008). «Economía de solidaridad. Análisis del concepto», tesis
de grado, Valparaíso, Universidad de Valparaíso. Arnold-Cathalifaud, Marcelo, Daniela
Thumala Dockendorff y Anahi Urquiza Gómez (2008). «Algunos efectos de procesos
acelerados de modernización: solidaridad, individualismo y colaboración social», Papeles del CEIC,
vol. 2008/1, no 37, marzo, Vizcaya, Universidad del País Vasco.
Arocena, J. (2001). El desarrollo local: un desafío contemporáneo, Montevideo, Ediciones
Santillana.
Bairoch, P. (1997). Victoires et déboires III, Histoire économique et sociale du monde du 16iène
siècle à nos jours, París, Gallimard.
Black, M. (1974). «Belief Systems», Handbook of Social and Cultural Anthropology, John.J.
Hannigan, Ed.
Boisier, S. (2001). «Desarrollo local. ¿De qué estamos hablando?» en Antonio Vásquez Barquero y
Oscar Madoery, Transforma- ciones globales, instituciones y políticas de desarrollo local,
Rosario, Homo Sapiens ediciones, pp.76-100.
Boisier, S. (2009). «Una visión crítica de la política territorial de Chile. La cultura, la dialéctica
descentralizadora, el lenguaje social y el conocimiento», Revista Chilena de Estudios Regionales,
año 1, nº 1, Temuco.
Bourdieu, P. (2000). Las estructuras sociales de la economía, Buenos Aires, Manantial.
Cepal, VV.AA. (1998). Cincuenta años. Reflexiones sobre América Latina y el Caribe, Santiago,
Cepal/Naciones Unidas. Coraggio, J.L. (1999). Política social y económica del trabajo. Alternativas a
la política neoliberal para la ciudad, Buenos Aires, UNG, Miño y Dávila.
Crespi, G. (2003). «PyME en Chile: nace, crece y... muere». Análisis de su desarrollo en los
últimos siete años, Santiago, Fundes.
Demoustier, D. (2003). L´Économie sociale et solidaire, s´associer pour entreprendre autremente,
París, La Découverte. Develtere, P. (1998). Economie sociale et développement: les cooperatives,
mutuelles et associations dans les pays en dévelo- ppement, París y Bruselas, De Boeck
Université.
Donovan, P. (1979). «Étude en etno-géographie proche et lointaine à St-Come de Beauce», tesis
doctoral, Canadá, Université de Montréal.
Donovan, P. y R. González (2004). «Economie populaire, sociale et solidaire au Chili (1980-
2003)», en Abdou Salam Fall, Louis Favreau y Gérald Larose, Le Sud et le Nord dans la
mondialisation, quelles alternives?, Canadá, Presses de l´Université du Québec , pp 138-159.

Falabella, G. (2005). «La agricultura y su pequeña producción en una economía abierta. Visión,
sustentabilidad y alianzas», en Alberto Valdés y William Foster, eds., Externalidades de la agricultura
chilena, Santiago, Ediciones Universidad Católica de Chile, pp. 241-288.
Falabella, G. y R. Galdames (2002). Repensar el desarrollo chileno, país, territorio, cadenas
productivas, Concepción, Ediciones Universidad del BIO-BIO.
Fall, A.S., L. Favreau y G. Larose (2004). Le Sud et le Nord dans la mondialisation, quelles
alternives?, Canadá, Presses de l´Université du Québec, pp. 138-159.
Favreau, L. y B. Lévesquie (1996). Developpement économique communautaire. Economie
sociale e intervention, Sainte Foy, Presses de l´Université du Québec.
Favreau, L. y L. Fréchette (2002). Mondialisation, economie sociale, développement local y solidarité
internationale, Sainte Foy, Presses de l´Université du Québec.
Favreau, L. y S. Ndiaye (2004). Etinéraire de l´informel au Bureau internacional du travail de 1972 a
2004, Gatineau, Université du Québec en Outaouais, Cahiers de la CRCD.
Fonteneau, B., M. Nyssens y A.S. Fall (1999), «Le secteur informel: creuset de pratiques d
´économie solidaire?», en J. Defourny,
P. Develtere y B. Fonteneau, L´économie sociale au Nord et au Sud, París y Bruselas, De Boeck
Université.
Fournier, Marcel (1971). «Réflexions méthodologíques et théoriques a propos de l´ethnocience»,
Revue Francaise de Sociologie, vol. XII.
Gobierno de Chile (2005). La situación de la micro y pequeña empresa en Chile, Santiago,
Chile Emprende.
Gobierno de Chile (2009). Primera Encuesta Longitudinal de Empresas (ELE), Observatorio
Empresas del Ministerio de Economía, disponible en www.observatorioempresas.cl/Encuesta.aspx.
González, R. (1997). «Asociatividad: razones, antecedentes y consideraciones matodológicas del
contenido del Segundo Encuentro Bienal», en Microempresas y asociatividad, Taller Permanente,
Santiago, Editor, RAÚL González, pp. 19-23.
González, R. (2007). «Corfo, fomento productivo, innovación y articulación de actores»,
documento de trabajo, Santiago. González, R. y L. van Hemelryck (2005). Sistematización
evaluativa Chile Emprende, Santiago, Gobierno de Chile/Chile Emprende/Organización
Internacional del Trabajo,.
Gorske, J. (1997). «Microempresas, concertación de actores y enfoque territorial», en Microempresa
y asociatividad, Taller Permanente, Santiago, Editor, RAÚL González, pp. 177-188.
Granovetter, M. (1985). «Economic action and social structure: The problem of embeddedness»,
America Journal of Sociology, vol. 91, no 3, pp. 481-510.
Guaipatín, Carlos (2003). Observatorio MIPyME: compilación estadística para 12 países de la región,
Washington D.C., Banco Interamericano de Desarrollo.
Guell, P. (2002). «Familia y modernización en Chile», en Gobernar los cambios: Chile, más allá de la
crisis, Santiago, Segegob, División de Organizaciones Sociales.
Gutiérrez, H. y C. Rojas (1998). «La institucionalidad PÚBLICA y su contribución al desarrollo regional
en el marco de la globa- lización», Estudios Regionales, nº 10, Concepción, CEUR-UBB.
Hintze, S. (2007). Políticas sociales argentinas en el cambio del siglo, conjeturas sobre lo
posible, Buenos Aires, Editorial Espacio.
Lautier, B. (1994). L´économie informelle dans le tiers-monde, París, La Découverte.
Creo que los aspectos legales deben ser incorporados ya que una de las trabas que
surgen es que tipo de documentos deben tener para dar arranque a su pyme, sólo debe
incorporarse lo justo y necesario. Esto debido a que si se profundiza mucho puede
enredarse y hacer perder tiempo, eso sí hay que ser bien claros en que se necesita y así
poder operar de forma eficiente.

Tener presente que es primordial resolver esta problemática, ya que de lo contrario si


algún punto no está cubierto de forma legal se puede caer en infracciones y por
consiguiente realizar pagos por multas que muchas veces son por desconocimiento.
Se puede decir esto se puede analizar teniendo referencias y además de las
consideraciones de tipo teóricas, es necesario realizar varias investigaciones, artículos,
esto se reflejará en que todos los requerimientos sean sustentables y realizar de forma
correcta los planteamientos del tema a ejecutar.

Por otro lado, también al realizar las investigaciones es necesario extraer lo más
importante o relevante, luego con mis argumentos hacer mi investigación, esto es
destacado ya que se dará una mirada distinta a la investigación. Debe ser distinto y
además original, ya que no hay hasta el momento documentos y/o artículos que sean
una guía clara ya que constantemente se van realizando cambios según el tipo de
microempresa que se va a dar comienzo.

Junto con ello, se debe dar un entendimiento claro para resolver los problemas que
ocurran, que tenga un sentido de tipo orientativo y que además sea sustentable en su
desarrollo.
IDENTIFICACIÓN

INTERPRETACIÓN REGISTROS

FASES

COMUNICACIÓN CLASIFICACIÓN

RESUMEN FINAL
Gobierno de Chile (2005). La situación de la micro y pequeña empresa en Chile, Santiago,
Chile Emprende.
Gobierno de Chile (2009). Primera Encuesta Longitudinal de Empresas (ELE), Observatorio
Empresas del Ministerio de Economía, disponible en www.observatorioempresas.cl/Encuesta.aspx.
González, R. (1997). «Asociatividad: razones, antecedentes y consideraciones matodológicas del
contenido del Segundo Encuentro Bienal», en Microempresas y asociatividad, Taller Permanente,
Santiago, Editor, RAÚL González, pp. 19-23.
González, R. (2007). «Corfo, fomento productivo, innovación y articulación de actores»,
documento de trabajo, Santiago. González, R. y L. van Hemelryck (2005). Sistematización
evaluativa Chile Emprende, Santiago, Gobierno de Chile/Chile Emprende/Organización
Internacional del Trabajo,.
Gorske, J. (1997). «Microempresas, concertación de actores y enfoque territorial», en Microempresa
y asociatividad, Taller Permanente, Santiago, Editor, RAÚL González, pp. 177-188.
Granovetter, M. (1985). «Economic action and social structure: The problem of embeddedness»,
America Journal of Sociology, vol. 91, no 3, pp. 481-510.
Guaipatín, Carlos (2003). Observatorio MIPyME: compilación estadística para 12 países de la región,
Washington D.C., Banco Interamericano de Desarrollo.
Guell, P. (2002). «Familia y modernización en Chile», en Gobernar los cambios: Chile, más allá de la
crisis, Santiago, Segegob, División de Organizaciones Sociales.
Gutiérrez, H. y C. Rojas (1998). «La institucionalidad PÚBLICA y su contribución al desarrollo regional
en el marco de la globa- lización», Estudios Regionales, nº 10, Concepción, CEUR-UBB.
Hintze, S. (2007). Políticas sociales argentinas en el cambio del siglo, conjeturas sobre lo
posible, Buenos Aires, Editorial Espacio.
Lautier, B. (1994). L´économie informelle dans le tiers-monde, París, La Découverte.
Marco teórico

Como fue mencionado en el comienzo que es relevante las microempresas o pymes


en chile sobre todo desde el comienzo de la pandemia, han tenido un crecimiento
importante en cuanto a características, variedades y estilo de compromiso además de
los problemas que aumentaron debido a las restricciones en relación a salida de la
población a las calles (cuarentenas).

Además, surgió un cierto apoyo de parte del estado en cuanto al financiamiento y


regularización de las deudas, que fue solo por la pandemia, así y todo, tuvo un gran
auge este tipo de emprendimiento.

De acuerdo con esto surgen varias consultas o preguntas para comenzar la


investigación:

- Objetivos de tener o aplicar un guía para desarrollar las pymes.


- Cuáles son las normativas que se exigirán para dar comienzo.
- ¿El hecho de ser rentables y además sustentables es un punto a favor o en
contra?
- Será una empresa (s) la que deban realizarla.

Descripción de la Hipótesis

Deben tener una guía y/o herramientas para que operen sin ningún tipo de
inconvenientes, además de que vean también que tipo de beneficios puedan acceder,
este trabajo tiene por finalidad el poder aclarar las dudas a los que van a comenzar este
camino.

Objetivos

- Identificar qué tipos de normativas las rigen.


- Lograr visualizar las problemáticas que eviten que sean sustentables y
rentables además de óptimos.
- Poder tener conocimiento de todos los apoyos que entrega el estado para
financiar en parte su pyme.

Metodología

La metodología que se usará es el de estilo cualitativa, junto con investigativa, con un


mapeo de todos los diferentes materiales que van a contribuir a los desarrollos, como
trabajos, artículos y libros que estén relacionados con la temática.
También será de tipo cuantitativa, contará con acceso a los diferentes estudios y casos que
van a categorizarse a la gestión de las empresas en Chile. Esto debe incluir la
correspondiente recopilación de datos.

Conclusiones

Se puede decir con certeza que hay que tener bien claro el cómo se va desarrollar la
pyme deseada, todas las herramientas a utilizar, su control, expansión si se diera el caso.
Que las personas involucradas sepan con certeza cuál es el marco legal y operativo que
deben usar, la importancia de su finalidad y que tipo de beneficio se ganaran en el tiempo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
IACC (2019). Marco teórico (parte II). Seminario de Título. Semana 5.
https://online.iacc.cl/pluginfile.php/902258/mod_page/content/30/
S5%20Mapas%20conceptuales.pdf?time=1622088609953
https://online.iacc.cl/pluginfile.php/902258/mod_page/content/30/
S5%20Tutorial%20Scielo.pdf
https://www.youtube.com/watch?v=mvKtuVOY238&feature=youtu.be

También podría gustarte