Está en la página 1de 55

FORMATO DE EVALUACIÓN INFORME DE LABORATORIO

NOMBRE DEL LABORATORIO: ENSAYO DE COMPRESIÓN TRIAXIAL DE LOS


SUELOS INV E-153-13.

INTEGRANTES: Carlos Alfonso Riaño Molina CÓD:201610806

Diego Alexander García Sánchez CÓD:201520851

Dynmer Fraydan García Reyes CÓD:201710391

Farid Camilo Sánchez Verdugo CÓD:201710290

Heidi Yohana Salinas Carvajal CÓD:201710003

ITEM NOTA OBSERVACIONES

5% INTRODUCCION Y
ABSTRACT

5% OBJETIVOS

10% MARCO TEORICO

10%PROCEDIMIENTO
REALIZADO

15%DATOS Y CALCULOS

25% ANALISIS DE
RESULTADOS Y
CUESTIONARIO
25% CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES

5% BIBLIOGRAFIA

NOTA FINAL
LABORATORIO Nº1
ENSAYO DE COMPRESIÓN TRIAXIAL DE LOS SUELOS INV E-153-13

Carlos Alfonso Riaño Molina CÓD:201610806

Diego Alexander García Sánchez CÓD:201520851

Dynmer Fraydan García Reyes CÓD:201710391

Farid Camilo Sánchez Verdugo CÓD:201710290

Heidi Yohana Salinas Carvajal CÓD:201710003

Grupo:2

Presentado a: Ingeniero Omar Javier Jiménez Jiménez

En el área de Cimentaciones y Taludes

Monitor: Wilson Andrés Macana Acevedo

Fecha de realización del ensayo 9/11/2020

Fecha de entrega del informe 23/11/2020

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE INGENIERÍA EN TRANSPORTE Y VÍAS

LABORATORIO DE CIMENTACIONES Y TALUDES

TUNJA

2020
ABSTRACT

The document presented below contains the guidelines and specifications


contemplated in the INV-E-153-13 standard; where two conditions are specified for
the development of the triaxial compression test of the soils, unconsolidated and
undrained (UU) and consolidated undrained (CU); The presented process is
oriented towards the abbreviated condition as (CU), for three undisturbed soil
samples in a state of saturation, representing the most critical conditions that can
be found in the field. With the implementation of the process, it is sought to
interpret the values of consolidation, resistance and deformation that allow
characterizing and studying the soil sample in question, in order to decide on the
application of structures corresponding to civil or road works.

Key words: Consolidation, Effort, Cohesion, Friction angle, Deformation

4
TABLA DE CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN.....................................................................................................10
OBJETIVOS.............................................................................................................11
OBJETIVO GENERAL.............................................................................................11
OBJETIVOS ESPECIFICOS...................................................................................11
1 MARCO TEÓRICO.....................................................................................12
1.1 DEFINICIONES..........................................................................................12
1.1.1 RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN NO CONSOLIDADA NO
DRENADA...................................................................................................12
1.1.2 FALLA...........................................................................................12
1.1.3 CONTRAPRESIÓN.......................................................................12
1.1.4 ESFUERZO EFECTIVO DE CONSOLIDACIÓN..........................12
1.2 IMPORTANCIA Y USO...............................................................................12
1.2.1 ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADO (UU)..13
1.2.2 ENSAYO TRIAXIAL CONSOLIDADO NO DRENADO (CU)........14
1.3 PRECISIÓN Y SESGO...............................................................................14
1.3.1 PRECISIÓN...................................................................................14
1.3.2 SESGO..........................................................................................15
1.4 VALORES REFERENCIALES....................................................................15
1.4.1 COHESIÓN...................................................................................15
2 PROCEDIMIENTO......................................................................................16
2.1 MONTAJE...................................................................................................17
2.2 SATURACIÓN............................................................................................20
2.3 CONSOLIDACIÓN......................................................................................21
2.4 FALLA.........................................................................................................22
3 DATOS OBTENIDOS.................................................................................23
4 EJEMPLOS DE CÁLCULOS......................................................................26
4.1 DIAGRAMA DE FASES..............................................................................26
4.1.1 VOLUMEN DE LA PROBETA...........................................................26
4.2 ALTURA DE LA PROBETA DESPUES DE LA CONSOLIDACIÒN...........28

5
4.3 CAMBIO DE ALTURA DEL ESPÈCIMEN DURANTE LA SATURACIÒN. 28
4.4 CAMBIO EN VOLUMEN DEL ESPÉCIMEN DURANTE LA SATURACIÓN
28
4.5 ÁREA DE LA SECCIÓN TRANSVERSAL DE LA PROBETA DESPUÉS
DE LA CONSOLIDACIÓN.......................................................................................29
4.6 DEFORMACIÓN AXIAL..............................................................................29
4.7 ÁREA DE LA SECCIÓN TRASVERSAL....................................................29
4.8 ESFUERZO DESVIADOR..........................................................................29
4.9 Δ ESFUERZO POR LA MEMBRANA.........................................................29
4.10 ESFUERZO EFECTIVO PRINCIPAL MENOR...........................................29
4.11 DETERMINACION PARAMETRO P´.........................................................30
4.12 DETERMINACION PARAMETRO Q.........................................................30
4.13 GRAFICA DE PRESIÓN EN LA CAMARA.................................................30
5 CALCULOS Y RESULTADOS....................................................................34
5.1 DIAGRAMAS DE FASES............................................................................34
5.2 RELACION ESFUERZO DESVIADOR Y DEFORMACIÓN AXIAL...........39
5.3 CIRCULO DE MOHR..................................................................................42
5.4 RELACION ENTRE P` Y Q........................................................................42
6 ANÁLISIS DE RESULTADOS....................................................................44
CONCLUSIONES....................................................................................................46
RECOMENDACIONES............................................................................................47
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................48
ANEXOS..................................................................................................................49

6
LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1 Valores aproximados del ángulo de fricción interna y cohesión de algunos


suelos.......................................................................................................................15
Tabla 2. Resultados del ensayo triaxial de la muestra 1.........................................23
Tabla 3. Resultados del ensayo triaxial de la muestra 2.........................................23
Tabla 4. Resultados del ensayo triaxial de la muestra 3.........................................24
Tabla 5.Datos muestra 1.........................................................................................24
Tabla 6.Datos muestra 1.........................................................................................25
Tabla 7.Datos presión de cámara muestra 1..........................................................30
Tabla 8. Datos presión de cámara muestra 2.........................................................31
Tabla 9. Datos presión de cámara muestra 3.........................................................32
Tabla 10. Datos diagrama de fases inicial para la muestra 1.................................34
Tabla 11. Datos diagrama de fases final para la muestra 1....................................35
Tabla 12. Datos diagrama de fases inicial para la muestra 2.................................36
Tabla 13. Valores diagrama de fases final para la muestra 2.................................37
Tabla 14. Datos diagrama de fases inicial para la muestra 3.................................38
Tabla 15. Datos diagrama de fases final para la muestra 3....................................39
Tabla 16. Clasificación del suelo en base al Angulo de fricción.............................45
Tabla 17. Estado de empaquetamiento a partir del ángulo de fricción...................45

7
LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Forma de la muestra................................................................................16


Figura 2. Montaje típico ensayo triaxial...................................................................17
Figura 3 Colocación de la muestra..........................................................................18
Figura 4. Montaje completo.....................................................................................19
Figura 5. Esquematización del proceso de saturación............................................20
Figura 6 Esquematización proceso de consolidación.............................................21
Figura 7.Presión de cámara muestra 1...................................................................31
Figura 8. Presión de cámara muestra 2..................................................................32
Figura 9. Presión de cámara muestra 3..................................................................33

8
LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo 1. Cálculos INV-E-153-13 (CU)...................................................................23

9
INTRODUCCIÓN

Los proyectos de construcción civil como la estabilización de terraplenes, deben


estar sustentados en elementos teóricos que permitan conocer de forma certera
las superficies que se van a usar para su diseño y ejecución. Por ello, resulta
conveniente recurrir a ensayos como el contemplado en el marco de la norma INV
E 153-13, en ella se especifican las condiciones y lineamientos para un ensayo de
compresión triaxial sobre muestras de suelos cohesivos. Dentro de la referencia
anterior se especifican dos condiciones de ejecución del ensayo, la primera de
ellas es la condición no consolidada y no drenada (UU) y la segunda es bajo una
condición consolidada no drenada (CU).

De acuerdo a lo mencionado en el párrafo anterior, es preciso definir el tipo de


condición de ejecución del ensayo, en este caso, se trabajará con tres muestras
que serán evaluadas bajo las condiciones de consolidado no drenado (CU), en
diferentes niveles de consolidación efectiva para definir una envolvente de
resistencia. Las muestras comentadas se relacionan con especímenes cilíndricos
de suelos cohesivos saturados ya sean inalterados o reconstruidos, conceptos que
infieren que se trata de materiales con características granulométricas conocidas
como finos. Para cumplir con la condición de consolidación, se someterán las
muestras a consolidación isotrópica, para fallar luego bajo compresión sin drenaje,
con una velocidad constante de deformación axial o también llamada deformación
controlada.

Las especificaciones y condiciones de ensayo tratadas, concurren en la obtención


de información apropiada para análisis de suelos y procesos de cimentación
subsecuentes; por ejemplo, es posible encontrar los valores de carga y
deformación axial, así como la presión de poros, datos necesarios para poder
calcular esfuerzos efectivos, totales y la compresión axial. Adicionalmente, valores

10
útiles de resistencia y deformación como envolventes de resistencia de Mohr y
módulo de Young.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Interpretar los valores de consolidación, resistencia y deformación relacionados


con la implementación de la norma INV-E-153-13 correspondiente al ensayo de
compresión triaxial de los suelos para tres muestras de suelo cohesivo, bajo la
condición de consolidado no drenado.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Determinar la resistencia al corte de un suelo cohesivo consolidado no


drenado, en función de los esfuerzos aplicados, tiempo de consolidación,
velocidad de deformación y la historia de esfuerzos experimentados.

 Comprender la resistencia al corte en términos de esfuerzos efectivos,


usando la presión de poros medida en el transcurso del ensayo.

 Relacionar los conceptos teóricos y experimentales trabajados con el


análisis de estabilidad de terraplenes, presión de tierras y diseño de
fundaciones.

 Concernir los datos que fueron obtenidos en laboratorio con el


comportamiento que va a presentar el suelo ante la implementación de
cargas en una posible obra civil.

11
1 MARCO TEÓRICO

1.1 DEFINICIONES

1.1.1 Resistencia a la compresión no consolidada no drenada


El valor del esfuerzo desviador (diferencia de esfuerzos principales) en la falla.
1.1.2 Falla
Se refiere a la condición de máximo esfuerzo a al esfuerzo de deformación unitaria
definida para una muestra de ensayo. la falla se toma, con frecuencia, como la
diferencia máxima alcanzada, en términos de esfuerzo principales máximo
esfuerzo desviador, o la diferencia de esfuerzos principales (esfuerzo desviador),
al 15% de la deformación unitaria axial, la que primero se presente durante el
desarrollo de la prueba. Dependiendo del comportamiento del suelo y de las
condiciones específicas de la obra, se pueden definir otros criterios para
determinar la fala como, por ejemplo, la oblicuidad del esfuerzo máximo efectivo (σ
´1/ σ´3) máx. O la diferencia de esfuerzos principales (esfuerzo desviador) a una
deformación unitaria axial del 15%.1
1.1.3 Contrapresión
Una presión que se aplica sobre el agua que hay en los poros del espécimen, con
el objeto de comprimir el aire depositado en ellos y generar su solución en el agua
de poros incrementando el porcentaje de saturación.
1.1.4 Esfuerzo efectivo de consolidación
La diferencia entre la presión de cámara y la presión de poros antes de fallar el
espécimen.2

1
INSTITUTO NACIONAL DE VIAS. Normas de ensayo de materiales para construcción de carreteras. Sección
100, suelos. INV-E-153. Bogotá, 2013. p. 479
2
Ibíd.: p.480.

12
1.2 IMPORTANCIA Y USO

1.2.1 Ensayo triaxial no consolidado no drenado (UU)


En este método se determina la resistencia a la compresión de un suelo en
términos de esfuerzos totales, por lo cual, la resistencia resultante depende de la
presión de poros desarrollada durante la carga. En este tipo de ensayo no se
perite el flujo de agua desde o hacia la muestra de suelo mientras se esté
aplicando la carga; en consecuencia, la presión de poros resultante y por lo tanto
la resistencia, son diferentes de las que se desarrollan cuando se permite el
drenaje.

Si el suelo está 100% saturado, no se presenta consolidación cuando se aplica la


presión de confinamiento ni durante la etapa de corte, ya que no se permite el
drenaje. De ahí se pueden obtener resultados de resistencia similares cuando se
ensayan varias probetas del mismo material y con aproximadamente la misma
humedad y la misma relación de vacíos. En este caso la envolvente de falla de
Mohr es, generalmente una línea recta horizontal sobre el rango completo de
esfuerzos de confinamiento, siempre y cuando las muestras estén totalmente
saturadas.

Si la muestra está parcialmente saturada, porque esa sea su condición natural o


porque se trata de un espécimen compactado, donde el grado de saturación es
menor que 100%, se puede presentar consolidación cuando se aplica la presión
de confinamiento, la resistencia al corte no drenado sería diferente; en
consecuencia; la envolvente de falla de Mohr en pruebas triaxiales no
consolidadas no drenadas sobre suelos parcialmente saturadas es, generalmente,
una curva.

La resistencia no consolidada no drenada a partir del ensayo triaxial, es apropiada


para situaciones en las cuales se asume que las cargas se aplican tan

13
rápidamente que no hay suficiente tiempo para disipar la presión de poros
inducida, ni para que se presente consolidación durante el periodo de carga (no
hay drenaje).
Las resistencias a la compresión determinadas usando este procedimiento, no son
aplicables para condiciones de campo que difieran significativamente de aquellas
usadas durante las pruebas.
1.2.2 Ensayo triaxial consolidado no drenado (CU)
La resistencia al corte de un suelo aturado depende de los esfuerzos aplicados,
del tiempo de consolidación, experimentada por el suelo. En este ensayo las
características de corte se miden bajo condición no drenada; caso que se aplica a
condiciones de campo donde los suelos que han sido consolidadas totalmente
bajo una serie de esfuerzos, se someten a un cambio de esfuerzos sin tiempo
para que tome lugar una consolidación adicional (condición no drenada); y las
condiciones de campo son similares a las que se emplean en este método de
ensayo en el laboratorio.
La resistencia al corte determinado a partir de este ensayo, se puede expresar en
términos de esfuerzos, usando la presión de agua de poros medida durante la
prueba. Esta resistencia al corte es válida para condiciones de campo donde se
pueden estimar las presiones de poros inducidas por la carga y las condiciones de
campo son similares a las que se representan en el laboratorio.
La resistencia al corte determinado a partir de este ensayo, expresada en términos
de esfuerzo efectivo (condiciones drenada) o de esfuerzos total (condición no
drenada), se usa frecuente en análisis de estabilidad de terraplenes, cálculos de
presión de tierras y diseño de fundaciones. 3

1.3 PRECISIÓN Y SESGO

3
INSTITUTO NACIONAL DE VIAS. Normas de ensayo de materiales para construcción de carreteras. Sección
100, suelos. INV-E-153. Bogotá, 2013. p. 481

14
1.3.1 Precisión
No hay datos disponibles sobre precisión del ensayo debido a la naturaleza de los
materiales ensayados. Adicionalmente, no es posible o resulta muy costoso contar
con 10 o más laboratorios que participen simultáneamente en un programa de
ensayos a petición.

1.3.2 Sesgo
No hay valores de referencia aceptados para este método de ensayo, de allí que
no se pueda determinar el sesgo.

1.4 VALORES REFERENCIALES

1.4.1 Cohesión

Tabla 1 Valores aproximados del ángulo de fricción interna y cohesión de algunos


suelos

15
Fuente: UNIVERSIDAD CENTRAL DE LAS VILLAS. Tablas de referencia, ángulo
de fricción interna y cohesión. [En línea]. [21 de junio de 2020] disponible en:
https://sjnavarro.files.wordpress.com/2008/08/tablas-de-referencia.pdf

2 PROCEDIMIENTO

En el presente capítulo se describe el procedimiento para la realización de ensayo


triaxial en la modalidad de consolidado no drenado (CU), con ayuda del equipo
triaxial cíclico, dividido en estas etapas: montaje, saturación, consolidación y falla.
La preparación de las muestras se hace con el fin de que estas cumplan con las
siguientes condiciones:

 La relación entre altura promedio / diámetro promedio debe estar entre 2 y


2,5.
 Deben ser cilíndricas y tener un diámetro mínimo de 33 mm.

Después de preparar la muestra se determina la masa y se toman sus respectivas


dimensiones haciendo un promedio de mínimo tres datos por dimensión. También
se determina la gravedad específica con el material sobrante de la muestra.

16
Figura 1. Forma de la muestra

Fuente: Autores

2.1 MONTAJE

En esta etapa es necesario ser muy precavido y cuidadoso, ya que del cuidado de
esta depende el éxito y precisión del ensayo, aquí se establecen los parámetros
iniciales de la muestra y la alineación de esta con el dispositivo de carga axial.

17
Figura 2. Montaje típico ensayo triaxial.

Fuente: Valle Rodas R., 1982.

El resultado de este procedimiento es ubicar correctamente todos los


componentes y accesorios del equipo triaxial, como se observa en la figura 2
siguiendo los siguientes pasos y recomendaciones:
 Conectar todos los dispositivos, accesorios y sensores
 Realizar pruebas de purga en las diferentes entradas y salidas de fluido
desde y hacia la cámara, para evitar aglomeraciones de aire en las
tuberías.

18
 Colocar sobre la base del equipo los siguientes elementos y en su
respectivo orden: piedra porosa, papel filtro, muestra, papel filtro y piedra
porosa, como se muestra en la figura 3.

Figura 3 Colocación de la muestra

Fuente: Semillero de investigación SIISMO, UPTC, 2020.

 Colocar bandas de papel filtro vertical alrededor de la muestra que drene y


se sature más rápido la muestra
 Instalar las membranas de caucho, lucita, verificar que estas no presenten
roturas.
 Ubicar el cabezal superior sobre la muestra y verificar que esté conectado
correctamente al flujo de contrapresión.
 Instalar la parte superior de la cámara de forma que esté en contacto con la
muestra.
 Asegurar los tornillos de la cámara de manera que quede herméticamente
sellada.

19
Estos pasos se ilustran con mayor claridad a continuación.

Figura 4. Montaje completo

Fuente: Semillero de investigación SIISMO, UPTC, 2020.

 Se procede a realizar el proceso de purga, el cual consiste en dejar fluir


agua desairada por las tuberías del sistema intercalándolo con aberturas y
cierres de las válvulas de control, hasta verificar que no haya aire en la
membrana y la muestra.
 Lo último que se hace en la etapa de montaje es cerrar todas las válvulas
de drenaje.

2.2 SATURACIÓN

Esta etapa se realiza para cumplir principalmente una condición y se deben


cumplir a cabalidad los siguientes pasos:

20
 Verificar la saturación de la muestra, se puede verificar la presión que hay
en el interior y para que esté completamente saturada debe ser del orden
de 1, para estos ensayos se acepta que sea mayor o igual a 0,95, esto
porque hay materiales que no alcanzan una saturación completa.
 Ajustar el dispositivo de celda de carga.
 Hacer incrementos graduales de presión cada 50 kpa, es importante que
siempre debe ser mayor la presión en cámara que en el sistema de
contrapresión se abre cuando al evaluar B aún no está saturada la muestra
y se suspende cuando se vea que ya no entra más agua.
 Incrementar la presión de cámara y observar atentamente que sucede con
la presión de poros, manteniendo un equilibrio de presiones para que la
muestra no pierda volumen.

Figura 5. Esquematización del proceso de saturación

Fuente: Semillero de investigación SIISMO, UPTC, 2020.


2.3 CONSOLIDACIÓN

Esta etapa tiene como finalidad dar solidez a la muestra por medio de un proceso
mecánico el cual reduce el volumen del suelo, aplicando carga axial que no debe

21
superar más de 0,5% de la carga axial de falla estimada. Este procedimiento se
realiza de la siguiente manera:
 Colocar el pistón en contacto con el cabezal de la muestra.
 Registrar los datos aportados por el dial de deformación con tres cifras
significativas.
 Mantener las válvulas cerradas, siempre y cuando la diferencia entre presión
de cámara y contrapresión sea más o menos igual.
 Registrar la lectura inicial del aparato para medir variaciones de volumen en los
intervalos de tiempo previamente establecidos.

Figura 6 Esquematización proceso de consolidación

Fuente: Semillero de investigación SIISMO, UPTC, 2020.

2.4 FALLA

El objetivo de esta etapa fue llevar la muestra a una condición de máximo


esfuerzo, para esto se mantiene constante la presión de cámara mientras que la
carga axial va aumentando, sin permitir el drenaje.

22
 Se debe seleccionar la velocidad a la que se fallará la muestra.
 Activar el equipo para comprimir la muestra.
 Tomar lecturas de deformación axial y carga.
 Verificar que las lecturas de presión de confinamiento sean constantes.
 Observar la variación de volumen.

Finalmente se realiza el desmonte de la muestra, el cual no se debe hacer de


inmediato ya que esta está sometida a bastante presión. El desmonte se debe
realizar tomándose su debido tiempo y posteriormente retirar los diferentes
elementos del montaje realizado. Por último, se pesa y se lleva al horno por 24
horas a 110°C para determinar su humedad.

23
3 DATOS OBTENIDOS

En las tablas anexadas a continuación, se muestran los datos obtenidos en la


sesión de laboratorio del ensayo de compresión triaxial consolidado no drenado.
Sin embargo, es importante resaltar que debido a la contingencia que se enfrenta
en la actualidad esta no se pudo realizar y por tanto dichos datos pertenecen a
sesiones pasadas.

Tabla 2. Resultados del ensayo triaxial de la muestra 1.


Resultados Triaxial CU
Muestra 1
Fecha
Altura inicial (cm) 10.268
Diámetro inicial (cm) 4.828
Humedad inicial (%) 15.3
ΔVc al final de la consolidación (cm3) 1.703
Masa seca de suelo (kg) 268.82
Gs 2.624
e mín 0.546
e máx 0.916
Presión de confinamiento (σ3) (kPa) 100

Fuente: Datos suministrado por el docente orientador del curso.

Tabla 3. Resultados del ensayo triaxial de la muestra 2.


Resultados Triaxial CU
Muestra 2
Fecha
Altura inicial (cm) 10.288
Diámetro inicial (cm) 4.929
Humedad inicial (%) 20.3
3
ΔVc al final de la consolidación (cm ) 3.145947
Masa seca de suelo (kg) 275.37
Gs 2.624
e mín 0.546
e máx 0.916
Presión de confinamiento (σ3) (kPa) 200

24
Fuente: Datos suministrado por el docente orientador del curso.

Tabla 4. Resultados del ensayo triaxial de la muestra 3.


Resultados Triaxial CU
Muestra 3
Fecha
Altura inicial (cm) 10.316
Diámetro inicial (cm) 4.919
Humedad inicial (%) 18.3
ΔVc al final de la consolidación (cm3) 5.519536
Masa seca de suelo (kg) 275.37
Gs 2.624
e mín 0.546
e máx 0.916
Presión de confinamiento (σ3) (kPa) 400

Fuente: Datos suministrado por el docente orientador del curso.

Los demás datos correspondientes a saturación y falla de las probetas se


presentan detalladamente en el anexo A (datos y cálculos) debido a la magnitud
de las tablas.

Tabla 5.Datos muestra 1.

25
presión
tiempo desplazamiento carga
de poros

t Z U q
seg mm kg/cm 2 kg
15354 0 0 0
15415 0.016 0.003 0.67
15475 0.032 0.017 1.12
68039 9.007 0.259 38.51
68099 9.018 0.253 38.51
68159 9.028 0.247 38.51
68220 9.039 0.245 38.73
68280 9.050 0.242 38.51
68340 9.055 0.253 38.73
68401 9.071 0.250 38.28
68461 9.082 0.242 38.73
68521 9.092 0.242 38.73
68582 9.098 0.253 38.73
68642 9.108 0.247 38.96
68702 9.119 0.245 38.96
68763 9.130 0.242 38.73
68823 9.140 0.236 38.73

Fuente: Los autores.

Tabla 6.Datos muestra 1.


CAMBIO DE CAMBIO DE
ALTURA DESPUES AREA DESPUES DE AREA DE LA
ALTURA VOLUMEN Deformacion ESFUERZO
DE LA LA SECCIÓN
DURANTE LA DURANTE LA axial DESVIADOR
CONSOLIDACIÓN CONSOLIDACION TRANSVERSAL
SATURACIÓN SATURACIÓN

Hc(mm) Δ Hs(mm) Δ Vsat Ac(cm2) Ɛ A (m2) (KPa)

102.68 0 0 18.141 0 0.002 0


102.664 0.016 0.088 18.136 0.000 0.002 3.632
102.648 0.032 0.176 18.130 0.000 0.002 6.055
93.673 9.007 49.468 14.605 0.096 0.002 233.781
93.662 9.018 49.526 14.600 0.096 0.002 233.822
93.652 9.028 49.585 14.596 0.096 0.002 233.863
93.641 9.039 49.644 14.591 0.097 0.002 235.265
93.630 9.050 49.702 14.587 0.097 0.002 233.946
93.625 9.055 49.731 14.584 0.097 0.002 235.327
93.609 9.071 49.819 14.577 0.097 0.002 232.668
93.598 9.082 49.878 14.573 0.097 0.002 235.431
93.588 9.092 49.936 14.568 0.097 0.002 235.473
93.582 9.098 49.966 14.566 0.097 0.002 235.494
93.572 9.108 50.024 14.561 0.097 0.002 236.897
93.561 9.119 50.083 14.557 0.097 0.002 236.939
93.550 9.130 50.141 14.552 0.098 0.002 235.619
93.540 9.140 50.200 14.547 0.098 0.002 235.661

26
Fuente: Los autores.

27
4 EJEMPLOS DE CÁLCULOS

A partir de los datos mencionados en la sección 3, se realizan los siguientes


cálculos con la intención de conocer el comportamiento que tiene el suelo en su
estado natural.

4.1 DIAGRAMA DE FASES.

A partir de valores de humedad, masa, gravedad específica, altura y diámetro


registrados en laboratorio se realiza el respectivo diagrama de fases inicial y final
para cada una de las probetas falladas. A continuación, se muestran los ejemplos
de cálculo de este procedimiento con los datos de la muestra 1.

4.1.1 Volumen de la probeta. Con los datos de diámetro y altura se determina el


volumen geométrico mediante la expresión 1.

π
Vtotal= ∗D 2∗h (1)
4
Donde:
D es el diámetro registrado en metros.
H es la altura registrada en metros.

Al reemplazar los valores obtenidos en la expresión 1 se obtiene:


π
Vtotal= ∗( 0.04828m )2∗0.10268 m
4
3
Vtotal=0.00018798 m

Posteriormente se determina el peso del agua mediante la expresión 2.


Magua=( Wd∗ (1+ w ) ) −Wd (2)
Donde:

28
Wd es el peso de la muestra seca en kg.
w es la humedad de la muestra en tanto por uno.
Al reemplazar en la expresión 2 se obtiene:

Magua=( 0.26882 kg∗( 1+0.153 ) )−0.26882kg


Magua=0.04112946 kg

Posteriormente se determina el volumen que ocupa el agua mediante la expresión


3.

masa(kg)
Va=
kg
densidad ( 3 )
m

Al reemplazar la expresión 3 se obtiene:

0.04112946 kg
Va=
kg
1000 3
m
−5 3
Va=4.11295∗10 m .

Posteriormente, se determina el volumen de los sólidos mediante la expresión 4.

Md
Vs= (4)
Gs∗ρ

Donde:

Md es la masa seca de la muestra en kg.


Gs es la gravedad especifica.
ρ es la densidad del agua en kg/m^3.

Al reemplazar la expresión 4 se obtiene:

29
0.26882 kg
Vs=
kg
2.624∗1000 3
m
3
Vs=0.000102447 m

30
Posteriormente, se determina el volumen que ocupa el aire mediante la expresión
5.

Vaire=Vtotal−Vagua−Vsolidos (5)

Al reemplazar la expresión 5 se obtiene:

3 −5 3 3
Vaire=0.00018798 m −4.11295∗10 m −0.000102447 m

Vaire=4.44033E-05 m3

A continuación, se determina el volumen de vacíos mediante la expresión 6.


Vvacios=Vol . agua+Vol. aire (6)
−5 3 3
Vvacios=4.11295∗10 m +4.44033E-05 m
Vvacios=¿ 8.5533E-05 m3.

A continuación, se realizan los ejemplos de cálculos de los esfuerzos principales


para los cuales se usaron los datos de la muestra 1.

4.2 ALTURA DE LA PROBETA DESPUES DE LA CONSOLIDACIÒN

HC=H0-ΔH0

Hc=102.68mm-9.119mm
Hc=93.561mm 9.356cm

4.3 CAMBIO DE ALTURA DEL ESPÈCIMEN DURANTE LA SATURACIÒN

ΔHs=102.68mm-93.561mm

ΔHs=9.119mm 0.912cm

4.4 CAMBIO EN VOLUMEN DEL ESPÉCIMEN DURANTE LA SATURACIÓN

ΔVsat=3V0 (ΔHs/H0)

ΔVsat=3*187.979cm3(0.912cm/10.268cm)

ΔVsat=50.089 cm3

31
4.5 ÁREA DE LA SECCIÓN TRANSVERSAL DE LA PROBETA DESPUÉS DE
LA CONSOLIDACIÓN

Ac=(V0 -ΔVc)/Hc

Ac=187.979cm3-1.703cm3/9.356cm

Ac=19.909cm2

4.6 DEFORMACIÓN AXIAL

Ɛ1=ΔH/ Hc
Ɛ1= 9.119mm/93.561mm

Ɛ1= 0.097 9.7%

4.7 ÁREA DE LA SECCIÓN TRASVERSAL

A=Ac/(1- Ɛ1)
A=14.556cm2/(1-0.097)
A=16.12cm2

4.8 ESFUERZO DESVIADOR

σ1- σ3=P/A
σ1 -σ3=0.382KN/1.612x10ˉ⁴m2
σ1 -σ3=236.973KPa

4.9 Δ ESFUERZO POR LA MEMBRANA

∆ (σ1 -σ3) m = (4*EmtmE1)/Dc

∆ (σ1 -σ3)m=(4*200*0.002*0.0001558)/((4*18.14)/(10000)/(3.1416))^5

∆ (σ1 -σ3) m= 0.00518 KPa

4.10 ESFUERZO EFECTIVO PRINCIPAL MENOR

σ3´=σ3– ∆u
σ3´=100KPa-23.97KP
σ3´=76.028KP

32
4.11 DETERMINACION PARAMETRO P´

p´ = (σ1´+ σ3´)/2
p´ = (100KPa+76.028KPa)/2
p´=88.014

4.12 DETERMINACION PARAMETRO Q

q= (σ1- σ3)/2
q = (103.62KPa-100KPa)/2
q=1.81

4.13 GRAFICA DE PRESIÓN EN LA CAMARA

Con los siguientes datos se realizó el grafico de presión de cámara.

Tabla 7.Datos presión de cámara muestra 1.


PRESIÓN DE CAMARA (KPA)PRESIÓN DE POROS (KPA)
50 30
95 65
145 128
195 185
245 236
295 288
Fuente: Los autores.

33
Figura 7.Presión de cámara muestra 1.

PRESIÓN DE CAMARA
350

300
PRESIÓN DE POROS (KPa) f(x) = 1.07884370406663 x − 28.96913277805
250 R² = 0.997718369421747
200

150

100

50

0
0 50 100 150 200 250 300 350
PRESIÓN DE CAMARA (KPa)

Fuente: Los autores.


Mediante la elaboración de la gráfica presión de cámara y obteniendo su
respectiva regresión línea se obtiene el parámetro B que corresponde a 0.998.

Tabla 8. Datos presión de cámara muestra 2.

PRESIÓN DE CAMARA (KPA) PRESIÓN DE POROS (KPA)


50 44
95 79
145 136
195 189
Fuente: Los autores.

34
Figura 8. Presión de cámara muestra 2.

Fuente: Los autores.

Mediante la elaboración de la gráfica presión de cámara y obteniendo su


respectiva regresión línea se obtiene el parámetro B que corresponde a 0.995.

Tabla 9. Datos presión de cámara muestra 3.

PRESIÓN DE CAMARA (KPA) PRESIÓN DE POROS (KPA)


50 30
95 65
145 128
195 185
245 238
Fuente: Los autores.

35
Figura 9. Presión de cámara muestra 3.

Fuente: Los autores.

Mediante la elaboración de la gráfica presión de cámara y obteniendo su


respectiva regresión línea se obtiene el parámetro B que corresponde a 0.996.

36
5 CALCULOS Y RESULTADOS

5.1 DIAGRAMAS DE FASES

Con los valoren encontrados en la sección 4 se obtienen las tablas que se


muestran a continuación, a partir de las cuales se realizan los respectivos
diagramas de fase para cada muestra.

Tabla 10. Datos diagrama de fases inicial para la muestra 1.


Diagrama de fases inicial
Volumen muestra inicial (m3) 0.00018798
volumen del agua (m3) 4.1129E-05
Volumen de solidos (m3) 0.00010245
volumen aire (m3) 4.4403E-05
volumen vacios (m3) 8.5533E-05
peso solidos (kg) 0.26882
Peso agua (kg) 0.04112946

Fuente: Los autores.

En la siguiente ilustración se muestra el diagrama de fases inicial para la muestra


1 a partir de los datos de la tabla anterior.

Ilustración 1. Diagrama de fases inicial para la muestra 1.

Fuente: Los autores.

37
Siguiendo el mismo procedimiento empleado el diagrama de fases inicial se
determinan los valores del diagrama de fases final teniendo en cuenta que para
este punto el suelo se encuentra en un estado saturado obteniendo así los valores
presentados a continuación.

Tabla 11. Datos diagrama de fases final para la muestra 1.


Diagrama de fases final
Volumen muestra final (m3) 0.00018628
volumen del agua (m3) 8.383E-05
Volumen de solidos (m3) 0.00010245
volumen vacios (m3) 8.383E-05
peso solidos (kg) 0.26882
Peso agua (kg) 0.08382976

Fuente: Los autores.

En base a los valores presentados anteriormente se realiza el correspondiente


diagrama de fases final para la muestra 1, el cual consta de dos fases debido a
que el suelo se encuentra saturado ya que así permite evaluar su comportamiento
en un estado crítico.

Ilustración 2. Diagrama de fases final para la muestra 1.

Fuente: Los autores.

A continuación, se presentan los valores del diagrama de fases inicial obtenidos


para la muestra 2.

38
Tabla 12. Datos diagrama de fases inicial para la muestra 2.
Diagrama de fases inicial muestra 2
Volumen muestra inicial (m3) 0.00019631
volumen del agua (m3) 5.59E-05
Volumen de solidos (m3) 0.00010494
volumen aire (m3) 3.5465E-05
volumen vacios (m3) 9.1365E-05
peso solidos (kg) 0.27537
Peso agua (kg) 0.05590011

Fuente: Los autores.

En la siguiente ilustración se representa el diagrama de fases inicial


correspondiente para la muestra 2.

Ilustración 3. Diagrama de fases inicial para la muestra 2.

0.00003546 m3 aire 0

0.0000559 m3 agua 0.0559 kg

0.0001049 m3 Solidos 0.27537 kg

Fuente: Los autores.

De la misma manera, se muestran los valores obtenidos para el diagrama de fases


final cuando la muestra se encuentra en un estado saturado.

39
Tabla 13. Valores diagrama de fases final para la muestra 2.
Diagrama de fases final muestra 2
Volumen muestra final (m3) 0.00019316
volumen del agua (m3) 8.8219E-05
Volumen de solidos (m3) 0.00010494
volumen vacios (m3) 8.8219E-05
peso solidos (kg) 0.27537
Peso agua (kg) 0.08821943

Fuente: Los autores.

En la ilustración se muestran el diagrama de fases final correspondiente a la


muestra 2.

Ilustración 4. Diagrama de fases final para la muestra 2.

0.00008821 m3 agua 0.08821 kg

0.0001049 m3 Solidos 0.27537 kg

Fuente: Los autores.

A continuación, se muestran los valores obtenidos para realizar el diagrama de


fases inicial para la muestra 3.

40
Tabla 14. Datos diagrama de fases inicial para la muestra 3.

Diagrama de fases inicial


Volumen muestra inicial (m3) 0.00019604
volumen del agua (m3) 5.0393E-05
Volumen de solidos (m3) 0.00010494
volumen aire (m3) 4.0709E-05
volumen vacios (m3) 9.1102E-05
peso solidos (kg) 0.27537
Peso agua (kg) 0.05039271
Fuente: Los autores.

A continuación, en la ilustración se presenta el diagrama de fases inicial de la


muestra 3.

Ilustración 5. Diagrama de fases inicial para la muestra 3.

0.00004070 m3 aire 0

0.00005039 m3 agua 0.05039 kg

0.0001049 m3 Solidos 0.27537 kg

Fuente: Los autores.

Al igual que con las muestras anteriores se debe realizar el diagrama de fases
final cuando la muestra se encuentra saturada. A continuación, en la tabla se
muestran los valores obtenidos para realizar dicho diagrama.

41
Tabla 15. Datos diagrama de fases final para la muestra 3.
Diagrama de fases final muestra 3
Volumen muestra final (m3) 0.00019053
volumen del agua (m3) 8.5582E-05
Volumen de solidos (m3) 0.00010494
volumen vacios (m3) 8.5582E-05
peso solidos (kg) 0.27537
Peso agua (kg) 0.08558222

Fuente: Los autores.

A continuación, en la ilustración se muestra el diagrama de fases final obtenido


para la muestra 3.

Ilustración 6. Diagrama de fases final para la muestra 3.

0.00008558 m3 agua 0.08558 kg

0.0001049 m3 Solidos 0.27537 kg

Fuente: Los autores.

5.2 RELACION ESFUERZO DESVIADOR Y DEFORMACIÓN AXIAL

A continuación, se muestran las gráficas que muestran la relación entre el


esfuerzo desviador vs la deformación axial para cada una de las muestras
ensayadas respectivamente.

42
Se presenta el grafico obtenido con los datos correspondientes a la muestra 1.

Ilustración 7. Esfuerzo desviador Vs deformación axial para la muestra 1.

Fuente: Los autores.

Se muestra el comportamiento que se obtuvo al realizar la misma relación, pero


empleando los datos de la muestra 2.

43
Ilustración 8. Esfuerzo desviador Vs deformación axial para la muestra 2.

Fuente: Los autores.

De la misma manera se realiza esta relación con los datos registrados de la


muestra 3 obteniendo la siguiente ilustración.

Ilustración 9. Esfuerzo desviador Vs deformación axial para la muestra 3.

Fuente: Los autores.

44
5.3 CIRCULO DE MOHR

Ahora se muestra el circulo de Mohr realizado para cada una de las muestras
ensayadas, en él se pueden apreciar los esfuerzos máximos normales y los
esfuerzos efectivos.

Ilustración 10.Circulo de Mohr y envolvente de falla.

Fuente: Los autores.

5.4 RELACION ENTRE P` Y Q

A continuación, en la ilustración se presenta la relación que se obtuvo para cada


una de las muestras ensayadas de p´ Vs q.

45
Ilustración 11. Relación p´ Vs q.

Fuente: Los autores.

46
6 ANÁLISIS DE RESULTADOS

A partir de la ilustración de esfuerzo desviador Vs deformación axial, para la


muestra 1 se puede determinar que soportó un esfuerzo efectivo máximo de
246.1655262 kpa, antes de alcanzar la falla de la probeta presentando en ese
instante una presión de poros de 23.97196078 kpa, con una carga de 38.95512
kg. Del mismo modo, para la muestra 2 se puede observar que alcanzó un
esfuerzo efectivo máximo de 227.0286937 kpa, antes de alcanzar la falla con una
presión de poros en ese instante de 51.67882353 kpa, con una carga de 15.22384
kg. Finalmente, la muestra 3 presentó un esfuerzo efectivo máximo de 483.027502
kpa, una presión de poros en ese instante de 110.303725 kpa, con una carga de
36.9402 kg. Es importante resaltar que la muestra 1, 2 y 3 se ensayaron con una
presión de cámara de 100, 200 y 400 kpa respectivamente.

A partir de la ilustración de esfuerzo desviador Vs deformación axial para la


muestra 2, se puede observar que el suelo pierde su estado elástico en el cual
recupera su forma al ser sometido a un esfuerzo desviador de 104.7832332 kpa.
Así mismo, mediante la ilustración de esfuerzo desviador Vs deformación axial
para la muestra 3 se observa que esta pierde su estado elástico al someterse a un
esfuerzo desviador de 270.634189. Sin embargo, para la muestra 1 no es posible
determinar con certeza este comportamiento, debido al comportamiento que
presenta el grafico.

En base a la Ilustración 10, se tiene un ángulo de fricción de 15º por lo cual el


suelo analizado se puede clasificar como una arcilla de acuerdo a la información
suministrada por la Tabla 16 y como este es menor a 20º corresponde a una
arcilla sobre consolidada.

A partir de la Ilustración 11, se puede analizar la historia del suelo. Se observa que
la muestra 2 alcanza la sedimentación con un esfuerzo 187.6749351 kpa y

47
posteriormente experimenta una pérdida de masa por un efecto de relajación. Así
mismo, se observa que el espécimen 3 experimenta dicho confinamiento con un
esfuerzo de 386.361888 kpa y posteriormente sufre la pérdida de peso por
relajación. Para la muestra 1 no es posible realizar este análisis debido a su
comportamiento irregular.

Tabla 16. Clasificación del suelo en base al Angulo de fricción

Fuente: Budhu, Muni. Soil mechanics and foundations.

Tabla 17. Estado de empaquetamiento a partir del ángulo de fricción

Fuente: Das, Braja. Fundamentos de la ingeniería geotécnica.

En base a la Tabla 17 se puede afirmar que el suelo presenta un estado de


empaquetamiento muy suelto ya que el ángulo de fricción es menor a 30º.

48
CONCLUSIONES

 El proceso desarrollado en el transcurso del ensayo, permitió identificar que


para muestras de suelo cuya condición corresponde a no drenado,
presentan un esfuerzo de corte crítico, en muchos de los casos constante
para cualquier valor que tome el esfuerzo, De esta forma, un incremento en
el esfuerzo axial se asimila a un incremento en la presión de poros, por
dicha razón el esfuerzo efectivo normal permanece constante.

 De acuerdo con los valores establecidos para conocer las condiciones


químicas y físicas del material, fue posible examinar a que grupo
clasificatorio corresponde, con el fin de concurrir en lineamientos de análisis
que se traduzcan en aproximaciones reales de la teoría concerniente y los
términos manejados en relación con su implementación en evaluaciones
geotécnicas; estableciendo que se trata de una arcilla en condición muy
suelta.

 En conjunto el ensayo permitió caracterizar el suelo en cuestión bajo las


especificaciones dispuestas en la normatividad vigente, de esta manera,
resulta viable reconocer que el uso del suelo no es adecuado para la
construcción de bases y sub bases o elementos estructurales similares.

49
RECOMENDACIONES

Para la ejecución del ensayo resulta apropiado tener en cuenta las siguientes
recomendaciones. Inicialmente, se debe procurar que las muestras seleccionadas
para los ensayos sean de una misma matriz de suelo, con el fin de manejar una
mayor precisión en los resultados obtenidos. Además, es importante que las condiciones
del ensayo no se vean alteradas, de esta manera, la cámara utilizada debe estar limpia y la
membrana de látex no tiene por qué presentar fugas, lo anterior con el fin de evitar
alteraciones en la obtención de datos.

Por otra parte, es trascendental que los instrumentos que interfieren y hacen posible la
obtención de datos permanezcan con la configuración apropiada para su función. De esta
manera, durante y antes del ensayo se deben revisar las válvulas, supervisando que estas se
mantengan cerradas, ya que de esta manera se evitan perdidas de presiones o
contrapresiones que puedan generar errores. Adicionalmente, resulta beneficiosa la
utilización de equipos de toma de datos computarizados para evitar traspiés que son
comunes en procesos manuales.

Existen además otras recomendaciones relacionadas con la cantidad de datos necesarios


para desarrollar ciertos procesos de cálculo, esto depende de los valores e interpretaciones a
las que se quiere llegar. En el caso de la gráfica esfuerzo-deformación, se debe procurar
tomar la mayor cantidad de datos posibles.

50
BIBLIOGRAFÍA

 DAS, BRAJA. Fundamentos de ingeniería geotécnica. Cuarta edición

 INVIAS, Normas de ensayos de materiales para carreteras, Sección 100. E-153,


Bogotá, 2013.

 JIMÉNEZ, Omar. Ensayo Triaxial estático Parte I. {Video}. SIISMO: Youtube.


Universidad Pedagógica de Colombia (2 de junio 2020). 31:23 minutos. Consultado
16 de junio 2020. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?
reload=9&reload=9&v=F60VBJlRuGU

51
ANEXOS

AN
EX
OS
ANEXO 1. CÁLCULOS INV-E-153-13 (CU)

53
54
55

También podría gustarte