Está en la página 1de 54

CECYTEM CHIMALHUACÁN

MODULO II: MANTIENE CIRCUITOS ELECTRÓNICOS DE CONTROL


SUBMÓDULO II: IMPLEMENTA SISTEMAS DE CONTROL DE BAJA POTENCIA

PRACTICAS DE SISTEMAS DE CONTROL


DE BAJA POTENCIA

JULIO 2023

1
Nombre completo de la práctica: Práctica No. 1 manejo de osciloscopio
No. De Sesiones 2, primer parcial
Contenido central Clasificación de señales eléctricas
Contenidos específicos Señal de CD, señal de CA, Técnicas de medición de señales
Objetivo El alumno utiliza los instrumentos de medición para visualizar las formas y realizar mediciones a través del
osciloscopio

Material y equipo usado. EQUIPO DE TALLER A UTILIZAR MATERIAL REQUERIDO AL ALUMNO

 Osciloscopio  Puntas de osciloscopio


 Multímetro  Cables banana - caimán
 Cables caimán - caimán
 Micrófono pequeño
 Protoboard
 Cable telefónico

Instrucciones  Antes de realizar cualquier actividad pon atención a las indicaciones del profesor.
 Saca tu manual de prácticas y mantén limpia tu área de trabajo.
 Procede a ejecutar lo que te indica el profesor.

Evaluación Se evaluará disciplina y desarrollo de actividades de acuerdo a competencias.


Se evaluará la habilidad y la responsabilidad en el manejo del equipo.

Evidencia Entregar un reporte escrito de lo desarrollado en la práctica incluyendo sus conclusiones.


Entregar reporte.

LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN


1. INTRODUCCIÓN

1. Osciloscopio:
El osciloscopio es uno de los instrumentos de medida más útiles en un laboratorio de electricidad/electrónica. Su utilidad no viene dada por la
precisión de las medidas que se realiza con él (en los analógicos la mayor parte de las medidas se hace directamente sobre las representaciones
gráficas que aparecen en su pantalla) sino por la facilidad que presta al análisis de señales variables con el tiempo, y la posibilidad de poder
comparar la señal correspondiente a dos magnitudes diferentes.

1
El osciloscopio es básicamente por definición: un dispositivo de visualización gráfica que muestra señales eléctricas variables en el tiempo. El
eje vertical, denominado Y, representa el voltaje; mientras que el eje horizontal, denominado X, representa el tiempo. Existe otro modo de
representación en el que ambos ejes representan tensiones. Está diseñado para modificar lo menos posible la señal que visualiza.

El osciloscopio que se utiliza en el Laboratorio son comúnmente de tipo analógico, las distintas zonas de botones se explican a en un osciloscopio
común a continuación.

1.1 Controles verticales.

• POSICIÓN (CH 1 y CH 2).


Mueve verticalmente la forma de onda del canal correspondiente.

• CH1 y CH2 MENU.


Activa y desactiva la presentación de la forma de onda del canal correspondiente. También activa y desactiva el menú del canal correspondiente
(aparece verticalmente en la parte derecha de la pantalla).

• VOLTS/DIV (CH 1, y CH 2).


Establece la escala vertical (tensiones) entre 2 mV y 5 V.
Al girarlo en sentido contrario a las agujas del reloj, aumenta la escala. Si está ajustada la Ganancia Variable en Gruesa, al girar el mando la
escala cambia en pasos de 1-2-5. Si está ajustada la Ganancia Variable en Fina la escala cambia en varias unidades del dígito menos significativo
de la escala actual.

1.2 Controles horizontales.


• POSICIÓN.
Mueve horizontalmente todas las formas de onda. Realmente lo que hace es desplazar horizontalmente el punto de disparo.
SEC/DIV.
Establece la escala horizontal (tiempo) entre 5 ns y 50 s. (varía según el modelo del osciloscopio)

1
2. Generador de funciones o señales:

Un Generador de Funciones es un aparato electrónico que produce señales triangulares, senoidales y cuadradas. Para generar la señal deseada
hay que ajustar cuatro parámetros: tipo de señal, frecuencia, amplitud y componente de continua. Para ajustar la amplitud y la componente de
continua, además de mover los botones correspondientes del generador de señal, hay que visualizar la señal en el osciloscopio, pues el
generador no dispone de elementos que nos visualicen el resultado.

Tiene el aspecto mostrado en la siguiente foto.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

PRIMERA TOMA DE CONTACTO CON EL OSCILOSCOPIO


Recuerda que debes de tener mucho cuidado de no dejar un punto fijo con mucha intensidad en la pantalla del osciloscopio, ya que
ésta podría dañarse.

 Ajusta el valor 0 del canal I y el canal II del osciloscopio al centro de la pantalla.


 Gira el mando de la base de tiempos del osciloscopio a la posición de barrido más lento.
 Conecta directamente el generador de funciones al canal I del osciloscopio mediante un cable.
 Utilizando los mandos del generador programa una señal sinusoidal de 1Hz de frecuencia.
 Sobre la pantalla observarás la señal sinusoidal sobre la pantalla.
 Mediante el mando del amplificador del canal I del osciloscopio podrás hacer más grande o menor la representación sobre la pantalla.
 Ve aumentando la frecuencia de la señal del generador.
 Aumenta la velocidad de barrido horizontal del osciloscopio mediante el mando de la base de tiempos.
 Juega con las frecuencias y amplitudes de la señal del generador, buscando en el osciloscopio la representación gráfica más completa
mediante el mando del amplificador y el de la base de tiempos.

1
 La verificación con el osciloscopio se realizará con el mayor grado de precisión posible y por tanto deberá estimarse el error cometido en cada
una de las medidas teniendo en cuenta cuál es el máximo grado de resolución que ha tenido en su medida de acuerdo con la escala que ha
empleado.
1. Rellene así la siguiente cuadrícula.

Escala en Tensión Incertidumbre Escala en Tiempo Incertidumbre

Señal 1

Señal 2

Tabla 1 Resultados Experimentales

2. Dibuja las señales que observas

Cuestionario

1. ¿Qué es un osciloscopio?
2. Explica cómo se calibra el osciloscopio
3. ¿Qué significa Div / time?
4. ¿Cómo mides el voltaje en el osciloscopio?
5. ¿Cuál es la intensidad que debe tener el osciloscopio?
6. Explica como conectas el osciloscopio y el generador de funciones
7. Escribe cada una de las funciones del osciloscopio y el generador de funciones
8. ¿Por qué se hace la selección de canales?
9. ¿Qué significa VOLTS/DIV?
10. ¿Cómo se mide el periodo con el osciloscopio?

Bibliografías

 Paul Malvino Albert, Principios de electrónica, Mc Graw Hill.


 Coughlin Robert F., Amplificador operacional y circuitos integrales lineales, Prentice Hall.
 Floyd Thomas L., Dispositivos electrónicos, Limusa

1
 Manual de semiconductores

Nombre completo de la práctica: Práctica No. 2 osciloscopio y generador de funciones


No. De Sesiones 2, primer parcial
Contenido central Clasificación de señales eléctricas
Contenidos específicos Señal de CD, señal de CA, Técnicas de medición de señales
Objetivo El alumno utiliza los instrumentos de medición para visualizar las formas y realizar mediciones a través del
osciloscopio y generador de funciones

Material y equipo usado. EQUIPO DE TALLER A UTILIZAR MATERIAL REQUERIDO AL ALUMNO

 Osciloscopio  Puntas de osciloscopio


 Multímetro  Cables banana – caimán
 Generador de funciones  Cables caimán- caimán
 Micrófono pequeño
 Protoboard
 Cable telefónico

Instrucciones  Antes de realizar cualquier actividad pon atención a las indicaciones del profesor.
 Saca tu manual de prácticas y mantén limpia tu área de trabajo.
 Procede a ejecutar lo que te indica el profesor.

Evaluación Se evaluará disciplina y desarrollo de actividades de acuerdo a competencias.


Se evaluará la habilidad y la responsabilidad en el manejo del equipo.

Evidencia Entregar un reporte escrito de lo desarrollado en la práctica incluyendo sus conclusiones.


Entregar reporte.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

1. Sigue las indicaciones de tu profesor


2. Realiza el diagrama que indique el profesor
3. Realiza las conexiones de acuerdo a las indicaciones de tu profesor
4. Realiza las mediciones correspondientes con el osciloscopio y generador de funciones
5. Visualiza la señal senoidal con el osciloscopio y registra las lecturas que muestre el osciloscopio

1
6. Realiza varias mediciones cambiando los tipos de señal que te proporciona el osciloscopio
7. Registra tus observaciones
Cuestionario

1. ¿Qué es un osciloscopio?
2. Explica cómo se calibra el osciloscopio
3. ¿Qué significa Div / time?
4. ¿Cómo mides el voltaje en el osciloscopio?
5. ¿Cuál es la intensidad que debe tener el osciloscopio?
6. Explica como conectas el osciloscopio y el generador de funciones
7. Escribe cada una de las funciones del osciloscopio y el generador de funciones
8. ¿Por qué se hace la selección de canales?
9. ¿Qué significa VOLTS/DIV?
10. ¿Cómo se mide el periodo con el osciloscopio?

Bibliografías

 Paul Malvino Albert, Principios de electrónica, Mc Graw Hill.


 Coughlin Robert F., Amplificador operacional y circuitos integrales lineales, Prentice Hall.
 Floyd Thomas L., Dispositivos electrónicos, Limusa
 Manual de semiconductores

1
Nombre completo de la práctica: Práctica No. 3 Características de los Tiristores
No. De Sesiones 2, primer parcial
Contenido central Tiristores
Contenidos específicos Diodo de 4 capas, SCR, GTO, TRIAC, DIAC
Objetivo Al finalizar la práctica, el alumno conocerá y comprobará las diferentes características eléctricas del SCR y el
TRIAC

Material y equipo usado. EQUIPO DE TALLER A UTILIZAR MATERIAL REQUERIDO AL ALUMNO

 Fuente de alimentación  SCR


 Multímetro  TRIAC
 Protoboard  Resistencias
 Potenciómetro
 Interruptor Push Botton NA
 Interruptor de un polo un tiro
 Foco incandescente

Instrucciones  Antes de realizar cualquier actividad pon atención a las indicaciones del profesor.
 Saca tu manual de prácticas y mantén limpia tu área de trabajo.
 Procede a ejecutar lo que te indica el profesor.

Evaluación Se evaluará disciplina y desarrollo de actividades de acuerdo a competencias.


Se evaluará la habilidad y la responsabilidad en el manejo del equipo.

Evidencia Entregar un reporte escrito de lo desarrollado en la práctica incluyendo sus conclusiones.


Entregar reporte.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

1
1. Después de identificar las terminales del SCR mida la resistencia entre A-K, A-G y K-G, tanto en sentido directo como en sentido inverso.
Anote sus resultados:

Sentido directo Sentido inverso

RG-K = ___________ RK-G = ___________


RA-K = ___________ RK-A = ___________
RA-G = ___________ RG-A = ___________

2. Construya el circuito de la siguiente figura seleccionando 15V DC y 200Ma en los multímetros usados como voltímetro y amperímetro
respectivamente. Asegúrese de ajustar R3 a su valor mínimo.

Figura 1. Circuito usado para medir la corriente de mantenimiento

3. Con la fuente a 12VCD, cierre el interruptor S1. Mida el voltaje entre A-K y la corriente en A. Explique el estado del SCR.

VAK = ______________ IA = ______________

4. Observando tanto el voltímetro como el amperímetro, presione S2. Mida la IA y el VAK. Explique el estado del tiristor

1
VAK = ______________ IA = ______________
5. Libere S2 y anote lo que pasa.

6. Abra momentáneamente S1. Anote la que pasa.

VAK = ______________ IA = ______________

7. Cierre S1 y oprima momentáneamente S2. Con el amperímetro a una escala de 250mA, aumente lentamente R 3. Anote el valor de la corriente
un instante antes de que el SCR pase al estado de corte (este valor de la corriente de mantenimiento):

IH = ______________

8. Con el SCR apagado, R3 a su mínimo valor y S1 cerrado, ponga momentáneamente en corto circuito el ánodo con la compuerta utilizando un
cable aislado. Anote lo que pasa.

9. Con el SCR encendido y R3 a su mínimo valor, ponga momentáneamente en corto circuito el ánado utilizando un alambre aislado. Anote lo
que pasa.

10. Apague la fuente de alimentación y desarme el circuito.

11. Examine y arme el circuito de la figura siguiente.

1
Figura 2. Circuito usado para mostrar la característica de conducción bidireccional de un TRIAC
12. Ajuste el voltaje de alimentación de la carga a 6.3V CA y el voltaje de la fuente de disparo +6VCD.

13. Coloque un voltímetro entre las terminales MT1 y MT2. Presione y retenga el interruptor S1, indique lo que sucede.

14. Libere S1, anote lo que pasa.

15. Apague ambas fuentes de alimentación

16. Arme el circuito de la figura siguiente ajustando ambas fuentes de voltaje a 6V CD. Cierre S2 y presione momentáneamente S1. Observe y anote
lo que sucede.

Figura 3. Circuito utilizado para demostrar las formas de disparo de un TRIAC

17. Abra S2 y anote lo que pasa.

18. Reduzca la fuente de voltaje de la compuerta a cero e invierta su polaridad.

19. Cierre S2 y presione momentáneamente S1. Observe y anote lo que sucede.

20. Abra S2 y anote lo que pasa.

1
21. Reduzca y luego invierta la polaridad de la fuente que suministra potencia a la carga. Cierre S 2 y presione momentáneamente S1. Anote lo que
sucede.

22. Abra S2 y anote lo que sucede.

23. Reduzca la fuente de voltaje de compuerta a cero. Invierta la polaridad de nuevo. Cierre S 2 y presione momentáneamente S1. Anote lo que
pasa.

24. Abra S2 y anote lo que sucede.

25. Apague la fuente de alimentación y desarme el circuito.

Bibliografías

 Maloney Timothy, Electrónica industrial del estado sólido, Editorial Pearson


 Rashid Muhammad, Electrónica de potencia, Editorial Prentice Hall
 Ned Mohan, Electrónica de potencia, Editorial Mc Graw Hill
 Hart Daniel W., Electrónica de potencia, Editorial Pearson
 Lilen Henry, Tiristores y Triacs, Editorial Marcombo
 Manual de semiconductores

1
Nombre completo de la práctica: Práctica No. 4 Conmutación forzada de Tiristores
No. De Sesiones 2, primer parcial
Contenido central Tiristores
Contenidos específicos Diodo de 4 capas, SCR, GTO, TRIAC, DIAC
Objetivo Al finalizar la práctica, el alumno comprobará el funcionamiento de algunos circuitos de conmutación forzada.

Material y equipo usado. EQUIPO DE TALLER A UTILIZAR MATERIAL REQUERIDO AL ALUMNO

 Fuente de alimentación  SCR


 Multímetro  Bobina
 Protoboard  Capacitor
 Foco incandescente
 Interruptores pulsadores NA y NC

Instrucciones  Antes de realizar cualquier actividad pon atención a las indicaciones del profesor.
 Saca tu manual de prácticas y mantén limpia tu área de trabajo.
 Procede a ejecutar lo que te indica el profesor.

Evaluación Se evaluará disciplina y desarrollo de actividades de acuerdo a competencias.


Se evaluará la habilidad y la responsabilidad en el manejo del equipo.

Evidencia Entregar un reporte escrito de lo desarrollado en la práctica incluyendo sus conclusiones.


Entregar reporte.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

1. Calcule los valores adecuados para la bobina y el capacitor del circuito de autoconmutación siguiente:

1
Figura 1. Circuito de conmutación
2. Con la fuente de alimentación apagada y el osciloscopio en paralelo entre ánodo y cátodo del tiristor, arme el circuito anterior con los valores
encontrados.

3. Encienda y ajuste a 12 VCD la fuente de alimentación, aplique un impulso de disparo en la compuerta del tiristor; observe y dibuje la forma de
onda mostrada por el osciloscopio.

4. Apague la fuente de alimentación y desarme el circuito.

5. Calcule los valores adecuados para la bobina y el capacitor del circuito de conmutación por impulso o auxiliar siguiente:

1
Figura 2. Circuito para conmutación por impulso
6. Con la fuente de alimentación apagada y ajustas a 12VCD, construya el circuito anterior con los valores encontrados.

7. Encienda la fuente de alimentación y aplique un impulso de disparo primero a T 2 y después a T3 para que el circuito esté en condiciones
iniciales.

8. Coloque el voltímetro en paralelo con el capacitor y dispare a T 1. Observe y anote lo que sucede.

9. Después de un tiempo, dispare a T2 y observe lo que pasa.

10. Pasado un tiempo dispare a T3 y observe lo que sucede.

11. Apague la fuente de alimentación y desarme el circuito.

12. Utilizando los valores encontrados para el circuito de conmutación auxiliar, construya el circuito de conmutación resonante siguiente:

Figura 3. Circuito para conmutación resonante.

13. Encienda la fuente de alimentación y aplique un impulso de disparo a T 2 y después a T3 para que el circuito esté en condiciones iniciales.

14. Coloque el voltímetro en paralelo con el capacitor y dispare a T 1. Observe y anote lo que sucede.

15. Después de un tiempo, dispare a T2 y observe lo que pasa.

1
16. Pasado un tiempo dispare a T3 y observe lo que sucede.

17. Apague la fuente de alimentación y desarme el circuito.

18. Calcule el valor del capacitor para el siguiente circuito de conmutación complementaria considerando R 1 y R2 iguales.

Figura 4. Circuito para conmutación complementaria

19. Encienda la fuente de alimentación y aplique un impulso de disparo en T 1. Observe y anote lo que sucede.

20. Aplique un impulso de disparo ahora a T2, observe y anote lo que pasa.

21. Retire el capacitor del circuito y aplique impulsos de disparo seguidamente a ambos tiristores. Anote lo que sucede.

22. Apague la fuente de alimentación y desarme el circuito.

Bibliografías

 Maloney Timothy, Electrónica industrial del estado sólido, Editorial Pearson


 Rashid Muhammad, Electrónica de potencia, Editorial Prentice Hall
 Ned Mohan, Electrónica de potencia, Editorial Mc Graw Hill
 Hart Daniel W., Electrónica de potencia, Editorial Pearson
 Lilen Henry, Tiristores y Triacs, Editorial Marcombo
 Manual de semiconductores

1
Nombre completo de la práctica: Práctica No. 5 Acoplamiento de circuitos
No. De Sesiones 2, segundo parcial
Contenido central Dispositivos optoelectrónicos
Contenidos específicos Fotodiodo, fototransistor y dispositivos activados por luz
Objetivo Al finalizar la práctica, el alumno comprenderá la importancia del uso de circuitos disparo acoplados para el
control del ángulo de fase

Material y equipo usado. EQUIPO DE TALLER A UTILIZAR MATERIAL REQUERIDO AL ALUMNO

 Fuente de alimentación  SCR


 Multímetro  Optoacoplador con salida a SCR
 Protoboard  Transformador de impulso
 Osciloscopio  Transistor de señal pequeña
 Resistencias
 Potenciómetro
 Foco incandescente

Instrucciones  Antes de realizar cualquier actividad pon atención a las indicaciones del profesor.
 Saca tu manual de prácticas y mantén limpia tu área de trabajo.
 Procede a ejecutar lo que te indica el profesor.

Evaluación Se evaluará disciplina y desarrollo de actividades de acuerdo a competencias.


Se evaluará la habilidad y la responsabilidad en el manejo del equipo.

Evidencia Entregar un reporte escrito de lo desarrollado en la práctica incluyendo sus conclusiones.


Entregar reporte.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

1
1. De acuerdo a las características del transformador de impulso y del transistor, encuentre R 1, R2 y R3 del circuito de acoplamiento magnético
siguiente:

Figura 1. Acoplamiento magnético.

2. Con las fuentes de alimentación apagadas y el osciloscopio en paralelo con el foco incandescente, arme el circuito anterior con los valores
encontrados.

3. Encienda las fuentes de alimentación.

4. Ajuste el valor del potenciómetro del circuito de control analógico a ambos lados. Observe y dibuje la forma de onda mostrada en el
osciloscopio.

1
5. Apague ambas fuentes de alimentación.

6. Encuentre R4 y R5 del circuito de acoplamiento siguiente de acuerdo a las características del Optoacoplador y del SCR.

Figura 2. Acoplamiento óptico

7. Con las fuentes de alimentación apagadas y el osciloscopio en paralelo con el foco incandescente, arme el circuito anterior con los valores
encontrados.

8. Encienda las fuentes de alimentación.

9. Mueva la frecuencia de salida del circuito digital y observe y dibuje la forma de onda mostrada en el osciloscopio conectado en paralelo con el
foco incandescente.

1
10. Apague la fuente de alimentación y desarme el circuito.

Bibliografías

 Maloney Timothy, Electrónica industrial del estado sólido, Editorial Pearson


 Rashid Muhammad, Electrónica de potencia, Editorial Prentice Hall
 Ned Mohan, Electrónica de potencia, Editorial Mc Graw Hill
 Hart Daniel W., Electrónica de potencia, Editorial Pearson
 Lilen Henry, Tiristores y Triacs, Editorial Marcombo
 Manual de semiconductores

1
Nombre completo de la práctica: Práctica No. 6 Fototransistor, fototiristor y Fototriac.
No. De Sesiones 2, segundo parcial
Contenido central Dispositivos fotosensibles
Contenidos específicos Fototransistor, fototiristor y fototriac
Objetivo Al finalizar la práctica, el alumno comprenderá la importancia del uso de circuitos disparo acoplados para el
diseño de sensores para sistemas de control de baja potencia.

Material y equipo usado. EQUIPO DE TALLER A UTILIZAR MATERIAL REQUERIDO AL ALUMNO

 Fuente de alimentación  SCR


 Multímetro  Optoacoplador con salida a SCR
 Protoboard  Resistencias
 Osciloscopio  Potenciómetro
 Batería
 Transistor
 LED
 Circuito Integrado LM358
 Regulador de Voltaje
 Foco incandescente

Instrucciones  Antes de realizar cualquier actividad pon atención a las indicaciones del profesor.
 Saca tu manual de prácticas y mantén limpia tu área de trabajo.
 Procede a ejecutar lo que te indica el profesor.

Evaluación Se evaluará disciplina y desarrollo de actividades de acuerdo a competencias.


Se evaluará la habilidad y la responsabilidad en el manejo del equipo.

Evidencia Entregar un reporte escrito de lo desarrollado en la práctica incluyendo sus conclusiones.


Entregar reporte.

1
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

1. De acuerdo a los materiales solicitados se pide que armen el circuito en el protoboard para la construcción de sensor de interrupción de señal
para un circuito sensor infrarrojo con un rango de detección de 1metro.

2. Determina el alcance que tiene el sensor


3. Determina en donde se puede poner en práctica de acuerdo a los sistemas de control de baja potencia.

4. De acuerdo a los materiales solicitados se pide que armen el circuito en el protoboard para la construcción de sensor infrarrojo con el uso de
circuito integrado LM.

1
5. Determina el alcance que tiene el sensor
6. Determina en donde se puede poner en práctica de acuerdo a los sistemas de control de baja potencia.

7. De acuerdo a los materiales solicitados se pide que armen el circuito en el protoboard para la construcción de sensor de interrupción de señal
para un circuito sensor infrarrojo con un rango de detección de 1metro.

8. Determina el alcance que tiene el sensor


9. Determina en donde se puede poner en práctica de acuerdo a los sistemas de control de baja potencia.

Bibliografías

 Maloney Timothy, Electrónica industrial del estado sólido, Editorial Pearson


 Rashid Muhammad, Electrónica de potencia, Editorial Prentice Hall
 Ned Mohan, Electrónica de potencia, Editorial Mc Graw Hill
 Hart Daniel W., Electrónica de potencia, Editorial Pearson
 Lilen Henry, Tiristores y Triacs, Editorial Marcombo
 Manual de semiconductores

1
Nombre completo de la práctica: Práctica No. 7 Optoacopladores
No. De Sesiones 2, segundo parcial
Contenido Central Dispositivos optoelectrónicos
Contenido Especifico Fotodiodo, fototransistor y dispositivos activados por luz
Objetivo Usar el Optoacoplador como elemento de control para activar un dispositivo de ca

Material y equipo usado. EQUIPO DE TALLER A UTILIZAR MATERIAL REQUERIDO AL ALUMNO

 Fuente de alimentación  Manual de semiconductores


 1 Osciloscopio  1 Optoacoplador
 1 Generador de Señales  1 resistencia de 330
 1 Fuente de Voltaje  1 resistencia de 470
 1 resistencia de 1K
 1 TRIAC
 1 capacitor de 100nF a 400V
 1 Foco

Instrucciones  Antes de realizar cualquier actividad pon atención a las indicaciones del profesor.
 Saca tu manual de prácticas y mantén limpia tu área de trabajo.
 Procede a ejecutar lo que te indica el profesor.

Evaluación Se evaluará disciplina y desarrollo de actividades de acuerdo a competencias.


Se evaluará la habilidad y la responsabilidad en el manejo del equipo.

Evidencia Entregar un reporte escrito de lo desarrollado en la práctica incluyendo sus conclusiones.

1
INTRODUCCIÓN

¿Qué es un Optoacoplador?

 Un optoacoplador es un componente electrónico que se utiliza como transmisor y receptor óptico (de luz), es decir pueden transmitir de un
punto a otro una señal eléctrica sin necesidad de conexión física ni cables (por el aire), mediante una señal luminosa. Por eso también se llaman
OptoInterruptor.

Activamos una luz y esta luz llega a un detector que genera una tensión de salida, interruptor cerrado. Si no se activa la luz o no le llega la luz
al detector, este no genera ninguna tensión de salida, es decir interruptor abierto.

1
Si combinamos una fuente óptica (generalmente un Led) con algún tipo de detector óptico (generalmente un semiconductor de silicio llamado
fototransistor) en un solo encapsulado, el dispositivo resultante es un optoacoplador o interruptor óptico.
Suelen ser elementos que sustituyen a los relés tradicionales. Se suelen utilizar para aislar dos circuitos, uno que trabaja a poco tensión (el del
LED), llamado de control y otro a mucha tensión o a una tensión diferente (el del detector) llamado de potencia.

 Imagina que con una pequeña tensión activamos el LED del optoacoplador (por ejemplo a 5V) y la luz que emite el led llega al detector del
optoacoplador y activa el detector creando una tensión de salida a 220V.Podemos activar a la salida motores, lámparas, etc. a 220V desde
otro sitio en el que solo tenemos 5V, sin riesgo apenas para el que lo activa.

 La aplicación principal es en aislamiento entre los circuitos de control y los de potencia.

 Esto evita que la parte de trabajo (la del led) no tengan casi riesgos para el que opera en ella, al no tener que trabajar con la parte de alta tensión
o intensidad, que estaría separada. Veamos cómo funcionan.

 Otro uso muy común en educación son en coches seguidores de luz.


¿Cómo Funciona?

 Tiene una salida de luz (LED emisor) y una entrada de luz, que detecta cuando recibe la luz del LED cuando esta rebota contra alguna superficie
(foto detector). Como ves es similar al transistor, pero en lugar de corriente con luz.

 Cuando le llega una señal eléctrica (tensión) a los dos extremos del LED (emisor) este emite una señal luminosa, que recibe el receptor o
detector. Este al recibir esta señal luminosa genera en sus bornes (patillas) una tensión eléctrica, que será la tensión de salida.

  Como vemos cuando le llega una tensión a la entrada se genera una  luz y al recibirla el detector este genera una tensión de salida. Es
como un interruptor. Si no llega luz al detector el interruptor estará abierto, si le llega luz del led el interruptor sería cerrado.

 OJO podría estar el led encendido pero no llegarle luz al detector, por ejemplo por que no rebota en ninguna superficie. El interruptor estaría
abierto por que no se produce tensión a la salida.

1
Algunos Optoacopladores tienen un encapsulado con una cámara de aire para la transmisión de la luz. En este tipo si hay algún objeto dentro de
la ranura no llegará luz al detector. También puede ser que no le llegue tensión al led y tampoco tendríamos tensión de salida. Serían los 2 casos
posibles.

La mayoría de los Optoacopladores utilizan un encapsulado llamado DIP

Como ves el DIP tiene un encapsulado muy parecido a un circuito integrado, incluso pueden presentar hasta 8 pines o patillas por cada lado. En
este caso estamos hablando de 4 Optoacopladores individuales en un mismo encapsulado.

 Fijémonos en el más normal que será el de 6 patillas, 3 por cada lado.

1
Como ves las patillas 1 y 2 son el emisor de luz y la 6 y 4 el receptor de la luz para que se active.

 Hay muchos tipos diferentes de Optoacopladores, pero todos tienen un foco emisor de luz LED. Lo que pueden cambiar es el receptor de luz que
puede ser un fotodiodo, fototransistor, LASCR, etc.

 Un parámetro muy importante en estos elementos es la eficiencia, este parámetro define qué cantidad de corriente necesitamos en el LED para
obtener la salida deseada. En el transistor y en el Darlington esto se llama Radio de transferencia de corriente (CTR), esto se calcula simplemente
dividiendo la corriente de salida entre la corriente de entrada requerida. La mayoría de los Optoacopladores trabajan a un CTR entre 10 y 50 por
ciento.

 El otro parámetro importante en Optoacopladores es el voltaje de aislamiento el cual es de 7500 Volts durante 1 segundo.

Conexión de Optoacopladores

 Es importante resaltar que tanto el led como el detector deben llevar siempre una resistencia en serie con ellos para protegerlos y limitar la
corriente que le llega al led.
¿Y si le ponemos un led a la salida?

En este caso el optoacoplador encendería el led. Donde va conectado el led de salida podríamos poner un voltímetro (o un polímetro) y utilizarlo
para comprobar el funcionamiento del optoacoplador.

Lógicamente donde tenemos en el esquema la Vss hay podríamos colocar el receptor como una bombilla, timbre, motor, etc. que se activaría con

1
el optoacoplador, al llegarle tensión al Led del optoacoplador con Vs. Si ponemos un pequeño motor de c.c. o un led en Vss este se activará con
el optoacoplador. ¿Pero si queremos señales de tensiones más elevadas a la salida?

En Vss tendríamos que poner un relé por que la tensión generada no será muy alta, si queremos receptores a más tensiones. Si colocamos un
relé podemos activarlo con el optoacoplador y este tener a la salida un circuito con la tensión de 220V en alterna, por ejemplo.

Normalmente en lugar de un relé se pone un triac. Veamos el circuito:

Este circuito electrónico de llama interface de potencia, basado en un optoacoplador DIODO - TRIAC capaz de manejar cargas del orden de 10
amperios o más dependiendo la capacidad del triac a utilizar a la salida.

Lo primero que debemos verificar es que haya señal suficiente para activar un LED, y luego acoplar esa señal a este circuito tal cual.

Veamos este video que explica el optoacoplador, funcionamiento y un circuito básico:

1
Desarrollo:

1. Arma el circuito que te indique el profesor.


2. Conecte la fuente de alimentación de corriente directa y corriente alterna
3. Mida el voltaje entre las terminales MT1 y MT2
4. Mida la corriente que pasa por MT1
5. Diseñe el circuito impreso del circuito
6. Arme el circuito en una placa fenólica
7. Realiza una aplicación que le puedas dar al circuito de acuerdo a tu entorno
8. Registra tus lecturas
9. Escribe tu conclusión acerca del circuito
10. Cambia tu Optoacoplador por otro que te indique tu profesor

BIBLIOGRAFÍAS

 Paul Malvino Albert Principios de electrónica, Mc Graw Hill.


 Coughlin Robert F. Amplificador operacional y circuitos integrales lineales, Prentice Hall.
 Floyd Thomas L. Dispositivos electrónicos Limusa
 https://www.areatecnologia.com/electronica/optoacoplador.html
 Manual de semiconductores

1
Nombre completo de la práctica: Práctica No. 8 Optoacopladores sensor de colores y encendido de lámpara con ca con MOC3021
No. De Sesiones 2, segundo parcial
Contenido Central Dispositivos optoelectrónicos
Contenido Especifico Optoacopladores y Optoaisladores
Objetivo Usar el Optoacoplador como elemento de control para ser utilizado como sensor de diferentes señales.

Material y equipo usado. EQUIPO DE TALLER A UTILIZAR MATERIAL REQUERIDO AL ALUMNO

 Fuente de alimentación  Manual de semiconductores


 1 multímetro  1 Optoacoplador
 1 Fuente de Voltaje  1 resistencia de 20K
 1 resistencia de 600
 2 resistencia de 1K
 1 resistencia 10K
 1 potenciómetro de 100K
 1 potenciómetro de 50K
 1 CI LM3914N
 1transistor 2N2222A
 10 Leds del mismo color

Instrucciones  Antes de realizar cualquier actividad pon atención a las indicaciones del profesor.
 Saca tu manual de prácticas y mantén limpia tu área de trabajo.
 Procede a ejecutar lo que te indica el profesor.

Evaluación Se evaluará disciplina y desarrollo de actividades de acuerdo a competencias.


Se evaluará la habilidad y la responsabilidad en el manejo del equipo.

Evidencia Entregar un reporte escrito de lo desarrollado en la práctica incluyendo sus conclusiones.

1
Desarrollo:

1. Arme los siguientes circuitos

2. Conecte la fuente de alimentación de corriente directa y corriente alterna


3. Mida el voltaje entre las terminales colector y emisor del transistor
4. Mida el voltaje de salida en el circuito integrado
5. Diseñe el circuito impreso del circuito
6. Arme el circuito en una placa fenólica
7. Realiza una aplicación que le puedas dar al circuito de acuerdo a tu entorno
8. Registra tus lecturas
9. Escribe tu conclusión acerca del circuito
10. Mide el alcance que tiene el Optoacoplador para identificar los colores

BIBLIOGRAFÍAS

 Paul Malvino Albert Principios de electrónica, Mc Graw Hill.


 Coughlin Robert F. Amplificador operacional y circuitos integrales lineales, Prentice Hall.
 Floyd Thomas L. Dispositivos electrónicos Limusa
 https://www.youtube.com/watch?v=DKhTtNc3eoQ
 Manual de semiconductores

1
Nombre completo de la práctica: Práctica No.9 Multiplicador de voltaje y divisor de tensión
No. De Sesiones 2, segundo parcial
Contenido Central Multiplicador de voltaje
Contenido Especifico Divisor de tensión, doblador de tensión, triplicador de tensión
Objetivo Usar el multiplicador de voltaje para acondicionar las señales de salida a un valor útil o necesario

Material y equipo usado. EQUIPO DE TALLER A UTILIZAR MATERIAL REQUERIDO AL ALUMNO

 Fuente de alimentación  Manual de semiconductores


 1 multímetro  1 Transformador de 110 a 24V con
 1 Osciloscopio derivación central
 1 Fuente de Voltaje  4 diodos 1N4004
 3 Capacitores electrolíticos
 Resistencias
 Alambre de conexiones
 Protoboard

Instrucciones  Antes de realizar cualquier actividad pon atención a las indicaciones del profesor.
 Saca tu manual de prácticas y mantén limpia tu área de trabajo.
 Procede a ejecutar lo que te indica el profesor.

Evaluación Se evaluará disciplina y desarrollo de actividades de acuerdo a competencias.


Se evaluará la habilidad y la responsabilidad en el manejo del equipo.

Evidencia Entregar un reporte escrito de lo desarrollado en la práctica incluyendo sus conclusiones.

1
Desarrollo:

1. Construir los circuitos que te indique tu profesor


2. Obtener los valores de tensión de entrada, tensión de salida
3. Realizar las mediciones correspondientes en el circuito
4. Visualiza la señal de entrada y salida con el osciloscopio

1
1
5. Visualiza la señal de entrada y salida con el osciloscopio tanto del doblador tensión como del triplicador
6. Diseñe el circuito impreso del circuito del doblador y triplicador
7. Arme el circuito en una placa fenólica
8. Realiza una aplicación que le puedas dar al circuito de acuerdo a tu entorno
9. Registra tus lecturas
10. Escribe tu conclusión acerca del circuito

BIBLIOGRAFÍAS

 Paul Malvino Albert Principios de electrónica, Mc Graw Hill.


 Coughlin Robert F. Amplificador operacional y circuitos integrales lineales, Prentice Hall.
 Floyd Thomas L. Dispositivos electrónicos Limusa
 https://es.scribd.com/document/97238759/Reporte-Practica-2-Electronica-Analogica-Meca-A
 Manual de semiconductores

1
Nombre completo de la práctica: Práctica No.10 Amplificador de Potencia Clase A, B, C y AB
No. De Sesiones 2, tercer parcial
Contenido central Características básicas de los amplificadores
Contenido especifico Amplificadores operacionales y de potencia clase A, B y C
Objetivo El alumno arma amplificadores clase A, B y C

Material y equipo usado. EQUIPO DE TALLER A UTILIZAR MATERIAL REQUERIDO AL ALUMNO

 Fuente de alimentación  8 Transistor BC547


 1 Osciloscopio  3 Transistor BC557
 1 Fuente de Voltaje  2 Resistencias de 1KΩ a ¼ W
 Resistencias
 Bocina pequeña 8Ω
 Protoboard
 Cable telefónico
 Un micrófono pequeño

Instrucciones  Antes de realizar cualquier actividad pon atención a las indicaciones del profesor.
 Saca tu manual de prácticas y mantén limpia tu área de trabajo.
 Procede a ejecutar lo que te indica el profesor.

Evaluación Se evaluará disciplina y desarrollo de actividades de acuerdo a competencias.


Se evaluará la habilidad y la responsabilidad en el manejo del equipo.

Evidencia Entregar un reporte escrito de lo desarrollado en la práctica incluyendo sus conclusiones.

1
Introducción teórica:

Un amplificador es un circuito electrónico que amplifica la magnitud de una señal de entrada.


Los transistores son el elemento básico en la construcción de un amplificador, por lo que en esta competencia aprenderemos todo sobre cómo
construir amplificadores con transistores.
Pero ¿para qué sirve un amplificador? La respuesta está en todos lados, un amplificador hace posible que escuches la música en tu iPod o que
suene el timbre de tu celular. También mediante un amplificador se puede amplificar el volumen de nuestra voz y hacernos escuchar en público, o
disfrutar de una buena música en la disco. Ha y no olvides la gran potencia de algunos amplificadores para autos, pues hacen que literalmente
vibre todo el auto.
Hay muchas aplicaciones más donde se utiliza la amplificación de señales con transistores, pues aparte de amplificar audio se pueden amplificar
señales de radio, de video, o se puede amplificar la corriente eléctrica. Veras que es muy útil poder amplificar todo en electrónica.

1.- Amplificador clase A


Características:
 Amplifica pequeñas señales fielmente los 360°

 Tiene alta ganancia de voltaje

 Invierte la fase de la señal de entrada

 Tiene poca eficiencia

2.- Amplificador clase B (push-pull)


 Características.

 Amplifica solo la mitad del ciclo en cada transistor

 Es más eficiente que la clase A

 Es el más utilizado en los amplificadores de audio de alta potencia

1
 La salida produce una distorsión de cruce por cero

+Vcc
+V cc +Vcc
Q1 vi
Q1 vi Rc Q1
Zona muerta Rc
Z o n a m u e rta

vi vo
vi vo
Rq v
vo R2 Rq
RL vo R2
RL
Q2 Q3
-Vee Q3
Q2 -V e e Rb
vi R bQ2
vi

R1
R1

3.- Amplificador clase C


+Vcc
Características
 Solo amplifica una porción de la señal de entrada
Rc Q1
Vcc Vcc Vcc
 La señal de salida es acondicionada mediante bobinas y capacitores
 Útil en aplicaciones de radiofrecuencia
 No se usan en audio debido a su gran distorsión vo vo vo Rq vo

vi vi vi
Q3 RL
vi
Q2
Clase A Clase B Clase C -Vee

1
1
Desarrollo:

1. Construir los circuitos que te indique tu profesor

El amplificador más simple del mundo.

El segundo amplificador más sencillo del mundo ¡Amplificador con ganancia de 6 millones!

1
Motor bailarín Interruptor de toque

CUESTIONARIO

1. ¿Qué es un amplificador Clase A?


2. Escribe sus características de amplificador Clase A
3. ¿Qué es un amplificador Clase B?
4. Escribe sus características de amplificador Clase B
5. ¿Qué es un amplificador Clase C?
6. Escribe sus características de amplificador Clase C
7. ¿Qué es un amplificador Clase AB?
8. Escribe sus características de amplificador Clase AB

BIBLIOGRAFÍAS

 Paul Malvino Albert Principios de electrónica, Mc Graw Hill.


 Coughlin Robert F. Amplificador operacional y circuitos integrales lineales, Prentice Hall.
 Floyd Thomas L. Dispositivos electrónicos Limusa
 https://es.scribd.com/document/97238759/Reporte-Practica-2-Electronica-Analogica-Meca-A

1
 Manual de semiconductores

Nombre completo de la práctica: Práctica No.11 Amplificador operacional


No. De Sesiones 2, tercer parcial
Contenido central Características básicas de los amplificadores
Contenido especifico Amplificadores operacionales
Objetivo El alumno arma amplificadores operacionales

Material y equipo usado. EQUIPO DE TALLER A UTILIZAR MATERIAL REQUERIDO AL ALUMNO

 Fuente de alimentación  Manual de semiconductores


 1 Osciloscopio  1 Transistor 2n3904
 1 Generador de Señales  1 Transistor 2n3906
 1 Fuente de Voltaje  2 Resistencias de 1Kohm a ¼ W
 Bocina pequeña 8Ω
 2 Diodos 1n914 o 1n4004
 Protoboard
 Cable telefónico
 Un micrófono pequeño

Instrucciones  Antes de realizar cualquier actividad pon atención a las indicaciones del profesor.
 Saca tu manual de prácticas y mantén limpia tu área de trabajo.
 Procede a ejecutar lo que te indica el profesor.

Evaluación Se evaluará disciplina y desarrollo de actividades de acuerdo a competencias.


Se evaluará la habilidad y la responsabilidad en el manejo del equipo.

Evidencia Entregar un reporte escrito de lo desarrollado en la práctica incluyendo sus conclusiones.

1
INTRODUCCIÓN

Anteriormente se designaba con el nombre de amplificador operacional a los primeros amplificadores de tubo de vacío de alta ganancia diseñados para realizar
operaciones matemáticas de adición, sustracción, multiplicación, división, diferenciación e integración. Además, conectándolos podían resolver ecuaciones
diferenciales. El actual sucesor de los anteriores amplificadores es el amplificador operacional integrado lineal. Aun cuando este amplificador heredó el nombre
de sus antecesores, trabaja con voltajes más bajos y se encuentra en diversas formas especializadas. El amplificador operacional actual es tan barato que la
cantidad que anualmente se adquiere de ellos asciende a millones. Su empleo se ha extendido, más allá de las aplicaciones previstas por los primeros diseñadores,
gracias a su bajo costo, versatilidad y confiabilidad. Algunas de sus aplicaciones en nuestros días están en los campos del acondicionamiento de señales, el control
de procesos, las comunicaciones, las computadoras, las fuentes de potencia y de señales, las pantallas de visualización y los sistemas de prueba y medición. El
amplificador operacional es, en su forma básica, un excelente amplificador de cd de alta ganancia. Es recomendable que las primeras experiencias que llegue uno
a tener con un amplificador operacional se enfoquen en sus propiedades más importantes y básicas

Un amplificador operacional es un amplificador diferencial. Desde el punto de vista de una señal, el Amp. Op. tiene tres terminales: dos terminales de entrada y
un terminal de salida. La figura 6.1 muestra el símbolo que utilizaremos para representar el Amp. Op. Los terminales 1 y 2 son los terminales de entrada, y el
terminal 3 es el de salida.

Como el Amp. Op. es un dispositivo activo (está formado por transistores, resistencias y algún condensador), requiere una potencia de continua para funcionar.
La mayoría de Amp. Op. de CI requieren dos fuentes de continua, como se muestra en la figura 9.1. Los terminales, 4 y 5 del operacional se conectan a un voltaje
positivo, VCC, y a uno negativo, -VEE, respectivamente, siendo habitual que sean iguales en valor absoluto. Las dos fuentes de alimentación de continua

1
presentan una tierra común. Es interesante observar que el punto tierra de referencia en los Amp. Op. es precisamente el terminal común de las dos fuentes de
alimentación; esto es, ningún terminal del Amp. Op. se conecta físicamente a tierra.
Como el Amp. Op. es un dispositivo activo (está formado por transistores, resistencias y algún condensador), requiere una potencia de continua para funcionar.
La mayoría de Amp. Op. de CI requieren dos fuentes de continua, como se muestra en la figura 9.1. Los terminales, 4 y 5 del operacional se conectan a un voltaje
positivo, VCC, y a uno negativo, -VEE, respectivamente, siendo habitual que sean iguales en valor absoluto. Las dos fuentes de alimentación de continua
presentan una tierra común. Es interesante observar que el punto tierra de referencia en los Amp. Op. es precisamente el terminal común de las dos fuentes de
alimentación; esto es, ningún terminal del Amp. Op. se conecta físicamente a tierra.

Desde que se tiene la necesidad de alimentar un elemento como una bocina con un voltaje lo suficientemente amplio ahí la necesidad de tratar la
señal de salida por medio de la etapa de amplificación, en este caso se tiene un tipo de amplificadores en sus inicios diseñados por bulbos eran
de gran tamaño y necesitaban un tiempo para su correcta operación.

1
Después de un tiempo se desarrolló la tecnología del transistor reduciendo tamaño, costo y obteniendo una mejor calidad de señal de salida

Hoy los podemos encontrar en encapsulados diferentes, de gran potencia diseñados para aplicaciones específicas el fin es el mismo excitar una
bocina o carga con una señal de gran calidad, La señal de audio proveniente de la etapa de salida de cualquier equipo, esta es de tipo alterna, es
decir que su amplitud varía en el tiempo. Esta se aplica directamente en la bobina ubicada en un parlante como elemento final de un amplificador.

Desarrollo:
1. Arma el siguiente circuito.
Alarma de temperatura con lm35

Sensor de temperatura lm35 con visualización de leds

1
SENSOR DE TEMPERATURA CON UN VENTILADOR

DETECTOR DE FUEGO

1
2. Conecte en la entrada el generador de señales y genere una señal sinodal de 1 KHz a 2 Vpp.
3. Conecte el canal A osciloscopio en el nodo 1, para observar la señal enviada por el generador.
4. Conecte el canal B del osciloscopio en el nodo 2, para observar la señal a la salida del circuito.
5. Realice variaciones en frecuencia, amplitudes y formas de onda y escuche los cambios en l salida.
6. Conecte el micrófono al circuito amplificador e lugar del generador.
7. ¿Cuál es la amplitud máxima de la señal de voz en la salida y en la entrada?
8. ¿Puede escuchar su voz en la bocinar?
9. ¿Qué se puede hacer si no es el caso?
10. ¿por su conexión en los transistores como se le conoce a este amplificador?

Figura: Diagrama. Eléctrico del Circuito

BIBLIOGRAFÍAS
Paul Malvino Albert. Principios de electrónica, Mc Graw Hill.
Coughlin Robert F. Amplificador operacional y circuitos integrales lineales, Prentice Hall.
Floyd Thomas L. Dispositivos electrónicos Limusa

1
Manual de semiconductores
Nombre completo de la práctica: Práctica No.12 Controlar un servo a través de un potenciómetro
No. De Sesiones 3, tercer parcial
Contenido central Acoplamiento de circuitos de control
Contenido especifico Control de potencia, transductores y servomotor
Objetivo El alumno realizará el control del servomotor utilizando un potenciómetro

Material y equipo usado. EQUIPO DE TALLER A UTILIZAR MATERIAL REQUERIDO AL ALUMNO

 Una tarjeta Arduino  Protoboard


 Un cable USB impresora  Servomotor
 Una computadora  1 potenciómetro
 Cables para el montaje del circuito
 Una Fuente de Voltaje

Instrucciones  Antes de realizar cualquier actividad pon atención a las indicaciones del profesor.
 Saca tu manual de prácticas y mantén limpia tu área de trabajo.
 Procede a ejecutar lo que te indica el profesor.

Evaluación Se evaluará disciplina y desarrollo de actividades de acuerdo a competencias.


Se evaluará la habilidad y la responsabilidad en el manejo del equipo.

Evidencia Entregar un reporte escrito de lo desarrollado en la práctica incluyendo sus conclusiones.

1
INTRODUCCIÓN

Un servomotor (también llamado servo) es un dispositivo similar a un motor de corriente continua pero que tiene la capacidad de ubicarse en una
posición específica dentro de su rango de operación. Además, puede mantenerse estable en dicha posición ya que dispone de un circuito
electrónico de control. Dependiendo del tipo de servomotor, este puede ser controlado tanto en velocidad como en posición.

Los servomotores hacen uso de la modulación por ancho de pulsos (PWM) para controlar la dirección o posición de los motores de corriente
continua. La mayoría trabaja en la frecuencia de los cincuenta hertz, así las señales PWM tendrán un periodo de veinte milisegundos. La
electrónica dentro del servomotor responderá al ancho de la señal modulada. Si los circuitos dentro del servomotor reciben una señal de entre 0,5
a 1,4 milisegundos, éste se moverá en sentido horario; entre 1,6 a 2 milisegundos moverá el servomotor en sentido anti horario; 1,5 milisegundo
representa un estado neutro para los servomotores estándares.

MONTAJE DEL CIRCUITO

Funcionamiento de un servomotor con un circuito integrado 555

1
Control de giro para servomotores con NE555

Con el fin de comprender de una manera más fácil el funcionamiento del circuito, así como verificar todas las conexiones existentes, se realiza en
primer lugar el montaje del circuito mediante el uso del programa Fritzing.

Los servomotores tienes tres cables: alimentación (rojo), tierra (que puede ser negro o marrón) y señal (que puede ser blanco o amarillo).
Normalmente cable señal va a un pin en arduino que permita señales con PWM.

Figura 1. Montaje del circuito en el programa Fritzing.

1
De la figura se puede observar que el cable rojo va conectado al pin de 5V la cual envía la alimentación al servomotor. El cable amarillo que sale
del servo al Arduino va conectado al pin 9. Se eligió el pin 9 ya que en la tarjeta Arduino al lado del pin hay un símbolo (  ̴ ) , esos puertos o pines
que tienen al lado este tipo de símbolo nos permiten mandar señal modulada.  Luego el cable blanco que sale del potenciómetro al Arduino va
conectado al pin A5 y finalmente los cables rojos desde el servo al potenciómetro hasta llegar al Arduino van conectados a tierra.

Figura 2. Servomotor utilizado en la práctica.

Luego de conocer cómo se construye el circuito en el programa Fritzing, se desarrolla el programa en el IDE de Arduino.

Código IDE Arduino:

– Se debe seleccionar en la IDE de Arduino el tipo de tarjeta con el que vamos a trabajar siendo Arduino Uno-R3 o Arduino Mega 2560.

– Se selecciona el Puerto Serial, es decir el puerto USB se va a conectar la tarjeta Arduino con el computador.

– Se realiza el código:

 Inicialmente debemos identificar el programa que se está desarrollando, por tanto, se asigna un nombre al programa, esto se hace
empleando el símbolo //. También permite colocar comentarios a lo largo del código para poder facilitar la comprensión de la instrucción
que realiza cada línea.

 Se deben declarar las variables globales que serán utilizadas en el programa. Antes de eso debemos llamar a un paquete dentro de la
IDE de Arduino llamado Servo (#include<Servo.h>), con esta instrucción se cargan comandos que trabajan solamente con este tipo de
dispositivo; a esto se le llama programación orientada a objetos. El comando para llamar al paquete es  #include, y luego se indica el
nombre del paquete.

1
 Luego es necesario crear un objeto del tipo Servo (ServomyServo;), además se declara la constante de tipo entero llamada  PotPin y se le
asigna el pin A5. Seguidamente, se declara de tipo entero el valor que ya vaa a leer el potenciómetro  PotVal. Por último, se declara una
variable angle de tipo entero, ya que se va a emplear un potenciómetro rotatorio y se requiere saber en qué posición está midiendo el
potenciómetro en 0 grados, 180 grados, etc.

 Seguidamente se realiza la declaración de las configuraciones de las variables o la inicialización de la comunicación serie dentro de los
corchetes que delimitan el bloque de programa void setup (). Se debe indicar al programa donde está conectado el servomotor mediante
la instrucción my Servo.attach(9); es decir, esa señal que se le suministra estará en el pin 9. Para la realización de esta práctica, se
trabaja con la monitor o puerto serie, es decir, la comunicación de datos con el computador. Para abrir el puerto serie, se utiliza el
comando Serial. Begin (9600) indicando dentro de los paréntesis la velocidad de comunicación con el computador, esta generalmente es
9600 bits por segundo, aunque otras tasas pueden ser soportadas.
 Luego de inicializada la comunicación serie, se procede con el bloque de programación que se encuentra ubicado en el interior de los
corchetes del comando void loop () el cual se ejecuta continuamente leyendo las entradas y generando las salidas. En las primeras
instrucciones del bloque de programa se quiere leer la señal enviada por el Potenciómetro al pin A5 y mostrar a través del monitor la señal
captada. Para realizar estas acciones, primero se necesita declarar una variable la cual será llamada  PotVal. Para ejecutar la lectura de la
señal, se realiza mediante el comando PotVal=analogRead(PotPin); (debido a que se trata de una señal analógica), indicándole además
el pin en el que debe leer la entrada, la cual se almacena en la variable  PotVal. Posteriormente se empleara la funciónSerial.print() para
imprimir el valor medido a través del monitor, en el interior de los paréntesis se debe colocar el valor, si se quieren escribir palabras o
frases estas deben ir delimitadas mediante los comillas, es decir Serial.print(“PotVal:”);. Seguidamente para que pueda mostrar el valor de
la señal debemos imprimir la variable, es decir Serial.print(PotVal).

 Para mostrar en el monitor el valor del ángulo correspondiente con la posición en que se encuentra el potenciómetro se utiliza la rutina
para “mapear”, es decir, que el leerá la señal de cero (0) a 1023; y un ángulo de cero (0) hasta 179.  Se utiliza el valor guardado en la
variable PotVal la cual está a una escala de cero (0) a 1023 y se requiere a una escala de cero (0) a 179. Se mapea mediante el
comando angle=map(PotVal,0,1023,0,179);. Se utilizará nuevamente el comando Serial.print (); para permitir la visualización de los datos.
Para enseñar el valor medido a través del monitor, en el interior de los paréntesis se debe colocar el valor, si se quieren escribir palabras
o frases estas deben ir delimitadas mediante las comillas, es decir Serial.print (“angle= “), y luego para que pueda mostrar el valor de la
señal debemos leer la variable, es decir Serial.println(angle). Note que println se utiliza para indicar que el siguiente valor a imprimir en el
puerto serial lo realice en la siguiente línea.

 Para la práctica se debe indicar que los valores del ángulo los enviará al servomotor a través del comandomyServo.write(angle). Por
último, se indica un delay para poder dar tiempo a visualizar los valores verdaderos enviados al monitor serial.

 Finalmente se debe verificar que al final de cada instrucción se haya colocado el respectivo punto y coma, de lo contrario habrá errores a
la hora de compilar.

1
 Una vez compilado el programa se ejecuta el mismo. Si las conexiones se hicieron de manera correcta el señor capta y envía las señales
a la tarjeta y esta posteriormente al monitor. Sin embargo, para poder observar estos datos es necesario activar el  monitor serial, esto se
realiza oprimiendo click izquierdo en la barra de herramientas del IDE de Arduino que señaliza el monitor serial en la parte superior
derecha (Figura 3).

NOTA: Para que el IDE de Arduino pueda entender los comandos es necesario que al final de cada instrucción se coloque punto y coma (;).
En el siguiente algoritmo se muestra como quedo plasmado en el IDE de Arduino, los procedimientos anteriormente señalados:

// Uso de potenciometro y señales analógicas


#include<Servo.h>
Servo myServo;
int const PotPin=A5;
int PotVal;
int angle;
void setup(){
myServo.attach(9);
Serial.begin(9600);
}
void loop(){
PotVal=analogRead(PotPin);
Serial.print("PotVal:");
Serial.print(PotVal);
angle=map(PotVal,0,1023,0,179);
Serial.print ("angle= ");
Serial.println (angle);
myServo.write(angle);
delay (15);
}

Algoritmo 1. Código de Lectura de un valor de tensión en un pin analógico a través de un Servomotor a través de un potenciómetro.

También podría gustarte