Está en la página 1de 26

PROBLEMAS Y DESAFIOS EN EL PERÚ

ACTUAL

Ensayo 1

La Republica Aristocrática y La Economía

Docente: Montes Álvarez Diana Luz

INTEGRANTES:

 Arias Moreno, Gerson U20210967


 Cuzcano Yactayo, Yovana María U19102569
 Escalante Balboa, Juan Carlos U1610730
 Reyes Martínez, Kevin Joseph U1010109
 Quintana Sánchez, Sebastián U18214688

Lima-Perú
2021
INDICE

INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................3

DESARRROLLO.........................................................................................................................3

CONCLUSIÓN...............................................................................................................................4

BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................................4
La república aristocrática convirtió
nuestra historia en un periodo de
inclusión social
ubicada en los años 1898-1919.
Compuesta por una sociedad
oligárquica que estaba
conformado por un grupo de
familias de elite creando el partido
civil.
Los civilistas controlaban el
panorama político, económico y
social del país. Esta
oligarquía estaba vinculada con la
exportación recursos basadas en las
materias primas e
importación de la manufactura.
Debido al régimen que existía entre
la sociedad se encontraba
fracturada, ya que siempre
velaban sus intereses económicos,
ocasionando gran pobreza entre los
indígenas y
mestizos. Neutralizando a otras
clases sociales a través del
monopolio, imponiendo la
violencia para alcanzar sus
objetivos.
Dentro el margen económico
impulsado por los oligarcas el
modelo de expansión era
favorable y desfavorable para
nuestro país. El sistema creado por
la republica
aristocrática durante esta época fue
una estructura capitalista
impulsada por un comercio
de la exportación de materias
primas e importación de
manufactura. Por otro lado, este
desarrollo también tuvo como
consecuencia que los países
extranjeros tuvieran el control
de las compañías nacionales como
en el sector minero, así como que
dependieran de su
capital en la agroexportación.
Por medio de todos estos procesos
buscando un mejor clima
económico, la inversión
mediante la exportación provoco
que nuestro país un desarrollo y
crecimiento económico
acelerando el proceso de
modernización.
Sin contar con un sistema
democrático y controlado por
personas arbitrarias como los
gamonales y terratenientes la
oligarquía crecía en poder,
controlando por completo las
masas campesinas ocasionando la
explotación de la clase obrera
imponiendo su dominio
con violencia e indulgente con las
empresas extranjeras del sector
minero.
Las regiones más beneficiadas con
este proyecto económico estaban
dedicadas a la
agroexportación y la minería
sujetas a los hacendados. En la
sierra sur la lana, en la selva
estaba el caucho por su gran
demanda, en la costa norte y el
centro principales centro de
exportación como el algodón,
azúcar y el petróleo.
El movimiento obrero surge de la
Revolución Industrial, como
consecuencia del abuso, la
explotación sujeta a las
condiciones laborales ocasionando
que surja este movimiento en
busca de mejorar sus condiciones
laborales y económicas.
La república aristocrática convirtió
nuestra historia en un periodo de
inclusión social
ubicada en los años 1898-1919.
Compuesta por una sociedad
oligárquica que estaba
conformado por un grupo de
familias de elite creando el partido
civil.
Los civilistas controlaban el
panorama político, económico y
social del país. Esta
oligarquía estaba vinculada con la
exportación recursos basadas en las
materias primas e
importación de la manufactura.
Debido al régimen que existía entre
la sociedad se encontraba
fracturada, ya que siempre
velaban sus intereses económicos,
ocasionando gran pobreza entre los
indígenas y
mestizos. Neutralizando a otras
clases sociales a través del
monopolio, imponiendo la
violencia para alcanzar sus
objetivos.
Dentro el margen económico
impulsado por los oligarcas el
modelo de expansión era
favorable y desfavorable para
nuestro país. El sistema creado por
la republica
aristocrática durante esta época fue
una estructura capitalista
impulsada por un comercio
de la exportación de materias
primas e importación de
manufactura. Por otro lado, este
desarrollo también tuvo como
consecuencia que los países
extranjeros tuvieran el control
de las compañías nacionales como
en el sector minero, así como que
dependieran de su
capital en la agroexportación.
Por medio de todos estos procesos
buscando un mejor clima
económico, la inversión
mediante la exportación provoco
que nuestro país un desarrollo y
crecimiento económico
acelerando el proceso de
modernización.
Sin contar con un sistema
democrático y controlado por
personas arbitrarias como los
gamonales y terratenientes la
oligarquía crecía en poder,
controlando por completo las
masas campesinas ocasionando la
explotación de la clase obrera
imponiendo su dominio
con violencia e indulgente con las
empresas extranjeras del sector
minero.
Las regiones más beneficiadas con
este proyecto económico estaban
dedicadas a la
agroexportación y la minería
sujetas a los hacendados. En la
sierra sur la lana, en la selva
estaba el caucho por su gran
demanda, en la costa norte y el
centro principales centro de
exportación como el algodón,
azúcar y el petróleo.
El movimiento obrero surge de la
Revolución Industrial, como
consecuencia del abuso, la
explotación sujeta a las
condiciones laborales ocasionando
que surja este movimiento en
busca de mejorar sus condiciones
laborales y económicas.
La república aristocrática convirtió
nuestra historia en un periodo de
inclusión social
ubicada en los años 1898-1919.
Compuesta por una sociedad
oligárquica que estaba
conformado por un grupo de
familias de elite creando el partido
civil.
Los civilistas controlaban el
panorama político, económico y
social del país. Esta
oligarquía estaba vinculada con la
exportación recursos basadas en las
materias primas e
importación de la manufactura.
Debido al régimen que existía entre
la sociedad se encontraba
fracturada, ya que siempre
velaban sus intereses económicos,
ocasionando gran pobreza entre los
indígenas y
mestizos. Neutralizando a otras
clases sociales a través del
monopolio, imponiendo la
violencia para alcanzar sus
objetivos.
Dentro el margen económico
impulsado por los oligarcas el
modelo de expansión era
favorable y desfavorable para
nuestro país. El sistema creado por
la republica
aristocrática durante esta época fue
una estructura capitalista
impulsada por un comercio
de la exportación de materias
primas e importación de
manufactura. Por otro lado, este
desarrollo también tuvo como
consecuencia que los países
extranjeros tuvieran el control
de las compañías nacionales como
en el sector minero, así como que
dependieran de su
capital en la agroexportación.
Por medio de todos estos procesos
buscando un mejor clima
económico, la inversión
mediante la exportación provoco
que nuestro país un desarrollo y
crecimiento económico
acelerando el proceso de
modernización.
Sin contar con un sistema
democrático y controlado por
personas arbitrarias como los
gamonales y terratenientes la
oligarquía crecía en poder,
controlando por completo las
masas campesinas ocasionando la
explotación de la clase obrera
imponiendo su dominio
con violencia e indulgente con las
empresas extranjeras del sector
minero.
Las regiones más beneficiadas con
este proyecto económico estaban
dedicadas a la
agroexportación y la minería
sujetas a los hacendados. En la
sierra sur la lana, en la selva
estaba el caucho por su gran
demanda, en la costa norte y el
centro principales centro de
exportación como el algodón,
azúcar y el petróleo.
El movimiento obrero surge de la
Revolución Industrial, como
consecuencia del abuso, la
explotación sujeta a las
condiciones laborales ocasionando
que surja este movimiento en
busca de mejorar sus condiciones
laborales y económicas.
La república aristocrática convirtió
nuestra historia en un periodo de
inclusión social
ubicada en los años 1898-1919.
Compuesta por una sociedad
oligárquica que estaba
conformado por un grupo de
familias de elite creando el partido
civil.
Los civilistas controlaban el
panorama político, económico y
social del país. Esta
oligarquía estaba vinculada con la
exportación recursos basadas en las
materias primas e
importación de la manufactura.
Debido al régimen que existía entre
la sociedad se encontraba
fracturada, ya que siempre
velaban sus intereses económicos,
ocasionando gran pobreza entre los
indígenas y
mestizos. Neutralizando a otras
clases sociales a través del
monopolio, imponiendo la
violencia para alcanzar sus
objetivos.
Dentro el margen económico
impulsado por los oligarcas el
modelo de expansión era
favorable y desfavorable para
nuestro país. El sistema creado por
la republica
aristocrática durante esta época fue
una estructura capitalista
impulsada por un comercio
de la exportación de materias
primas e importación de
manufactura. Por otro lado, este
desarrollo también tuvo como
consecuencia que los países
extranjeros tuvieran el control
de las compañías nacionales como
en el sector minero, así como que
dependieran de su
capital en la agroexportación.
Por medio de todos estos procesos
buscando un mejor clima
económico, la inversión
mediante la exportación provoco
que nuestro país un desarrollo y
crecimiento económico
acelerando el proceso de
modernización.
Sin contar con un sistema
democrático y controlado por
personas arbitrarias como los
gamonales y terratenientes la
oligarquía crecía en poder,
controlando por completo las
masas campesinas ocasionando la
explotación de la clase obrera
imponiendo su dominio
con violencia e indulgente con las
empresas extranjeras del sector
minero.
Las regiones más beneficiadas con
este proyecto económico estaban
dedicadas a la
agroexportación y la minería
sujetas a los hacendados. En la
sierra sur la lana, en la selva
estaba el caucho por su gran
demanda, en la costa norte y el
centro principales centro de
exportación como el algodón,
azúcar y el petróleo.
El movimiento obrero surge de la
Revolución Industrial, como
consecuencia del abuso, la
explotación sujeta a las
condiciones laborales ocasionando
que surja este movimiento en
busca de mejorar sus condiciones
laborales y económicas.
INTRODUCCIÓN
El tema que desarrollaremos es sobre la república aristocrática que se convirtió en nuestra
historia en un periodo de inclusión social ubicada en los años 1898-1919. Compuesta por una
sociedad oligárquica que estaba conformado por un grupo de familias de elite creando el partido
civil. Los civilistas controlaban el panorama político, económico y social del país. Esta oligarquía
estaba vinculada con la exportación de recursos basadas en las materias primas e importación de
la manufactura. Debido al régimen que existía entre la sociedad se encontraba fracturada, ya que
siempre velaban sus intereses económicos, ocasionando gran pobreza entre los indígenas y
mestizos. Incluso, neutralizo a otras clases sociales a través del monopolio, imponiendo la
violencia para alcanzar sus objetivos. El plan económico impulsado por los oligarcas fue
mayormente para su interés dejando de lado el de nuestro país. Por medio de todos estos procesos
buscando un mejor clima económico, la inversión mediante la exportación provoco que nuestro
país tuviera un desarrollo y crecimiento económico acelerando así el proceso de modernización.
No obstante, sin contar con un sistema democrático y controlado por personas arbitrarias como
los gamonales y terratenientes la oligarquía crecía en poder, explotando y controlando por
completo a los campesinos.

DESARRROLLO
Durante la época aristocrática surgieron importantes aspectos económicos, que llevaron al
auge al Perú, además donde obtuvo un mayor interés por países como Inglaterra y Estados
Unidos y que trajo aspectos tanto negativos como positivos De acuerdo a la gran demanda
(explotación) de las materias primas que exportaba el Perú, empezó a provenir capitales del
extranjero. Es más, tuvieron que recurrir a los prestamos mercantiles para la mejora de la
comercialización de sus cosechas, provocando así la desnacionalización. Estos capitales externos,
traían moderna tecnología para sus exportaciones y que ocasiono el desempleo de recursos
internos “animales de carga como la llama” que trasladaban las materias primas.
“La tecnología demando que se exportara mayor materia prima y ocasiona la búsqueda de
miles de hombres trabajadores y el Perú no estaba preparado para proveer esas cantidades de
hombres”. Contreras, C. y Zuloaga, M. (2014)
En efecto, con la llegada de la revolución industrial hubo un mayor crecimiento económico y
productividad, pero la nueva tecnología emplazo la mano de obra en muchas actividades
cambiando así el modelo industrial que se daba en Perú. Debido a ello, surgió el movimiento
obrero, por el abuso y la explotación sujeta a las condiciones laborales ocasionando que surja este
levantamiento en busca de mejorar sus condiciones laborales y económicas.
El Gobierno Aristocrático de esa época, le daba más importancia a la exportación debido a que se
tenía un mayor número de producción de productos como el azúcar, algodón, cobre, entre otros
que los países europeos requerían.
“la explotación de las materias primas demando capitales que comenzaron a provenir del
extranjero, con la consiguiente desnacionalización de las empresas” Contreras, C. y Zuloaga,
M. (2014)
Efectivamente, durante esa época las empresas peruanas exportadoras por falta de experiencia se
volvieron propiedad de los extranjeros los cuales utilizaron una política poco favorable para el
país, puesto que usaban sus propios insumos y no de nosotros. Por ende, las empresas se
volvieron menos nacionales.
“También, las empresas dedicadas a la exportación crecieron en tamaño. se volvieron más
burguesas a condición de ser cada vez menos nacionales, como anoto el historiador Heraclio
Bonilla, Implementaron procesos de trabajo más eficientes en cuanto al producto conseguido (..)
pero no demandaban insumos nacionales o de otros sectores, como en la época de los arrieros.”
Contreras, C. y Zuloaga, M. (2014).
Es decir, los extranjeros industrializaron a las empresas implementando maquinas motorizadas y
la tecnología, convirtiéndose así menos nacionales, además de ocasionar un desempleo en los
diferentes sectores que se dedicaban a la actividad exportadora. La situación del mercado laboral
en la Republica Aristocrática fue de desarrollo industrial y de un bajo desempleo. Como primer
punto, el país empezó a desarrollar una incipiente industria de transformación debido a que entró
en el Perú potencias económicas como la europea, dando lugar a un capital fuerte que nos
permitiera aumentar nuestra agroexportación. Este fue uno de los grandes puntos fuertes de
nuestra economía en aquella época junto con el desempeño que ofrecía la minería. Como segundo
punto, a la llegada de la nueva tecnología al país, muchas plantas de producción empezaron a
implementar en sus procesos tecnología desarrollada por Europa. Teniendo como objetivo ser
más eficientes y reducir los costos de la mano de obra. Es así que muchos de los campesinos que
colaboraban con las empresas agroindustriales se fueron quedado sin un trabajo. A demás, la falta
de trabajadores con estudios fue un factor que no dejo que muchas personas pudieras acceder han
trabajo en la creciente economía industria que se empezaba a desarrollar en el país.

CONCLUSIÓN
En conclusión, la república aristocrática tuvo muy buenas ideas de industrialización y de
traer las nuevas tecnologías empleadas en el Perú para la agro exportación, contradictoriamente al
buen plan económico no pudo ser capaz de aprovechar en implementar de nuestros propios
recursos y evitar que las empresas nacionales sean manejadas por extranjeros, lo cual generó un
gran desempleo que generalmente las personas de bajos recursos de aquella época dependían de
ello para poder subsistir. Por lo tanto, hubiese sido una distinta historia si no existiera los
conceptos de superioridad por las distintas clases sociales existentes y se haya trabajado en
conjunto por un desarrollo económico y tecnológico para el país y para todos los habitantes.
BIBLIOGRAFÍA
Contreras, C.y Zuloaga, M. (2014). Historia mínima del Perú. México, D.F.: Turner, El Colegio de
México. Páginas 214-217.

También podría gustarte