Está en la página 1de 15

Facultad de Derecho y Humanidades

Escuela académica de abogados

INFORME ACADEMICO

´´Título´´
INTEGRACIÓN JURÍDICA - LAGUNAS DE LA LEY
MÉTODOS DE INTEGRACIÓN
Autor (es) :

AMANQUI MAYTA, Alipio fernando


BELLIDO GAMARRA, Diego sevastián
CORDOVA BALVIN, Nicole claudia
ATANACIO ACEVEDO, Leonela abigail
AYMACHOQUE NOA Edith milagros
ANICETO VILLODAS, Nicole zaori

Asesor:
ALVA GALARRETA, Mirko

LIMA - PERÚ
2022
ÍNDICE

PÁGINA

I. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………..3
II. CONTENIDO ………………………………………………………………….
A. INTEGRACIÓN JURÍDICA…………………………………………….
B. LAGUNAS DEL DERECHO ……………………………………………
C. TIPOS DE LAGUNAS DE DERECHO………………………………
D. CLASES DE LAGUNA………………………………………………….
E. MÉTODOS DE INTEGRACIÓN JURÍDICA…………………………
F. LA ANALOGÍA………………………………………………………..
G. FORMAS EN LA QUE APARECE LA ANALOGÍA………………….
H. LA ANALOGÍA EN EL DERECHO P ERUANO……………………..
I. PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO………………………

III. CONCLUSIONES………………………………………………………………….
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………….……………………………
Introducción:

Damos inicio a nuestra investigación en la que , aclaremos qué


entendemos por integración. La integración es el proceso de fusionar, fusionar y/o
entrelazar partes para que formen parte de un todo. Hoy en día, la palabra
integración se utiliza principalmente como un concepto social que abarca diversas
áreas, como la integración social, la región, la economía, la religión, la etnia, la
organización, etc. Por otro lado, tenemos la palabra jurídica y esto se trata o se
relaciona con la ley, la aplicación e interpretación de la ley. Por lo tanto, la ley es
el marco legal de un estado, y las acciones de una persona pueden ser juzgadas
por una ley o sistema que constituye el cuerpo de leyes y reglamentos que los
ciudadanos de un estado o pueblo controlan sobre la raza. Así, la palabra
proviene del latín iuridĭcus, pero la integral jurídica nos dice que la ley no Siempre
es suficiente para resolver los interminables problemas legales. Por tanto, a pesar
del deseo del legislador de poder predecir todas las hipótesis posibles. "vacíos
legales". Llenar estos vacíos se llama normalización de las leyes: llenar el vacío
de las normas, cumplir con sus deberes desarrollando otras cosas que no están
incorporadas en las normas existentes.
Integración Jurídica (Nicole)

Por la Integración jurídica entendemos a querubín expediente por cual ante la errata
o cicatriz de una pauta para un evento declarado se integra o une al Ordenamiento Jurídico
para satisfacer querubín vacío. También podemos decir que la integración jurídica es una
forma de tratar situaciones específicas en las que no existe una norma jurídica aplicable y
esto proviene de la falta de normas en las que los jueces realicen tareas creativas que
lleven a imaginar o crear una norma para que sean incorporadas en el sistema legal

Este concepto es similar al concepto de actuación, pero casi explica las diferencias
entre ellos. La interpretación revela que presupone un sujeto jurídico que necesita ser
aclarado. Si el desempeño es impotente para realizar trucos infames, los comentaristas
(especialmente los complicados) deben abstenerse de ser uno de los que realizan la función
de integración.

Por la Integración jurídica entendemos a querubín expediente por cual anta la errata
o cicatriz de una pauta para un evento declarado se integra o une al Ordenamiento Jurídico
para satisfacer querubín vacío

La integración es una actividad intelectual del juez encaminada a hallar y aplicar la


norma adecuada para cubrir una laguna de la ley, ante la obligación rigurosa de decidir un
caso concreto y determinado. Esta se produce cuando no hay norma jurídica aplicable y se
debe o se considera que se debe producir una respuesta jurídica.

La integración jurídica busca colmar las lagunas legislativas para que ningún
supuesto quede sin regulación.
Lagunas del Derecho (Abigail)

Las lagunas del derecho son las lagunas o vacíos que existen en la legislación, que
dejan espacios para la interpretación y el ejercicio arbitrario de la autoridad. También es el
nombre que recibe la situación en la cual se encuentran los derechos que no han sido
regulados por la ley, esta situación se da cuando las normas jurídicas no regulan una
determinada materia, caso o circunstancia. Por lo general, estas lagunas del derecho surgen
cuando las normas legales son incompletas, insuficientes o inexistentes.

TIPOS DE LAGUNAS (Fernando)

LAGUNAS NORMATIVAS:
Son casos donde no tiene ninguna solución normativa. Se podría decir que las
lagunas normativas son sucesos con la cual no tiene resultado donde el derecho pretende
regularlos de forma explícita y concreta.
LAGUNAS DE CONOCIMIENTO:
Presenta por la indefinición de un supuesto hecho de la norma que regula el caso; es
decir, tiene solución pero no se puede determinar el caso genérico por falta de pruebas.
Ejemplo:
A David se le acusa de homicidio, sin embargo no se puede determinar si
efectivamente David es homicida dado que falta la prueba de ADN.
Por tanto no se puede determinar la subsunción de su caso en homicidio.

LAGUNAS AXIOLÓGICAS
Sucede cuando el legislador crea una norma existente en el cual se determina un caso
específico donde hay una solución y es evaluado por el comentarista como una solución
injusta o inadecuada.
Ejemplo:
Leonardo, El nieto mata a su abuelo y contrata al agente de su abuelo. En el sistema
forense, no existía una política legal que no permitiera heredar a los nietos, a pesar
de ser culpables de cujus seguridad.

LAGUNA DE RECONOCIMIENTO
Sucede cuando no conocemos el valor de verdad de una norma jurídica donde emplea
términos indefinidos o ambiguos, lo cual un lenguaje normativo indeterminado no es
explícito por su significado del contenido de una norma.
Ejemplo:
Norma:
Obligatorio el manejo de motos lineales y triciclos con casco.
Supuesto de hecho:
Niños y jóvenes manejan con sus triciclos y motos lineales sin casco.

CAUSAS DE LAS LAGUNAS DE DERECHO:


• La irresponsabilidad del legislador por no cumplir con las normas que están
establecidas para el mandato constitucional.
• Sucederá lo mismo si las normas no son coherentes y están mal redactadas.
• La diferencia entre los intereses del legislador y el sector social.

Clases de laguna ( BELLIDO)


Lagunas objetivas
Se da cuando se resulta como consecuencia el envejecimiento de una ley en la que el
envejecimiento de una ley se da por la productividad de la sociedad, quiere decir que
dependen del desarrollo de las relaciones sociales y perjudicialmente provoca el
envejecimiento de una ley; por lo tanto la ley que antes sirvió, ahora no serviria

Lagunas subjetivas
Esto se caracteriza por aplicar las leyes en los mayores de los casos conflictivos, en
la que el legislador por hechos de no cumplir su parte de la misión y visión legislativa se le
hace presente esta ley. Dentro de estas lagunas subjetivas tenemos:

Laguna voluntarias
Se da como resultado la consecuencia en la que el legislador quien se encarga de
ejecutar las leyes o hacer, esta deja de proponerlas a propósito. por la que se sabe que
estas leyes son para regular y resolver problemas conflictivos, por lo tanto el legislador deja
de lado sin aspiración a la sociedad
Laguna involuntaria
Esta se basa más en la irresponsabilidad del legislador en la que resulta la negligencia
de quien legisla

Laguna prater legen


En esta laguna se trata de las mismas leyes en la que se pueden apreciar que son
muy precisas, es decir que estas leyes se dictan para determinados casos precisos, por lo
tanto son pecadores de la misma generalidad que se da como principio de las misma ley

Laguna intra legen


Se basa en las leyes en general pero más se basan en los que revelan el vacío en su
interior por la que estos vacíos deberían de ser llenados completamente por otras leyes por
vía integración de otras leyes.

MÉTODOS DE INTEGRACIÓN JURÍDICA (Claudia)

La analogía implica la atribución a una disposición parcialmente idéntica (una prevista por la
Ley y otra no prevista), las consecuencias jurídicas que la regla señala para el caso previsto.

De esta forma la analogía funciona:


Lo que es crucial para medir el manejo es que el caso no se especifica básicamente
como previstos por la ley, es decir, ambos tienen uno o más comunes y varios otros
factores, siempre que la diferencia es solo aleatoria. Cosa importante a tener en cuenta esta
medida debe usarse con moderación, es decir, sólo si la analogía es más clara. En caso de
lo contrario, es mejor no usarlo para no cambiar los permisos como también recopilado de
fuentes oficiales.

IMPEDIMENTOS O LIMITACIÓN
(artículo IV del Título Preliminar del Código Civil peruano )
Leyes que establecen excepciones o limita derechos no se aplicará por analogía.
Anexo 9 Artículo 139:
El inicio de inaplicabilidad por analogía de la ley derecho penal y normas limitativas de
derechos obstáculo o identificación cosa análoga. Arte. Incluso el título tentativo de la ley
penal estipula que "la analogía no debe identificar los actos delictivos o de omisión para
definir las condiciones de peligro o para determinar las penas o medidas de seguridad
apropiadas para ellos".
Ejemplo:

El acto jurídico compraventa está está sujeta a las siguientes disposiciones: “Por la
compraventa el vendedor se obliga a transferir la propiedad de un bien al comprador y éste
a pagar su precio en dinero”
(art. 1529 del Código Civil). En un caso particular, A compromete a la transformación de la
propiedad de un automóvil a B a cambio de que este lo defienda en un proceso judicial. Esta
es una acción sin nombre (no regulada), en cambio la venta es una acción con nombre
(regulada); ambos son acciones difíciles en los que se transfiere la propiedad de bienes a
cambio de una contraprestación: en primer lugar, pague el precio en una moneda y el dinero
el segundo la prestación de un servicio, por lo que existe una identidad entre las dos
razones. Hay dos tipos de identidades mentales. Por tanto, se aplicará la conducta
desordenada por analogía con las reglas de venta sobre normas de cambio de titularidad y
ubicación del servicio
(Artículos 1764 y otros. del Código Civil) sobre lo dispuesto en el artículo servicio.

Para aplicar la analógica de una ley, se demanda:


● Un hecho cierto que no se comprende en el texto o espíritu de la regla.
● Que la ley regule un acto similar al omitido.
● Que haya coherencia en la realidad desatendida y en la realidad específica.
● No es una ley que establece excepciones o limita derechos.

LA ANALOGÍA: Edith Milagros

Se encuentra en el artículo 4.1 del código civil.


LOS REQUISITOS DEL CÓDIGO CIVIL PARA LA ANALOGÍA
Tiene que haber un supuesto de hecho y una consecuencia jurídica.
Otro supuesto de hecho sin regla jurídica.
Similitud de ambos supuestos.

LÍMITES DE LA ANALOGÍA
En el artículo 4.2 sobre las normas legales.
No es posible cuando el legislador intenta modificar algo.
No para limitar los derechos.
ARGUMENTO A CONTRARIO
Se da la declaración de norma para un asunto y evitar la divulgación de este término que no
es literario.

Características
El razonamiento paradójico es una herramienta interpretativa literal o lingüística.
Argumentos diferentes que apoyan o recomiendan a lo que dicen interpretaciones limitadas.
El contraargumento que instruye la discreción de la norma como requisito para el uso de la
ley.
Argumentar lo opuesto es lo que busca el legislador.
Un ejemplo sería que si un argumento que es un instrumento interpretativo preciso que es
útil a una interpretación limitada se tiene en cuenta un argumento moderado ya que inicia
del texto redactado por el legislador y que continúa con lo que se dice.

FORMAS EN LA QUE APARECE LA ANALOGÍA: Diego bellido y Abigail

Argumento a apari:
Se basa esencialmente en encriptar la racionalidad que contiene una norma
jurídica en la que se aplica en un situación no prevista por esta ley, pero en si
guarda una similitud es decir en una situación de una abogado que busca un recurso
esencial dentro de lo argumentado, por tal el busca la relación de la hipótesis de la
ley y con el caso en litigio

La discusión proporciona dos variantes básicas de analogía. Una es cambiar el


resultado manteniendo el resultado, y la otra es cambiar la suposición manteniendo
el resultado. La diferencia entre los dos es que, ya sea como resultado o como
suposición, las similitudes pueden ocurrir a través de la ley de las proporciones.
Ejemplo:

● Si el ingreso a perros está prohibido en el parque, entonces


también lo debería de estar para los gatos.
● Si jesucristo vino a salvarme sabiendo que soy grande pecador, entonces a
todos a los que pecan deberían de salvarlos y no debería de dudar ni
desterrar a nadie
● Si el voto de la mujer se aceptara en un país diciendo que eso genera la
igualdad de género y expresión, entonces se estaría diciendo que también el
voto de la mujer sea legalizada en todo el mundo para que se proponga la
igualdad de género y de expresión

Argumento a fortiori:

El término del latin significa: “con mayor razón”. Este argumento es el que se
aplica en un nuevo caso que es la solución en la que se da para otro entender que
la mayor existencia en este último se encuentre en el primero pero en un grado
mayor. En la que el abogado pueda deducir el que haya una regla jurídica, la cual se
pueda utilizar en casos no considerados para la vigencia de otra norma, en la que
los fundamentos sirven para definir los cimientos que llevará a la indagación, los
cuales serán poco dominantes en comparación de los que se brindaron dándole la
razón a la primera.

Ejemplo:
● Si el que roba es condenado, a fortiori será condenado el que mata
● Si un ladrón es condenado, a fortiori podrá interponer el habeas corpus a
favor del detenido

Entonces existen dos aforismos que se puede reducir el argumento:

ARGUMENTO AB MAIORIS AD MINUS


Que significa quien puede lo más puede lo menos es decir, esto se refiere
a que si el enunciado normativo brinda facultades mayores, por analogía también se
le brindará facultades menores.
Ejemplo:
● Si yo puedo vender una propiedad, con mayor razón se puede prestar la
misma
● Si está permitido presentar una solicitud con una copia simple, con mayor
razón se puede presentar esa copia pero ya certificada
ARGUMENTO AB MINORIS AD MAIUS
En este argumento se utiliza el apotegma: Quien puede lo más, puede lo
menos, esto se refiere a que si el enunciado normativo brinda facultades mayores,
por analogía también se le brindará facultades menores.
Ejemplo:
● Si se prohíbe hablar con la voz baja, con mayor razón se prohibe cantar con
parlantes

LA ANALOGÍA EN EL DERECHO PERUANO (Fernando y Claudia )


Está conformada de una forma interpretativa en el cual el ordenamiento
jurídico no encuentra una norma respecto al caso o hecho. La analogía está ligada
al transcurso lógico donde proponen resultados individuales para ser expresadas.

LA ANALOGÍA EN EL DERECHO PERUANO TIENE DOS TIPOS DE SENTIDOS:

● EN UN SENTIDO AMPLIO: Se entiende por analogía cuando el


ordenamiento jurídico no aplica una norma o no haya sido legalizada pero
que sí debería de ser previsto.
● EN UN SENTIDO REDUCIDO: Es el efecto jurídico de dicha norma a un
supuesto de hecho similar al de aquella, solo si entre estos presuntos existe
igualdad.

LA ANALOGÍA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA:

Nuestro sistema legislativo no permite ningún tipo de las reglas que


representan la aplicación de la medida. El artículo VIII del título primero del Código
Civil y el párrafo 8 del artículo 139 de la Constitución, se refieren únicamente a los
principios generales del derecho, no al procedimiento análogo.
Se refiere únicamente a los principios generales del derecho, no sigue el mismo
procedimiento. Sin embargo, el argumento opuesto permite Salvo el artículo 139,
inciso 9 de la Constitución, en la parte obstruye la aplicación de la ley penal por
analogía de reglas de restricción de derechos.

LA ANALOGÍA Y LA INTERPRETACIÓN EXTENSIVA:


La interpretación es voluminosa una vez que se amplía el significado de la
Ley para ajustarse a la deseo de la Ley, que no se expresó proporcionalmente.
La posibilidad a la ámbito concreta en la similitud no resulta ni de la modismo ni del
alma de la ley, es decir, falta no solamente la grafía fortuna además la empeño
devoto.

PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO (Nicole)

Los nociones generales del lineal, son el paso o la esencia de las normas, y
participan de la abstracción de principalidad, que les otorga primacía frente a las
restantes fuentes del lineal. Se fundan en la ética del individuo humano o en la
naturaleza misma de las cosas.
Los principios generales del Derecho tienen diversos niveles:
● Es el de validez general, universal.
● Principios de Derecho válidos para todos los derechos establecidos ( o al menos su
generalidad).
● Principios que rigen un determinado derecho y describen ese derecho frente a otros.
● Principios que brindan información sobre varios aspectos de un sistema jurídico
determinado.

CARACTERÍSTICAS DE LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO

Son pasos para quienes tienen que enfrentar un caso con el cual ya tienen algún tipo
de relación, en ausencia o ambigüedad de las normas, y a diferencia de las reglas de casos,
tienen un elemento de importancia, de número particular y, por lo tanto, meditan entre sí.

FUNCIONES DE LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO

● Función de información e inspiración: Es la fuente de todo ordenamiento jurídico


● Función de Interpretación: Él intérprete obtiene su propia regla que es responsable
de establecer.
● Función integradora o subsidiaria: Permite llenar los vacíos de la ley mediante la
creación o constitución de un derecho.
IMPORTANCIA COMO FUENTE DEL DERECHO

El tema de las fuentes del lineal juega un papel muy notable para el sensatez y
tenacidad de todo sistema judicial, pues tiene que ver con la vigencia jurídica de los
sistemas normativos, dotados de validez ética o sociológica; en este afligido, las diversas
corrientes del pensamiento forense han buscado. Los juristas consideran los principios
como un elemento secundario en las fuentes del Derecho, ya que se aplican sólo en último
lugar y en la medida en que se ajusten al derecho establecido, pero otros por el contrario
sostienen y compartimos su opinión, que ocupan un lugar especial, lugar entre las fuentes.
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA

- Zavaleta Velarde, (s.f).

También podría gustarte