Está en la página 1de 41

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

GRADO EN INGENIERÍA CIVIL Y TERRITORIAL

MECÁNICA DE SUELOS Y ROCAS


PRÁCTICAS DE LABORATORIO
TEORÍA

CURSO ACADÉMICO ………………………………………………...


D………………………………………………
ALUMNO
………………………………………………..
Nº MATRÍCULA ………………………………………………...
Redactan:
Dr. Luis Jordá Bordehore
Javier Carrillo Cuesta

Este trabajo ha sido posible gracias a un Proyecto de Innovación Educativa,


2020.
AULA-GeoVirtual: Practicas de campo - laboratorios virtuales de túneles y
mecánica de rocas (CÓDIGO: IE1920.0410) de la Universidad Politécnica
de Madrid y de la Fundación Agustín de Betancourt.

2
ÍNDICE
Práctica I: ensayo compresión simple y parámetros elásticos en testigos de roca…...…4
Práctica II: Ensayo índice de carga puntual (Point Load Test – PLT) o franklin…...…..13
Práctica III: Determinación de la resistencia a compresión simple de la roca mediante
esclerómetro o martillo schmidt………………………………………………………...19
Práctica IV: Ensayo determinación fricción básica de la discontinuidad mediante ensayo
“tilt test” de campo……………………………………………………………………...24
Práctica V: Ensayo para determinación de la fricción básica de la discontinuidad “tilt
test” con testigos de sondeo (laboratorio)……………………………………………….31
Práctica VI: Estimación del coeficiente de rugosidad jrc de una discontinuidad…….....37
Referencias………………………………………………………………………….....41

3
PRÁCTICA I: ENSAYO COMPRESIÓN SIMPLE Y
PARÁMETROS ELÁSTICOS EN TESTIGOS DE
ROCA

4
ENSAYO COMPRESIÓN SIMPLE CON BANDAS. PARÁMETROS
ELÁSTICOS EN TESTIGOS DE ROCA: E y ν

RESISTENCIA Y ROTURA. CONCEPTOS BÁSICOS


Las tensiones o esfuerzos generados por la aplicación de las fuerzas pueden producir
deformaciones e incluso llegar a la rotura de las rocas dependiendo de la resistencia de
las mismas y de otras condiciones extrínsecas al propio material rocoso (modo de
aplicación de las fuerzas, etc.).
La deformación indica el cambio en la forma o configuración de un cuerpo,
correspondiéndose con los desplazamientos que sufre la roca al soportar la carga.
Ante la dificultad de medir desplazamientos muy pequeños, la deformación se expresa
comparando el estado deformado con respecto al inicial, y por tanto no tiene unidades.

La deformación longitudinal o elongación ε se define como:


𝑙𝑖 − 𝑙𝑓 𝛥𝑙
𝜀= =
𝑙𝑖 𝑙𝑖
Y es por tanto adimensional
La deformación volumétrica o dilatación es la relación entre el cambio de volumen de un
cuerpo y su volumen inicial.
𝑉𝑖 − 𝑉𝑓 𝛥𝑉
𝛥= =
𝑉𝑖 𝑉𝑖
En este mismo ensayo σ=F/A

Figura 1: Definición de deformación axial (εi) y deformación radial (εj) a partir del desplazamiento
axial (Δl) y desplazamiento radial (Δr) y las dimensiones de la probeta. Autor: Arzua et al. (2015)

5
RELACIONES TENSIÓN DEFORMACIÓN EN LAS ROCAS
Si debido a la aplicación de una carga sobre un cuerpo rocoso (probeta) se supera su
resistencia de pico, puede ocurrir:

• Comportamiento frágil: la resistencia disminuye drásticamente gasta alcanzar


una resistencia residual σr próxima a cero. Es típico en rocas duras con alta
resistencia (granitos, gabros, peridotitas, etc.)
• Comportamiento frágil – dúctil. La resistencia de la roca desciende hasta un
cierto valor después de haber alcanzado deformaciones importantes. Ejemplo:
discontinuidades rocosas o materiales arcillosos sobreconsolidados.
• Comportamiento dúctil: la deformación sigue aumentando después de la rotura
(σp) sin que se pierda sustancialmente la resistencia. Es decir, la resistencia se
mantiene constante incluso después de grandes deformaciones. Es el caso de las
sales (silvina, halita).

Figura 2: Relaciones tensión deformación en las rocas. Autor: González Vallejo (2002) Ingeniería
geológica.

ANÁLISIS DE LA CURVA ESFUERZO DEFORMACIÓN: MÓDULO DE YOUNG Y


COEFICIENTE DE POISSON.
Analizamos una probeta de roca sin confinar mediante la aplicación progresiva de una
fuerza axial. Podemos medir la deformación axial y transversal utilizando comparadores
o galgas extensométricas (bandas)
Δl = li-lf
Δt = tf –ti
La deformación axial (adimensional) vendrá dada por la relación
𝛥𝑙
𝜀𝑡 =
𝑙𝑖
Y la deformación transversal también adimensional será
𝛥𝑡
𝜀𝑡 =
𝑡𝑖
6
Figura 3: Análisis de la curva esfuerzo deformación. Autor: González Vallejo (2002) Ingeniería
geológica.

Hay una rama elástica donde la relación σ (esfuerzo) – deformación axial εax (o εl) es
lineal: la deformación es proporcional al esfuerzo y por tanto cumple la relación
𝜎
𝐸 = 𝜀𝑎𝑥

E es la constante de proporcionalidad y se denomina Módulo de Young o módulo de


elasticidad, tiene unidades de tensión o presión.
𝛥𝜎
𝐸=
𝛥𝜀
Para calcular su valor tomamos dos puntos de la rama elástica:

Figura 4: Análisis de la curva esfuerzo deformación. Autor: González Vallejo (2002) Ingeniería
geológica.

7
Existe otra constante que define junto con el valor de E el comportamiento elástico del
material rocoso y se denomina Coeficiente de Poisson:
𝛥𝜀𝑡
𝜐=
𝛥𝜀𝑎𝑥
Es la relación entre la deformación transversal y la deformación axial, en la naturaleza es
frecuente el rango entre 0,15 y 0,40.
El coeficiente de Poisson se estudia también en la rama elástica, pero en una gráfica
deformación axial vs transversal, habitualmente tomando la misma de la tensión
deformación, con un eje común, el de εax.
Y considerando el mismo rango de valores para los que hemos determinado E.
Ambos parámetros E y υ son las constantes elásticas del material
Dada la gráfica tensión deformación, en el campo de las deformaciones elásticas, si se
retira la fuerza aplicada se recuperan las deformaciones, volviendo la probeta a su forma
original. Esto se representa en la gráfica por una curva que vuelve al origen (deformación
ε =0).
Una vez superado el límite de elasticidad σ > σ y las deformaciones de la roca no se
recuperan, aunque se retire totalmente la carga aplicada, es lo que se denomina
deformación permanente o remanente.

Figura 5: Análisis de la curva esfuerzo deformación. Autor: González Vallejo (2002) Ingeniería
geológica.

8
Figura 6: Constantes elásticas de las rocas. Autor: González Vallejo (2002) Ingeniería geológica.

Ejercicio – ejemplo.
Se realiza un ensayo de compresión simple sobre una probeta de roca en la que se han
colocado cuatro bandas extensiométricas (dos verticales y dos horizontales, figura 7). En
la tabla 1 aparecen los valores de las lecturas de las bandas en microdeformaciones, así
como la tensión axial en MPa en el momento de cada lectura:
Tabla 1. Medidas de las bandas extensiométricas horizontales (H1 y H2) y verticales
(V1 y V2), así como de la tensión correspondiente.
σI 13 19 25 31 37 43 47 50 52 53
H1 -185 -343 -501 -581 -661 -741 -811 -871 -921 -961
H2 -214 -372 -530 -610 -690 -770 -840 -900 -950 -990
V1 555 852 1149 1329 1509 1689 1859 2019 2169 2309
V2 642 939 1236 1416 1596 1776 1946 2106 2256 2396

Dibujar las cuatro curvas tensión-deformación del ensayo.


Determinar el módulo de elasticidad o de Young y el coeficiente de Poisson de la roca,
tomando como intervalo de tensiones para los cálculos 19 y 37 MPa.
9
SOLUCIÓN:
Las curvas tensión-deformación obtenidas a partir de datos de ensayos de laboratorio en
Mecánica de Rocas son muy importantes, pues permiten conocer el comportamiento
tenso-deformacional de una muestra de roca intacta al encontrarse sometida a diferentes
estados tensionales. Las deformaciones pueden obtenerse a partir de los ensayos mediante
la instalación de bandas extensiométricas, las cuales varían su resistencia eléctrica según
la deformación a la que se ven sometidas, pudiendo correlacionarse la variación de dicha
resistencia eléctrica con la deformación de la probeta.
Un esquema de la colocación de estas bandas se puede observar en la Figura 7. Se
emplean dos en cada dirección porque en ensayos reales puede fallar alguna de las bandas,
y para poder promediar diferencias en el caso de rocas heterogéneas.

Figura 7: Esquema de una probeta con bandas extensiométricas axiales y radiales instaladas. Autor:
Arzua et al. (2015)

Si se pudiera extrapolar el comportamiento de una muestra de roca a escala de macizo


rocoso, sería posible determinar qué cantidad de desplazamiento es admisible, por
ejemplo, en un talud o en un túnel, antes de que se produzca la rotura.
Las curvas tensión-deformación pedidas en el enunciado se construyen sobre unos ejes
en coordenadas cartesianas en los que el semieje positivo de abscisas es la deformación
axial (εI), el semieje negativo de abscisas es la deformación transversal o radial (ε 3) y el
semieje positivo de ordenadas es la tensión axial (σI).
Llevando sobre los ejes descritos los puntos dados en el enunciado, se obtiene la gráfica
de la Figura 9, en la que se pueden observar las cuatro curvas tensión-deformación
solicitadas en el enunciado.

10
Figura 8: Curvas tensión-deformación del problema. Autor: Arzua et al. (2015)

Figura 9: Curvas tensión axial-deformación axial y tensión axial-deformación radial de las bandas
extensiométricas del enunciado e indicación de donde se calculan el coeficiente de Poisson y el módulo
de Young. Autor: Arzua et al. (2015)

11
Y el coeficiente de Poisson se define como sigue:

Nota: es frecuente que en algunos ensayos se suministre directamente el promedio de las


dos bandas laterales y axiales.

12
PRÁCTICA II: ENSAYO ÍNDICE DE CARGA
PUNTUAL (POINT LOAD TEST – PLT) O
FRANKLIN

13
ENSAYO ÍNDICE DE CARGA PUNTUAL (POINT LOAD TEST –
PLT) O FRANKLIN

ENSAYO DE CARGA PUNTUAL O FRANKLIN


El ensayo de carga puntual o Franklin, también conocido como Point Load Test (PLT)
nos proporciona el índice de carga puntual de la roca (Is), que está a su vez correlacionada
con su resistencia a compresión simple (c). El ensayo consiste en ejercer una presión
progresiva sobre una muestra de roca (de unas dimensiones y/o forma determinada) entre
dos puntas cónicas metálicas denominadas ‘punzones’ (Figura 10). La carga de rotura (P)
necesaria para romper la muestra de roca permite calcular el índice de carga puntual (Is).

Figura 10: Equipo portátil para la realización de ensayo de carga puntual. Autor: Tomás et al. (2014).

El ensayo puede realizarse tanto en campo como en laboratorio y además permite ensayar
muestras cilíndricas e irregulares.
El ensayo puede realizarse tanto en laboratorio como en campo. Cuando el ensayo se
realiza en campo, los fragmentos irregulares a ensayar han de cumplir una serie de
condiciones geométricas que se muestran en la Figura 11. Una vez seleccionados los
fragmentos a ensayar, éstos se introducen entre los punzones del equipo de ensayo y su
altura entre punzones se ajusta hasta establecer contacto con la dimensión menor de la
muestra (D). El punto de contacto debe de estar situado lejos del borde y de las esquinas
de la muestra. Posteriormente se incrementa la carga (P) hasta alcanzar la rotura.
Es importante tener en cuenta que, en el caso en el que se desee obtener la resistencia a
compresión simple de rocas con un comportamiento de tipo anisotrópico (como por
ejemplo rocas sedimentarias estratificadas o rocas con marcados planos de
discontinuidad), los ensayos de carga puntual deberán realizarse siguiendo cada una de
las direcciones de anisotropía.

14
Figura 11: Condiciones geométricas de los fragmentos de roca para el ensayo de carga puntual.

(a) parte superior de la figura: muestras regulares o con forma de bloque; (b) parte inferior de la figura:
muestras de geometría irregular. Autor: Tomás et al. (2014).

El índice de resistencia a carga puntual no corregida (I s) se calcula como:

𝑃
𝐼𝑠 = (1)
𝐷𝑒2

Siendo De el diámetro equivalente. Dicho parámetro puede calcularse mediante la


expresión siguiente:

4×𝑊×𝐷
𝐷𝑒2 = (2)
𝜋

El índice Is varía en función del diámetro equivalente (De) en los ensayos de fragmentos
irregulares y en consecuencia es necesario realizar una corrección por tamaño con el fin
de obtener un valor único de resistencia a carga puntual, que se adopta convencionalmente
como el valor correspondiente a una muestra con un diámetro de 50 mm (I s(50)). Para

15
calcular este valor existen tres procedimientos diferentes, tal y como se explica a
continuación:
(a) el primer procedimiento consiste en ensayar muestras cuyo valor D sea muy
próximo a 50 mm, en cuyo caso la corrección es innecesaria.

(b) el segundo procedimiento (UNE 22950-5) consiste en ensayar muestras de muy


distintos tamaños y representar a continuación en un gráfico con ejes logarítmicos
los valores del diámetro equivalente (𝐷𝑒2) frente a los de la carga de rotura (P). Los
valores se ajustarán de forma aproximada a una recta de la cual podemos
determinar por interpolación el valor de P que corresponde a 𝐷𝑒2 y por tanto calcular
el valor de Is(50).

La forma de proceder será representar los valores de P en función de 𝐷𝑒2 para


obtener una recta (ignorando los valores que se desvíen en exceso). El punto
buscado (P50) es el corte de la recta obtenida con una recta vertical de valor
𝐷𝑒2 = 2500 𝑚𝑚2 .

Figura 12: Gráfico P (kN) – De2 (mm2). Fuente: Norma UNE 22950-5

Por último, obtenemos el valor del índice de resistencia a la carga puntual corregido
(Is(50)) mediante la siguiente fórmula:
𝑃50
𝐼𝑠 (50) =
502

16
(c) el tercer y último procedimiento se aplica en aquellos casos en los que únicamente
disponemos de una muestra cuyo tamaño es menor de 50 mm o cuando solamente
dispongamos de pequeños fragmentos de roca. En este caso podemos calcular de
forma aproximada el índice de resistencia a la carga puntual corregido Is(50)
mediante la siguiente expresión:Is(50) = F × Is

𝐼𝑠(50) = 𝐹 × 𝐼𝑠 (3)

Dónde F es un factor de corrección que se calcula en función del diámetro


equivalente de la muestra, tal y como se muestra a continuación:

𝐷𝑒 0.45
𝐹=( ) (4)
50

El índice Is(50) se utiliza para clasificar la dureza de las rocas. No obstante, existen
correlaciones aproximadas con la resistencia a compresión simple (𝜎𝑐 ), como la propuesta
por Broch y Franklin (1972):

𝜎𝑐 = 24 × 𝐼𝑠(50) (5)

De forma similar, la normativa UNE 22950-5-96 que regula la realización del ensayo de
resistencia a carga puntual o Point Load Test (PLT), recomienda adoptar como coeficiente
de proporcionalidad entre la resistencia a compresión simple y la resistencia a carga
puntual valores comprendidos entre 20 y 25.

17
FICHA PRÁCTICA:
Ejemplo de cálculo de la resistencia a carga puntual a partir de fragmentos
irregulares

Durante la caracterización geomecánica de un macizo rocoso se ha ensayado un


fragmento de roca de una caliza margosa cuyas dimensiones son:
D=30.0 mm

L=46.1 mm
W1=38.2 mm
W2=35.9 mm

A partir de estos valores calculamos W y De (¡Error! No se encuentra el origen de la


referencia. y ec. (2)):
W=(38.2+35.9)/2=37.05 mm

De2=4 × 37.05 × 30.0 /  = 1415.2 mm2


Comprobamos que se cumplen las condiciones geométricas (¡Error! No se encuentra
el origen de la referencia.):
L=46.1 mm > 0.5 D = 15.0 mm
0.3W = 11.2 mm < D= 30.0 mm < W = 37.05 mm

Y sabiendo que la carga de rotura proporcionada por el ensayo es P=10.02 kN podemos


calcular la carga puntual no corregida (ec. (1)):
Is=P/De2=10.02/1999.6 = 0.007 kN/mm2 = 7.0 MPa

Dado que no disponemos de otras muestras la corrección la podemos hacer a partir del
factor F (ec. (4)):
F= (De/50)0.45 = 0.88
Por lo que la carga puntual corregida será (ec. (3)):
Is(50).= F × Is = 0.88 × 7.0 = 6.2 MPa

La resistencia a compresión simple de la roca puede también determinarse de forma


aproximada a través de la correlación descrita en la normativa UNE 22950-5-96:

c=20-25 × Is = 124 – 155 MPa

18
PRÁCTICA III: DETERMINACIÓN DE LA
RESISTENCIA A COMPRESIÓN SIMPLE DE LA
ROCA MEDIANTE ESCLERÓMETRO O
MARTILLO SCHMIDT

19
DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN
SIMPLE DE LA ROCA MEDIANTE ESCLERÓMETRO O
MARTILLO SCHMIDT
El esclerómetro o martillo de Schmidt constituye un ensayo de campo que permite
determinar de forma aproximada, rápida y fácil la resistencia a compresión simple de la
matriz rocosa o de las pareces de las discontinuidades a través de una correlación simple.
El esclerómetro en sí (Figura 13 y Figura 14) consiste en un elemento metálico cilíndrico
en cuyo interior dispone de un muelle y de una punta retráctil que al ser presionada contra
la roca hace que el muelle se dispare proporcionando el valor de rebote de la superficie
ensayada. El valor de rebote representativo de la roca, denominado “índice
esclerométrico” o rebotes (R), se correlaciona de forma lineal a través de los ábacos de
Miller (1966) con la resistencia a compresión simple en función de la densidad o peso
específico de la roca y la inclinación del martillo.
La resistencia a compresión de la matriz rocosa y la resistencia de los labios de
discontinuidad (Joint Compressive Strength, JCS) se pueden estimar, de forma
aproximada empleando esta técnica. A veces resulta difícil distinguir la matriz,
limitándonos a tomar las medidas en los labios de discontinuidades (Jordá et al 2016).

Figura 13: Habitualmente los esclerómetros llevan incorporado una tablilla como la de la Figura 14
para el cálculo de la resistencia a compresión simple (σC) a partir del valor de rebote obtenido durante
el ensayo. Autor: Luis Jordá (2020).

20
Figura 14: Ábaco para trasformar rebotes del esclerómetro en Resistencia en MPa. Nótese que es para
un esclerómetro específico tipo N. Cada modelo suele llevar pegado su propia tabla de conversión.
Autor: Luis Jordá (2020).

Figura 15: Medición de la RCS (resistencia uniaxial de la matriz rocosa o “roca intacta” en el interior
de una galería mediante el esclerómetro (Malta). Autor: Luis Jordá (2020).

21
En la práctica común pueden utilizarse dos tipos distintos de esclerómetros, el tipo L que
proporciona una energía de impacto de 0.74 N·m y el tipo N, con una energía de impacto
superior al anterior de 2.21 N·m. Aunque habitualmente se empleaba el martillo tipo L
en mecánica de rocas, el martillo tipo N, empleado usualmente para hormigones, ha
cobrado también una gran importancia en el estudio de macizos rocosos, dado que es
menos sensible a las irregularidades de las superficies del macizo rocoso a ensayar
(Aydin, 2009). Ambos martillos permiten determinar de forma adecuada la resistencia a
compresión simple de rocas con resistencias comprendidas entre 20 y 150 MPa.
Para determinar la resistencia a compresión simple, la ISRM (1978) recomienda tomar
un mínimo de veinte medidas de rebote no superpuestas por estación. Las medidas han
de estar separadas entre sí, al menos, una vez el diámetro del émbolo del martillo y han
de realizarse perpendicularmente a la superficie sobre la que realizamos la medida
(¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.5 y 16). Una vez tomadas las
medidas se ordenarán de menor a mayor eliminando el 50% de valores menores. El valor
promedio del 50% de los valores superiores corresponderá al valor de rebote a adoptar.
Para el cálculo de la resistencia a compresión simple existen gráficos de correlación como
los mostrados en las Figuras 13 y 14 para cada tipo de martillo empleado.
Más recientemente, la ISRM (Aydin, 2015) recomienda tomar 20 medidas de rebote, tal
y como se ha descrito en el párrafo anterior, pero no descartar ninguna de ellas, dado que
la densidad de la roca y la conectividad y distribución de los elementos microestructurales
débiles ejercen una fuerte influencia sobre el valor de c. En consecuencia, ha de
calcularse la media (promedio aritmético), la mediana (valor central de la serie de datos
ordenados), la moda (el valor más repetido) y el rango de variación (máximo y mínimo)
de las determinaciones para expresar de forma completa la variación de la resistencia de
la roca.

Figura 16: Detalle del esclerómetro o martillo Schmidt (tipo N). Medidas esclerométricas en la
superficie de una discontinuidad (para obtener JCS) en el emboquille de una mina. Autor: Luis Jordá
(2020).
22
ENSAYO ESCLEROMÉTRICO “MARTILLO SCHMIDT”
MÉTODO DE “BARTON” 2014
Nosotros vamos a emplear la metodología de Barton (2014) porque creemos que es la
más fácil de implementar para su criterio de rotura de discontinuidades en el cual se
emplean los parámetros de rugosidad JRC y especialmente la JCS o resistencia a
compresión de las paredes de las juntas (Joint Compressive Strenght) y los rebotes r y R.
Los valores r y R son los rebotes sobre superficies alteradas y húmedas (r) y sobre
inalteradas (R). Del primero se infiera la resistencia de las paredes de las discontinuidades
(JCS) y del segundo la resistencia de la matriz rocosa (RCS).
A continuación, recordamos las ecuaciones del criterio de Barton Bandis para
discontinuidades rugosas:

Sobre estas líneas: Ecuaciones del criterio de Barton Bandis


Por tanto, para este criterio de análisis es imprescindible determinar estos dos índices
(r y R) a partir de los rebotes del esclerómetro. Barton, en su trabajo de 2014, recopilando
muchos de sus publicaciones, sugiere que estos valores deben determinarse a partir de 20
valores de rebote del esclerómetro en las paredes de la galería o afloramiento en un
entorno, todos ellos del mismo modo, perpendicular a la discontinuidad o superficie de
análisis y en el mismo modo horizontal, vertical hacia a arriba o hacia abajo. De ese grupo
de 20 medidas separamos los 10 más bajos y los 10 más altos, y dentro de cada grupo
descartamos los 5 más bajos. Determinamos, de este modo, el promedio de los 5 valores
altos del intervalo bajo como r5 y los cinco valores altos del intervalo alto como R5. Ahora
sí, utilizamos el ábaco que nos suministran con el esclerómetro y traducimos los rebotes
en presión en MPa. A partir de r5 obtenemos la JCS y a partir de R5 la UCS o RCS (σci).
Este ensayo es de gran utilidad para la toma de datos que posteriormente utilizaremos en
el ensayo de “Tilt Test” de campo.

Figura 17: Ejemplo de uso del esclerómetro o martillo Schmidt. Autor: Barton (2014).

23
PRÁCTICA IV: ENSAYO DETERMINACIÓN
FRICCIÓN BÁSICA DE LA DISCONTINUIDAD
MEDIANTE ENSAYO “TILT TEST” DE CAMPO

24
ENSAYO DETERMINACIÓN FRICCIÓN BÁSICA DE LA
DISCONTINUIDAD “TILT TEST” DE CAMPO

El ensayo de inclinación o “tilt test” es el de referencia para determinar la fricción básica


de la discontinuidad. Este parámetro es de vital importancia en la determinación de la
fricción residual y de pico de una discontinuidad en el criterio de Barton – Bandis (1990).
El procedimiento es análogo al ejercicio de equilibrio del plano inclinado y el bloque que
empieza a deslizar, que todos hemos realizado en enseñanza primaria.

En la práctica no siempre se realiza este ensayo y en la formulación recurrimos a tablas


donde encontrar los parámetros de fricción básica del material objeto de análisis. El
problema radica en que muchos materiales no están tabulados, es decir, o nunca se ha
determinado su valor de fricción básica o no se ha publicado (que a todos los efectos es
lo mismo).
El criterio de resistencia al corte de las discontinuidades según Barton – Bandis (1990) se
formula de la siguiente manera:

𝐽𝐶𝑆 Ecuación 1
𝜏 = 𝜎𝑛 tan [𝜑𝑟 + 𝐽𝑅𝐶 log10 ( )]
𝜎𝑛

Siendo la fricción residual:

𝑟 Ecuación 2
𝜑𝑟 = (𝜑𝑏 − 20) + 20 ( )
𝑅

25
Donde:

• σn es la tensión normal que actúa sobre el plano de la discontinuidad.


• JRC es el coeficiente de rugosidad “Joint Roughness Coefficient” que se obtiene
de las tablas normalizadas como la que se adjunta en Apéndices.
• JCS es la resistencia a compresión de los labios de las juntas, se obtiene a partir
de los rebotes del esclerómetro (tomamos de 20 medidas las 10 menores y de estas
las 5 mayores). Empleamos para transformar los “rebotes medios” en compresión
simple en MPa utilizando los ábacos del esclerómetro como el que incluimos en
Apéndices.
• “r” es el valor de rebotes en superficies húmedas y alteradas.
• “R” es el valor de rebotes en superficies secas e inalteradas.
• Como resulta complicado poder realizar ensayos de esclerómetro (martillo
Schmidt) específicamente en cada tipo de superficie el procedimiento es el de
hacer 20 ensayos sobre superficies en un entorno. Es muy frecuente que la
distribución de estos 20 valores sea bimodal, con unos rebotes entorno a un valor
bajo “r” y otros entorno a uno alto “R”.

La fricción de pico, que usaremos en los análisis de equilibrio cinemático (rotura plana,
vuelvo y cuñas exteriores y subterráneas) será pues:

𝐽𝐶𝑆 Ecuación 3
𝜑𝑝 = 𝜑𝑟 + 𝐽𝑅𝐶 log10 ( )
𝜎𝑛

No es objeto de esta práctica, pero señalamos que, según sea el tipo de problemática y
situación de las discontinuidades, trabajaremos en el análisis cinematico con fricciones
de pico o residuales.
Barton (2014) señala que para determinar la rugosidad en campo podemos basarnos en la
fórmula siguiente:
𝛼 − 𝜑𝑟
𝐽𝑅𝐶0 = Ecuación 4
𝐽𝐶𝑆
log10 𝜎𝑛0

26
El ensayo está descrito de forma esquemática en la siguiente figura (Barton 2014):

Figura 18: Ensayo Tilt Test y esclerómetro o martillo Schmidt. Autor: Barton (2014).

27
Nosotros buscamos determinar la fricción básica a partir del ángulo de tilt y el resto de
los parámetros que deberemos determinar en campo así que despejamos fricción básica y
residual en las siguientes ecuaciones:
𝑟
𝜑𝑏 = 𝜑𝑟 + 20 − 20 Ecuación 5
𝑅

𝐽𝐶𝑆0
𝜑𝑟 = 𝛼 − 𝐽𝑅𝐶0 (log10 ) Ecuación 6
𝜎𝑛0

Y todo el resto de los parámetros los tabularemos y determinaremos de la siguiente forma:

Parámetro Modo de determinarlo


Rebote “r” Según la formulación de Barton
(2014) en un ensayo de 20
rebotes tomamos de los 10
valores más bajos los 5 mayores.
Rebote R En el caso anterior tomamos los
10 valores más altos y
descartamos los menores.
JRC0 Lo determinamos con el peine de
Barton en la junta y sentido de
deslizamiento.
JCS0 Según Barton 2014 lo
determinaremos con el ábaco del
esclerómetro (R vs UCA MPa)
para el valor de r.
σn0 La tensión normal sobre la junta
será la componente normal del
peso del bloque superior dividido
por el área de contacto.

Modo de operación del ensayo:


1. Localizamos una junta susceptible de ensayar. Extraemos del macizo rocoso tanto
el bloque del labio superior como inferior de esa discontinuidad. Así se garantiza
un perfecto acoplamiento de juntas rugosas. Si escogemos dos bloques
cualesquiera se corre el riesgo de que el contacto entre ambos sea escaso y se
falsee el ensayo. En juntas muy lisas no es tan relevante.
2. En el macizo rocoso donde hemos extraído el bloque realizamos 20 ensayos de
rebote de esclerómetro tipo N. Los 20 en el mismo sentido (vertical u horizontal).

28
No realizamos los rebotes sobre la muestra por el riesgo de romperla. (En esta
práctica este dato se suministra)
3. Medimos la rugosidad de la junta en el sentido que la haremos deslizar con el
peine de Barton.
4. Pesamos el bloque superior y determinamos el área de contacto.
5. Colocamos un bloque sobre el otro situando la junta en el plano horizontal. La
medida del ángulo se podrá hacer con una brújula sobre esa junta o bien
empleando alguna mesa de inclinación.
6. Vamos inclinando el conjunto girando poco a poco el bloque inferior, pero sin
interactuar con el superior que deberá estar en contacto según su propio peso sin
fuerzas externas.
7. Una vez que empieza a deslizar el bloque superior detenemos el ensayo. El ángulo
que presenta la junta con respecto a la horizontal es el ángulo de inclinación α
buscado. Si el bloque en vez de deslizar vuelca, el ensayo no es válido.
8. Repetimos el ensayo con otros bloques hasta tener 3 ensayos válidos.
9. Operamos con las ecuaciones de Barton – Bandis (1990) y Barton (2014) para
obtener el ángulo básico φb de cada una de ellas. El valor del ensayo es el
promedio de todas ellas.

Figura 19: Esquema de ejecución del ensayo (mina de Potosí, Bolivia). Autor: Luis Jordá (2019).

29
La rugosidad JRC0 de una discontinuidad se puede determinar de diversos modos, lo más
operativo es mediante las tablas normalizadas de Barton y Choubey (1977) y la ayuda de
un perfilómetro o peine de Barton, pero no es imprescindible y se suele colocar la
discontinuidad de perfil y estimar cual es el perfil JRC que más se asemeja (Figura 20).

Figura 20: Tabla normalizada para la obtención del valor de la rugosidad JRC. Autor: Barton y Choubey
(1977).

30
PRÁCTICA V: ENSAYO PARA DETERMINACIÓN
DE LA FRICCIÓN BÁSICA DE LA
DISCONTINUIDAD “TILT TEST” CON TESTIGOS
DE SONDEO (LABORATORIO)

31
ENSAYO DETERMINACIÓN FRICCIÓN BÁSICA DE LA
DISCONTINUIDAD “TILT TEST” CON TESTIGOS DE SONDEO
(LABORATORIO)

Como ya se ha indicado el ángulo básico de fricción de una discontinuidad puede


determinarse mediante dos tipos de ensayo de inclinación o “tilt test” el de campo (que
requiere de otros subparámetros y datos como son el peso del bloque, área contacto,
rugosidad y rebotes de esclerómetro) y el de laboratorio o mediante testigos, que
únicamente requiere de la inclinación hasta deslizar.
Aun así, hay bastante bibliografía sobre estos ensayos de los años 60 y 70 y encontramos
que el ángulo básico de fricción está tabulado para distintos tipos de rocas y suele variar
de entre 25º a 30º para rocas sedimentarias a entre 30 y 35º para rocas metamórficas e
ígneas. No es habitual hacer ensayos y si utilizar los parámetros de la bibliografía en los
análisis. Nosotros vamos a analizar el ángulo de fricción de diferentes rocas y vamos a
compararlo con los valores de la bibliografía.

Figura 21: Ensayo determinación fricción básica de la discontinuidad “tilt test” con testigos de sondeo
(laboratorio). Autor: Luis Jordá (2019).

32
También se puede obtener mediante ensayos de inclinación con testigos o “tilt tests”, y
con ensayos de corte directo en laboratorio sobre superficies de roca sanas, lisas y secas
(Ramirez y Alejano 2004).

Figura 22: Tabla comparativa de los diferentes tipos de roca, el estado de humedad, el ángulo de fricción
básico y la referencia bibliográfica de los diferentes datos. Autor: Ramírez y Alejano (2004).

ESQUEMA DEL ENSAYO:


El procedimiento consiste en colocar sobre una plataforma que se pueda inclinar, tres
testigos de sondeo o de reperforación, dos de ellos abajo y uno de ellos sobre los
anteriores, tal y como se muestra en la Figura 23. Es importante tener en cuenta que una
vez que los testigos han deslizado la superficie de contacto queda “marcada” por tanto es
preferible no volver a ensayar sobre ella. Este hecho es mayor en rocas blandas que en
rocas más resistentes, pero aun así es recomendable solo ensayar una vez la superficie.
Por ello marcamos unos ejes en cada una de las caras de los testigos (Figura 23) y los
numeramos. Una forma de hacerlo es dar un número al testigo o código y una letra a cada
uno de los diámetros que marcamos. Anotamos diámetro y peso de los testigos, aunque
la norma o procedimiento no lo solicita. Indicamos cuales son los diámetros que se están
ensayando de cada testigo (para ello haremos estadillos que nos ayuden a un
procedimiento ordenado). Se inclina la mesa o tabla hasta que el testigo superior desliza.
Se anota el ángulo de la mesa siempre y cuando testigo y mesa sean paralelos. El ángulo

33
de deslizamiento es el denominado alfa o ángulo de tilt. Se procede a determinar el ángulo
básico de fricción φb (Ramirez y Alejano,2004) como:

√3
𝜑𝑏 = tan−1 ( × tan 𝛼)
2

Figura 23: Esquema del ensayo Tilt Test. Autor: Luis Jordá (2021).

Figura 24: Ángulo de fricción básico de las litologías más comunes. Fuente: base de datos del programa
Rocdatav5.

34
Figura 25: Imagen de la realización en laboratorio de un ensayo de inclinación o “Tilt Test” con testigos
para obtener el ángulo de fricción básico. Fuente: Ramirez y Alejano (2004).

Figura 26: Diagramas de la sección y transversal de un ensayo de inclinación o “tilt test” con testigos
para obtener el ángulo de fricción básico. Autor: Ramirez y Alejano (2004).

35
EJEMPLO PRÁCTICO

Determinación ángulo de rozamiento básico de la roca a partir de testigos de sondeo.

Figura 27: Realización de ensayo Tilt Test con testigo de sondeo. Autor: Ramirez y Alejano (2004).

A partir de tres testigos de sondeo se ha realizado un ensayo tilt test que ha proporcionado
un ángulo de deslizamiento (α) de 35º.

Para calcular el ángulo de rozamiento básico recurrimos a la fórmula de Stimpson con la


corrección del error que advirtieron Alejano et al. (2012):

√3 √3
𝜙𝑏 = tan−1 ( · tan 𝛼) = tan−1 ( · tan 35º) = 28.6º
2 2

36
PRÁCTICA VI: ESTIMACIÓN DEL COEFICIENTE
DE RUGOSIDAD JRC DE UNA DISCONTINUIDAD

37
PRACTICA VI: ESTIMACIÓN DEL COEFICIENTE DE
RUGOSIDAD JRC DE UNA DISCONTINUIDAD

En esta práctica se va a determinar la rugosidad JRC a una cierta escala mediante dos
procedimientos. Todas las metodologías establecen que, cuando aumenta la escala de la
discontinuidad disminuye el coeficiente de rugosidad.

Método 1: Fórmulas de efecto escala de Barton y Bandis (1982)


Si hemos medido la rugosidad mediante un peine de Barton o bien visualmente utilizando
los perfiles normalizados (ya mencionados en la figura 20 de la práctica IV) tenemos que
escalarlo según la longitud de la fractura que estamos analizando, por ejemplo, si se trata
de un plano de rotura en un talud de 10 m o una cuña subterránea con planos de 1-2 m
etc. La rugosidad “n” se escala mediante la fórmula siguiente:

𝐿𝑛 −0.02𝐽𝑅𝐶0
𝐽𝑅𝐶𝑛 = 𝐽𝑅𝐶0 · ( )
𝐿0
Donde:

• L0 es la longitud de referencia en m que es 0,1 m


• Ln es la longitud en m de la parte de la discontinuidad que interviene en el
movimiento – cinemática: longitud capaz
• JRC0 es el coeficiente de rugosidad para 10 cm según tablas
• JRCn es la rugosidad para la escala de trabajo
Esta fórmula de Barton Bandis (1982) se utiliza para escalar la rugosidad obtenida a
pequeña escala (10 cm) a la longitud efectiva de la fractura o discontinuidad.

38
Método 2: Estimación de JRC a partir de la amplitud de la rugosidad

Figura 28:

Medición de la aspereza de una discontinuidad (figura de la izquierda).

Obtención del JRC a partir de la amplitud de la aspereza o rugosidad. Nota: La amplitud de la aspereza
está expresada en mm, mientras que la longitud del perfil está expresada en metros (figura de la
derecha).

Autor: Barton y Bandis (1982).

EJEMPLO PRÁCTICO

Durante la caracterización de una discontinuidad de un macizo rocoso, se ha medido una


amplitud de aspereza de 9 mm empleando una regla metálica de 1 m de longitud (Figura
29).

Figura 29: Ejemplo práctico de la estimación del parámetro JRC. Autor: Barton y Bandis (1982).

39
Para determinar el valor de JRC de dicha discontinuidad en la dirección medida
recurriremos gráfico anterior (Figura 30). Buscando la longitud del perfil empleado en el
eje de abcisas (Longitud del perfil = X = 1.0 m) y el valor de la amplitud medida en el eje
de ordenadas (Amplitud de la asperidad = Y = 9 mm) observamos que el punto definido
sobre el gráfico está localizado sobre la línea correspondiente a JRC=4.

Figura 30: Obtención del JRC a partir de la amplitud de la aspereza o rugosidad. Nota: La amplitud de
la aspereza está expresada en mm, mientras que la longitud del perfil está expresada en metros. Autor:
Barton y Bandis (1982).

Estimación de JRC y del ángulo de fricción básica a partir del ensayo tilt test

Este sencillo y económico ensayo, que puede realizarse tanto en campo como en
laboratorio, permite llevar a cabo una estimación de los siguientes parámetros:
a) ángulo de fricción básico (ϕb) a partir del ensayo de discontinuidades lisas y
limpias o testigos cilíndricos de sondeo. El ángulo básico de fricción se define
como la resistencia de discontinuidades planas y sin meteorizar para un
determinado material.
b) valor de JRC de discontinuidades rugosas y limpias. El ensayo se basa en que
cuando se produce el deslizamiento de un bloque de roca respecto a otro, el ángulo
de inclinación necesario para iniciar la inestabilidad coincide con el arco tangente
de la relación entre la resistencia al corte y la tensión normal.

40
REFERENCIAS
González Vallejo (2002): Ingeniería geológica.
Arzua et al. (2015): Problemas mecánica de rocas.

Jordá, Tomás, Arlandi y Abellán (2016): Manual de estaciones geomecánicas.


Descripción de macizos rocosos en afloramientos.
Norma UNE 22950-5.
Broch y Franklin (1972): Articulo franklin.
Jordá-Bordehore L y Espada R (2018) Rapid field test for shear strength characterization
of dacite at Cerro Rico de Potosi (Bolivia): tilt test with a Schmidt hammer and compass-
clinometer. Bulletin of Engineering Geology and the Environment 77:867–875
Barton N (2014) Shear strength of rock, rock joints, and rock masses: problems and some
solutions. Keynote lecture, Eurock, Vigo, 2014 Rock Engineering and Rock Mechanics:
Structures in and on Rock Masses, Alejano, Perucho, Olalla and Jiménez (Eds) Taylor
and Francis, London: 3–16
Hoek E (2007) Practical Rock Engineering. Disponible en internet en
wwww.rocscience.com

41

También podría gustarte