Está en la página 1de 73

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA

VICERRECTORADO ACADÉMICO
COORDINACIÓN GENERAL DE PREGRADO
COORDINACIÓN DE PASANTÍA
CORPORACIÓN VENEZOLANA DE GUAYANA (CVG)

DISEÑO DE UN PROGRAMA DE BIOSEGURIDAD PARA LA PREVENCIÓN Y


CONTROL DEL COVID-19 EN LA CORPORACIÓN VENEZOLANA DE
GUAYANA (CVG)

Autor: Pérez Pino, Andrés José


C.I: 24.412.822

Puerto Ordaz, Marzo 2021.


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
COORDINACIÓN GENERAL DE PREGRADO
COORDINACIÓN DE PASANTÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL

DISEÑO DE UN PROGRAMA DE BIOSEGURIDAD PARA LA PREVENCIÓN Y


CONTROL DEL COVID-19 EN LA CORPORACIÓN VENEZOLANA DE
GUAYANA (CVG)
Informe de Pasantía para optar al grado de Ingeniero Industrial

Ing. Luis Cabareda


Tutor Académico

Puerto Ordaz, Marzo 2021.

ii
AGRADECIMIENTO

 A Dios por sobre todas las cosas y mi guía espiritual.


 A mis padres Ingenieros José Pérez y Neudys Pino, pilares
fundamentales que siempre me han dado mucho amor, cariño, consejos,
guiándome y brindando su apoyo incondicionalmente durante el recorrido
de mi informe de Pasantía.
 Al profesor Ing. Luis Carlos Cabareda, tutor académico por asesorarme
en todo lo referente a Higiene y Seguridad Ocupacional su excelencia y
enseñanza.
 A la Ing. Milagros Rivero por ser la tutora y guía al proporcionarme toda
la información y apoyo para la realización del trabajo.
 A la Dra. Liz Mary Salazar por su colaboración en la estructura del
informe.
 A mis primos Carmen García y Francisco García por el apoyo brindado
en el uso de las herramientas tecnológicas.
 A mis compañeros de la Universidad Nacional Experimental de Guayana
(UNEG) por siempre estar en contacto y en cuanto la continuidad del
trabajo.
 A la Lic. Llelly de Flores, Lic. William Solórzano, Ing. Liliana Flores, Ing.
Harry Díaz, Yelitza Miranda y a todo el personal de la Corporación
Venezolana de Guayana (CVG) por siempre estar dispuestos a
colaborar y prestar su apoyo en el suministro de información para
culminar el presente trabajo.

¡Mil gracias a todos!

Pérez Pino, Andrés J.

iii
ÍNDICE GENERAL

Pág.

LISTA DE TABLAS vii

LISTA DE FIGURAS viii

INTRODUCCIÓN 1

DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA 3

Misión3

Visión 3

Objetivo 3

GERENCIA GENERAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS 4

Organigrama5

DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE TRABAJO 6

Cronograma de actividades 6

OBJETIVO GENERAL 11

Objetivo 11

PROCEDIMIENTOS EMPLEADOS 12

Tipo de Investigación 12

Diseño de Investigación 13

Técnicas e instrumentos de recolección de datos 13

iv
FACILIDADES Y DIFICULTADES 17

CONCLUSIONES 18

RECOMENDACIONES 19

GLOSARIO 20

REFERENCIAS 23

RESULTADOS ALCANZADOS 24

Roles y Responsabilidades 24

Medidas administrativas 26

Plan de capacitación COVID-19 28

Proceso de Bioseguridad 31

Protocolos generales de bioseguridad 32

Lavado de manos 32

Higiene de los equipos e instalaciones de trabajo 35

Distanciamiento físico 37

Uso de transporte del personal 40

Manejo de los residuos 43

Antes de salir de casa 45

Después de llegar a casa 45

Línea de atención 47

v
Equipo de Protección Personal (EPP) 48

Manejo de las mascarillas o tapabocas 48

Tipos de mascarillas o tapabocas 50

Guantes de seguridad 52

Traje tipo Tyvet 52

Gafas de seguridad 52

Humificador de alcohol 52

Asperjadora o Pulverizadora 52

Termómetro infrarrojo 53

Túnel de desinfección 53

Norma Venezolana, colores, símbolos y dimensiones de señales de


seguridad 59

Colores de seguridad 60

Señales de seguridad y símbolo 61

vi
LISTA DE TABLAS

N° Pág.
1 Roles y Responsabilidades 24

2 Censo de vulnerabilidad 27

3 Plan de capacitación COVID-19 30

4 Registro de entrega de Elementos de Protección Personal (EPP) 55

5 Registro de estado de salud COVID-19 56

6 Registro de limpieza y desinfección COVID-19 57

7 Registro de toma de temperatura entrada y salida de trabajadores 58

8 Significado general de los colores de seguridad 60

9 Simbología de prohibición 61

10-11 Simbología de los Equipos de Protección Personal (EPP) 62-63

vii
LISTA DE FIGURAS

N° Pág.
1 Ubicación Geográfica de la Corporación Venezolana

de Guayana (CVG) 4

2 Estructura Organizativa de la Gerencia General de Prevención

de Riesgos (GGPR) 5

3 Cronograma de actividades 10

4 Medidas de lavado de manos 34

5 Medidas de higiene en el área de trabajo 36

6-7 Medidas de distanciamiento físico 38-39

8 Medidas sanitarias en el transporte privado 41

9 Medidas de higiene en el transporte privado 42

10 Manejo de los residuos generados en la CVG 44

11 Medidas preventivas antes de salir y después de llegar a casa 45

12 Línea de atención COVID-19 47

13 Uso correcto de la mascarilla 49

14 Mascarillas de acuerdo a la situación COVID-19 51

15 Medidas generales dentro de las instalaciones 64

viii
INTRODUCCIÓN

La Corporación Venezolana de Guayana (CVG) es una institución adscrita al


Ministerio del Poder Popular para las Industrias Básicas, Estratégicas y
Socialistas. Su principal objetivo es planificar, desarrollar, organizar, coordinar,
controlar y evaluar el aprovechamiento racional de los recursos de la Zona de
Desarrollo de Guayana, con miras a su desarrollo integral, conforme a las
directrices del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación y de los planes
de ordenación del territorio.

La sede principal se encuentra ubicada en la Región Guayana, la cual está


conformada por seis sectores: Edificio Maxys, Edificio Alta Vista, Edificio Villa
Asia/Chilemex, Edificio Cachamay, Edificio Unare y por último Edificio San Félix.

La presente pasantía se desarrolló en las instalaciones de la Corporación


Venezolana de Guayana (CVG), Edificio Maxys con el objetivo de cumplir el
decreto presidencial N°4160, donde se declara como pandemia el COVID-19 y
exige tomar medidas urgentes de protección y preservación de la salud de la
población venezolana. Por tal motivo, la empresa requirió de un programa de
bioseguridad que contribuyera a que se cumpla lo establecido en el decreto
anteriormente mencionado, teniendo como objetivo principal reducir el riesgo de
exposición de los trabajadores en los diferentes escenarios en los que se presenta
mayor riesgo de contagio, mediante orientaciones sobre medidas preventivas para
reducir la exposición y contagio causada por el COVID-19.

En el informe se presenta el “Diseño de un programa de bioseguridad para la


prevención y control del COVID-19, en la Corporación Venezolana de Guayana
(CVG)”, en el mismo se diagnosticaron los problemas y sus causas con la finalidad
de visualizar la situación de los mismos, diseñándose una serie de formularios,
protocolos generales, elementos de protección personal para que todo trabajador
conozca las medidas que se deben implementar dentro de las instalaciones, a fin
de evitar la propagación del virus.

1
Para lograr los objetivos de la presente investigación se recopiló la información a
través de revisión documental, encuestas y entrevistas.

Se constató la ausencia de un programa de bioseguridad para el COVID-19.

El resultado principal de la Pasantía fue el “Diseño de un programa de


bioseguridad para la prevención y control del COVID-19, para lo cual se
recomienda la implementación del mismo.

El cuerpo de la investigación está estructurado de la siguiente manera:


descripción de la empresa, descripción del plan de trabajo, objetivo,
procedimientos empleados, facilidades y dificultades, conclusiones,
recomendaciones, glosario, referencias y anexos.

2
DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

Según el decreto N° 430 de fecha 29 de Diciembre de 1960, Gaceta Oficial N°


26.445, la Corporación Venezolana de Guayana nace como instituto autónomo
con personalidad jurídica propia y patrimonio distinto e independiente del fisco
nacional, adscrito directamente a la Presidencia de la República.

La Corporación Venezolana de Guayana (CVG) es la agencia de desarrollo


regional cuya responsabilidad se fundamenta en la promoción de inversiones, la
planificación concertada del desarrollo y la coordinación interinstitucional de los
agentes del territorio, a fin de facilitar los procesos para la realización de proyectos
y programas que dinamicen el desarrollo de la región y sus áreas de influencia en
la margen norte del río Orinoco y al sur de los estados Anzoátegui y Monagas.

Misión

“Planificar, promover y coordinar el desarrollo integral, humanista y sustentable


de la Zona de Desarrollo de Guayana, mediante procesos participativos que
involucren a los diferentes sectores de la población, para impulsar el nuevo
modelo socio-productivo del país”.

Visión

“Ser una referencia exitosa a nivel nacional e internacional de un nuevo modelo


socio-productivo para la promoción del desarrollo integral, humanista, sustentable
y participativo de las regiones”.

Objetivo

“Planificar, desarrollar, organizar, coordinar, controlar y evaluar el


aprovechamiento racional de los recursos de la Zona de Desarrollo de Guayana,
con miras a su desarrollo integral, conforme a las directrices del Plan de Desarrollo
Económico y Social de la Nación y de los planes de ordenación del territorio”.

3
Estructura Nacional

La sede principal de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), se


encuentra ubicada al Norte del Estado Bolívar y al Este de la capital del Estado, en
el casco de Alta Vista, Ciudad Guayana. Sus linderos son: Por el Norte con Calle
Ventuari, por el Sur con Calle Cuchivero, por el Este con Carrera Macagua y por el
Oeste con Carrera Caruachi. (Ver Fig. 1).

Fig.1 Ubicación Geográfica de Corporación Venezolana de


Guayana (CVG) Fuente: Google Maps

Adicionalmente está distribuida en seis (6) sectores del Estado Bolívar: Edif.
Maxys, Edif. Alta Vista, Edif. Villa Asia/Chilemex, Edif. Cachamay, Edif. Unare y
Edif. San Félix. Cabe destacar que su ámbito de acción abarca la Región
Guayana, comprendida por los Estados Amazonas, Bolívar, Delta Amacuro y parte
de los Estados Anzoátegui y Monagas.

GERENCIA GENERAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS (GGPR)

La pasantía fue desarrollada en la Gerencia General de Prevención de Riesgos


(GGPR) y se encuentra ubicada en el nivel sótano de la sede principal de la
Corporación Venezolana de Guayana (CVG). Su objetivo principal es planificar,
organizar, ejecutar y supervisar la prevención de riesgos y además, efectuar
acciones permanentes para evitar accidentes en el área de trabajo y
enfermedades profesionales.

4
Estructura Organizativa

De acuerdo a la información suministrada por el personal adscrito de la


Gerencia General de Prevención de Riesgos (GGPR), se puede visualizar su
estructura organizativa (Ver Fig. 2).
PRESIDENCIA

VICEPRESIDENCIA
PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

GESTION
ESTRÁTEGICA DE RIESGOS

GERENCIA GENERAL
PREVENCIÓN DE RIESGOS

ASISTENCIA Y SERVICIOS ADMINISTRATIVOS ASISTENCIA Y SERVICIOS ADMINISTRATIVOS


CD. BOLÍVAR CD. GUAYANA

OPERACIONES DE PREVENCIÓN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE PÉRDIDAS


RIESGOS “PCP”

COMITÉ CORPORATIVO DE
COORDINACIÓN SEGURIDAD PATRIMONIAL
SEGURIDAD

COMITÉ AYUDA MUTUA REGISTRO Y CONTROL DE PERSONAL

COMITÉ ADMINISTRACIÓN ZONAS PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE


DE SEGURIDAD GESTIÓN

ASESORÍA LEGAL ADMON. ZONAS DE


RUTA RECORRIDO Y SUPERVISIÓN SEGURIDAD “AZS”

GERENCIA PROTECCIÓN GERENCIA SEGURIDAD ADMINISTRACIÓN ZONAS DE


PATRIMONIAL INDUSTRIAL SEGURIDAD “AZS”

COORDINACIÓN GESTIÓN DE COORDINACIÓN PREVENCIÓN


COORDINACIÓN TÉCNICA E INGENIERÍA
RIESGOS DE EMERGENCIAS

COORDINACIONES SEGURIDAD Y COORDINACIÓN CVG CASA


COORDINACIÓN CONTROL DE
PROTECCIÓN
CD. GUAYANA EMERGENCIAS MATRIZ

COORDINACIÓN INGENIERÍA Y COORDINACIÓN SECTOR


AMBIENTE ALUMINIO

COORDINACIÓN CAPACITACIÓN Y COORDINACIÓN SECTOR


ENTRENAMIENTO HIERRO - ACERO

Fig.2 Estructura Organizativa de la Gerencia General de Prevención de Riesgos.


Fuente: Intranet CVG.
5
DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE TRABAJO

En inicios de la pasantía se elaboró un plan de trabajo donde se puede


visualizar el cronograma de actividades planificadas y ejecutadas con una
duración de 16 semanas mediante el método de Diagrama de Gantt. Dicho plan de
trabajo fue aprobado por el Comité de Pasantía y se describe de la siguiente
manera. (Ver Fig.3)

Actividad N° 1

Semana 1: Inducción de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG).

En la semana de inicio de pasantía, se realizó una jornada de inducción donde


el personal de la Coordinación de Seguridad Patrimonial ofreció mayores
informaciones como normas, protocolos y/o procedimientos, dentro de las
instalaciones así como también las medidas de bioseguridad para evitar la
propagación del Covid-19 de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG).

Actividad N° 2

Semana 2: Ubicación del Área de trabajo y Tutor Industrial.

En la segunda semana, se realizó un breve recorrido y presentación del Tutor


industrial y personal adscrito a la Gerencia General de Prevención de Riesgos
(GGPR), donde se dictaron charlas de normas y protocolos del área de trabajo así
como la ubicación del mismo para la realización de las actividades a desarrollar.

6
Actividad N° 3

Semana 3 y 4: Visita técnica CVG Edificio Maxys. Formulario de Registro de


acceso de personas.

Esta actividad consistió en la recolección de datos correspondiente a las


entradas y salida de las personas (trabajadores y visitantes), en un formato
llamado formulario de registro de entrada y salida, dentro de las instalaciones del
Edificio Maxys durante la jornada de cuarentena radical y flexibilización. Se
realizaron entrevistas en cada una de las distintas áreas o dependencias de la
instalación para el llenado del formulario y llevar a cabo un control estadístico,
para lo cual se elaboraron las tablas y gráficos aplicando el programa Microsoft
Office Excel.

Actividad N° 4

Semana 5: Asignación del tema a desarrollar. Elaboración del Plan de


Trabajo.

Durante la semana 5, el tutor Industrial asignó el tema a desarrollar para la


elaboración del informe de pasantía. Se recopiló información necesaria dentro del
área de trabajo y posteriormente de la institución para la elaboración de un Plan
de Trabajo con las actividades planificadas. El plan de trabajo fue verificado por el
Tutor Industrial adscrito de la Gerencia General de Prevención de Riesgos
(GGPR).

Actividad N° 5

Semana 6: Búsqueda de información sobre el Programa de Bioseguridad

En esta actividad, se realizó una búsqueda de información, dentro del área de


trabajo, utilizando herramientas tecnológicas, a fin de obtener mayores
conocimientos sobre el tema a desarrollar, con ayuda del Tutor Industrial.
Adicionalmente, se recopiló información de Trabajo de Pasantías y Tesis extraídas

7
de internet, así como folletos suministrados por el personal de la Gerencia
General de Prevención de Riesgos (GGPR).

Actividad N° 6

Semana 7: Diagnóstico de la situación de la institución en cuanto a la


bioseguridad.

Luego de obtener la información requerida, se realizó un recorrido dentro de las


instalaciones, en compañía con el Tutor Industrial y personal adscrito a la
Gerencia General de Prevención de Riesgos donde se pudo constatar la falta de
un PLAN DE CAPACITACIÓN COVID-19, con el cual se pudiera evitar la
propagación del virus.

Actividad N° 7

Semana 8 a 11: Elaboración de tablas, identificación y representación de las


señalizaciones y simbologías de bioseguridad. Equipos de protección
personal.

Esta actividad consistió en la elaboración de tablas, así como la identificación,


representación de señalizaciones, simbologías y equipos de protección de
bioseguridad como medidas y/o protocolos de prevención exigidos para evitar la
propagación del COVID-19, en las instalaciones. Adicionalmente se procedió a
elaborar una tabla de los aparatos, equipos o insumos recomendados para
mejoras de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG).

Actividad N° 8

Semana 12 a 15: Recopilación de información. Elaboración del informe de


Pasantía.

Como resultado de la Pasantía, se elaboró el PLAN DE CAPACITACIÓN


COVID-19, y el informe final de Pasantía, cumpliendo las estructuras y normas de
presentación de acuerdo al reglamento emitido por la Coordinación de Pasantía,
previa revisión de los tutores Académico e Industrial.

8
Actividad N° 9

Semana 16: Entrega final del informe de Pasantía y culminación en la


Corporación Venezolana de Guayana (CVG).

Una vez revisado y aprobado el informe de pasantía por los tutores académico
e industrial, se procedió a la entrega final y presentación del mismo, al personal
adscrito a la Coordinación de Pasantía de la Universidad Nacional Experimental
de Guayana (UNEG).

9
PLAN DE TRABAJO

Cronograma de actividades

SEMANAS
ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
1.INDUCCIÓN DE LA CORPORACIÓN VENEZOLANA DE GUAYANA
2.UBICACIÓN DEL AREA DE TRABAJO Y TUTOR INDUSTRIAL
3. VISITA TÉCNICA DEL EDIF. MAXYS. FORMULARIO DE REGISTRO DE ACCESO DE
PERSONAS
4.ASIGNACIÓN DEL TEMA A DESARROLLAR ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO
5. BUSQUEDA DE INFORMACIÓN ACERCA DEL PROGRAMA DE BIOSEGURIDAD
6.DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA INSTITUCIÓN EN CUANTO A LA
BIOSEGURIDAD

7. ELABORACIÓN DE TABLAS, IDENTIFICACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE SEÑALIZACIONES,


Y SIMBOLOGÍAS DE BIOSEGURIDAD. EQUIPOS DE PROTECCIÓN

8. RECOPILACIÓN DE INORMACIÓN. ELABORACIÓN DEL INFORME DE PASANTÍA


9.ENTREGA FINAL DE INFORME DE PASANTÍA Y CULMINACIÓN DE
LA CORPORACIÓN VENEZOLANA DE GUAYANA

Fig. 3 Cronograma de actividades

Tutor Académico Tutor Industrial

10
OBJETIVO

Objetivo General

Diseñar un programa de bioseguridad para la prevención y control del COVID-19,


en la Corporación Venezolana de Guayana (CVG).

11
PROCEDIMIENTOS EMPLEADOS

En el presente trabajo se emplearon los procedimientos aplicados para


alcanzar el objetivo general, para ello, es necesario definir los niveles y diseños
de investigación, técnicas de recolección de datos, lo que permitió obtener los
resultados.

Explica Arias (2012): “La metodología del proyecto incluye el tipo o tipos de
investigación, las técnicas y los instrumentos que serán utilizados para llevar a
cabo la indagación. Es el “como” se realizará el estudio para responder al
problema planteado”. (p.110). De la afirmación del autor se desprende, la
importancia de definir el procedimiento a seguir para realizar la investigación, lo
que permite, conocer los detalles específicos, es decir, el paso a paso.

Tipo de Investigación
Arias (2012) plantea:

La investigación exploratoria es aquella que se efectúa sobre


un tema u objeto desconocido o poco estudiado, por lo que sus
resultados constituyen una visión aproximada de dicho objeto, es
decir, un nivel superficial de conocimientos. (p. 23).

De acuerdo al autor, es un hecho sobre el cual se desconoce mucha


información como su origen y actualmente se están desarrollando los antídotos
para contrarrestar los efectos del virus.

12
Diseño de Investigación

Arias (2012) señala:

La investigación de campo es aquella que consiste en la


recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o
de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin
manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador
obtiene la información pero no altera las condiciones existentes.
De allí su carácter de investigación no experimental. (p. 31).

De acuerdo al autor, la investigación que se llevó a cabo es de carácter no


experimental.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

López (2013), indica que “las técnicas son las diversas maneras de obtener la
información, mientras que los instrumentos son las herramientas que se utilizan
para la recolección, almacenamiento y procesamiento de la información recogida”.
(p.44). De acuerdo a esto, se seleccionaron los diferentes medios de recolección
para un mejor alcance y manejo de toda la información. Las técnicas e
instrumentos que se utilizaron para el desarrollo del informe, son las siguientes:

Encuesta

Arias (2012), se define “la encuesta como una técnica que pretende obtener
información que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de sí mismos, o
en relación con un tema en particular”. (p.72). De acuerdo al autor la encuesta fue
presentada a diferentes personas de la empresa obteniendo mayor información
para la realización del informe.

13
Encuesta Oral

Arias (2012), indica que “la encuesta oral se fundamenta en un interrogatorio


“cara a cara” o por vía telefónica, en el cual el encuestador pregunta y el
encuestado responde”. (p.72). De acuerdo al autor, el instrumento utilizado para
obtener la información en la elaboración del presente informe fue a través de una
conversación de persona a persona, así como también vía telefónica con la tutora
industrial y personal de la empresa.

Entrevistas

Arias (2012), señala:

La entrevista, más que un simple interrogatorio, es una técnica


basada en un diálogo o conversación “cara a cara”, entre el
entrevistador y el entrevistado acerca de un tema previamente
determinado, de tal manera que el entrevistador pueda obtener la
información requerida. (p.73).

De acuerdo al autor, se realizaron una serie de entrevistas entre el tutor


industrial y el pasante.

Entrevistas no estructuradas

Arias (2012), señala:

En esta modalidad no se dispone de una guía de preguntas


elaboradas previamente. Sin embargo, se orienta por unos
objetivos preestablecidos que permiten definir el tema de la
entrevista, de allí que el entrevistador deba poseer una gran
habilidad para formular las interrogantes sin perder la coherencia.
(p.73).

14
De acuerdo al autor, se realizaron entrevistas no estructuradas, es decir,
una serie de preguntas no plasmadas en una libreta de notas, pero siempre
manteniendo relación con el tema a tratar.

Durante la actividad de campo en la empresa, se realizaron varias entrevistas


no estructuradas al personal de la Gerencia de Seguridad Industrial y Seguridad
Patrimonial, Gerencia de Prevención de Riesgos, Gerencia de Protección
Patrimonial, Coordinación de Ingeniería y Ambiente, Seguridad Industrial y
Analista de Seguridad, con la finalidad de diagnosticar la situación actual de la
Corporación Venezolana de Guayana (CVG).

Revisión Documental

Hurtado (2008), indica:

Es una técnica en la cual se recurre a la información escrita,


ya sea bajo la forma de datos que pueden haber sido producto de
mediciones hechas por otros, o como textos que en sí mismos
constituyen los eventos de estudio. (p.427).

De acuerdo al autor, toda la información fue suministrada por el personal


adscrito a la Gerencia General de Prevención de Riesgos, también se utilizó
información de la base de datos de Intranet (CVG), tesis y libros relacionados con
el tema, a fin de desarrollar el informe de Pasantía.

15
Recursos necesarios

Los recursos necesarios que se utilizaron dentro de la oficina de la Gerencia


General Prevención de Riesgos, para el desarrollo del informe de pasantía, son
las siguientes:

Recursos materiales

 Programas de Microsoft: Excel y Word.


 Equipos electrónicos: Computadora de mesa, CPU, mouse y teclado.
 Equipos adicionales: Pen-drive y teléfono móvil.
 Instrumentos: Bolígrafo y block de notas para las anotaciones en la
entrevista del personal de la Gerencia y observaciones de la situación
actual de la CVG.
 Conectividad de internet: Búsqueda de información para la realización de
las actividades y del informe de pasantías.

Recursos humanos

Apoyo del tutor industrial de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) y el


tutor académico de la Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG),
para la corrección del informe de Pasantías.

16
FACILIDADES Y DIFICULTADES

Durante el desarrollo de pasantía, se presentaron una serie de facilidades y


dificultades, como son:

Facilidades:

 Asignación del tema a desarrollar, por ser un problema actual de vital


importancia que afecta la salud de la humanidad.
 Mayor conocimiento adquirido durante el desarrollo de Pasantía.
 Apoyo y atención del tutor industrial.
 Apoyo del personal de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG).
 Disponibilidad del servicio de internet, en la empresa, para la búsqueda de
información del tema a desarrollar.

Dificultades:

 Equipos de computación compartidos para dos pasantes.


 Falta de conectividad de internet en el hogar, para lo cual es imposible
realizar la búsqueda de información en la realización del informe de
Pasantías.
 Falta de efectivo y limitaciones en el transporte público para el traslado
desde mi hogar a la empresa y viceversa, tanto en el periodo radical como
en el período de flexibilización.

17
CONCLUSIONES

De acuerdo con el análisis de la situación y los resultados obtenidos, se


concluye lo siguiente:

 Ausencia de un programa de bioseguridad para la prevención y control del


COVID-19, que permitiera un Plan de capacitación personal, medidas de
lavado de manos, higiene de los equipos de trabajo, distanciamiento físico,
transporte del personal, manejo de los residuos, líneas de atención,
medidas profilácticas antes de salir y después de llegar a casa y equipos de
protección personal.

18
RECOMENDACIONES

 Implementar el Programa de Bioseguridad para la Prevención y Control del


Covid-19, en la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), contenido en
el presente informe.

19
GLOSARIO

Bioseguridad

De acuerdo a la Norma Venezolana 2340-02 COVENIN (2002), establece que:

Es el conjunto de medidas preventivas destinadas a proteger la salud de los


trabajadores, la comunidad y el ambiente frente a riesgos por agentes biológicos
en los laboratorios.

Color de seguridad

Color de características bien definidas, al que se le atribuye una significación


determinada relacionada con la seguridad.

Control

Mecanismo preventivo y correctivo adoptado por la administración de una


dependencia o entidad que permite la oportuna detección y corrección de
desviaciones.

Coronavirus

Grupo de virus que causan enfermedades que van desde el resfriado común
hasta enfermedades más graves como neumonía, síndrome respiratorio de
Oriente Medio (MERS) y síndrome respiratorio agudo grave (SARS). Cabe
destacar que la cepa de coronavirus (2019-nCoV) que ha causado el brote en
China es nueva y no se conocía previamente.

COVID-19

Enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto más


recientemente. Ambos eran desconocidos antes de que estallara el brote en
Wuhan (China) en diciembre de 2019.

20
Epidemia

Enfermedad que por una temporada aflige a un pueblo o comarca, afectando


simultáneamente a gran número de personas.

Elementos de Protección Personal (EPP)

Dispositivo destinado para ser utilizado  o sujetado por el trabajador, para


protegerlo de uno o varios riesgos y aumentar su seguridad o su salud en el
trabajo.

Mitigar

Moderar, disminuir o suavizar una cosa rigurosa o áspera.

Organización Internacional del Trabajo (OIT)

Es un organismo especializado de las Naciones Unidas (ONU)  que se ocupa


de los asuntos relativos al trabajo y las relaciones laborales.

Organización Mundial de la Salud (OMS)

Es el organismo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)


especializado en gestionar políticas de prevención, promoción e intervención a
nivel mundial en la salud, definida en su Constitución como un estado de completo
bienestar físico, mental y social, y no solamente como la ausencia de afecciones o
enfermedades.

Pandemia

Enfermedad epidémica que se extiende a muchos países o que ataca a casi


todos los individuos de una región.

Prevención

Acción de preparar con antelación lo necesario para un fin, anticiparse a una


dificultad, prever un daño, avisar a alguien de algo.

21
Señal de advertencia o precaución

Es la señal de seguridad que advierte de un peligro o de un riesgo.

Señales fotos luminiscentes

Son aquellas señales que emiten luz como consecuencia de la absorción


previa una onda luminosa. Este efecto es temporal.

Señal de seguridad

Señal que por la combinación de una forma geométrica y de un color,


proporciona una indicación general relativa a la seguridad y que, si se añade un
símbolo gráfico o un texto, proporciona una indicación particular relativa a la
seguridad.

Señal de obligación

Es la señal de seguridad que obliga a un comportamiento determinado.

Señal de prohibición

Es la señal de seguridad que prohíbe un comportamiento susceptible de


provocar un riesgo y su mandato es total.

Virus

Microorganismo compuesto de material genético protegido por un envoltorio


proteico, que causa diversas enfermedades introduciéndose como parásito en una
célula para reproducirse en ella.

22
REFERENCIAS

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Investigación


Científica. Caracas. Venezuela. Episteme/6ta edición.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (2020). Gaceta Oficial de


la República Bolivariana de Venezuela, 6153, marzo 13, 2020.

Corporación Venezolana de Guayana (2015). Intranet. Recuperado el 14 de


noviembre de 2020, de http://www.cvg.gob.ve.

Ecopetrol. (2020). Plan de bioseguridad – Pandemia COVID-19 (2020). Bogotá,


Colombia.

Hurtado, J. (2008). El proyecto de Investigación. Metodología de la Investigación.


Caracas, Venezuela. Holística sypal.

Mitsubishi Electric (2020). Manual General de Bioseguridad para la promoción y


prevención del COVID-19. Bogotá, Colombia.

Norma Venezolana, COVENIN. (1992). Normas 187-81 Definiciones y clasificación


de los colores y señales de seguridad. Definiciones. Caracas, Venezuela.

Norma Venezolana, COVENIN. (1992). Normas 1054-77 Símbolos y dimensiones


para señales de seguridad. Caracas, Venezuela.

Norma Venezolana, COVENIN. (2002). Normas 2340-02 Medidas de seguridad e


Higiene Ocupacional. Definiciones. Caracas. Venezuela.

Organización Internacional del Trabajo. (2020). Guía para los empleadores sobre
la prevención de la COVID-19. Ginebra, Suiza, mayo 2020.

23
RESULTADOS ALCANZADOS

Los resultados alcanzados durante la realización de Pasantías fueron los


siguientes:

Roles y responsabilidades

En la tabla siguiente se puede visualizar los roles y las responsabilidades o


medidas que se deben implementar durante la pandemia dentro de las
instalaciones de la Corporación Venezolana de Guayana. (Ver Tabla 1).

Tabla 1. Roles y Responsabilidades

Cargo del funcionario Responsabilidades


 Dar cumplimiento a los lineamientos legales por
el Gobierno Nacional en el marco de la
emergencia sanitaria por la pandemia de
COVID-19.
Presidencia  Mantener el desarrollo de las actividades dentro
de los parámetros que garanticen la salud de los
funcionarios, contratistas y visitantes dentro de
las instalaciones de la Corporación Venezolana
de Guayana (CVG).
 Implementar las medidas de bioseguridad
definidas por el Gobierno Nacional.
 Instruir a los trabajadores y contratistas sobre los
Vicepresidencias, protocolos de bioseguridad mediante una charla
Gerencias, Jefes, de inducción o la elaboración de folletos.
Coordinadores,  Instruir a los trabajadores el uso de los
Supervisores elementos de protección personal (EPP) para el
cumplimiento de las actividades laborables
dentro de las instalaciones.
 Implementar las acciones que permitan

24
garantizar la continuidad de las actividades y la
protección integral de los trabajadores, y demás
 personas que estén presentes en las
instalaciones o lugares de trabajo.
 Reportar los casos sospechosos y confirmados
de COVID-19
 Incorporar en los canales oficiales de
comunicación y puntos de atención establecidos
la información relacionada con la prevención,
propagación y atención del COVID-19, con el fin
de darla a conocer a sus trabajadores y
contratistas.
 Cumplir con las medidas de bioseguridad para
evitar la propagación del virus en el área de
trabajo.
 Cumplir con todos los Elementos de Protección
Personal (EPP), durante la actividad laboral.
Personal obrero,
administrativo y  Higienizar los equipos de trabajo antes y
sanitario después de culminar su jornada laboral.
 Instruir a los visitantes sobre el cumplimiento de
las medidas de bioseguridad dentro de las
instalaciones.
 Notificar al jefe de área o departamento en caso
de que el personal o visitante presenta síntomas
de COVID-19.

Pérez, A. (2021).

Medidas Administrativas

25
De acuerdo con la información obtenida en el censo de vulnerabilidad, se
procederá a clasificar al personal en el nivel de riesgo correspondiente según la
metodología:

 Trabajador en riesgo Alto

No podrá asistir al lugar de trabajo, deberán aplicarse otras medidas


administrativas como trabajo en casa, vacaciones, licencias remuneradas, entre
otras, hasta tanto no se supere la condición de vulnerabilidad de ser posible.

 Trabajador en riesgo Medio

El área evaluará caso por caso al trabajador con riesgo medio para determinar
el criterio de vulnerabilidad dado que el cruce de variables puede ser no crítico
aunque deberá llevarse un seguimiento estricto de sintomatología de la persona.

 Trabajador en riesgo Bajo

El trabajador puede laborar cumpliendo estrictamente los protocolos de la


empresa, se seguirá monitoreando diariamente, en caso de algún cambio del nivel
de riesgo entrará en el grupo de seguimiento o control.

En la tabla siguiente se puede visualizar la clasificación y los niveles de riesgo


de censo de vulnerabilidad del trabajador. (Ver. Tabla.2).

CONDICIÓN HÁBITOS EXPOSICIÓN EXP. EXTRA


NIVEL CONDICIÓN EDAD
DE SALUD DE VIDA LABORAL LABORAL
ALTO >60 años
Todo trabajador
con contacto con 1. Patologías
caso confirmado cardiovasculares: Vive con personas:
Trabajador > mayor Hipertensión arterial 1. Trabajadores
60 años Diabetes, otras. 1. 1. contacto con sector salud
Fumador

26
Trabajador < de 60 activo persona confirmada (exposición
2.
años con 4 o más 2. Patologías Fumador covid-19 directa)
condiciones de respiratorias: Asma, pasivo 2. contacto con 2. Trabajadores de
vulnerabilidad EPOC, otras. persona sospechosa aseo y servicios
Trabajador < de 60 3. Patologías 3.Atención al público generales de
años con 1 o más inmunosupresoras: a menos de sector salud.
condiciones de Cáncer, Lupus, VIH 2 metros. Expo. Indirecta.
MEDIO vulnerabilidad entre otros. 3. Persona
Trabajador < de 60 sospechosa de
años con contacto con 4.Patologías contagio del virus.
caso sospechoso Crónicas. 4. Personal
Trabajador menor confirmado de
de 60 años sin 5. Embarazo contagio del virus.
BAJO
condiciones de Precoz
vulnerabilidad
REEVALUACIÓN DEL RIESGO
NIVEL DE RIESGO
(cruce de variables de vulnerabilidad y síntomas)
SINTOMATOLOGÍA
NIVEL DE NIVEL DE
SINTOMAS RIESGO
RIESGO INICIAL FINAL
ALTO ALTO ALTO 1. Fiebre mayor a
Fiebre mayor a 38°C
ALTO MEDIO ALTO 38°C.
ALTO
ALTO BAJO ALTO 2. Tos
Tres o más síntomas
MEDIO ALTO ALTO 3. Dificulta para
MEDIO MEDIO MEDIO respirar/falta de aire. Dos o más síntomas
MEDIO
MEDIO BAJO MEDIO 4.Debilidad Fatiga diferentes a la fiebre
BAJO ALTO ALTO Un síntoma,

BAJO MEDIO MEDIO BAJO excepto

BAJO BAJO BAJO la fiebre

Tabla 2. Censo de vulnerabilidad

Plan de capacitación COVID-19

En los puestos de trabajos (operativos, proyectos, comerciales y


administrativos) de la empresa se deben implementar las medidas generales para
evitar la propagación del virus, es decir:

Se debe realizar una jornada de inducción con una duración mínima de dos (2)
horas con un máximo de trabajadores, cumpliendo las medidas de bioseguridad
en la empresa que incluya los siguientes temas:

27
 COVID-19
o Definición.
o Causas.
o Consecuencias.
o Signos y síntomas.

 Medidas generales de bioseguridad


o Antes de salir de casa.
o Después de salir de casa.
o En el trabajo.
o Lavado de manos.
o Higiene de los equipos.
o Instalaciones de trabajo.
o Distanciamiento físico.
o Uso del transporte personal.
o Factores del riesgo del hogar y la comunidad.
o Factores de riesgo individuales.
o Importancia del reporte de condiciones de salud.
o Manejo de los residuos.

 Uso adecuado de los Elementos de Protección Personal (EPP)


o Mascarillas o Tapabocas.
o Guantes.
o Traje Tipo Kyvet.
o Lentes de seguridad.
o Gel anti-bacterial.

28
Se debe contar con la disponibilidad de los equipos y herramientas
tecnológicas para el desarrollo de la jornada de inducción, permitiendo
comunicación entre el personal encargado y demás trabajadores.

A todo el personal de higiene, realizar una jornada de limpieza y desinfección


en el sitio antes de iniciar la jornada laboral.

Todo trabajador deberá mantener una distancia mínima de dos (2) metros con
respecto a otras personas, cumpliendo con los Elementos de Protección Personal
(EPP), antes de iniciar la jornada de inducción, como::

o Tapabocas o Mascarillas Facial.


o Alcohol o Gel antibacterial.
o Toallas húmedas.

29
FECHA ACTIVIDADES
ACTIVIDADES RESPONSABLE A QUIEN VA DIRIGIDO PLANIFICADAS EJECUTADAS CUMPLIMIENTO (%)
PLANIFICADA EJECUTADA
(A) (B) (A)/(B)*100
1. EL COVID-19
1.1 DEFINICIÓN
1.2 CAUSAS A TODO EL
PERSONAL
1.3 CONSECUENCIAS
1.4 SÍNTOMAS
2. MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD
2.1 MEDIDAS EN CASA
A TODO EL
2.1.1 ANTES DE SALIR DE CASA PERSONAL
2.1.2 DESPUÉS DE SALIR DE CASA
2.2 MEDIDAS EN EL TRABAJO
2.1 LAVADO DE MANOS
2.2 HIGIENE DE LOS EQUIPOS A TODO EL
E INSTALACIONES DE TRABAJO PERSONAL

2.3 DISTANCIAMIENTO FÍSICO


2.4 USO DEL TRANSPORTE
PERSONAL
3. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
3.1 MASCARILLAS O TAPABOCAS
3.2 GUANTES A TODO EL
PERSONAL
3.3 TRAJE TIPO KYET
3.4 LENTES DE SEGURIDAD
Total actividades
RECURSOS:

PLAN DE CAPACITACIÓN COVID-19

Tabla 3. Plan de capacitación COVID-19

30
Proceso de Bioseguridad

El proceso de bioseguridad dentro de las instalaciones de la Corporación


Venezolana de Guayana (CVG), se distingue de la siguiente manera:

Toda persona, sea funcionario, contratista y/o visitante que ingresa dentro de
las instalaciones de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), deberá
mantener una distancia mínima de dos (2) metros de otras personas, se les miden
la temperatura mediante un instrumento llamado termómetro infrarrojo, luego se
les desinfectan las manos con el rociador de gel hidroalcohólico y finalmente serán
registrados con sus datos personales y temperaturas mediante un formulario o
planilla de control de acceso de personas.

Luego de haber recolectadas las planillas de control de datos, se llevará a cabo


al personal adscrito de la Gerencia General de Prevención de Riesgos (GGPR) a
fin de realizar un control estadístico que nos permita elaborar las tablas y gráficos
mediante el programa Microsoft Libre Office y posteriormente un informe semanal
o mensual de los resultados obtenidos.

En cuanto al control de temperatura se puede reflejar los siguientes rangos:

37,5: Este medidor indica que el trabajador o visitante presenta fiebre por lo cual
se le prohíbe el acceso al edificio y se le notifica inmediatamente al jefe o
departamento de área.

36-37,4: Este medidor indica que la persona presenta una temperatura normal.

33-35,0: Este medidor indica que la persona presenta una temperatura leve.

30-33,0: Este medidor indica que la persona presenta una temperatura moderada.

30<: Este medidor indica que la persona presenta una temperatura grave en el
cual presenta hipotermia.

31
Protocolos Generales de Bioseguridad

De acuerdo a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) se debe cumplir


con las siguientes medidas y/o protocolos de prevención para evitar la
propagación del COVID-19 en la Corporación Venezolana de Guayana (CVG).

Lavado de manos

Todo trabajador sea funcionario o contratista deberá cumplir las medidas de


higiene mediante una infografía que nos permite visualizar el uso correcto de
lavado de manos para evitar la propagación del COVID-19 en la Corporación
Venezolana de Guayana (CVG). El mismo se describe de la siguiente manera:

El trabajador deberá lavarse las manos con agua aplicando una pequeña
cantidad de jabón contenido en un dispensador, frotando las palmas, dedos, uñas
y parte posterior de cada mano, aproximadamente por veinte (20) segundos, luego
enjuagarse con agua limpia y finalmente secarse las manos con un papel, toalla
húmeda o mediante un secador automático. Antes de realizar el proceso de lavado
de manos, deberá retirar los objetos como anillos, relojes, pulseras y otros. (Ver
imagen.1).

Esta medida de lavado de manos deberá ser aplicada tomando en cuenta los
siguientes aspectos:

 Antes y después de culminar su jornada laboral.


 Antes y después de desayuno y almuerzo.
 Antes y después de ir al baño.
 Antes de tocarse las partes de la cara como ojos, nariz y boca.
 Antes y después de tocar o usar el tapabocas.
 Después de estornudar o toser.
 Después de tocar algunos objetos compartidos como lápices y/o bolígrafos,
grapadoras, perforadoras y otros utensilillos como vasos, tazas, platos y
cubiertos.

32
 Después de entrar en contacto con superficies que hayan podido ser
contaminadas por otra persona (cerraduras o manillas de las puertas,
transporte).

Adicionalmente, en el área de sanitarios, se deberá contar con equipos,


insumos y materiales de bioseguridad necesarios como medidas de protección
para evitar la propagación del virus, como son:

 Colocar dispensadores de jabón y/o gel hidroalcohólico. Éste último se


debe realizar siempre y cuando las manos estén totalmente limpias.
 Colocar papel, toallas húmedas o secador automático después de lavarse
las manos.
 Colocar papelera para el desecho de los insumos utilizados.
 Implementación de aviso y/o carteles del uso correcto para el lavado de
manos.

En aquellos casos donde se presenten ausencia de agua o daños en las llaves


y/o tuberías, deberá utilizar el dispensador del gel hidroalcohólico, para la higiene
de las manos.

33
Fig. 4 Medidas de lavado de manos.
Pérez, A. (2021).

Higiene de los equipos e instalaciones de trabajo

34
Las medidas de higiene de los equipos durante la jornada de trabajo deben
implementarse de la siguiente manera:

 Todo personal de la empresa deberá realizar la limpieza mediante un


rociador de alcohol y trapos húmedos diariamente en los equipos,
dispositivos y herramientas como computadoras, mouse, teclado, protector
de corriente, mesas de escritorio; antes de iniciar y después de culminar su
jornada laboral, con la finalidad de evitar el contacto con otros trabajadores.
 Con base en lo anterior es necesario que el personal disponga de los
elementos de protección personal como: mascarillas, casco, botas, gafas,
guantes desechables, etc. El proceso se debe realizar antes y después de
iniciar la labor.
 Desinfectar las áreas de manijas de puertas, ventanas, bolígrafos, tazas o
vasos.
 Mantener las ventanas y puertas abiertas a fin de ventilar los espacios de
trabajos del personal que se encuentre presente, en el área o dependencia
durante el proceso de limpieza.

La empresa deberá facilitar los insumos o materiales necesarios para la


realización de la limpieza en las áreas o dependencia como:

 Colocar carteles y señales de las indicaciones a seguir en el uso correcto


de la limpieza de los equipos, mesas y escritorios.
 Colocar dispensadores de gel hidroalcohólico durante la jornada de trabajo
y cada uno de los puntos de las áreas de trabajo.
 Disponer de los insumos y materiales como rociador de alcohol, cepillos,
trapos húmedos.
 Implementar el control de limpieza y desinfección de las distintas áreas de
trabajo y sanitarios.

35
Fig. 5 Medidas de higiene en el área de trabajo.
Pérez, A. (2021).

Distanciamiento físico

36
Las medidas que se deben implementar para el distanciamiento físico dentro
de las instalaciones, son las siguientes:

 Establecer una distancia mínima de 2 metros de otras personas para evitar


el contacto físico.
 Establecer el máximo número de trabajadores en las reuniones de trabajo
manteniendo una distancia de 2 metros. En el caso de las reuniones
virtuales debe implementarse el uso de equipos tecnológicos para realizar
videoconferencias mediante el uso de las aplicaciones como Telegram,
WhatsApp y/o Skype.
 Establecer el máximo número de trabajadores en el área de comedor y en
el área de descanso.
 Minimizar el número de trabajadores en cada una de las dependencias.
 Maximizar el uso de equipos tecnológicos con la finalidad de evitar
aglomeraciones en los espacios de trabajos y evitar el intercambio físico de
documentos de trabajo y bolígrafos. Por ello, se debe implementar lo
siguiente:
 El uso de la firma electrónica.
 El uso de la firma digital.
 El uso de las herramientas de trabajo mediante el programa de
Microsoft Office: Microsoft Excel, Microsoft Power Point y Microsoft
Word.

37
La empresa deberá facilitar el uso de los equipos tecnológicos y carteles de
seguridad como medidas preventivas al COVID-19, como las siguientes:

 Colocar carteles de seguridad en la entrada principal de la Corporación


Venezolana de Guayana (CVG).
 Colocar cintas o marcos de seguridad en el suelo para evitar el contacto
físico tanto de trabajadores como visitantes.
 Habilitar el control de acceso y tarjeta magnética para el uso del personal
que laboran en la Corporación Venezolana de Guayana (CVG).

Fig. 6 Medidas de distanciamiento físico.


Pérez, A. (2021).

38
Fig. 7 Medidas de distanciamiento físico.
Pérez, A. (2021).

39
40
Uso de transporte del personal

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS). Las medidas que se


deben implementar en el uso de transporte del personal son las siguientes:

 Prohibir la entrada del personal a las unidades de transporte sin el


tapabocas o mascarillas.
 Aplicar el uso del termómetro infrarrojo y el gel hidroalcohólico.
 Establecer el máximo número de trabajadores de acuerdo a la
disponibilidad de asientos.
 Establecer un (1) trabajador por asiento y no permitir personal de pie.
 Permitir la ventilación de transporte con la apertura de las ventanas.
 Evitar aglomeraciones del personal, en los puntos de acceso al servicio de
transporte.

La empresa deberá facilitar los insumos y equipos necesarios para la


realización de limpieza en las unidades de transporte

 Colocar cintas o marcos de seguridad en el suelo para evitar el contacto


físico entre los trabajadores
 Colocar carteles con las medidas de prevención.
 Disponer un dispensador de gel hidroalcohólico y mascarillas en cada una
de las unidades de transporte.
 Disponer el uso del termómetro infrarrojo en cada unidad de transporte.

41
Fig. 8 Medidas sanitarias en el transporte privado.
Pérez, A. (2021).

42
Fig. 9 Medidas de higiene en el transporte privado.
Pérez, A. (2021).

43
Manejo de residuos

Las medidas que se deben implementar en los residuos, son las siguientes:

 Identificar los residuos generados en el área de trabajo.


 Ubicar los contenedores y disponibilidad de bolsas para la separación de
residuos.
 Disponibilidad de los insumos necesarios para la realización de la limpieza
y desinfección diaria de los contenedores para evitar la propagación del
virus.
 Realizar la recolección de residuos y el almacenamiento adecuados de los
mismos.
 Instruir al personal de limpieza en el uso de lavado de manos después de
haber culminado la limpieza de contenedores.

La empresa deberá facilitar lo siguiente:

 Disponer de los insumos necesarios y elementos de protección personal


para la realización de higiene y desinfección de los residuos.
 Disponibilidad de los contenedores de acuerdo a lo establecido por el
código de colores.

44
Fig. 10 Residuos generados en la CVG.
Pérez, A. (2021).

45
Antes de salir de casa

Las medidas que se deben implementar antes de salir de casa son las
siguientes:

 Todo trabajador deberá llevar los elementos de protección personal como:


mascarillas, gel hidroalcohólico, guantes, lentes de seguridad.
 El uso correcto de la mascarilla debe cubrir desde la nariz hasta la boca.
 La mascarilla no debe tocarse una vez colocada.
 En caso de disponer de automóvil, se deberán desinfectar algunas partes
del exterior e interior del mismo.
 Visitar aquellos lugares estrictamente necesarios y evitar aglomeraciones
de personas.
 Asignar un adulto para hacer las compras necesarias, que no pertenezca a
ningún grupo de alto contagio.
 El uso de tapabocas deberá ser aplicado en los siguientes puntos de control
como: supermercados, transporte público, bancos y otros.

Después de llegar a casa

Las medidas que se deben implementar luego de llegar a casa son las
siguientes:

 Retirar la mascarilla.
 Colocar la vestimenta de trabajo como camisa, pantalón, zapatos o botas
de seguridad en el patio de la casa. En caso de llevar los guantes
desechables, colocarlos en la papelera.
 Lavar la mascarilla, en caso de ser de tela, con jabón después de su uso.
 Lavar las manos con jabón y secar con toalla húmeda.
 Evitar el saludo con beso, abrazo y dar la mano.

46
47
Líneas de atención

La Corporación Venezolana de Guayana (CVG) deberá facilitar los canales de


atención directa a los trabajadores dispuestos para dar orientación, aclarar dudas
y reportar casos sospechosos de COVID-19. Los trabajadores pueden informar
cualquier sospecha de síntoma o contacto con personas diagnosticadas con
COVID-19 a través de los siguientes medios:

Fig. 12 Líneas de atención COVID-19.


Pérez, A. (2021).

48
Elementos de Protección Personal (EPP)

Todo trabajador que labora dentro de las instalaciones de la Corporación


Venezolana de Guayana (CVG) deberá cumplir con los Elementos de Protección
Personal (EPP), como medidas exigidas para evitar la propagación del COVID-19.
Entre los que se mencionan, tenemos los siguientes:

Manejo de las Mascarillas o Tapabocas

De acuerdo al artículo 10 de la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de


Venezuela que establece el uso obligatorio de la mascarilla, en los servicios de
transporte y automóvil, espacios públicos y dentro de las instalaciones de la
Corporación Venezolana de Guayana (CVG), como medidas exigidas para evitar
la propagación del COVID-19 se considera lo siguiente:

 El uso de mascarillas o tapabocas deberá ser obligatorio y aplicado en toda


la actividad presencial y áreas comunes como medidas preventivas al
COVID-19. En caso de no disponer de tapabocas, se le prohíbe el acceso y
deberá reportarle inmediatamente al jefe de área o departamento.
 El uso de mascarillas o tapabocas debe ser obligatorio y aplicado en el
transporte público.
 El uso correcto de las mascarillas deberá cubrir desde el tabique de la nariz
hasta la barbilla, es decir, que cubra desde la nariz hasta la boca.
 El tapabocas se puede utilizar durante un día de manera continua, siempre
y cuando el mismo no esté húmedo, roto o sucio. En cualquiera de estas
condiciones se debe retirar, desechar en un contenedor. De acuerdo a lo
anterior, el trabajador debe lavarse las manos con jabón antes de colocar la
mascarilla nueva y en buenas condiciones.
 Antes de retirar el tapaboca, hacerlo desde las cintas superiores. En caso
de tocar la parte externa del mismo deberá lavarse las manos
inmediatamente con jabón o gel hidroalcohólico.
 Evitar el uso compartido de mascarillas o tapabocas con otras personas.

49
En la imagen siguiente se puede visualizar el uso correcto de la mascarilla para
todo trabajador durante su jornada laboral como medida preventiva al COVID-19.
Esta infografía deberá ser aplicada en el acceso de entrada/salida y en cada una
de las dependencias de las instalaciones de la Corporación Venezolana de
Guayana (CVG).

Fig. 13 Uso correcto de la mascarilla.


Pérez, A. (2021).

50
Tipos de Mascarillas

De acuerdo a la Organización Internacional del Trabajo (OIT), las mascarillas


más recomendadas se pueden clasificar en:

 Mascarillas sin fines médicos


Este tipo de mascarilla está cubierta de tela o de papel que no está
considerada como equipo de protección personal, pero pueden ayudar a
evitar que las personas presentan síntomas de COVID-19 y propaguen la
infección al toser o estornudar.

 Mascarillas quirúrgicas
Dispositivo suelto y desechable que crea una barrera física entre la boca
y la nariz del que la lleva y los posibles gérmenes del entorno inmediato.
Las mascarillas quirúrgicas han sido reguladas por ley. Se fabrican en
diferentes espesores y con una capacidad diferente para proteger a su
portador del contacto con los líquidos. Su finalidad, cuando se usan
correctamente, es evitar que las gotículas de gran tamaño, salpicaduras,
aerosoles o rociadas que puedan contener gérmenes (virus y bacterias)
lleguen a la boca y la nariz del usuario.

 Mascarillas autofiltrantes
Dispositivo de protección respiratoria diseñada para ceñirse de forma
ajustada al contorno facial y con una filtración muy eficiente de las
partículas y gérmenes transportados por el aire. Está sujeto a regulación y
clasificado como equipo de protección personal. Si se ajustan
correctamente, las capacidades de filtración de estas mascarillas son
superiores a las que puedan tener las quirúrgicas.

51
Fig. 14 Mascarillas de acuerdo a la situación COVID-19.
Guantes de nitrilo o azul tipo látexPérez, A. (2021).

52
Primera barrera para cualquier manipulación, antes de entrar en contacto
con los equipos, una vez termine el mantenimiento se deben desechar en el centro
de trabajo donde se realizó la actividad.

Traje Typo Kyvet

Es una vestimenta que está diseñada para la protección contra partículas,


salpicaduras y material sólido. Este traje es solo para uso en clínicas, hospitales,
con casos confirmados de COVID-19.

Gafas de seguridad

Las gafas de protección deben utilizarse de manera permanente en estos


lugares de trabajo, luego de finalizar el trabajo, se deben lavar con agua y jabón
suave o aplique antibacterial, evitando frotar los lentes con elementos abrasivos,
hacer el secado con toallas o paños de tela individuales y guardarlas sin rastros de
humedad. Este elemento no es desechable.

Humificador de alcohol

Aparato para mantener constante la humedad relativa del ambiente de una


habitación o lugar cerrado; contiene agua que, periódicamente, convierte en vapor.
El líquido es almacenado en un aparato o equipo que permite expulsar
automáticamente en forma vaporizada para mantener la humedad en la oficina o
área de trabajo.

Asperjadora o Pulverizadora

Recipiente donde se almacena un líquido, que tiene un dispositivo en la parte


superior que permite expulsar ese líquido en forma vaporizada.

Termómetro infrarrojo

53
Instrumento que se utiliza para medir la temperatura del cuerpo humano y la
unidad de medición viene expresado en Fahrenheit (° F) y Celsius (° C). El mismo
cuenta con tres (3) colores de retroalimentación: rojo, amarillo y verde.

Túnel de desinfección

El túnel de desinfección es una construcción especial que consiste en


una estructura de aluminio con un techo y paredes laterales equipadas con un
sistema de boquillas. La línea de boquillas de acero inoxidable está conectada a
una estación de bombeo externa, que bombea el desinfectante concentrado a
través de las boquillas, que garantizan la atomización del desinfectante
concentrado en muchas gotas pequeñas, que forman una niebla muy fina, que
finalmente se deposita en todas las superficies, como ropa, zapatos u otros
objetos en el túnel.

Todo trabajador sea funcionario o contratista que accede dentro de las


instalaciones de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), deberán pasar
por el túnel de desinfección con una duración de diez (10) segundos máximo,
automáticamente se le desinfecta desde la cabeza a los pies y finalmente sale del
mismo con la finalidad de evitar la propagación del COVID-19 en la empresa. Este
proceso se debe aplicar diariamente en la jornada de trabajo.

Los componentes que conforman el túnel de desinfección son los siguientes:

 Estructura de aluminio de 1,5x4,5 m con 8 patas y una altura útil de 2,20 m


 Techo Oxford 500D 1,5x4,5 m con 4 respiraderos (2 al centro de cada lado
de 4,5 m)
 2 paneles laterales Oxford 500D de 4,5 m cada uno
 8 peanas de base galvanizadas
 Iluminación LED
 Suelo de goma 1,5x4,5 m
 Línea de boquillas de acero inoxidable

El sistema de bombeo externo en aluminio, compuesto por:


54
 Cuadro eléctrico con fotocélula y relé temporizado
 Bomba de alta presión (70 bar), caudal de agua 0,5 l / min
 Bomba dosificadora automática
 Soporte para el contenedor de desinfectante concentrado
 Filtro de agua

El equipo debe contener información acerca de la concentración, tiempo de


exposición del germicida, la naturaleza física del objeto, la temperatura, y el pH
durante el proceso de desinfección, entre otros aspectos.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) y entes


gubernamentales, declaran que este elemento no es recomendable por el uso de
químicos sobre el cuerpo humano.

55
Tabla 4. Registro de entrega de Elementos de Protección Personal (EPP).

VICEPRESIDENCIA PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SEGURIDAD INDUSTRIAL


GERENCIA GENERAL PREVENCIÓN DE RIESGOS
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
COORDINACIÓN PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS

REGISTRO ENTREGA DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP)


A FUNCIONARIOS Y CONTRATISTAS CONTINGENCIA COVID-19

NOMBRES Y APELLIDOS: FECHA


CEDULA DE IDENTIDAD:
PUESTO DE SERVICIO: PÁGINA
CARGO DE DESEMPEÑO: DE

CÉDULA DE APELLIDO Y ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP)


N° FIRMA
IDENTIDAD NOMBRE
GUANTES MASCARILLA GEL GAFA BATA

OBSERVACIONES

Analista de Seguridad Gerencia General


Prevención de Riesgos
Pérez, A. (2021).
56
VICEPRESIDENCIA PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
GERENCIA
Tabla 5. Registro de estadoGENERAL
de salud PREVENCIÓN
COVID-19. DE RIESGOS
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
COORDINACION PREVENCION DE EMERGENCIAS

REGISTRO DE ESTADO DE SALUD COVID-19


FECHA

DATOS PERSONALES DEL FUNCIONARIO O CONTRATISTA


CÉDULA DE IDENTIDAD APELLIDOS NOMBRES

LUGAR DE
EDAD FECHA DE NACIMIENTO NACIMIENTO

NÚMERO DE
CORREO ELECTRÓNICO NÚMERO DE TELEFONO HABITACIÓN

DIRECCIÓN DE HABITACIÓN

INFORMACIÓN DE SÍNTOMAS
SI NO DS
1.FIEBRE ______ °C
2.TOS
3.NEUMONIA
4.DOLOR DE GARGANTA
5.ESCALOFRÍOS
6.DIFICULTAD
RESPIRATORIA
7.VÓMITOS
8.DIARREA
9.FALLO RENAL AGUDO
10.OTROS SINTOMAS

OBSERVACIONES

Marcar con una (X) las casillas correspondientes DS: Desconocido

Trabajador Supervisor de área

Pérez, A. (2021).

57
Tabla 6. Registro de limpieza y desinfección COVID-19.

VICEPRESIDENCIA PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SEGURIDAD INDUSTRIAL


GERENCIA GENERAL DE PREVENCION DE RIESGOS
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
COORDINACION DE PREVENCION DE EMERGENCIAS

REGISTRO DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN COVID-19

IDENTIFICACIÓN DEL TRABAJADOR


APELLIDOS: NOMBRES: CEDULA DE IDENTIDAD:

CARGO: AREA O DEPARTAMENTO: NÚMERO DE TELEFONO:

DEL LUNES 00 AL VIERNES 00

ELEMENTOS DE DESINFECCIÓN LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES OBSERVACIONES

SI NO NA SI NO NA SI NO NA SI NO NA SI NO NA
1. EXTERIOR
Limpieza de cerraduras
Limpieza Puerta de ingreso
2. INTERIOR
Pisos, Paredes, Techos
Puertas y divisiones
Interruptores de iluminación
Equipos de computadoras
Mesa de escritorio
3. KIT DE DESINFECCIÓN
Desinfectante en aerosol,
atomizador, alcohol
Escobas, cepillo, trapero y balde
4. ELEMENTOS DE
BIOSEGURIDAD
El personal usa tapabocas
El personal usa guantes de nitrilo
El personal usa elementos
impermeables
El personal usa protección visual

58
VICEPRESIDENCIA PREVENCION DE RIESGOS Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
GERENCIA GENERAL PREVENCION DE RIESGOS
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
COORDINACION PREVENCION DE EMERGENCIAS

REGISTRO DE TOMA DE TEMPERATURA ENTRADA Y SALIDA DE TRABAJADORES

APELLIDOS Y NOMBRES: FECHA


CÉDULA DE IDENTIDAD:
ÁREA O DEPARTAMENTO: PÁGINA
CARGO DE DESEMPEÑO: DE

APELLIDO Y REGISTRO DE TEMPERATURA (ENTRADA) REGISTRO DE TEMPERATURA (SALIDA)


FECHA CEDULA FIRMA
NOMBRE LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

Tabla 7. Registro de toma de temperatura entrada y salida de trabajadores.


Trabajador Supervisor de área
Pérez, A. (2021).

59
Norma venezolana colores, símbolos y dimensiones de señales de
seguridad

De acuerdo a la Norma Venezolana 187-92 COVENIN (1992), establece que:


“los colores, símbolos y dimensiones de las señales de seguridad, con el objeto de
Departamento
prevenir accidentes, riesgos o Gerencia
a la salud y facilitar el control de las emergencias”.Gerencia General
Prevención de Riesgos
Esta norma se aplica
Pérez, A. (2021). a todos los lugares residenciales, públicos, turísticos,
recreacionales, así como de trabajo a objeto de orientar y prevenir accidentes,
riesgos a la salud y facilitar el control de las emergencias a través de colores,
formas, símbolos y dimensiones.

 Rojo: nos ayudan a encontrar extintores, hidrantes y todo tipo de equipo de


bomberos y contra incendio. De acuerdo a la norma, estas señales deben
llevar fondo rojo y la letra también debe ser blanca, además de contar con
pigmento foto luminiscente, es decir, que brilla en la oscuridad.
 Azul: esta señalización nos obliga a respetar ciertas normas que son en
beneficio de todos, es decir, utilizar el equipo de seguridad necesario para
ciertas labores, en el caso de lavamanos, respetar espacios para personas
con alguna discapacidad entre otros. Deberá llevar fondo azul y letra
blanca, no es necesario que sean foto luminiscente, ya que son de tipo
preventivo.
 Amarillo: nos alertan sobre posibles riesgos al no tener precaución en
ciertos temas. En otras palabras, nos advierten que nos puede pasar algo si
no tenemos cuidado, en el caso de piso resbaladizo, barda electrificada,
alto voltaje y entre otros. Deberá llevar fondo amarillo y los gráficos deben
ser negros.
 Verde: indica en donde estás, o hacia donde te debes dirigir en caso de
una emergencia. De acuerdo con la norma deberá llevar de fondo verde y
letra blanca.

60
Colores de seguridad

En la tabla se puede visualizar la presentación de los colores de seguridad y su


significado, así como también los ejemplos de aplicaciones de los mismos.

Tabla 8. Significado general de los colores de seguridad.

Color de Significado Ejemplos de Aplicación


Seguridad

Parada Señales de parada.


ROJO Prohibición Dispositivos de parada de urgencia.
Señales de prohibición.

Obligación de llevar a un equipo de


AZUL Obligación protección personal.

Señalización de riesgos (incendios,


explosión, radicación, toxicidad, etc.)
Atención Señalización de peldaños, pasillos de
AMARILLO Riesgos de peligro poca altura, obstáculos.

Vías de escape.
Salidas de emergencia.
VERDE Situación de Duchas de emergencia.
seguridad Puestos de primeros auxilios.

61
Señales de seguridad y símbolo
De acuerdo a lo observado en la situación actual de la Corporación Venezolana
de Guayana (CVG) se deben implementar las señales de seguridad, para ello, se
procedió a elaborar una tabla con cada una de las mismas su significado y
simbología, como se muestra a continuación:

Señales de Prohibición

Tabla 9. Simbología de Prohibición

SIGNIFICADO DE LA SEÑAL SIMBOLO

Evite multitudes

No se toque la cara con las manos sin


lavar

No salude de mano o de beso

62
Señales de obligación

Tabla 10. Simbología de los Equipos de Protección Personal (EPP).

SIGNIFICADO DE SÍMBOLO SIGNIFICADO DE SÍMBOLO


LA SEÑAL LA SEÑAL

Cubrir la boca y
Uso obligatorio la nariz con una
de la mascarilla mascarilla

Es obligatorio el Uso obligatorio


uso de guantes de protector
facial

Es obligatorio la Es obligatorio
desinfección del lavarse las
calzado manos

Lavarse las
manos mínimo Obligatorio usar
20-40 segs gel antibacterial

Tabla 11. Simbología de los Equipos de Protección Personal (EPP).

63
SIGNIFICADO DE SÍMBOLO SIGNIFICADO DE SIMBOLO
LA SEÑAL LA SEÑAL

Obligatorio Uso obligatorio


desinfectar todos de traje de
los aparatos a seguridad
utilizar

Uso obligatorio Obligatorio


de protección desinfectar los
ocular pedidos

En la imagen siguiente se puede visualizar las medidas generales y deberá ser


aplicada únicamente en el acceso de entrada/salida de la Corporación Venezolana
de Guayana (CVG), como medida preventiva al COVID-19.

64
Fig. 15 Medidas generales dentro de las instalaciones.
Pérez, A. (2021).

65

También podría gustarte