Está en la página 1de 2

Sesión 1

Teoría del derecho - Wikipedia, la enciclopedia libre

IntroduccionalaTeoriadelDerecho.pdf (unam.mx)

Ordenamiento jurídico - Wikipedia, la enciclopedia libre

Filosofía del Derecho y Ciencia Jurídica

Sesión 2

Introducción

Las normas jurídicas tienen el objetivo de brindar a las personas que forman parte de la sociedad los
lineamientos de comportamientos dentro de la misma, desde lo general hasta lo particular, es decir,
dan a conocer los derechos, pero también las obligaciones que tiene cada persona.

En esta semana el estudiante conocerá los aspectos fundamentales, funciones y aplicaciones dentro
del sistema de justicia del derecho positivo, derecho vigente y las garantías individuales de las
personas.

Derecho positivo y derecho vigente

El derecho positivo es el que conforma las normas jurídicas, que han pasado por el proceso
legislativo, que aún y cuando dejen de estar vigentes, siguen siendo válidas en la aplicación del
Derecho. Un ejemplo de lo anterior lo constituyen los derechos adquiridos en materia administrativa,
como en el caso de los Certificados de Uso del Suelo, mediante el cual, la autoridad da a conocer al
gobernado los usos de suelo que rigen en determinada zona, pero que pueden ser modificados en
algún momento, prohibiendo ahora, lo que en su momento estaba autorizada. Ante este cambio de
situación jurídica, el gobernado puede y debe, hacer valer el derecho que ya se le había otorgado,
aún y cuando este, deje de estar permitido en la nueva disposición (Reglamento de la Ley de
Desarrollo Urbano, 2018).

El derecho vigente es el que se encuentra rigiendo dentro de un ámbito territorial y tiempo


determinado, y que el estado considera obligatorio.

La similitud entre Derecho vigente y Derecho positivo consiste en que ambos son creados por el
Poder Legislativo y su diferencia radica en que el Derecho positivo estuvo presente en determinada
época, mientras que el vigente es aquel que en este preciso momento se encuentra rigiendo.

Garantías individuales

Las garantías individuales son instrumentos fundamentales (por estar consagradas en un texto
constitucional) del gobernado, que se emplean para salvaguardar derechos de las personas
establecidos en la norma constitucional (Suprema Corte de Justicia de la Nación, 1996).

s Garantías Individuales son todas aquellas que un individuo ya desde su nacimiento disfrutará y
podrá exigir que se cumplan y que tienen como objetivo final la consecución de la paz, la armonía y
el orden en la sociedad.

Conclusión:
El objetivo principal de la teoría general del Derecho es brindar lineamientos a la sociedad a través
de la aplicación de leyes que logren limitar los fenómenos jurídicos que las personas enfrentan en el
transcurso de su vida.

Referencias

 Reglamento de la Ley de Desarrollo Urbano vigente para la Ciudad de México; Título Quinto; Capítulo I;
artículo 158, fracción III; G.O.C.D.M.X., 15 de marzo de 2018. Recuperado
de:http://www.paot.org.mx/centro/reglamentos/df/pdf/2018/RGTO_LEY_DEDESARROLLO_URBANO_DF.pdf
 Suprema Corte de Justicia de la Nación (1996). Garantías individuales. No son derechos sustantivos, sino
que constituyen el instrumento constitucional para salvaguardar estos; Suprema Localización: [TA]; 9a.
Época; T.C.C.; S.J.F. y su Gaceta; Tomo IV, pág. 547. I.6o.C.28 K; Registro No. 201 169.

Objetivo del tema


Comprender los principales conceptos jurídicos fundamentales presentes en la teoría general del
derecho a partir del análisis de sus definiciones para así distinguir sus características y cualidades.

Teoria_del_Derecho_2_Semestre.pdf (unam.mx)

definición de conceptos jurídicos fundamentales - Buscar con Google

definición de conceptos jurídicos fundamentales - Buscar con Google

Conceptos juridicos fundamentales.pptx (live.com)

Avances 73. Rodolfo Gutierrez.pdf (uacj.mx)

Conceptos Jurídicos Fundamentales - Ensayos - Marcos ST (clubensayos.com)

Una revisión de la teoría de los conceptos jurídicos básicos (openedition.org)

sesión 3

También podría gustarte