Está en la página 1de 30

Tería General del

Derecho

Lic. Dianely del Rocio Rodriguez Dzib


2. Conceptos Jurídicos
Fundamentales II
Las normas jurídicas tienen el objetivo de brindar a las
personas que forman parte de la sociedad los
lineamientos de comportamientos dentro de la misma,
desde lo general hasta lo particular, es decir, dan a
conocer los derechos, pero también las obligaciones
que tiene cada persona.
DERECHO POSITIVO
● El derecho positivo es el que conforma las normas jurídicas, que han
pasado por el proceso legislativo, que aún y cuando dejen de estar
vigentes, siguen siendo válidas en la aplicación del Derecho. Un
ejemplo de lo anterior lo constituyen los derechos adquiridos en
materia administrativa, como en el caso de los Certificados de Uso del
Suelo, mediante el cual, la autoridad da a conocer al gobernado los
usos de suelo que rigen en determinada zona, pero que pueden ser
modificados en algún momento, prohibiendo ahora, lo que en su
momento estaba autorizada. Ante este cambio de situación jurídica, el
gobernado puede y debe, hacer valer el derecho que ya se le había
otorgado, aún y cuando este, deje de estar permitido en la nueva
disposición (Reglamento de la Ley de Desarrollo Urbano, 2018).
DERECHO VIGENTE
● El derecho vigente es el que se encuentra rigiendo
dentro de un ámbito territorial y tiempo
determinado, y que el estado considera obligatorio.

● En las ciencias jurídicas y el derecho, se habla de


derecho vigente para referirse a alguna norma, ley,
doctrina o disposición que se encuentra en vigor, o
sea, cuyo cumplimiento es obligatorio en un
territorio y tiempo determinado
La similitud entre Derecho vigente y Derecho positivo
consiste en que ambos son creados por el Poder
Legislativo y su diferencia radica en que el Derecho
positivo estuvo presente en determinada época,
mientras que el vigente es aquel que en este preciso
momento se encuentra rigiendo.
GARANTIAS INDIVIDUALES
● Las garantías individuales son instrumentos
fundamentales (por estar consagradas en un texto
constitucional) del gobernado, que se emplean para
salvaguardar derechos de las personas establecidos
en la norma constitucional (Suprema Corte de
Justicia de la Nación, 1996).

● Las Garantías Individuales son todas aquellas que


un individuo ya desde su nacimiento disfrutará y
podrá exigir que se cumplan y que tienen como
objetivo final la consecución de la paz, la armonía
y el orden en la sociedad.
DERECHOS HUMANOS
Los derechos humanos son uno de los pilares del
Estado moderno y del orden mundial actual. Desde la
perspectiva del derecho internacional, los derechos
humanos se han convertido en valores que justifican la
existencia del Estado y han colocado a las personas en
el centro de la actividad pública y privada. Han
transformado el entendimiento y funcionamiento
tradicionales del Derecho en todos sus ámbitos y
disciplinas, por lo que cualquier persona que desee
ejercerlo, debe contar con amplios conocimientos
sobre derechos humanos.
Todas las personas que ejercen el Derecho, ya sea
desde la academia, la investigación, las organizaciones
de la sociedad civil, el servicio público o el litigio,
deben contar con amplios conocimientos respecto a los
derechos humanos, ya que éstos se han consolidado
como el punto de partida de todo quehacer
jurisdiccional, no jurisdiccional e institucional, tanto a
nivel nacional como internacional.
DERECHOS HUMANOS
● Los derechos humanos tienen su fundamento en la
dignidad de las personas, es por ello que se
entienden como aquellas prerrogativas inherentes a
todos los seres humanos, anteriores a la existencia
de los Estados.

● En cumplimiento al principal fin del Estado:


asegurar el bienestar común, éste tiene la
obligación de reconocer esos derechos, definir las
acciones u omisiones que le permitirán
garantizarlos, así como establecer procedimientos
para hacerlos exigibles.
Marco conceptual de los derechos
humanos
Es importante considerar que históricamente han existido dos escuelas de pensamiento que
trataron de explicar el origen de los derechos humanos: la Escuela Iusnaturalista y la Escuela
Iuspositivista.

Por su parte, el Iusnaturalismo partía de la idea de que los derechos humanos son producto del
Derecho Natural, es decir, que éstos pertenecen a las personas por el simple hecho de existir.
Por lo contrario, el Iuspositivismo considera que es el Estado quien otorga los derechos a las
personas, en virtud de que la propia categoría de persona, la concede el Estado.
En la actualidad, podemos definir a los derechos
humanos como:

“Son el conjunto de derechos y libertades fundamentales


para el disfrute de la vida humana en condiciones de
plena dignidad, y se definen como intrínsecos a toda
persona por el mero hecho de pertenecer al género
humano.

Estos derechos, establecidos en la Constitución y en las


leyes, deben ser reconocidos y garantizados por el
Estado.” (Gobierno de México, 2022)
Cuando los derechos humanos son reconocidos en la legislación
por parte del Estado, éstos se positivizan y adquieren la calidad de
derechos fundamentales.

En ese sentido, los derechos fundamentales son:

“[…] todos aquellos derechos subjetivos que corresponden a


‘todos’ los seres humanos en cuanto dotados del estatus de
personas, o de ciudadanos o de personas capaces de actuar;
entendiendo por ‘derecho subjetivo’ cualquier expectativa positiva
(a prestaciones) o negativa (a no lesiones) adscrita a un sujeto por
una norma jurídica positiva como presupuesto de su idoneidad a
ser titular de situaciones jurídicas y/o autor de los que constituyen
su ejercicio” (Ferrajoli en Rentería, 2003).
Por su parte, las garantías constituyen aquellos actos u
omisiones que establece el Estado para asegurar el
ejercicio pleno de los derechos fundamentales.

Para Luigi Ferrajoli, uno de los constitucionalistas más


reconocidos en la actualidad y representante del modelo
garantista de los derechos fundamentales, las garantías
son “las técnicas que tienen como finalidad asegurar la
efectividad de los derechos fundamentales”
Los derechos humanos son producto de procesos históricos por la limitación del poder y la
dignificación humana, los cuales se han reflejado históricamente en las Constituciones y,
desde el siglo XX, en instrumentos internacionales que guían la actuación del Estado
moderno.
3. Teorías del Derecho
I
La teoría del Derecho está basada en argumentos,
hipótesis, ideas y razonamientos alrededor de eventos
concretos, que busca, a través de metodologías de
estudio, análisis y conceptos formar lineamientos que
observen los ciudadanos conforme a la ley, así como las
consecuencias, que se obtienen al actuar fuera de este
sistema.
Entendiendo a la teoría como el conjunto de ideas,
hipótesis, argumentos y razones que se construyen con
relación a un tema, situación o fenómeno en concreto,
en el caso del Derecho, se puede afirmar que la teoría
del derecho es la construcción de una metodología de
estudio, análisis y aplicación basada en la integración de
ideas, propuestas y afirmaciones que en conjunto forman
un concepto sobre el Derecho.

Por medio de la teoría del Derecho, la ciencia jurídica


trata de explicar los diferentes fenómenos jurídicos
sociales que emergen en el transcurso de la vida
cotidiana de las personas.
Funciones de la teoría del
conocimiento jurídico
● Podremos ver cuáles son las leyes que relacionan los fenómenos del ser o del
deber ser, y sus consecuencias, y que estas se aplican al Derecho. También la
Teoría del Derecho analiza y estudia la conducta humana Jurídica (esta se
convierte en una conducta normativa).

● La función del conocimiento jurídico es: Contribuir a la reflexión teórica


acerca de los elementos teóricos de su construcción. Descubrir los problemas
cognoscitivos (procesos a través de los cuales los individuos son capaces de generar y asimilar
conocimiento) a los que se enfrenta la construcción de la teoría del derecho.
Para adquirir conocimientos, es necesario proceder con un
método ordenado y sistematizado.

Con las siguientes etapas: Estudio de teorías y


conocimiento relacionados, observados, problema solución,
planteamiento adecuado, hipótesis, diseño de la prueba y
por último, conclusiones. Como la Epistemología, es la
manifestación del pensamiento humano que repercute en la
Teoría del Conocimiento jurídico en el que las sociedades,
deben regirse y vivir con reglas jurídicas (con deber
jurídico). Teoría jurídica, debe ser el conocimiento
ordenado, relacionado, para conocer la realidad jurídica
(Sánchez de la Torre, 2019)
Metodología jurídica
● La metodología jurídica no es sino la construcción racional y
descripción de los procedimientos relacionados con el discurso jurídico.
Como sabemos, cada ámbito de aplicación del derecho tiene una
metodología particular. En lo general, se ha considerado como ámbitos
jurídicos los siguientes: La producción de normas (legislativo), en sus
fases pre legislativa o política y legislativa o técnica. La aplicación de
normas administrativas sea estas con tendencia general. La aplicación de
normas a conflictos concretos (judicial). La docencia del derecho. La
investigación jurídica
En la producción de normas generales se debe diferenciar
entre la metodología jurídica formal y la sustancial.

La metodología para la creación de normas consiste en la


aplicación de los procedimientos que brindan validez a las
normas jurídicas dentro del sistema, esto es, si han sido
aprobadas de conformidad con los órganos y
procedimientos establecidos en las normas superiores para
tal efecto (Nieto, s/f).
4. Teorías del Derecho
II
Las teorías del derecho estudian los elementos
del derecho u ordenamiento jurídico que existe
en alguna organización social.
Teorías Jurídicas, origen, evolución y
teorías del siglo XXI
● La teoría del derecho, el método y los hechos reales forman el pilar de la ciencia,
por eso se ha presentado un panorama de las teorías objetivistas y subjetivistas,
pero ahora se analizarán dos teorías que han tenido gran influencia: el
iusnaturalismo y el iuspositivismo. En cuanto al primero, ha tenido relevancia
desde la Antigüedad y por lo que se refiere al segundo, aun cuando en el siglo XIX
ya se habían realizado ciertas teorías, es en el presente siglo en el que se han
realizado los mayores estudios que han tenido preponderancia en los diversos
ámbitos del derecho.

● Los primeros cuestionamientos acerca del derecho los plantearon los griegos a
partir del ateniense Platón y del estagirita Aristóteles, de sus ideas y métodos
procedió la orientación y gran influencia que le dieron al iusnaturalismo.
Los griegos se preocuparon más por crear una teoría sobre la justicia que por la teoría del
derecho; así, algunos célebres sofistas como Trasímaco, Critias, Protágoras, Gorgias y
Calicles, se manifestaron en favor de que en el derecho y en la justicia no existían principios
inmutables y universales, porque el derecho es un producto circunstancial, caprichoso y era
adaptable a los tiempos, costumbres y características del momento.

Frase célebre es la de Trasímaco de Calcedón al decir "el derecho es lo que conviene al más
fuerte", esto significa que el derecho lo hacen los poderosos para someter a los débiles. Sin
embargo, Platón presenta otro aspecto contrario a lo expresado por Trasímaco, al señalar que
el derecho debe ser hechura de los débiles, por ser mayoría.

Un sofista importante como Protágoras afirmó que las leyes hechas por los hombres son
obligatorias y válidas, independientemente de su contenido moral. En la mayoría de los
filósofos de la Antigüedad predominó el hecho de que en los ordenamientos jurídicos
prevalecía el aspecto de universalidad, de lo permanente, ya que esas particularidades se
encuentran fundamentadas en cualidades o principios generales que emanaba de la propia
naturaleza humana, única para todo ser humano en todo tiempo y lugar.
La teoría pura del Derecho
● Dice el propio Kelsen (1999), creador de esta teoría, en el
prefacio de la edición alemana de 1934: "hace casi un
cuarto de siglo que emprendió la tarea de elaborar una
teoría pura del derecho, es decir, una teoría depurada de
toda ideología política y de todo elemento de las ciencias
de la naturaleza, y consciente de tener un objeto rígido por
leyes que son propias. Mi finalidad ha sido desde el
primer momento elevar la teoría del derecho, que aparecía
expuesta esencialmente en trabajos más o menos
encubiertos de política jurídica, al rango de una verdadera
ciencia que ocupará un lugar al lado de las otras ciencias
morales.
Se trataba de profundizar las investigaciones emprendidas
para determinar la naturaleza del derecho, abstracción hecha
de sus diversos aspectos, y de orientarlas en toda la medida
posible hacia la objetividad y la precisión, ideal de toda
ciencia. ¿Es el derecho una ciencia de la naturaleza o una
ciencia moral?, esta pregunta no tiene por qué acalorar los
espíritus, y la distinción entre estas dos categorías de ciencias
se ha operado casi sin resistencia.
Ahora bien, se trata solamente de facilitar un poco el
desenvolvimiento de la ciencia jurídica a la luz de los
resultados obtenidos por la filosofía de las ciencias, de tal
modo que el derecho deje de ser un pariente pobre de las otras
disciplinas científicas y no siga el proceso del pensamiento
con paso lento y claudicante. “El principio de la separación de
la ciencia jurídica y de la política, tal como ha sido planteado
por la teoría pura, tiene naturalmente consecuencias políticas,
así fueran solamente negativas” (Ibídem).
Conclusión

Así concluimos que, la teoría pura del derecho estudia la


relación existente en los órdenes jurídicos, que se presentan en
una organización social.

También podría gustarte