Está en la página 1de 83

Análisis tipológico de espacios para la rehabilitación

integral en el distrito de Villa el Salvador aplicando


los principios de la arquitectura sensorial

Item Type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

Authors Calderón Estrada, Héctor Daniel

Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

Rights info:eu-repo/semantics/openAccess; Attribution-


NonCommercial-ShareAlike 4.0 International

Download date 28/06/2022 07:55:25

Item License http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

Link to Item http://hdl.handle.net/10757/659226


UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE ARQUITECTURA

PROGRAMA ACADÉMICO DE ARQUITECTURA

Análisis tipológico de espacios para la rehabilitación integral en el distrito de

Villa el Salvador aplicando los principios de la arquitectura sensorial

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Para optar el grado de bachiller en Arquitectura

AUTOR

Calderón Estrada, Héctor Daniel (0000-0003-1792-144X)

ASESOR(ES)

Ebermann Vera, Erika (0000-0002-2529-4928)

Gutiérrez Longhi, Lourdes (0000-0001-6559-9989)

Lima, 06 de junio de 2020


DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado a mis padres, porque me brindan su apoyo incondicional, sobre
todo en los momentos más difíciles, por el esfuerzo inagotable que hacen cada día para
que logre mis objetivos y por la confianza que han depositado en mí.

I
RESUMEN

El “Centro de Rehabilitación Integral para Personas con Discapacidad en Villa el Salvador”


busca brindar atención médica especializada en materia de rehabilitación, considerando
departamentos de atención física, mental, ocupacional y de lenguaje que atiendan las
distintas necesidades que la población con discapacidad presente, enfocando su atención
hacia la zona sur de Lima Metropolitana, debido a la demanda por servicios de rehabilitación
y la escasez de establecimientos que brinden dicho servicio. Así mismo, mediante el estudio
y análisis de los principios de la arquitectura sensorial, poder obtener las herramientas
necesarias para desarrollar una propuesta de espacios destinados a la rehabilitación que
contribuyan con la mejora y recuperación de los pacientes. Para ello se emplearán principios
como: el uso de colores y texturas, relaciones espaciales, vegetación, contraste, luz natural,
entre otros, potenciando la percepción del espacio y estimulando los sentidos en su totalidad;
de tal manera que la estadía del paciente sea una experiencia lúdica y agradable frente a un
proceso duro y difícil de afrontar.

Palabras clave: Rehabilitación Integral; Percepción; Arquitectura Sensorial; Villa el


Salvador

II
Typological analysis of spaces for integral rehabilitation in the district of Villa el Salvador
applying the principles of sensory architecture

ABSTRACT

The "Centro de Rehabilitación Integral para Personas con Discapacidad en Villa el Salvador"
seeks to provide specialized medical care in the field of rehabilitation, considering
departments of physical, mental, occupational and language care that meet the different
needs of the population with disabilities, focusing its attention on the southern area of
Metropolitan Lima, due to the demand for rehabilitation services and the shortage of
facilities that provide such service. Likewise, through the study and analysis of the principles
of sensorial architecture, to be able to obtain the necessary tools to develop a proposal of
spaces destined to the rehabilitation that contribute with the improvement and recovery of
the patients. To this end, principles such as: the use of colours and textures, spatial
relationships, vegetation, contrast, natural light, among others, will be used, enhancing the
perception of the space and stimulating the senses as a whole; in such a way that the patient's
stay will be a playful and pleasant experience as opposed to a hard and difficult process.

Keywords: Comprehensive Rehabilitation; Perception; Sensory Architecture; Villa el


Salvador

III
TABLA DE CONTENIDOS

1 INTRODUCCIÓN

2 DETERMINACIÓN DE LA TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA ........................ 3

2.1 PAQUETES FUNCIONALES ........................................................................................ 5


2.2 DETERMINACIÓN DEL LUGAR.................................................................................. 7
2.3 ASPECTOS INSTITUCIONALES ................................................................................ 10
2.4 DETERMINACIÓN DEL ÉNFASIS ARQUITECTÓNICO: ARQUITECTURA SENSORIAL ... 10
2.4.1 Justificación del énfasis arquitectónico ........................................................... 12
2.4.2 Análisis de los principios del énfasis arquitectónico ....................................... 13
2.4.3 Conclusión ....................................................................................................... 14

3 PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA .................................................. 15

3.1 PROBLEMA GENERAL ........................................................................................... 15


3.2 PROBLEMAS SECUNDARIOS .................................................................................. 15
3.2.1 Según Tipología ............................................................................................... 15
3.2.2 Según el Lugar ................................................................................................. 15
3.2.3 Según el Énfasis .............................................................................................. 15
3.3 OBJETIVO PRINCIPAL DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................ 16
3.4 OBJETIVOS SECUNDARIOS DE LA INVESTIGACIÓN................................................. 16
3.4.1 Según Tipología ............................................................................................... 16
3.4.2 Según el Lugar ................................................................................................. 16
3.4.3 Según el Énfasis .............................................................................................. 16
3.5 OBJETIVO PRINCIPAL DE DISEÑO .......................................................................... 17
3.6 OBJETIVOS SECUNDARIOS DE DISEÑO .................................................................. 17
3.6.1 Según Tipología ............................................................................................... 17
3.6.2 Según el Lugar ................................................................................................. 17
3.6.3 Según el Énfasis .............................................................................................. 17

4 MARCO TEÓRICO REFERENCIAL .................................................................... 18

4.1 DEFINICIONES ....................................................................................................... 18


4.1.1 Deficiencia ....................................................................................................... 18
4.1.2 Discapacidad .................................................................................................... 18

IV
4.1.3 Tipos de Discapacidad ..................................................................................... 18
4.1.4 Rehabilitación .................................................................................................. 18
4.1.5 Principios de la Rehabilitación ........................................................................ 19
4.2 CONTEXTO GLOBAL ............................................................................................. 19
4.2.1 Antecedentes .................................................................................................... 19
4.2.2 Procedimientos y Tratamientos ....................................................................... 21
4.2.3 Organizaciones e Instituciones que velan por la discapacidad ........................ 26
4.2.4 Objetivos de la Rehabilitación ......................................................................... 27
4.2.5 Conclusiones.................................................................................................... 27
4.3 CONTEXTO NACIONAL.......................................................................................... 28
4.3.1 Antecedentes.................................................................................................... 28
4.3.2 Procedimientos y Tratamientos ....................................................................... 28
4.3.3 Organizaciones e Instituciones que velan por la discapacidad ........................ 30
4.3.4 Objetivos de la Rehabilitación a nivel nacional .............................................. 30
4.3.5 Conclusiones.................................................................................................... 31
4.4 CONTEXTO LOCAL – VILLA EL SALVADOR ........................................................... 31
4.4.1 Antecedentes .................................................................................................... 31
4.4.2 Procedimientos y Tratamientos ....................................................................... 32
4.4.3 Organizaciones e Instituciones que velan por la discapacidad ........................ 32
4.4.4 Objetivos de la RIS VES frente a la rehabilitación ......................................... 33
4.4.5 Conclusiones.................................................................................................... 33
4.5 NORMATIVA ......................................................................................................... 34

5 PROYECTOS REFERENCIALES ......................................................................... 36

5.1 PROYECTOS REFERENCIALES TIPOLOGÍA.............................................................. 36


5.1.1 Proyecto Referencial 1 y 2............................................................................... 37
5.1.2 Proyectos Referenciales 3 y 4 .......................................................................... 41
5.1.3 Proyectos Referenciales 5 y 6 .......................................................................... 45
5.1.4 Proyectos Referenciales 7 y 8 .......................................................................... 49
5.1.5 Proyectos Referenciales 9 y 10 ........................................................................ 53
5.1.6 Proyecto Referencial 11 y 12........................................................................... 57
5.1.7 Proyecto Referencial 13 y 14........................................................................... 61
5.1.8 Proyecto Referencial 15................................................................................... 65

V
5.2 PROYECTOS REFERENCIALES ÉNFASIS .................................................................. 69

6 CONCLUSIÓN GENERAL ..................................................................................... 70

7 REFERENCIAS ........................................................................................................ 71

VI
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Cuadro de áreas y espacios mínimos de un centro de rehabilitación. Adaptado de


“Programa Médico Arquitectónico para el Diseño de Hospitales Seguros”, por Bambarén, &
Alatrista, 2008. ...................................................................................................................... 6
Tabla 2 Establecimientos con servicios de rehabilitación por DISA/ Región. Adaptado de
“El derecho a la salud de las personas con discapacidad: Estado de la cuestión”, por CEEDIS,
2004 ....................................................................................................................................... 7
Tabla 3 Listado de Distritos más pobres de Lima Metropolitana. Adaptado de “Mapa de
Pobreza Monetaria Provincial y Distrital 2018”, por INEI, 2020 ......................................... 8
Tabla 4 Porcentaje de atención brindada por el INR al sector de Lima Sur. Adaptado de Plan
de Trabajo para la implementación de la Red Integrada de Salud - RIS de Villa el Salvador
de la DIRIS Lima Sur”, por MINSA, 2019. .......................................................................... 9
Tabla 5 Principios principales de la arquitectura sensorial. Elaboración propia. ................ 13
Tabla 6 Principios a emplear en el diseño del proyecto. Elaboración propia. ..................... 14
Tabla 7 Funciones de los establecimientos de acuerdo al nivel de atención y categoría.
Recuperado de: NTS Nº-MINSA/DGSP-INR. V.01 (2007) .............................................. 34

VII
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Medidas mínimas para la circulación de personas asistidas por un acompañante.


Adaptado de DISCAPACIDAD Y DISEÑO ACCESIBLE, por Jaime Huerta, 2007. .... 4
Figura 2 Esquema de rampa para la movilidad asistida o independiente. Adaptado de
DISCAPACIDAD Y DISEÑO ACCESIBLE, por Jaime Huerta, 2007........................... 4
Figura 3 Flujograma del recorrido del paciente en un establecimiento de medicina física y
rehabilitación. Adaptado de “Guía de diseño arquitectónico para establecimientos de salud”
por OMS, 2011. ................................................................................................................ 5
Figura 4 Incidencia de pobreza en zonas de Lima Metropolitana. Elaboración propia en base
a “Una mirada a Lima Metropolitana”, por INEI, 2014. .................................................. 8
Figura 5 Mapa de conectividad de Villa el Salvador con el resto de distritos de Lima
Metropolitana. Elaboración propia. .................................................................................. 9
Figura 6 Uso de la transparencia, luz y naturaleza como parte de los criterios de diseño.
Recuperado de “Casa Farnsworth / Mies van der Rohe”, por ArchDaily ...................... 11
Figura 7 Manejo de la luz y sombra al interior del espacio con referencia a la tipología del
edificio. Recuperado de “Iglesia de la Luz / Tadao Ando”, por ArchDaily ................... 12
Figura 8 Hechos importantes ocurridos en cada periodo de la Rehabilitación. Elaboración
propia. ............................................................................................................................. 20
Figura 9 Utilización del movimiento como medio terapéutico. .................................... 21
Figura 10 Utilización del calor como medio terapéutico. ............................................. 21
Figura 11 Utilización del frio como medio terapéutico. ................................................ 22
Figura 12 Utilización de la electricidad con fines terapéuticos. .................................... 22
Figura 13 Utilización del agua con fines terapéuticos. .................................................. 22
Figura 14 Laborterapia aplicando el trabajo manual como tratamiento no farmacológico23
Figura 15 Ludoterapia aplicada con fines regenerativos de la coordinación ................. 23
Figura 16 Terapia de lenguaje para tratar la dislalia (Trastorno de Lenguaje).............. 24
Figura 17 Terapia Miofuncional para tratar alteraciones del habla ............................... 24
Figura 18 Aplicación de la Acufenometría en una cabina acústica. .............................. 25
Figura 19 Aplicación de una prueba de Timpanometría ............................................... 25
Figura 20 Organizaciones asociadas al IDA. Adaptado de:
http://www.internationaldisabilityalliance.org/about ..................................................... 26
Figura 21 Promoción de la inserción laboral de personas con discapacidad en distintos
campos de acción. Recuperado de: https://www.ongsjdios.org.pe/#nosotros ............... 30

VIII
Figura 22 Local de atención del Instituto ARIE en Villa el Salvador. Recuperado de:
Googlemaps. ................................................................................................................... 33
Figura 23 Proyectos referenciales de acuerdo a la tipología. Elaboración propia. ......... 36

IX
INTRODUCCIÓN

Las encuestas alrededor del mundo muestran que las personas con discapacidad (en adelante
referenciadas como PCD) son las que obtienen peores resultados académicos y sanitarios.
Así mismo cuentan con muy poca participación económica y se encuentran en tazas de
mayor pobreza en relación a las personas sin discapacidad. En el mundo existen más de mil
millones de personas que presentan algún tipo de discapacidad y cerca de 200 millones
atraviesan dificultades serias en su funcionamiento. Se prevé que esta situación vaya en
aumento y que la discapacidad se torne cada día en un motivo de preocupación mayor.
(Informe Mundial sobre Discapacidad, OMS 2011)

En el Perú “existen 3 millones 51 mil 6122 personas que padecen de alguna discapacidad y
representan el 10.4% de la población total del país, según resultados obtenidos del último
censo nacional en el año 2017” (Perfil Sociodemográfico Informe Nacional, 2018, p. 177).
Concentrándose la mayor parte en la costa sureña del país. De este número el 57.0% son
mujeres mientras que el 43.0% son hombres. Según el informe de ENEDIS (2012), se conoce
que los tipos de discapacidad existente dentro de la población peruana se encuentran las de
tipo motriz, visual, auditiva y mental. Siendo el origen predominante las enfermedades
crónicas y alteraciones genéticas de nacimiento.

Solo en Lima Metropolitana se concentra cerca del 31.14% del total de la población con
discapacidad. Convirtiéndola en el área urbana con mayor demanda de servicios de atención
médica, educación y trabajo para este tipo de personas. El tipo de limitación más común en
esta área es la vinculada con la capacidad de entender y aprender, seguida de la limitación
para ver y de las personas con dificultad física, ya sea para desplazarse o utilizar sus
extremidades. Superponiendo este dato al nivel educativo adquirido, se observa que el 29.1%
de PCD ha cursado secundaria, 15.8% cursa estudios superiores (técnico o universitario) y
solo un 2.6% ha recibido educación básica especial (Lineamientos de Lima Metropolitana
en materia de Discapacidad, 2014).

La educación especial es la encargada de atender las necesidades educativas de personas de


3 a 20 años de edad que presentan discapacidad severa y multidiscapacidad, teniendo dentro
de la edad normativa en los niveles de inicial y primaria con una flexibilidad de 2 años. Así
mismo cerca del 82.2% de la población que presenta discapacidad en Lima Metropolitana

1
no recibe tratamiento o terapia alguna. “Del 17.8% restante que accede a terapia, la mayor
parte recibe rehabilitación física (62.1%), seguida por el tratamiento psicológico (26.3%).
Mientras que el tratamiento psiquiátrico es recibido por el 17.2% y la terapia de lenguaje por
el 17%” (Lineamientos de Lima Metropolitana en materia de Discapacidad, 2014, p. 28).
Lastimosamente son muy pocas PCD que acceden a este servicio que resulta fundamental y
necesario para su desarrollo personal e independencia.

La UGEL 01 que alberga distritos de la zona sur del Lima Metropolitana es la que presenta
mayor población de personas con discapacidad en edad educativa (MINEDU, 2010). Villa
el Salvador es el distrito con mayor número de estudiantes de la básica especial seguido de
Villa María del Triunfo.

Sin embargo, la población con discapacidad no solo es la que se encuentra en los colegios
especiales, la condición de discapacidad trasciende y se puede presentar en cualquier etapa
de la vida humana. Desde un accidente de tránsito, una caída fortuita, alguna enfermedad
degenerativa o una alteración genética puede recaer en discapacidad; en ese contexto la
necesidad de un espacio que atienda esta necesidad es vital.

Es por ello que se propone el desarrollo de una investigación enfocada en Centros de


Rehabilitación Integral para Discapacitados, específicamente en el distrito de Villa el
Salvador. Con el fin de atender a la población que presente discapacidad dentro del distrito
y los distritos de Lima Sur. Contará con departamentos de atención especializada por cada
tipo de discapacidad, como el: departamento Aprendizaje, departamento de Lenguaje,
departamento Psicomotor y departamento Ocupacional. Tomando como referencia directa
al Instituto Nacional de Rehabilitación “Dra. Adriana Rebaza Flores” (INR) ubicado en
Chorrillos.

La finalidad de esta investigación es obtener las herramientas teóricas necesarias para una
sucesiva fase proyectual, donde el diseño arquitectónico buscará como prioridad, brindar un
espacio en el cual se pueda ofrecer los servicios suficientes para la mejora y bienestar de este
sector de la población actualmente desatendida.

2
2 DETERMINACIÓN DE LA TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA

La medicina física y rehabilitación incluyen diversas terapias para ayudar a la persona a


restaurar la función después de una enfermedad o lesión. Estas terapias pueden incluir a: la
fisioterapia, la terapia ocupacional, la terapia del habla, entre otras (Centro Nacional de
Información sobre Rehabilitación, 2012). Para garantizar una eficiente prestación de los
servicios expuestos se requiere de infraestructura adecuada a las distintas capacidades de sus
usuarios. Un centro de rehabilitación integral es el establecimiento especializado en brindar
este tipo de asistencia. Como bien menciona Remsburg & Carson (2006, como se citó en
Mauk, 2011, p2) “se refiere a servicios y programas diseñados para personas asistidas que
han experimentado un trauma o enfermedad que resulta en un impedimento que crea una
pérdida de función física, psicológica, social, o vocacional”.

Por otro lado, Danquah-Amoah, & Charan (2017) describen la rehabilitación como:

La atención médica especializada dedicada a mejorar, mantener o restaurar la fuerza


física, la cognición y la movilidad con resultados maximizados. Por lo general, la
rehabilitación ayuda a las personas a obtener una mayor independencia después de
una enfermedad, lesión o cirugía. La rehabilitación de personas con discapacidad es
un proceso destinado a permitirles alcanzar y mantener su nivel funcional físico,
sensorial, intelectual, psicológico y social óptimo. Involucra a un equipo de médicos,
terapeutas especialmente capacitados y enfermeras, así como psicólogos,
nutricionistas, ingenieros biomédicos y capellanes que forman un círculo de atención
centrado en el paciente y su familia (p.1).

Como bien señalan los autores, la rehabilitación resulta fundamental en la búsqueda de la


mejora y autosuficiencia de personas que sufren alguna discapacidad. Este arduo proceso no
solo implica la participación médica y tecnológica, pues estos dos requieren de un espacio
adecuado para desarrollar sus funciones de manera óptima. Es aquí donde la arquitectura
juega un papel fundamental dentro del proceso de recuperación, pues debe esta estar
correctamente adecuada, como se observa en la figura 1 y 2 se debe considerar aspectos
funcionales y formales del entorno que satisfagan las necesidades específicas de sus
usuarios. Respecto a esto la Norma Técnica de Salud de la Unidad Productora de Servicios
de Medicina de Rehabilitación (2009), sugiere que: “las áreas de terapia y consulta

3
ambulatoria deberán estar ubicadas preferentemente en el primer piso del establecimiento de
Salud para la atención de las PCD, para lo cual deben contar con acceso inmediato y directo
desde la calle, para facilitar el flujo de las personas con prótesis, ortéticos, camillas y sillas
de ruedas” (p.10).

Según el Programa Médico Arquitectónico para el Diseño de Hospitales Seguros (2008)


estos establecimientos deberán contar con:

Facilidades de acceso para pacientes en camilla o sillas de rueda, con rampas de


acceso y circulación, las cuales tendrán una pendiente no mayor de 6% y serán de
material incombustible con pisos antideslizantes y barandas laterales. Las áreas de
circulación tendrán iluminación natural y artificial conectada al generador de
emergencia o luces de emergencia independientes. Los pasillos deben permitir el
fácil desplazamiento de pacientes en silla de ruedas y camillas (pág. 255).

Figura 1 Medidas mínimas para la circulación de personas asistidas por un acompañante.


Adaptado de DISCAPACIDAD Y DISEÑO ACCESIBLE, por Jaime Huerta, 2007.

Figura 2 Esquema de rampa para la movilidad asistida o independiente. Adaptado de


DISCAPACIDAD Y DISEÑO ACCESIBLE, por Jaime Huerta, 2007.

4
2.1 Paquetes funcionales

El Programa Médico Arquitectónico para el Diseño de Hospitales Seguros (2008)


recomienda un listado de espacios mínimos para esta tipología tal como se muestra en la
tabla 1, así mismo, señala que las actividades que se realizan en la unidad de rehabilitación
corresponden a acciones de prevención, diagnóstico y tratamiento, siendo las principales:

- Interrogatorio, exploración y diagnóstico.


- Preparación del paciente.
- Realización de procedimientos de terapia ocupacional, fonoaudiología y fisioterapia
por medios físicos (termoterapia, electroterapia, kinesioterapia, mecanoterapia,
hidroterapia).
- Registro de la información de la atención del paciente ambulatorio u hospitalizado.
(p.254)

Así mismo la Guía de diseño arquitectónico para establecimientos de salud de la OMS


(2011), propone un flujograma del recorrido del paciente en un establecimiento de medicina
física y rehabilitación tal como se muestra en la figura 3.

Figura 3 Flujograma del recorrido del paciente en un establecimiento de medicina física y rehabilitación. Adaptado
de “Guía de diseño arquitectónico para establecimientos de salud” por OMS, 2011.

5
Tabla 1 Cuadro de áreas y espacios mínimos de un centro de rehabilitación. Adaptado de “Programa Médico
Arquitectónico para el Diseño de Hospitales Seguros”, por Bambarén, & Alatrista, 2008.

De acuerdo al programa arquitectónico y flujo de atención que sugiere la OMS, se concluye


que los espacios mencionados deberán de agruparse por zonas o paquetes funcionales, siendo
el criterio de agrupación la relación funcional entre ambientes y el tipo de usuario que recibe,
dentro de estos paquetes se encuentran: el área administrativa, de terapia, de personal y de
soporte técnico o mantenimiento, siendo estas categorías las mínimas fundamentales en un
centro de rehabilitación.

6
2.2 Determinación del lugar
La ubicación del proyecto responde a la necesidad de servicios de rehabilitación en la zona
sur de Lima Metropolitana, ya que solo cuenta con 2 establecimientos de salud que brinden
dicho servicio, como se puede observar en la tabla 2. Así mismo, esta zona de Lima es la de
mayor incidencia de pobreza, en comparación al resto de sectores de Lima Metropolitana
(ver figura4). Este Centro que se ubicará en el distrito de Villa el Salvador tiene como
finalidad ampliar el servicio de rehabilitación, especialmente hacia los distritos de la zona
sur, así mimo, incrementar infraestructura especializada en esta tipología, pues se sabe que
en Lima Metropolitana existen 949 969 personas que padecen alguna discapacidad, de
acuerdo al último censo en el año 2017.

Tabla 2 Establecimientos con servicios de rehabilitación por DISA/ Región. Adaptado de “El derecho a la salud de
las personas con discapacidad: Estado de la cuestión”, por CEEDIS, 2004

7
Figura 4 Incidencia de pobreza en zonas de Lima Metropolitana. Elaboración propia en base a “Una mirada a Lima
Metropolitana”, por INEI, 2014.

Uno de los factores a considerar en la elección del Villa el Salvador es la accesibilidad


interdistrital, como se puede observar en la figura 5 el distrito posee servicios de transporte
público como el Metropolitano y la Línea 1 del Metro de Lima, permitiendo la conectividad
con las distintas zonas de la capital, del mismo modo, la av. Panamericana que atraviesa
Lima norte y Lima Sur contribuye con el factor accesibilidad del proyecto ya sea en
transporte público o privado. Otro factor considerado importante es la vulnerabilidad
económica, según el Mapa de Pobreza Monetaria Provincial y Distrital del INEI (2018), se
reveló que cinco de los primeros diez distritos más pobres se encontraban en la zona sur de
Lima Metropolitana, siendo Villa el Salvador el quinto distrito más pobre (ver tabla 3).

Tabla 3 Listado de Distritos más pobres de Lima Metropolitana. Adaptado de “Mapa de


Pobreza Monetaria Provincial y Distrital 2018”, por INEI, 2020

8
Figura 5 Mapa de conectividad de Villa el Salvador con el resto de distritos de Lima Metropolitana.
Elaboración propia.

Así mismo, según información del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR, 2019) el 60%
de la población que acude a este establecimiento procede de los 13 distritos de la Dirección
de Redes Integradas de Salud Sur (DIRIS SUR) (ver tabla 4).

Tabla 4 Porcentaje de atención brindada por el INR al sector de Lima Sur. Adaptado de Plan de Trabajo para la
implementación de la Red Integrada de Salud - RIS de Villa el Salvador de la DIRIS Lima Sur”, por MINSA, 2019.

9
Por ello, se concluye que la implementación de un Centro de Rehabilitación Integral en Villa
el Salvador resulta beneficioso no solo hacia la demanda local, pues su facilidad en cuanto
acceso desde el resto de distritos permite que el servicio trascienda y sea de atención general
y descentralizada.

2.3 Aspectos institucionales


El Ministerio de Salud (MINSA) es la Autoridad de Salud a nivel nacional, según lo
establece la Ley N°26842- Ley General de Salud y es competente para la formulación,
dirección y gestión de la política nacional de salud, la prevención de enfermedades, la
recuperación de la salud y la rehabilitación en salud de la población (El Peruano, 2013).

Frente a esto, el proyecto planteado cuya finalidad pretende asistir a la población en materia
de rehabilitación de la zona sur de Lima Metropolitana, formará parte de la red de
establecimientos de salud del MINSA, el cual estará a cargo de su subvención y
mantenimiento. Actualmente en el distrito seleccionado para la implantación del proyecto se
viene desarrollando una Red Integrada de Servicios de Rehabilitación, específicamente en
la red Villa el Salvador de las DIRIS Lima Sur; con la finalidad de contribuir en la mejora
de los servicios y calidad de vida de las personas con discapacidad, siendo el objetivo
principal de este proyecto, incrementar en un 20% la cantidad de personas con discapacidad
que acceden al servicio de rehabilitación (MINSA, 2019).

Así mismo se propone un auto sostenimiento económico a través, de programas de


capacitación e investigación en temas de discapacidad. Como también la prestación de la
infraestructura mediante convenio con centros universitarios e institutos que requieran
realizar prácticas pre profesionales y profesionales de carreras vinculadas a la rehabilitación,
como: terapia física, de lenguaje, tecnología médica, psicología, enfermería, entre otros.

2.4 Determinación del énfasis arquitectónico: Arquitectura Sensorial


La arquitectura tiende a influir en la percepción del espacio. Cada tipología arquitectónica
agrupa distintos caracteres que en sinergia ofrecen una oferta particular a la necesidad que
atiende.

Un centro de rehabilitación comparte criterios de diseño con la tipología hospitalaria


habitual. Estos aspectos como: accesibilidad, funcionalidad y legibilidad configuran el
proyecto y la calidad de espacios que se brindan. Otro aspecto a considerar al momento de

10
proyectar un edificio de rehabilitación integral, es la información que transmite el edificio
por sí mismo, respecto a esto, Juhani Pallasmaa (1996) comenta que:

El ojo colabora con el cuerpo y el resto de los sentidos. El sentido de la realidad de


cada uno se fortalece y se articula por medio de esta interacción constante. La
arquitectura es esencialmente una extensión de la naturaleza en el reino artificial que
facilita el terreno para la percepción y el horizonte de la experiencia y comprensión
del mundo. No se trata de un artefacto aislado y autosuficiente; dirige nuestra
atención y experiencia existencial a horizontes más amplios. (p. 52)

Bajo este concepto de sensorialidad y percepción Steven Holl (1994) señala que “el espíritu
perceptivo y la fuerza metafísica de la arquitectura se guían por la cualidad de la luz y de la
sombra conformada por los sólidos y los vacíos, por el grado de opacidad, transparencia o
translucidez “(p.22).

En el libro Aprendiendo de las Vegas de Robert Venturi (1978) se expone el papel


fundamental de los sentidos al momento de concebir el espacio. Los colores, olores y sonidos
se vuelven en condicionantes de la percepción humana frente un espacio determinado y
desconocido. Robando preponderancia a lo material y tangible de la arquitectura al momento
de definirla, para apelar a la parte perceptiva y sensorial del espectador. Esta condición
abstracta se le conoce como arquitectura de la persuasión. Donde la construcción del espacio
esta intrínsecamente ligada a los estímulos que este ofrece.

Como bien señalan los autores, la percepción de la arquitectura está estrechamente vinculada
a los sentidos, pues son estos los que permitirán generar valor emocional y critico respecto

Figura 6 Uso de la transparencia, luz y naturaleza como parte de los criterios de diseño. Recuperado de “Casa
Farnsworth / Mies van der Rohe”, por ArchDaily

11
al espacio. Los edificios cargan consigo información tacita, que perceptivamente puede
resultar explícita, sin embargo, esta sensación percibida es de carácter individual, y cambiara
o no de acuerdo al espectador. Por ello la sensorialidad se presenta como una herramienta
de diseño, mediante la cual se puede lograr que los edificios hablen a través de arquitectura.

2.4.1 Justificación del énfasis arquitectónico


El aspecto sensorial de las cosas influye de manera significativa en el aprendizaje de las
personas. Según Soler (1992) “la estimulación sensorial se da gracias a la unión de la
percepción y los sentidos creando así una vía para el aprendizaje.” Esta condición también
está presente en los procesos de rehabilitación, donde a través de servicios y programas
especializados se busca restaurar y potenciar la independencia de la persona. De manera que,
la arquitectura sensorial a través de sus conceptos de: luz, texturas, sonidos, colores, entre
otros, puede representar un beneficio en cuanto a sensaciones dependiendo de la tipología
en la que se aplique.

Para Steven Holl (1994), “la arquitectura posee la capacidad de hacer resurgir las esencias.
Relacionando forma, espacio y luz, la arquitectura eleva la experiencia de la vida cotidiana
a través de los múltiples fenómenos que emergen de los entornos, programas y edificios
concretos.”.

Figura 7 Manejo de la luz y sombra al interior del espacio con referencia a la tipología del
edificio. Recuperado de “Iglesia de la Luz / Tadao Ando”, por ArchDaily

12
En conclusión, la arquitectura sensorial aplicada al proyecto de Centro de Rehabilitación
Integral, pretende potenciar los estímulos de los usuarios, extendiendo la sensorialidad más
allá de un ambiente determinado. Por esta razón, a través de la arquitectura a proponer se
buscará contribuir a los procesos de recuperación, brindándoles un espacio lúdico e
interesante, que potencie su percepción desde el recorrido hasta el espacio en sí mismo.

2.4.2 Análisis de los principios del énfasis arquitectónico


Respecto a los principios que plantea la arquitectura sensorial, se recoge los conceptos que
exponen los siguientes autores (ver figura 6).

Tabla 5 Principios principales de la arquitectura sensorial. Elaboración propia.

En base a los conceptos expuestos acerca de este tipo de énfasis arquitectónico podemos
determinar ciertos puntos en común entre autores, como: el aprovechamiento de la luz
natural y el manejo de la sombra, el contraste entre lo sólido y vacío, entre lo opaco y lo
translucido y el vínculo con la naturaleza. Estos permiten configurar el espacio y hacerlo
más sensorial, puesto que apela a los sentidos para ser valorado. Considerando lo
mencionado anteriormente, el proyecto de Centro de Rehabilitación Integral plantea la
utilización de estos conceptos, haciendo énfasis en el vínculo entre lo construido y lo natural,
aprovechando de este la luz cenital y la vegetación que pueda ofrecer. Así mismo, el
contraste y el ritmo son elementos importantes en cuanto a percepción, ya que estimula y
fomenta la atención frente a la variación. De la misma forma, los colores y texturas permiten
personalizar y marcar diferencia entre espacios, delimitar la privacidad y dirigir el flujo de
circulación. La escala es un aspecto importante en cuanto a la sensación del usuario en el

13
espacio, ya que un manejo diverso de esta enriquece la calidad espacial y contribuye con la
variedad perceptiva del edificio.

Tabla 6 Principios a emplear en el diseño del proyecto. Elaboración propia.

2.4.3 Conclusión
En conclusión, la arquitectura sensorial permite al espectador gozar de una experiencia
particular; a través de elementos simples y complejos, naturales e inertes, opacos o
transparentes, donde cada sensación es distinta y es en esa singularidad donde se encuentra
el valor del proyecto. Por ello el presente trabajo de investigación recoge los conceptos
expuestos de la arquitectura sensorial y buscará a través de ellos generar una propuesta
arquitectónica adecuada a la tipología seleccionada. Buscando con arquitectura poder
contribuir y ser parte del proceso de recuperación de las personas que asistan a centro de
rehabilitación.

14
3 PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA
3.1 Problema General
¿Cómo el sensorialismo como intención arquitectónica aplicado al proyecto de un Centro de
Rehabilitación Integral puede llegar a contribuir en el proceso de recuperación de los
pacientes potenciando la percepción y brindando una experiencia satisfactoria al usuario?

3.2 Problemas Secundarios


3.2.1 Según Tipología
- ¿Qué paquetes funcionales son necesarios para la implementación de un Centro de
Rehabilitación Integral?

- ¿Cuál es la relación espacial y de actividades presentes en un Centro de


Rehabilitación Integral?

- ¿Qué sistema constructivo es el adecuado para un Centro de Rehabilitación Integral?

3.2.2 Según el Lugar


- ¿Qué beneficios aportará a Villa el Salvador la implementación de un Centro de
Rehabilitación Integral para personas con discapacidad?

- ¿Qué equipamiento urbano existente se deben de considerar para el emplazamiento


del Centro de Rehabilitación Integral?

- ¿Qué características arquitectónicas se deben considerar para que el proyecto de


Centro de Rehabilitación Integral se adapte a su entorno?

3.2.3 Según el Énfasis


- ¿Cuáles son los principios de la arquitectura sensorial?

- ¿Qué principios de la arquitectura sensorial favorecen al proceso de recuperación de


los usuarios que acuden a un Centro de Rehabilitación Integral?

- ¿Qué tipo de materiales refuerzan el sensorialismo y la percepción del espacio


desde la perspectiva del usuario?

15
3.3 Objetivo Principal de la Investigación
Precisar el correcto funcionamiento de un Centro de Rehabilitación Integral y determinar los
principios de la arquitectura sensorial aplicables a esta tipología, con la finalidad de poder
contribuir en el proceso de recuperación de los pacientes que acudan a él, potenciando la
percepción y brindando una experiencia satisfactoria al usuario.

3.4 Objetivos Secundarios de la Investigación


3.4.1 Según Tipología
- Determinar los paquetes funcionales necesarios para la implementación de un Centro
de Rehabilitación Integral.

- Identificar las relaciones espaciales y de actividades que se presentan en un Centro


de Rehabilitación Integral.

- Determinar el sistema constructivo más adecuado para un Centro de Rehabilitación


Integral.

3.4.2 Según el Lugar


- Identificar los beneficios de implementar un Centro de Rehabilitación Integral para
personas con discapacidad en Villa el Salvador.

- Considerar el equipamiento urbano existente para la elección del emplazamiento del


Centro de Rehabilitación Integral.

- Reconocer las características arquitectónicas del entorno que se deben considerar en


un Centro de Rehabilitación Integral.

3.4.3 Según el Énfasis


- Determinar los principios rectores de la arquitectura sensorial.

- Precisar que principios de la arquitectura sensorial favorecen al proceso de


recuperación de los pacientes que acudan al Centro de Rehabilitación Integral.

- Identificar los tipos de materiales que refuercen el sensorialismo y la percepción del


espacio desde la perspectiva del usuario.

16
3.5 Objetivo Principal de Diseño
Diseñar un Centro de Rehabilitación Integral empleando los principios de la arquitectura
sensorial, con la finalidad de poder contribuir en el proceso de recuperación de los pacientes
que acudan a él, potenciando su percepción y brindándoles una experiencia satisfactoria.

3.6 Objetivos Secundarios de Diseño


3.6.1 Según Tipología
- Dimensionar y distribuir los paquetes funcionales necesarios para la implementación
de un Centro de Rehabilitación Integral.

- Establecer las relaciones espaciales y de actividades dentro de un Centro de


Rehabilitación Integral.

- Aplicar el sistema constructivo más adecuado para un Centro de Rehabilitación


Integral.

3.6.2 Según el Lugar


- Desarrollar el proyecto contemplando los posibles beneficios que aportara la
implementación de un Centro de Rehabilitación Integral.

- Emplazar el proyecto de Centro de Rehabilitación Integral considerando el


equipamiento urbano existente.

- Diseñar un Centro de Rehabilitación Integral considerando las características


arquitectónicas del entorno.

3.6.3 Según el Énfasis


- Diseñar un Centro de Rehabilitación Integral empleando los principios rectores de la
arquitectura sensorial.

- Utilizar los principios de la arquitectura sensorial que favorezcan al proceso de


recuperación de los pacientes que acudan al Centro de Rehabilitación Integral.

- Emplear distintos tipos de materiales que refuercen el sensorialismo y la percepción


del espacio desde la perspectiva del usuario.

17
4 MARCO TEÓRICO REFERENCIAL
4.1 Definiciones
4.1.1 Deficiencia

Según la (Clasificación Internacional de las Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías


[CIDDM], 2001), deficiencia es toda pérdida o anormalidad, temporal o permanente, de una
estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica; la cual supone un trastorno, que
produce una limitación funcional en la vida diaria. Dentro de las deficiencias podemos
encontrar las de tipo: físicas, sensoriales y psíquicas.

4.1.2 Discapacidad

La discapacidad según es toda restricción o ausencia producto de una deficiencia de la


capacidad de realizar actividades. Esta puede ser de tipo temporal o permanente, reversible
o irreversible, Así mismo se destaca que la persona no “es” discapacitada, sino que “está”
discapacitada (CIDDM, 2001).

4.1.3 Tipos de Discapacidad

Física o Motriz: Comprende las deficiencias que perjudican la capacidad de caminar,


moverse, manipular y coordinar movimientos de la persona en el desarrollo de su vida diaria.

Sensorial: Hace referencia a la pérdida o disminución de la capacidad visual o auditiva, y en


consecuencia de ello presentan dificultades para comunicarse o emplear el lenguaje; puede
ser de carácter congénito, adquirido o producto de la vejez.

Intelectual: Este tipo de discapacidad está relacionada con las deficiencias o limitaciones
para razonar, planificar o solucionar situaciones, las cuales dificultan a la persona en la toma
de decisiones en su vida diaria.

Mental o Psíquica: Esta discapacidad está relacionada directamente con el comportamiento


de la persona, siendo la causa de esta deficiencia las alteraciones en el sistema neuronal.

4.1.4 Rehabilitación

18
La rehabilitación agrupa un conjunto de acciones que contribuyen a lograr o mantener el
funcionamiento pleno del individuo. Estas acciones son necesarias frente a problemas de
salud, enfermedades crónicas, lesiones o envejecimiento las cuales dificultan o limitan la
capacidad de comunicarse, ver, oír, relacionarse o desplazarse; frente a ello, la rehabilitación
busca reducir los problemas funcionales y mejorar la calidad de vida de las personas (OMS,
2017).

4.1.5 Principios de la Rehabilitación

La OMS (2017) señala como principios generales de la rehabilitación los siguientes puntos:

• La rehabilitación contribuye a la prestación de atención integral centrada en la


persona, siendo un servicio elemental de todo sistema de salud.

• La rehabilitación se incluye dentro de los procesos de prevención y conservación


del funcionamiento en periodos de largo y corto plazo, independientemente de su
complejidad.

• La rehabilitación forma parte de la cobertura universal de salud; por lo tanto, se


debe de realizar esfuerzos para mejorar la calidad del servicio, la accesibilidad y
alcance de los demandantes.

4.2 Contexto Global


4.2.1 Antecedentes
A lo largo de la historia, la rehabilitación ha atravesado distintas etapas hasta llegar a lo que
conocemos hoy en día, respecto a eso Wirotius (1999) señala que:
La historia de la rehabilitación puede descomponerse en tres grandes períodos. La
primera fase abarca un largo período histórico anterior a la Primera Guerra mundial,
que ilustra sobre todo el papel de las personas minusválidas en la sociedad. La
segunda fase comprende el período de las dos guerras mundiales, con la emergencia
de la readaptación médica. La tercera fase concierne la época contemporánea,
caracterizada por la organización formal de este campo médico, tanto desde el punto
de vista institucional como de las diversas profesiones tradicionalmente vinculadas
al campo de la rehabilitación (p. 2).

19
De acuerdo a los periodos expuestos por el autor, se concluye que la rehabilitación ha ido
evolucionando progresivamente junto con los distintos hechos históricos, sociales y avances
tecnológicos (ver figura 8), los cuales hoy en día permiten un mayor conocimiento y manejo
de distintas deficiencias que atañan a las personas. Sin embargo, en la actualidad este servicio
ha tenido escaza prioridad para muchos países, sobre todo en aquellos cuyo presupuesto
destinado a salud es limitado; este aspecto negativo tiene como consecuencia la oferta de
servicios médicos pobres y de mala calidad.

Figura 8 Hechos importantes ocurridos en cada periodo de la Rehabilitación. Elaboración propia.

20
4.2.2 Procedimientos y Tratamientos
Dentro de los procesos de rehabilitación se encuentran diversos tratamientos y terapias
orientados hacia cada deficiencia que se desea abordar, estas pueden agruparse en:

 Fisioterapia: Es el servicio cuyo objetivo es mantener, recuperar y desarrollar la


movilidad y capacidad funcional de la persona, frente a circunstancias de
lesiones, dolor, enfermedades o envejecimiento. Dentro de los tratamientos
empleados por la fisioterapia se encuentran:

- Cinesiterapia:

Figura 9 Utilización del movimiento como medio terapéutico.

- Termoterapia:

Figura 10 Utilización del calor como medio terapéutico.

21
- Crioterapia:

Figura 11 Utilización del frio como medio terapéutico.

- Electroterapia

Figura 12 Utilización de la electricidad con fines terapéuticos.

- Hidroterapia:

Figura 13 Utilización del agua con fines terapéuticos.

22
 Ergoterapia o Terapia Ocupacional: Este tipo de terapia se aplica en
tratamientos de incapacidades físicas y mentales a base de actividades básicas
constructivas con la finalidad de recobrar la funcionalidad en la vida diaria.
- Ludoterapia: Utilización del juego como medio terapéutico.
- Laborterapia: Utilización del trabajo manual como medio terapéutico.

Figura 15 Ludoterapia aplicada con fines regenerativos de la coordinación

Figura 14 Laborterapia aplicando el trabajo manual como tratamiento no farmacológico

23
 Logopedia: Este tipo de terapia engloba el estudio, detección, evaluación y
tratamiento de los trastornos relacionados con la voz, habla y lenguaje oral y
escrito a través de técnicas de reeducación.
- Trastornos de Lenguaje y Lecto-Escritura
- Trastorno del Habla
- Trastorno de la Voz
- Trastorno de la Deglución

Figura 16 Terapia de lenguaje para tratar la dislalia (Trastorno de Lenguaje)

Figura 17 Terapia Miofuncional para tratar alteraciones del habla

24
 Audiología: Es el estudio, examen, evaluación y tratamiento de los trastornos
vinculado a la audición, así como la utilización de medios de sustitución
audiológicas. Dentro de los procedimientos empleados en este tipo de terapia se
encuentran:
- Audiometría: Determina lo mínimo que se percibe como sonido.
- Logoaudiometría: Capacidad de comprender el lenguaje hablado.
- Acufenometría: Evalúa la intensidad y frecuencia del acufeno.
- Timpanometría: Mide la respuesta y estado del oído medio.

Figura 18 Aplicación de la Acufenometría en una cabina acústica.

Figura 19 Aplicación de una prueba de Timpanometría

25
4.2.3 Organizaciones e Instituciones que velan por la discapacidad

A nivel mundial existen organizaciones que promueven la igualdad e inclusión de las


personas con discapacidad en el entorno social y exigen la adaptación del entorno físico en
base a los principios del diseño universal. Así mismo, estas organizaciones velan por los
derechos de estas personas y por su acceso a programas de atención medica buscando
mejorar sus condiciones de vida e independencia. La organización principal y con mayor
alcance a nivel mundial es la OMS, cuyo papel en las políticas sanitarias de los países
miembros se remite a recomendaciones, orientaciones, estrategias, recopilación y
divulgación de datos sobre discapacidad. Del mismo modo a menor escala, en América
existe la Organización Panamericana de Salud (OPS) que a través de los mismos
procedimientos de la OMS busca promover y consolidar el derecho a la salud de todas las
personas de las Américas. Existen también otras instituciones a nivel internacional que
luchan por las personas con discapacidad, una de ellas es la Internartional Disability Allience
(IDA), una red que alberga a más de 1 100 organizaciones de personas con discapacidad y
sus familias provenientes de otras redes globales, siendo reconocida por las Naciones
Unidas, como la principal organización internacional de derechos de las personas con
discapacidad, comprendiendo a ocho organizaciones mundiales y seis regionales. (ver figura
20)

Figura 20 Organizaciones asociadas al IDA. Adaptado de: http://www.internationaldisabilityalliance.org/about

26
4.2.4 Objetivos de la Rehabilitación
La OMS (2017) ha establecido una serie de recomendaciones para fortalecer el servicio de
rehabilitación en los distintos sistemas de salud de sus países miembros, las cuales tienen
como objetivo los siguientes puntos:

- Integrar la rehabilitación en el sistema de salud.


- Garantizar que los hospitales incluyan unidades especializadas de
rehabilitación para pacientes hospitalizados con necesidades complejas.
- Garantizar que se ofrezca una capacitación adecuada a los usuarios a quienes
se les proporcionan productos de apoyo.
- Integrar los servicios de rehabilitación en los niveles primario, secundario y
terciario de los sistemas de salud.
- Garantizar la disponibilidad de una fuerza de trabajo multidisciplinaria de
rehabilitación.
- Garantizar que los servicios de rehabilitación estén disponibles en la
comunidad y en el hospital.
- Implementar políticas de financiación y adquisición que garanticen que los
productos de apoyo estén disponibles para todas las personas que los
necesitan.
- Garantizar que se asignen recursos financieros a servicios de rehabilitación.
- Donde existe el seguro de salud o donde se tornará disponible, garantizar que
los servicios de rehabilitación sean cubiertos.
(p.7)
4.2.5 Conclusiones
Se concluye que la rehabilitación es un servicio fundamental y necesario en todo sistema de
salud pública, debido a su papel vital en el recobro de la funcionalidad y mejora de la calidad
de vida de las personas. Por ello es determinante que los países adopten las recomendaciones
expuestas y dediquen la atención necesaria para cubrir las falencias en el servicio que ofrecen
y puedan garantizar su cobertura indiscriminadamente; así mismo adoptar a la rehabilitación
como servicio de todo nivel de atención, sin importar la complejidad que pueda representar,
acompañando al paciente durante y después de su recuperación.

27
4.3 Contexto Nacional
4.3.1 Antecedentes
La rehabilitación en el Perú tiene sus inicios en el año 1943 con la creación del curso de
postgrado en kinesiología para la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor
de San Marcos (UNMSM). Sin embargo, en el año 1969 este curso dejaría de formar parte
de la Facultad de Educación y pasaría a la Facultad de Medicina, integrándose a la carrera
de Tecnología Médica, cambiando el nombre de Kinesiología por el de «Tecnólogo en
Terapia Física y Rehabilitación» (Mallma, 2019).

Ya en los años sesenta la rehabilitación lograría mayor desarrollo y presencia en el país bajo
el trabajo de la doctora Adriana Rebaza, quien fuese responsable de la creación del Instituto
Peruano de Rehabilitación, inaugurado en el año 1962. Este instituto fue el encargado de la
formación de profesionales especializados en el campo de terapia física y rehabilitación
(Núñez, 2015).

Ya en el año 1999 la Asociación Peruana de Terapia Física (ASPETEFI) se incorpora a la


Confederación Mundial de Fisioterapia (World Confederation for Physical Therapy –
WCPT), recobrando presencia y contacto internacional. La relación con la WCPT y los
proyectos realizados por ellos ha permitido establecer un nuevo perfil profesional para el
fisioterapeuta, trabajando en conjunto con universidades nacionales y asentando los
conceptos y fundamentos teóricos para los estudiantes universitarios.

Sin embargo. en la actualidad la rehabilitación como servicio solo atiende al 12% de la


población nacional con discapacidad, esto significa que el 88% restante no accede a este
servicio; representando una demanda de gran volumen. Así mismo, existe un déficit de
profesionales en medicina de rehabilitación a nivel nacional con una brecha de -74
profesionales, siendo la región de Lima Metropolitana la de mayor necesidad
(MINSA,2011).

4.3.2 Procedimientos y Tratamientos


En el Perú la rehabilitación se ha enfocado en las áreas de fisioterapia, tratamiento
psicológico y terapia de lenguaje, siendo estos tres los de mayor demanda en comparación
del resto de procesos y tratamientos (ENEDIS, 2012). Dentro de los tratamientos

por área de atención se encuentran:

28
 Fisioterapia:
- Cinesiterapia: Utilización del movimiento como medio terapéutico.
- Termoterapia: Utilización del calor como medio terapéutico.
- Crioterapia: Utilización del frio como medio terapéutico.
- Electroterapia: Utilización de la electricidad con fines terapéuticos.
- Hidroterapia: Utilización del agua con fines terapéuticos.
- Magnetoterapia: Aplicación de campos magnéticos con fines terapéuticos.
- Laserterapia: Aplicación de rayos infrarrojos con fines antiinflamatorios.

 Psicología:
- Psicometría: Medición cuantitativa de los procesos y capacidades mentales
de la persona.
- Terapia Racional Emotivo – Conductual: Sistema de terapias que ayuda a la
persona a vivir mejor, minimizando problemas emocionales y conductuales.
- Terapia Sistémica – Humanista: Se enfoca y fundamenta en la terapia
familiar.
- Terapia Cognitivo – Conductual: Reconocimiento de los estilos de
pensamiento del paciente.

 Ergoterapia o Terapia Ocupacional:


- Ludoterapia: Utilización del juego como medio terapéutico.
- Laborterapia: Utilización del trabajo manual como medio terapéutico.
 Logopedia:
- Trastornos de Lenguaje y Lecto-Escritura
- Trastorno del Habla
- Trastorno de la Voz
- Trastorno de la Deglución
 Audiología:
- Audiometría: Determina lo mínimo que se percibe como sonido.
- Potenciales evocados auditivos: Registra la actividad eléctrica del cerebro
tras estimular el oído con un sonido.
- Estudio de vértigo: Evalúa la intensidad y frecuencia del acufeno.
- Timpanometría: Mide la respuesta y estado del oído medio.

29
4.3.3 Organizaciones e Instituciones que velan por la discapacidad
En el Perú la institución encargada de velar por los derechos de las personas con
discapacidad es el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad
(CONADIS), siendo una entidad adscrita al Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables (MIMP). Esta institución planifica, plantea y supervisa políticas nacionales y
sectoriales en favor de la persona con discapacidad, buscando su inclusión en la sociedad y
mejor calidad de vida. Del mismo modo, las políticas sanitarias en favor de la rehabilitación
están bajo la administración del Ministerio de Salud (MINSA), brindándose en los
establecimientos médicos de categoría II y III, como: hospitales e institutos. Así mismo,
existen organizaciones no gubernamentales (ONG) que contribuyen en labores sociales y
médicas para personas con discapacidad, fomentando su inserción laboral, reconocimiento
social y la creación de un entorno físico accesible. Dentro de ellas podemos encontrar a
Sociedad y Discapacidad (SODIS), que fuese fundada por el exparlamentario Javier Diez
Canseco en el año 1997, con el propósito de promover una sociedad inclusiva con garantía
de derechos por igual. La ONG San Juan de Dios es otra institución que vela por los derechos
de las personas con discapacidad, generando campañas de sensibilización y exponiendo las
capacidades de las personas por encima de sus limitaciones, demostrando su productividad
en diferentes campos laborales (ver figura 21).

Figura 21 Promoción de la inserción laboral de personas con discapacidad en distintos campos de acción. Recuperado
de: https://www.ongsjdios.org.pe/#nosotros

4.3.4 Objetivos de la Rehabilitación a nivel nacional


Tomando como referencia el Plan Estratégico Institucional 2008 – 2012 del Instituto
Nacional de Rehabilitación “Dra. Adriana Rebaza Flores” se considera los siguientes
objetivos frente a la rehabilitación:

30
- Reducir la prevalencia de discapacidades severas y moderadas mediante la
prevención secundaria y terciaria en medicina de rehabilitación.
- Implementar el sistema de inteligencia sanitaria en discapacidad.
- Promocionar la salud y prevención de riesgo de discapacidad con las
estrategias sanitarias nacionales.
- Mejorar la oferta de servicios de salud en Medicina de Rehabilitación de alta
complejidad
- Mejorar el acceso, disponibilidad y uso racional de medicamentos y ayudas
biomecánicas para las personas con discapacidad.
- Fortalecer las competencias del capital humano del Sector Salud en Medicina
de Rehabilitación a través del sistema nacional de educación y la cooperación
científica y tecnológica nacional e internacional.
- Consolidar la descentralización en salud a través de la transferencia efectiva
de tecnologías en medicina de rehabilitación.
- Fortalecer el rol normativo, rector, asesor y de investigación en Medicina de
Rehabilitación a nivel nacional.
- Impulsar la incorporación de la atención de discapacidad en el Sistema
Nacional de Aseguramiento en Salud.
(p.25)

4.3.5 Conclusiones
A nivel nacional la rehabilitación es uno de los servicios que mayor demanda tiene dentro
de los sistemas de salud, sin embargo, su alcance no ha trascendido de forma esperada.
Por tal motivo, el MINSA y los organismos que luchan por las personas con discapacidad
buscan fortalecer el servicio mediante la implementación de nuevas políticas sanitarias
que mejoren las condiciones de atención; así mismo, se prevé mayor capacitación al
personal médico, fomentando la investigación e implementación de tecnologías en
materia de rehabilitación.

4.4 Contexto Local – Villa el Salvador


4.4.1 Antecedentes
La zona sur de Lima Metropolitana empezó a poblarse en los años 50 con la aparición de los
distritos de San Juan de Miraflores y Villa María del Triunfo, sin embargo, en los años 70

31
nace el distrito de Villa el Salvador el cual en años posteriores incrementaría su población
de manera acelerada. Frente al crecimiento de estos tres distritos cuya población en aquellos
años era cerca de 250 mil personas, el MINSA implementó el Hospital María Auxiliadora,
siendo el primer hospital de categoría II en esta parte de Lima. En la actualidad la zona sur
de Lima excede los 2 millones de habitantes, representando una demanda constante por
servicios médicos. Ante ello en el año 2016 se inauguró el Hospital de Emergencia de Villa
el Salvador, con el objetivo de atender a cerca de un 1 millón de personas pertenecientes a
los distritos de Villa el Salvador, Lurín, Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo, Santa
María del Mar y Pucusana, enfocando su atención en casos de cuidados críticos y de
emergencias. No obstante, pese a la implementación de este centro de salud la rehabilitación
se brinda como un servicio adicional y no representa ningún departamento médico, siendo
una demanda constante en el distrito, según datos del Instituto Nacional de Rehabilitación
los pacientes provenientes de Villa el Salvador representan el 8% de la población atendida
en el año 2019 ubicándose como el 4 distrito con mayores casos de rehabilitación (INR,
2019).

4.4.2 Procedimientos y Tratamientos


Considerando los tratamientos y procedimientos de rehabilitación brindados por los
principales centros de salud del distrito de Villa el Salvador se encuentran:

 Terapia Física:
- Ultrasonido: Utilización de vibraciones mecánicas como fin terapéutico.
- Cinesiterapia: Utilización del movimiento como medio terapéutico.
- Hidroterapia: Utilización del agua con fines terapéuticos.
- Termoterapia: Utilización del calor como medio terapéutico.
 Terapia de Lenguaje:
- Trastornos de Lenguaje y Lecto-Escritura
- Trastorno del Habla
- Trastorno de la Voz
- Trastorno de la Deglución

4.4.3 Organizaciones e Instituciones que velan por la discapacidad


A nivel local la organización encargada de salvaguardar los derechos de las personas con
discapacidad es la Oficina Municipal de la Persona con Discapacidad (OMAPED). Este
apéndice municipal se encarga de brindar información sobre servicios y actividades a favor

32
de los vecinos que presenten discapacidad y promover su inclusión educativa, laboral y en
salud. Otra de las instituciones que atienden las necesidades de las personas con discapacidad
son los centros religiosos como iglesias y parroquias, quienes brindan servicios en
psicología, rehabilitación y ayuda social en favor de estas personas. Del mismo modo, en el
distrito se encuentra el Instituto para el Desarrollo Infantil ARIE, que ofrece tratamientos
especializados ante alteraciones del desarrollo y discapacidad en niños y adolescentes.

Figura 22 Local de atención del Instituto ARIE en Villa el Salvador. Recuperado de: Googlemaps.

4.4.4 Objetivos de la RIS VES frente a la rehabilitación


En el año 2019 se estableció un plan de trabajo entre el INR y la Red de Salud de Villa el
Salvador (RIS VES) con la finalidad de implementar el servicio de rehabilitación en la red
del distrito; en dicho documento se establecieron los siguientes objetivos:

- Incrementar el porcentaje de personas con discapacidad que accedan a


servicios de rehabilitación en un 20% más para el año 2021.
- Mejorar el desempeño de las instituciones de salud de primer nivel de
atención de la red de Villa el Salvador.
- Fortalecer la implementación de la Rehabilitación Basada en la Comunidad
(RBC),

4.4.5 Conclusiones
Villa el Salvador en la actualidad es uno de los distritos con mayor necesidad por
servicios de rehabilitación, frente a ello, las autoridades en salud han tomado conciencia
de la necesidad de mejorar la prestación del servicio y vienen trabajando en planes de
mejoramiento. Es por eso que implementar un centro de rehabilitación integral que
atienda la población de Villa el Salvador y el resto de distritos de la zona sur es
fundamental para mejorar la calidad de vida de las personas.

33
4.5 Normativa
El MINSA implementó la norma técnica de salud de la Unidad Productora de Servicios
(UPS) en Medicina de Rehabilitación (M-R), en la cual se estableció el funcionamiento y
disposiciones a distintos niveles de atención (ver tabla 7), ya sea servicio o departamento de
medicina de rehabilitación, así mismo, esta norma tiene como finalidad un alcance general
hacia los establecimientos de salud, sean públicos o privados.

Tabla 7 Funciones de los establecimientos de acuerdo al nivel de atención y categoría. Recuperado de: NTS Nº-
MINSA/DGSP-INR. V.01 (2007)

34
Las disposiciones establecidas en la NTS Nº-MINSA/DGSP-INR. V.01 (2007), están dadas
de acuerdo al nivel de atención y la categoría del centro en donde se imparte el servicio,
dentro de ellas se encuentran:

 La Organización y Funcionamiento: La UPS en Medicina de Rehabilitación es


un servicio final organizado como departamento, servicio o unidad funcional. En
caso de ser servicio o unidad funcional depende del Departamento de Medicina,
o equivalente según nivel de complejidad. (p.5)
 Los Recursos Humanos: La dotación de recursos humanos para la atención de las
personas con discapacidad en las UPS de Medicina de Rehabilitación se
establecerá de acuerdo a la demanda y a la categoría del establecimiento
asignándole los recursos necesarios para una atención de calidad. (p.7)
 La Infraestructura: Las construcciones o remodelaciones de los establecimientos
de salud, cumplirán con las disposiciones señaladas en la “Norma Técnica para
el Diseño de Elementos de Apoyo para Personas con Discapacidad en los
Establecimientos de Salud” y el Reglamento Nacional de Edificaciones vigente
a la fecha, aplicables a ambientes, ingresos, rampas, escaleras, pasadizos,
ascensores, servicios higiénicos, vestuarios, estacionamientos, etc. (p. 10)

El Equipamiento: El equipamiento biomédico y complementario dependerá del nivel de


complejidad, la categoría asignada al establecimiento de salud. (p.11)
 La Atención de las Personas con Discapacidad:
- De la Consulta Ambulatoria.
- De los Procedimientos Médicos Especializados en Medicina de
Rehabilitación.
- De las sesiones terapéuticas.
- De las Interconsultas.
- De la Junta médica.
- De la Referencia y Contra referencia.
- De la Integración y/o Reintegración.
- De la Evaluación, Calificación y Certificación de la Discapacidad.
- De la Educación para la Salud.
- De la Promoción de la Salud.

(p.11-12)

35
5 PROYECTOS REFERENCIALES
Para precisar el correcto funcionamiento y aspectos arquitectónicos de la tipología de
medicina de rehabilitación, se ha investigado quince proyectos referenciales, de los cuales
catorce son extranjeros y uno nacional, a fin de comprender y determinar los elementos
necesarios para un correcto diseño y desarrollo del proyecto, considerando aspectos de:
ubicación, accesibilidad, circulaciones, materiales, recursos tecnológicos, sistemas
constructivos, equipamiento urbano, entre otros.

Así mismo, bajo los mismos criterios se realizó el análisis de cinco proyectos referenciales
enfocados en la aplicación del énfasis de arquitectura sensorial, con el propósito de conocer
la aplicación de sus principios en distintos proyectos y como estos configuran el espacio
apelando a los sentidos y la percepción.

5.1 Proyectos Referenciales Tipología

Figura 23 Proyectos referenciales de acuerdo a la tipología. Elaboración propia.

36
5.1.1 Proyecto Referencial 1 y 2

37
38
39
40
5.1.2 Proyectos Referenciales 3 y 4

41
42
43
44
5.1.3 Proyectos Referenciales 5 y 6

45
46
47
48
5.1.4 Proyectos Referenciales 7 y 8

49
50
51
52
5.1.5 Proyectos Referenciales 9 y 10

53
54
55
56
5.1.6 Proyecto Referencial 11 y 12

57
58
59
60
5.1.7 Proyecto Referencial 13 y 14

61
62
63
64
5.1.8 Proyecto Referencial 15

65
66
67
68
5.2 Proyectos Referenciales Énfasis

69
6 CONCLUSIÓN GENERAL

El presente trabajo de investigación explora los diversos factores que la arquitectura


puede ofrecer a una tipología determinada, en ese sentido el proyecto de Centro de
Rehabilitación Integral para Personas con Discapacidad en Villa el Salvador tiene
como objetivo reformular los espacios destinados a la rehabilitación a través de la
arquitectura sensorial, empleando diversos conceptos a fin de generar un equilibrio
en la percepción del espacio y las cosas, estimulando el resto de los sentidos y no
limitándolo exclusivamente a una apreciación visual. Abriendo así una posibilidad de
disfrute multisensorial y una experiencia más satisfactoria para los usuarios, visitantes
y espectadores. Así mismo, se espera contribuir en mejorar la calidad de vida de las
personas con discapacidad y de aquellas personas que se encuentren en riesgo de
tenerla, ofreciendo los servicios necesarios y adecuados a cada deficiencia para un
pronto diagnóstico, tratamiento y recuperación de los usuarios.

70
7 REFERENCIAS
Arrescurrenaga, G. M. (2019). La fisioterapia en el Perú. Fisioterapia e Pesquisa,
26. Recuperado el 10 de Mayo de 2020, de https://dx.doi.org/10.1590/1809-
2950/00000026042019
Celso Bambarén Alatrista, & Socorro Alatrista de Bambarén. (2008). Programa
Médico Arquitectónico para el Diseño de Hospitales Seguros. Lima: Sinco.
Danquah-Amoah, Archibald & Charan, Amit. (2017). The Relevance of
Rehabilitation Centers in our Communities. International Journal of Science
and Research. Recuperado el 22 de Abril de 2020, de
https://www.researchgate.net/publication/325076483_The_Relevance_of_Re
habilitation_Centers_in_our_Communities
Dirección Ejecutiva de Investigación y Docencia en Prevención de Riesgos y
Promoción de la Salud. (2019). Plan de Trabajo para la implementación de
la Red Integrada de Salud - RIS de Villa el Salvador de la DIRIS Lima Sur.
Lima: MINSA.
Espinoza, J. N. (2015). La profesión de la tecnología médica en el Perú, 1966-1977.
Recuperado el 10 de Mayo de 2020, de
https://es.scribd.com/document/405511636/Articulo-1-la-profesion-de-
tecnologia-medica-parte-1-docx
Holl, S. (1994). Cuestiones de Percepción: Fenomenología de la Arquitectura,.
Barcelona: Gustavo Gili.
Instituto Nacional de Estádistica e Informática. (2014). Primera Encuesta Nacional
sobre Discapacidad 2012 ENEDIS. Lima: Biblioteca Nacional del Perú.
Instituto Nacional de Estádistica e Informática. (2018). Perfil Sociodemográfico
Informe Nacional. Lima: INEI.
International Disability Alliance. (s.f.). IDA. Recuperado el 10 de Mayo de 2020, de
Quienes Somos: http://www.internationaldisabilityalliance.org/about
Mauk, K. L. (2011). Overview of Rehabilitation. Recuperado el 20 de Abril de 2020,
de http://samples.jbpub.com/9781449634476/80593_ch01_5806.pdf
Ministerio de Educación. (2010). Estadística de la Calidad Educativa . Recuperado
el 20 de Abril de 2020, de ESCALE: http://escale.minedu.gob.pe/padron-de-
iiee
Ministerio de Salud. (2009). Norma Técnica de Salud de la Unidad Productora de
Servicios de Medicina de Rehabilitación. Lima: MINSA. Recuperado el 25
de Abril de 2020, de
http://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/normas/normasv/snip/2
015/Documentos_MINSA/33A_RM_N_308_2009_MINSA_Unidad_Produc
tora_de_Servicios_de_Medicina_de_Rehabilitacion.pdf
Ministerio de Salud. (2011). Necesidad de Médicos Especialistas en
Establecimientos del Sector Salud, Perú 2010. Lima: Biblioteca Nacional del

71
Perú. Recuperado el 3 de Junio de 2020, de
http://www.minsa.gob.pe/dggdrh/libros/pdf/s1/I-
12.%20Necesidades%20%20de%20Medicos%20Especialistas%20en%20el
%20Sector%20Salud%2004.07.11.pdf
Ministerio de Salud Pública. (2015). Guía de diseño arquitectónico para
establecimientos de salud. Santo Domingo: KOART. Recuperado el 22 de
Abril de 2020, de
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/28585/guia_disenos_arquitect
onicos.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Municipalidad Metropolitana de Lima. (2014). Lineamientos de Lima Metropolitana
en materia de discapacidad. Lima. Recuperado el 20 de Abril de 2020, de
http://www.munlima.gob.pe/images/descargas/region-lima/asamblea-
metropolitana/LINEAMIENTOS-EN-MATERIA-DE-DISCAPACIDAD-
MML.pdf
National Rehabilitation Information Center. (2012). ¿Qué es un centro de
rehabilitación? Recuperado el 22 de abril de 2020, de
https://www.naric.com/?q=es/FAQ/%C2%BFqu%C3%A9-es-un-centro-de-
rehabilitaci%C3%B3n
Organización Mundial de la Salud. (2017). Rehabilitación en Sistemas de Salud.
Ginebra: OMS.
Organización Mundial de la Salud, & Banco Mundial. (2011). Informe Mundial
sobre Discapacidad. Malta: OMS.
Pallasma, J. (2014). Los Ojos de la Piel: La Arquitectura y los Sentidos (Segunda
ed.). Barcelona: Gustavo Gili.
Peralta, J. H. (2007). DISCAPACIDAD Y DISEÑO ACCESIBLE, Diseño urbano y
arquitectónico para personas con discapacidad. Lima. Recuperado el 27 de
Marzo de 2020, de
https://www.academia.edu/10937584/DISCAPACIDAD_Y_DISE%C3%91
O_ACCESIBLE
Rasmussen, S. E. (1959). Experimentando Arquitectura. Massachusetts: MIT.
Venturi, R. (1978). Aprendiendo de las Vegas. Barcelona: Gustavo Gili.
Vermeersch, P. W. (2013). Menos visión, más sentidos. Leuven: Katholieke
Universiteit Leuven .
Wirotius, J. M. (1999). Historia de la rehabilitación. Enciclopedia Médico-
Quirúrgica, 26.
Zumthor, P. (2006). Átmosferas. Basilea: Birkhäuser.

72

También podría gustarte