Está en la página 1de 15

Pedagogía y didácticas para la inclusión

Tarea 2 - Orientaciones pedagógicas desde la educación inclusiva

Presentado por:

Yaritza Katherine Oyola Rodríguez

Estudiante 2:

Estudiante 3:

Estudiante 4:

Estudiante 5:

Docente:

Licenciatura en Pedagogía Infantil – LIPI

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Ciudad

2021

Tabla de Contenido

Introducción ----------------------------------------------------------------------------- 3

1
Línea de tiempo del marco legal de la evolución de la educación inclusiva ------ 4
Fichas de lectura ------------------------------------------------------------------------- 5
Ficha estudiante 1
Ficha estudiante 2
Ficha estudiante 3
Ficha estudiante 4
Ficha estudiante 5
Evidencias del encuentro grupal
Conclusiones
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Introducción

Este trabajo está enfocado a conocer el proceso que ha tenido la educación inclusiva en la
historia de la pedagogía para la atención de niños y niñas que presentan discapacidad, con el fin de
que se protegen los derechos en la calidad educativa que les ofrece las instituciones. Para ello fue

2
necesario revisar las referencias teóricas de la evolución de educación inclusiva con la finalidad de
soportar los decretos, leyes, políticas establecidas en el marco de la educación en las siguientes
discapacidades; visual, motora, cognitiva, autismo, auditiva en la cual se identificó características,
habilidades, capacidades, potencialidades, actividades pedagógicas que se puedan establecer en el
aula de clases motivando a la participación e inclusión de los niños, niñas, docentes y familias.

Línea de Tiempo del marco legal de la evolución de la Educación Inclusiva

Estudiante 1 Yaritza Katherine Oyola Rodríguez


Enl https://www.canva.com/design/DAFcc1OW3vg/ksQcOEGSHTXMkbCOjaiuag/edit?
ac utm_content=DAFcc1OW3vg&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&ut
e m_source=sharebutton
lín
ea
del
tie
m
po

3
Estudiante 2(Escribir su nombre)
Enl
ace
lín
ea
del
tie
mp
o

Estudiante 3(Escribir su nombre)


Enl
ace
lín
ea
del
tie
mp
o

Estudiante 4(Escribir su nombre)


Enl
ace
lín
ea

4
del
tie
mp
o

Estudiante 5(Escribir su nombre)


Enl
ace
lín
ea
del
tie
mp
o

Ficha de lectura de acuerdo a la discapacidad elegida


(Presentar una ficha por cada estudiante)

5
Estudiante 1: Yaritza Katherine Oyola Rodríguez
Discapacidad elegida: Discapacidad visual
Características propias ¿Qué es? Esta discapacidad contempla que pueden existir dos tipos:
de cada discapacidad.
Ceguera como pérdida total de la visión y la baja visión. Las niñas y niños
(Reconocimiento de
capacidades, habilidades, que padecen baja visión manifiestan la percepción desde la poca luz en
potencialidades y apoyos
adelante y que incluso con el uso de gafas tienden a ir perdiendo su poca
técnico-pedagógicos que
garanticen el acceso en visión dificultando así sus actividades diarias. Para cualquier tipo de
condiciones de calidad al
discapacidad visual tenemos como característica principal que se trata de
sistema educativo)
una condición permanente y definitiva y que debe estar certificada por un
profesional del campo tanto de la oftalmología u optometría especializados.
¿Que influye para el desarrollo de esta condición?
Factores internos: Estos se relacionan con el factor hereditario, que se
transmite de los padres por alteraciones genéticas en el momento de la
fecundación.
Factores externos: Hace referencia a los factores que existen en el medio
ambiente que lo rodea tales como: radiaciones, sustancias tóxicas,
enfermedades de transmisión sexual, procedimientos de alto riesgo en el
momento del parto, mayormente en la utilización inadecuada de las pinzas o

6
fórceps por parte del personal médico.
¿Como prevenirla?
Dentro de la planeación de un hijo es muy importante que la pareja se realice
algunos exámenes que están enfocados a permitir o prevenir, diagnosticar o
controlar a tiempo muchos de los factores que pueden causar discapacidad
visual en el bebé.
Exámenes como:
-Prueba de rubeola
-títulos de Toxoplasmosis
-Exámenes de genética
-Examen de citomegalovirus
-Prueba de VIH-Sida
Otras enfermedades de transmisión sexual como la sífilis y la gonorrea pueden
afectar seriamente los ojos del bebé durante el periodo de embarazo o en el
momento del nacimiento.
Recomendaciones:
-No exponerse a los rayos X en estado de embarazo.
-Evitar el contacto con pesticidas usados en fumigación.

7
-Consumir únicamente medicamentos formulados por el médico.
-La automedicación perjudica el desarrollo del feto.
Principales enfermedades que causan limitación visual en el
nacimiento.
Distrofias retinianas: Son alteraciones que sufre la retina y que producen
disminución o pérdida de la agudeza visual.
Retinopatía de la prematurez: Se presenta en bebés nacidos antes
de tiempo o prematuros.
Toxoplasmosis congénita: Esta enfermedad es producida por un parásito
llamado Toxoplasma Gonddi, causa daños
irreversibles en la retina del ojo del bebé.
Glaucoma congénito: Se caracteriza generalmente por el aumento de
presión intraocular elevando durante largos períodos de tiempo que
alteran el campo visual.
Anoftalmía: Hace referencia a la malformación, ausencia o estado
rudimentario de uno o ambos ojos al nacer. En su gran mayoría los párpados
están pegados.

8
Microftalmía: Se presenta cuando uno o ambos ojos del bebé son más
pequeños de lo normal al nacer.
Hipoplasía del nervio óptico: se presenta como consecuencia de una
alteración en el desarrollo del feto. Y que se asociada al consumo de alcohol
por parte de alguno
de los padres.
Catarata: Pérdida de transparencia del cristalino que es el lente
transparente del ojo. Es causada principalmente por la Rubéola.
Retinoblastoma: Es un tumor maligno en la retina. Se puede manifestar
al nacer o en el lapso de los ocho meses
y tres años por herencia o por alguna alteración en el desarrollo del feto.
¿Cómo detectar que un niño o niña menor de seis años tiene una
discapacidad visual?
-Cambio en el tamaño de uno de los ojos
-Un ojo de diferente color que el otro
-Movimientos involuntarios (temblor) en los ojos
-Cuando no hay respuesta a estímulos luminosos, como por ejemplo no

9
cerrar los ojos cuando se cambia de un sitio oscuro a uno iluminado
-Falta de precisión para tomar objetos
-El niño o niña tropieza con los objetos al momento de desplazarse por
ejemplo en el aula de clases
-Solo ve los objetos de colores vivos y tamaños grandes
-Con frecuencia acerca las cosas para mirar.
Describa mínimo cinco La inclusión educativa tiene como objetivo conseguir que los niños, niñas y
actividades pedagógicas
jóvenes mejoren su aprendizaje de acuerdo a sus posibilidades y puedan
que se pueden
implementar en el aula convivir con los demás y participar de todas las actividades para implementar
algunas actividades pedagógicas debemos tener en cuenta en primera
instancia es necesario que las instalaciones de la institución estén en óptimas
condiciones y adecuadas que toda persona con cualquier tipo de discapacidad
pueda pertenecer a esta. En cuanto al hacer profesional de rector y docentes,
reconocer las características de la discapacidad visual y que implicaciones
cognitivas representa para un proceso de enseñanza.
Actualizar los conocimientos frente a los avances investigativos e instruirse en
cuanto a las estrategias didácticas y pedagógicas que contribuyen en el
proceso. Lo anteriormente planteado influye en la composición de los
currículos y la implementación de estrategias didácticas que potencialicen

10
estos y que involucren a los niños y niñas en la mayor cantidad posible de
actividades diarias como jugar con agua, oler la comida, tocar su ropa, entre
otras, de manera que tengan la posibilidad de utilizar sus otros sentidos a
través de experiencias que involucren el tacto, la audición, el olfato y el gusto.
En los niños y niñas con baja visión se busca ofrecer servicios de
estimulación visual que permitan la utilización del residuo visual a través de
actividades cotidianas como ver televisión, escoger sus juguetes, combinar la
ropa o jugar con pelotas de colores. Estas actividades buscan trabajar
estímulos luminosos, identificación de formas (circulo, cuadrado, rectángulo)
colores.
Indique las
transformaciones
institucionales necesarias
para la atención en
condiciones de calidad de
la diversidad poblacional
matriculada en la
institución en terminos de
culturas, prácticas y
políticas.

Plantee acciones que Además de las leyes y normas de nuestro país que favorecen la inclusión de
involucren a la familia,
para garantizar la los niños y niñas ciegos y con baja visión,
educación inclusiva,

11
equitativa y de calidad
que promuevan las familias y los cuidadores deben asegurarse de procurar o garantizar
oportunidades de hacerlos participes de actividades sociales como fiestas familiares, reuniones
aprendizaje y
participación sociales, actividades lúdicas y recreativas, así como ir al parque y actividades
de los estudiantes.
culturales como festivales infantiles de literatura, canto, poesía, entre
(describa las acciones muchas otras.
vinculatorias con las
familias al proceso de
formación)
Relacione las redes de Las necesidades de los estudiantes más vulnerables como las discapacidades
apoyo de su comunidad,
ciudad o departamento visuales a los procesos de exclusión educativos las barreras de aprendizaje y
que acompañen los participación surgen entre:
procesos de eliminación
de las barreras en los -Interacciones entre los estudiantes
contextos educativos.
-las personas
-Las políticas
-Las instituciones
-La cultura
-Las circunstancias sociales
Describa los compromisos Propiciar la participación: Involucrar a los niños con discapacidad visual en
que debe asumir usted
como docente para crear todas las actividades que se lleven a cabo en el aula habiendo diseñado con
ambientes de aprendizaje anterioridad para tener en cuenta su seguridad y aprendizaje.

12
inclusivos, donde se
valore la diversidad y la -Conocer y utilizar su cuerpo como un posibilidad o medio para aprender.
diferencia como propio de -Conocer y acercarse al cuerpo de los demás de manera respetuosa.
lo humano.
-Manejar sus dos manos como herramientas exploratorias de modo que le
permitan conocer los objetos a su alrededor.
-Ubicarse y moverse en el espacio de manera segura.
-Utilizar un lenguaje comprensivo y expresivo como medio fundamental de
comunicación.

Enlace o imágenes del encuentro grupal

13
Conclusiones
(Una por estudiante. Las conclusiones deben ser generales con base en la consolidación de la información y el
encuentro grupal realizado)

14
Referencias
(Es importante que cada una de las fuentes empleadas se encuentren referenciadas y citadas de acuerdo a
las normas APA y en el espacio correspondiente)

15

También podría gustarte