Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

PRACTICA II

CURSO:

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

DOCENTE:

REYES AROCA MARCO ANTONIO

ALUMNO:

RUIZ RUIZ, LUIS

CICLO SECCIÓN:

VII / “A”

TRUJILLO – PERU
2022
I. FACTORES QUE AFECTAN LA SALUD

I.1. CLASIFICACIÓN DE LOS AGENTES FÍSICOS, QUÍMICOS Y


BIOLÓGICOS:
I.1.1.AGENTES FÍSICOS:
 Defectos de iluminación:
Según Arellano J. y Rodríguez R. (2013) dice que “La iluminación es una
situación ergonómica de carácter ambiental que si es deficiente puede
constituir un problema a la salud de grandes proporciones”.

Sin embargo, para Cortés J. (2012) afirma que “La iluminación correcta del
ambiente industrial permite al hombre, en condiciones óptimas de confort
visual, realizar su trabajo de manera más segura y productiva, ya que aumenta
la visibilidad de los objetos y permite vigilar mejor el espacio utilizado”

Efectos: Fatiga visual, con el consiguiente peligro de accidente.

 Frío excesivo: bajas temperaturas


Exposición a bajas temperaturas dentro o fuera de un entorno laboral.

Cortés J. (2012) menciona que “El cuerpo humano, de sangre caliente, precisa
para su supervivencia mantener su temperatura comprendida entre unos
límites muy reducidos 37 o C ± 1,5 °C, reaccionando cuando se le somete a un
ambiente térmico de frío intenso (contacto con agua muy fría, trabajos en
cámaras frigoríficas industriales, o a la intemperie, etc.)”

Efectos: Hipotermia, caracterizada por una contracción de los vasos


sanguíneos de la piel (vasoconstricción), una reducción de la superficie corporal
(piel de gallina) o un aumento de la actividad voluntaria y escalofríos (tiritonas)
con el fin de evitar la pérdida de la temperatura basal.

También dice que a la exposición prolongada al frío le siguen otros síntomas


como: dificultad en el habla, pérdida de memoria, pérdida de destreza manual,
shock e incluso la muerte.

 Calor excesivo: altas temperaturas


Exposición a elevadas temperaturas dentro o fuera de un entorno laboral.

Cortés J. (2012 dice que la reacción de la persona ante un ambiente térmico no


presenta una respuesta homogénea en todos los casos, ya que mientras para
unos puede significar una simple molestia para otros puede presentar unas
manifestaciones concretas características del estrés térmico.

Efectos: Inestabilidad circulatoria (síncope térmico), Déficit salino (fatiga,


náuseas, vómitos, vértigos). Afecciones cutáneas. Deshidratación. Anhidrosis.
Además, causa de una serie de trastornos, tales como la pérdida de elementos
básicos para el cuerpo (agua, sodio, potasio, etc.) motivada por la sudoración o
la bajada de tensión provocada por la vasodilatación que puede dar lugar a
que no llegue riego suficiente de sangre a órganos vitales del cuerpo como el
cerebro, produciendo los típicos desmayos o lipotimias.

 Ruido excesivo:
Según Cortés J. (2012) El ruido se le suele definir como un sonido no deseado.

Efectos: pérdida de la capacidad auditiva que viene sufriendo el hombre y que,


de no tomar medidas eficaces, amenaza con la pérdida de la audición de la
raza humana.

 Humedad excesiva:
La humedad es la cantidad de vapor de agua que se encuentra en el aire y que
varía en función de las condiciones ambientales o climatológicas.

Según Cortés J. (2012) menciona que para determinar esta temperatura


efectiva que nos permita evaluar el confort, se recurre al diagrama
psicrométrico obtenido, en el que se ingresan los datos de: temperatura seca
del aire, humedad del aire y velocidad del aire en el ambiente.

Efectos: Infecciones de vías respiratorias, Asma, Alergias, Hongos en la piel.

 Aumento de la presión:
Se presenta en los trabajadores sometidos a hiperpresión, bien en cajones
(tubistas) o con escafandras (buzos) o en los sometidos a hipopresión
atmosférica, a miles de metros por encima del nivel del mar (aviadores,
alpinistas, etc.).

Efectos: Se presenta en los trabajadores sometidos a hiperpresión, bien en


cajones (tubistas) o con escafandras (buzos) o en los sometidos a hipopresión
atmosférica, a miles de metros por encima del nivel del mar (aviadores,
alpinistas, etc.).
 Radiaciones:
La radiación es la emisión, propagación y transferencia de energía en cualquier
medio en forma de ondas electromagnéticas o partículas.

Según Cortés J. (2012) sugiere que “Hay que recordar que las radiaciones
ionizantes pueden ser de dos tipos, electromagnéticas (Rayos X y g) o
corpusculares (Rayos a y b), emanadas de la desintegración atómica de
sustancias radiactivas naturales o artificiales”

La irradiación puede ser: Natural o Artificial

Efectos: La exposición a radiaciones puede dar lugar a efectos locales en la piel


según la dosis (cataratas, esterilidad, radioepidermitis, depilación transitoria,
etc.) o generales, como alteraciones sanguíneas, anemia aplástica, leucemias,
necrosis ósea, cáncer, etc.
I.1.2.AGENTES QUÍMICOS
 Polvos:
Sílice, asbestos, algodón, lino, madera, sustancias inertes, óxidos metálicos,
talco, metales, granos, etc.

El polvo respirable consiste en partículas de polvo de un tamaño de menos de


10 micrones, que son lo suficientemente pequeñas para que se inhalen y
permanezcan en los pulmones.

Según Cortés J. (2012) Son enfermedades producidas por contaminantes en


forma de polvo y denominadas como «nosoconiosis».

Según el órgano afectado reciben nombres específicos:

Neumoconiosis: afecta a los pulmones.

Dermaconiosis: afecta la piel.

Rinoconiosis: afecta la nariz.

Osteoconiosis: afecta a los huesos.

Oftaconiosis: afecta a los ojos, etc.

Siendo las más importantes las neumoconiosis, las cuales pueden ser
producidas puede causar enfermedades relacionadas con las vías respiratorias,
tales como enfermedad pulmonar obstructiva crónica (epoc), bronquitis
crónica, enfisema y enfermedad de las vías respiratorias relacionadas con el
polvo.

 Gases:
Monóxido de carbono, dióxido de carbono, cloro, ozono, sulfuro de hidrógeno,
óxidos nitrosos, dióxido de azufre, etc.

Se denomina gas al estado de agregación de la materia que no tiene forma ni


volumen propio. Su principal composición son moléculas no unidas,
expandidas y con poca fuerza de atracción, haciendo que no tengan volumen y
forma definida, provocando que este se expanda para ocupar todo el volumen
del recipiente que la contiene, con respecto a los gases las fuerzas gravitatorias
y de atracción entre partículas resultan insignificantes.
 Vapores:
Hidrocarburos aromáticos, cíclicos y alifáticos, cetonas, esteres, alcoholes,
derivados clorados, etc.

El vapor es el estado en el que se encuentra un gas cuando se halla a un nivel


inferior al de su punto crítico; éste hace referencia a aquellas condiciones de
presión y temperatura por encima de las cuales es imposible obtener un
líquido por compresión.

 Humos:
Carbón, asfalto, petróleo, etc.

Son partículas sólidas en suspensión en el aire producidas por la combustión


incompleta de materiales orgánicos.

 Nieblas:
Ácido cianhídrico, ácido clorhídrico, hidróxido sódico, ácido sulfúrico, ácido
crómico, aceite mineral, etc.

Partículas liquidas en suspensión que se originan en los procesos donde hay se


vaporan grandes cantidades de líquidos.

Los principales riesgos de la industria de fabricación de sulfúrico vienen dados


por la presencia de nieblas de sulfúrico y gases de SO3.

I.1.3.AGENTES BIOLÓGICOS
Según Cortés J. (2012) Los factores ambientales de origen biológico pueden dar
lugar a diferentes tipos de enfermedades profesionales como consecuencia de
exposición a contaminantes biológicos:

 Bacterias (tétanos, brucelosis, tuberculosis, etc.).

 Parásitos (paludismo, toxoplasmosis, etc.).

 Virus (hepatitis, rabia, etc.)

 Parásitos:
Es un organismo de tipo animal o vegetal que depende de un huésped u
hospedador para poder cumplir sus funciones vitales y de desarrollo, es decir,
por medio de las condiciones favorables que recibe por parte del organismo
huésped es que logra alimentarse y reproducirse eficazmente.
 Virus:
El virus es un parásito intracelular obligatorio, de pequeño tamaño, constituido
por ácido nucleico y proteína, el cual es el causante de numerosas
enfermedades como: gripe, ébola, virus del papiloma humano, sida (VIH),
entre otros.

 Bacterias:
Las bacterias son organismos procariotas unicelulares, que se encuentran en
casi todas las partes de la Tierra. Son vitales para los ecosistemas del planeta.
Algunas especies pueden vivir en condiciones realmente extremas de
temperatura y presión. El cuerpo humano está lleno de bacterias, de hecho, se
estima que contiene más bacterias que células humanas.

 Gusanos:
Un gusano es un animal invertebrado que se caracteriza por su cuerpo blando
sin pies ni apéndices. El término se utiliza como denominación genérica de
diversas especies de metazoos (tienen numerosas células diferenciadas que se
agrupan en aparatos, órganos y tejidos) que pueden ser parásitas o tener vida
libre.
II. VÍAS DE ENTRADA DE LOS CONTAMINANTES EN
EL ORGANISMO

Según como vimos anteriormente que para agente contaminantes físicos no existen vías de
entrada específicas en el organismo, debido a que sus efectos son consecuencia de cambios
energéticos que afectan a órganos muy concretos directamente.

Por el otro lado, según Cortés J. (2012) para los contaminantes químicos y biológicos existen
vías de entrada localizadas. Entre estas vías se encuentran:

Vía respiratoria: está constituida por todo el sistema respiratorio (nariz, boca, laringe,
bronquios, bronquiolos y alvéolos pulmonares).

Constituye la vía de entrada más importante para la mayoría de los contaminantes químicos y
biológicos y la más estudiada por la Higiene Teórica hasta el punto que los valores standards
están referidos, salvo determinados casos, exclusivamente a ellos.

Vía cutánea: es la segunda vía de entrada de los contaminantes químicos y biológicos en


importancia dentro de la Higiene Industrial. Pudiendo penetrar estos en el organismo bien
directamente, a través de toda la superficie epidérmica de la piel o vehiculizados por otras
sustancias.
Vía digestiva: comprende esta vía, además del sistema digestivo (boca, esófago, estómago e
intestinos) las mucosidades del sistema respiratorio.

Vía de absorción mucosa: constituye una vía de entrada poco importante en Higiene Industrial
que está constituida por la mucosa conjuntiva del ojo.
Vía parenteral: constituye la vía de entrada más grave e importante para los contaminantes
biológicos y para ciertas sustancias químicas al producirse la penetración directa del
contaminante en el organismo a través de las discontinuidades de la piel (heridas, inyección o
punción).
III. Bibliografía

Arellano Diaz, J., & Rodriguez Cabrera, R. (2013). Salud en el trabajo y seguridad industrial.
México: Alfaomega Grupo Editor.

Cortés Díaz, J. M. (2012). Seguridad e Higiene del Trabajo Técnicas de Prevención de Riesgos
Laborales. Madrid: TÉBAR FLORES, S.L. .

También podría gustarte