Está en la página 1de 9

Universidad Nacional de San Luis

Facultad de Ciencias Humanas


Área Básica II del Departamento de Educación
Materia: Historia Contemporánea

Profesores:      José Luis Tello (JTP)


                                              Guillermo Genini
Alumno:                Rombolá Sebastián Darío                       

Registro:                4056920                                     

   

Universidad Nacional de San Luis                                               

Facultad de Ciencias Humanas                                                                         

Carreras: Lic. en Comunicación Social                                                             


Lic. en Producción de Radio y TV

Lic. en Periodismo

Materia: Historia Contemporánea 2021

TRABAJO PRÁCTICO N° 4

El movimiento obrero y el Imperialismo

Actividades

1. Lea atentamente el texto: HOBSBAWM, Eric, La Era del Imperio 1875-1914.

Buenos Aires, Crítica, 2009. Páginas 63 a 93 y 122 a 151. El texto de Hobsbawm

se encuentra en el Blog.

2. Elija uno de los dos temas presentado en la obra de Hobsbawm: capítulo 3 La

era del Imperio o capítulo 5 Trabajadores del mundo.

Se recomienda como lectura previa el capítulo 13 para el movimiento obrero o del

capítulo 15 para el Imperialismo del libro “Edad Contemporánea” de Antonio

Fernández que también se encuentra en el Blog que ya ha sido trabajado en la


Guía de Estudio de la Unidad III.

3. De uno de los dos capítulos deberá seleccionar un personaje histórico o un

acontecimiento específico y realizar un cuento corto.

Se entiende, en este caso, por cuento una narración ficcional con trasfondo

histórico real, es decir se deberá imaginar una situación sobre un personaje o

acontecimiento que aparezca en el texto de Hobsbawm. Así sobre imperialismo,

por ejemplo, se podría construir un relato sobre la permanencia de Gandhi en


Inglaterra (página 87), o una situación específica donde un empleado blanco le da

órdenes a los negros en Dakar o Mombasa (página 80). O sobre el movimiento

obrero por ejemplo imaginar un debate entre dos trabajadores alemanes sobre

porque en Bochum no había una fábrica de guantes (página 136) o la disputas al

interior de la Segunda Internacional entre marxistas y socialistas por la

implementación del 1° de Mayo (página 140).

El cuento no deberá superar las cuatro carillas quedando su título a elección libre

y podrá contener referencias históricas tanto de las obras de Hobsbawm como de

Fernández.

4 El cuento deberá ser acompañado por una justificación breve (una carilla) donde

se explicite de que parte del texto de Hobsbawm se sacó la referencia que sirvió

de inspiración para el cuento y el porqué de su elección.

5 Presentación

El Trabajo Práctico se presentará en forma individual por medio del envío por
correo electrónico al profesor responsable de la Comisión asignada:

Comisión 1 Prof. Tello pepeluistello@hotmail.com

Comisión 2 Prof. Forlani forli3@yahoo.com.ar

La presentación deberá cumplir con las siguientes especificaciones:

 formato Word (no PDF ni RTF)

 tamaño de hoja A4

 con caratula: Universidad, Facultad, Carrera, Materia, Nombre, Año

 letra Arial 12, interlineado 1,5


 texto con justificación completa

 extensión de 4 a 5 carillas

Los textos que no cumplan estas especificaciones no serán admitidos. Se


recomienda revisar acabadamente la ortografía y la sintaxis de los mismos.

El texto es personal e individual. En caso de plagio o falsedad no será aprobado.

Fecha de presentación: Prof. Forlani viernes 4 de junio de 2021

                                                Prof. Tello lunes 7 de junio de 2021

Atención: ante cualquier duda sobre la realización de la actividad o inconveniente

técnico o logístico sobre la presentación pueden informar por medio de un correo

electrónico al Profesor de la Comisión para abordar la situación en forma


específica.

        Se cruzan por azar del destino un obrero, ex sindicalista del movimiento


cartista y un capitalista muy renombrado en el British Coffee House de Londres, un
7 de Junio de 1898 a sesenta años de la presentación del documento, llamado la
Carta del Pueblo ( People´s Charter) al Parlamento del Reino Unido en 1838.

- Obrero: ¡Buenas noches Mister! ¿Que lo trae por aquí?


- Mister Capitalista: ¡Buenas noches! ¡Me trae buenos recuerdos. . . ¡Historia!

¡La Historia! El aroma al café . . .

- Obrero: ¿Acepta un café? Observo que usted es una persona interesante para
charlar.

- Mister Capitalista:    Acepto con mucho gusto. Pensar que Había una vez un
mundo en que el ritmo de la economía estaba determinado por los países
capitalistas desarrollados o en proceso de desarrollo existente en su seno tenía
grandes probabilidades de convertirse en      un mundo en el que      los      países
“avanzados” dominaran a los “atrasados”. Fue el periodo de la historia moderna en
que hubo mayor número de gobernantes que se auto titulaban oficialmente
emperadores      o      que      eran      considerados      por      los      diplomáticos
occidentales      como merecedores de ese título.

- Obrero: Este periodo era en que aparece un nuevo tipo de imperio, el imperio
colonial. La supremacía económica y militar de los países capitalistas no      había
sufrido un desafío serio desde hacía mucho tiempo, no se había llevado a cabo
intento alguno por convertir esa supremacía en una conquista, anexión y
administración formales. Entre 1880 y 1914 ese intento se realizó y la mayor parte
del mundo ajeno a Europa y al continente americano fue dividido formalmente en
territorios que quedaron bajo el gobierno formal o bajo el dominio político informal
de uno u otro de una serie de estados.

- Mister Capitalista: así es, en América Latina, la dominación económica y las


presiones políticas necesarias se realizaban sin una conquista formal.
Ciertamente, el continente americano fue la única gran región del planeta en la
que no hubo una seria rivalidad entre las grandes potencias.

        Ese reparto del mundo era la expresión más espectacular de la progresiva


división del globo en fuertes y débiles (avanzados y atrasados). Aproximadamente
una cuarta parte de la superficie del planeta fue distribuida o redistribuida en forma
de colonias entre media docena de estados.
-Obrero: El motor de combustión interna, producto típico del periodo que
estudiamos, necesitaba petróleo y caucho. Las nuevas industrias del automóvil y
eléctricas necesitaban imperiosamente uno de los metales más antiguos, el cobre.
Las minas fueron los grandes pioneros que abrieron el mundo al imperialismo.
Aparte de las demandas de la nueva tecnología, el crecimiento del consumo de
masas en los países metropolitanos significo la rápida expansión del mercado de
productos alimentarios. Las plantaciones, explotaciones      y      granjas      eran      el
segundo      pilar      de      las      economías      i imperiales.      Los      comerciantes
y financieros metropolitanos eran el tercero.

-Mister Capitalista: No olvides que esta situación de economía global impuesto por
los países desarrollados transformo al resto del mundo, ya que      lo      convirtió en
un complejo de     territorios coloniales y semicoloniales que gradualmente se
convirtieron en productores especializados de uno o dos productos básicos para
exportarlos al mercado mundial. El nombre de Malasya se identificó con el caucho
y el estaño; el de Brasil con el café; el de Chile con los nitratos; el de Uruguay con
la carne; y el de Cuba con el azúcar y los cigarros puros.

-Obrero: Es imposible separar política y      economía en      una sociedad


capitalista.    La      aparición      de movimientos obreros      y      de      la      política
democrática, tuvieron      una      clara influencia      sobre     el      desarrollo      del
“nuevo imperialismo”. Se ha tenido en cuenta la existencia del llamado
“imperialismo social”, es decir, el intento de utilizar la expansión colonial para
amortiguar el descontento interno a través de mejoras económicas o reformas
sociales. De esta forma el imperialismo estímulo a las masas, en especial a los
descontentos a identificarse      con      el      estado      y      la      nación      imperial,
dando      así, de      forma      inconsciente, justificación      y legitimidad al      sistema
social y político representado por      ese estado.      El      imperialismo      creaba así
un “cemento ideológico” para unir a las masas a la causa y neutralizar a las
rebeldías sectoriales como los movimientos de obreros nacientes.

          Existía además una noción de superioridad racial y dominio sobre un mundo


poblado por gente de piel oscura      en remotos lugares en la mentalidad popular,
lo      cual beneficio      a la política imperialista. La civilización burguesa glorificaba
los     triunfos de la ciencia, la tecnología, la manufacturas y obviamente sus
colonias.

          El sentimiento de superioridad que unía a los hombres blancos occidentales,


sea cual fuere su nivel económico, no era solo por los privilegios que gozaban por
pertenecer al país dominador, sino porque frente a las personas del mundo
periférico, se elevaba el status social de los pertenecientes a países imperialistas.
Por ejemplo, un modesto empleado se convertía en señor frente a los nativos.

-Mister Capitalista: El imperialismo no fue solo un fenómeno económico y político,


sino también cultural. El legado cultural más importante del imperialismo fue la
educación del tipo occidental para distintas minorías, para los pocos afortunados
que llegaron a ser cultos. Surgen diferentes profesiones como sacerdote, profesor,
burócrata, empleado, soldado y policía al servicio del gobierno.

          Finalmente, los pueblos no europeos fueron considerados cada vez más


como sociedades inferiores, indeseables, débiles y atrasadas, incluso infantiles.
Así, los valores de las sociedades tradicionales no occidentales fueron perdiendo
importancia para su supervivencia. Sin embargo, la red de comunicaciones
globales, la accesibilidad de los      otros países, ya fuera      directo      o
indirectamente, intensifico      la      mezcla entre los mundos occidental y exótico.

-Obrero: Tal cual. ¿Puedo preguntarle algo? No se ofenda . . .

-Mister Capitalista: Sí, claro.

-Obrero: ¿Qué sintió cuando fue presentada la Carta del Pueblo al Parlamento del
Reino Unido por el Movimiento Cartista?

-Mister Capitalista:    Creo que en definitiva cada uno pelea por sus derechos y
protege lo suyo, pero debo aceptar que fueron muy valientes los que
representaban dicho movimiento y a pesar de que no pudieron plasmar todas sus
demandas, muchas de ellas, se elevaron a la categoría de leyes.
-Obrero: Me sorprende su opinión, viniendo de usted . . .

-Mister Capitalista: Creo que lo justo es justo. Como también se deberían


reconocer los grandes e invaluables riesgos que un empresario corre al pagar los
salarios, sin saber si va a vender el producto, por ejemplo.

-Obrero: ¡Es cierto Mister! Fue un placer disfrutar esta charla con usted, podemos
decir que fue respetuosa, pacífica y cultural de ambas partes.

-Mister Capitalista: El placer es mío. De hecho, yo pago. Seguramente nos


volveremos a encontrar por aquí. Hasta siempre.

-Obrero: ¡Gracias! ¡Que así sea! ¡Hasta siempre!

4)       

          El cuento lo realicé en referencia a la primera página del capítulo XIII del


texto de Fernandez y me motivó conocer y estudiar el movimiento obrero (en
particular el movimiento cartista), sus procesos y la influencia del Imperialismo que
ejercía sobre éste, y del texto de Hobsbwam me interesó el principio del capitulo III
donde habla de las diferencias de los sectores avanzados y los retrasados.

          “La era del imperialismo es el producto de una época de competitividad entre


economías nacionales capitalistas e industriales rivales que era nueva y que se vio
intensificada por las presiones para asegurar y salvaguardar mercados en un
período de incertidumbre económica. Formaba parte de un proceso de alejamiento
de un capitalismo basado en la práctica privada y pública del laissez-faire, que
también era nuevo, e implicaba la aparición de grandes corporaciones y
oligopolios y la intervención cada vez más intensa del Estado en los asuntos
económicos. Correspondía a un momento en que las zonas periféricas de la
economía global eran cada vez más importantes” , concluye Fernandez.

También podría gustarte