Está en la página 1de 25

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORT

DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE CAMPECH


SUBSECRETARÍA DE COORDINACIÓN EDUCATIV
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, TÉCNIC
Y SUPERIOR
Centro de Estudios Universitarios Juáre
CLAVE SECUD: 04MSU0020

Nombre de la tesis

EL IMPACTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA


INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA ESCUELA
SECUNDARIA GENERAL NUMERO 10.

Tesis que Presenta:


ALEJANDRO RAMÍREZ BARRERA

En opción al grado de
MAESTRO EN EDUCACIÓN Y DESARROLLO HUMANO

Mérida, Yucatán, México. Noviembre de 2008

Maestro Alejandro le sugiero integrar su trabajo al formato oficial de

COPESEC para facilitarle la estructura del contenido y los espacios a su

trabajo, según lo establece el protocolo de la institución


Incluya las páginas preliminares y el Índice del Trabajo

Índice de Contenido

PORTADA

Portadilla
Aprobaciones II
Hoja de Advertencia VI
Abstract VII
Sumario VIII
Reconocimientos (opcional) IX
Índice de Contenido X
Índice de Tablas XI
Índice de Figuras XII

CAPÍTULO UNO: Introducción


Página
- Antecedentes del Problema
- Planteamiento del Problema
- Establecimiento de la Hipótesis
- Importancia del Estudio
- Objetivos del Estudio
- Delimitaciones y Limitaciones del Estudio
- Definición de Términos

CAPÍTULO DOS: Revisión de la Literatura


Este capítulo es producto de una revisión bibliográfica de estudios
relacionados con el problema. Los subtítulos principales son específicos de la
temática tratada.

CAPÍTULO TRES: Metodología


Tipo de Estudio
Diseño del Estudio
Población
Muestra
Datos Requeridos
Instrumento (s)
Procedimiento para la Obtención de los Datos
Procedimiento para la Aplicación del Tratamiento
Procedimiento para el Análisis de los Datos

CAPÍTULO CUATRO: Presentación y Análisis de la Información Obtenida.


Presentación de la Información Obtenida
Análisis de la Información
CAPÍTULO CINCO: Discusión, Conclusiones y Recomendaciones
Discusión
Conclusiones
Recomendaciones

Referencias
Apéndices
A) Listado de la Muestra del Estudio
B) Instrumento Utilizado
C) Confiabilidad del Instrumento
D) Libro de Código
E) Matriz de Datos
F) Materiales que Apoyan al Estudio (Cartas, Permisos, etc.)

En las primeras páginas preliminares no se anotan las páginas solo se

contabilizan
CAPÍTULO UNO

Introducción

El impacto de las TIC en educación básica ha adquirido relevancia durante las

últimas décadas en la mayoría de los estados del México, pero su aplicación ha sido

inconsistente y desigual debido a las condiciones económicas de las regiones y el

dominio docente de las tecnologías. Existen muchas diferencias de madurez digital

[1] entre las escuelas de educación básica, no solo dentro de las escuelas públicas

sino también entre las privadas, y entre las mismas escuelas dependiendo si se ubican

en el nivel secundario o primario.

El INTERNET ha sido la principal TIC a la que han estado expuestos los estudiantes

y los maestros mexicanos en la práctica escolar, pero hay muchas otras tecnologías

que poco a poco van invadiendo en ámbito educativo, gracias al poder de las

telecomunicaciones y la electrónica. La generación de estudiantes y maestros bajo el

impacto del INTERNET es relativamente joven debido a que la tecnología nació en

la década de 1970. Esta generación estudiantil ha convivido con computadoras desde

su infancia y les es muy natural el uso de la red.

Las definiciones sobre las TIC son muy variadas pero comúnmente se les define

como aquellos instrumentos técnicos que giran en torno a la información y sobre

todo a las innovaciones que surgen de las mismas. Las nuevas tecnologías son

aquellas que giran sobre tres medios básicos como lo son: la informática, la

microelectrónica y las telecomunicaciones. Pero estos tres medios no interactúan de

manera aislada sino que se relacionan de manera interactiva y de interconexión para

obtener de esta manera una realidad comunicativa. También se define a las nuevas
tecnologías como aquellas que se refiere a los nuevos medios como lo son los

multimedias, los hipertextos, el internet, la realidad virtual o vía satélite.

Varias escuelas iniciaron su aventura informática al principio por curiosidad o

excentricidad, mientras que otras lo hicieron por las necesidades que el trabajo

educativo o las condiciones escolares les imponían. Lo cierto es que ahora existe en

México un importante número de autoridades y dirigentes del sector educativo que

consideran indispensables las TIC para la educación, ya que hacen la búsqueda de

información fácil y económica, hacen también mucho más eficientes y sencillos los

trabajos escolares y facilitan las telecomunicaciones. Muy pocos han aceptado a la

fecha que el INTERNET puede hacerlos más flojos, irritables o que ha afectado en

alguna medida su capacidad de interacción social.

En el estado de Yucatán, un pequeño porcentaje de escuelas ha incorporado las TIC

dentro del currículo y demuestran un adecuado nivel de uso apropiado y efectivo de

las TIC, para apoyar y transformar la enseñanza y el aprendizaje en un rango amplio

de asignaturas y áreas. Sin embargo, la mayoría de las escuelas de enseñanza básica,

se encuentra en la etapa inicial de adopción de las computadoras y el uso de la red,

caracterizada esta por dotación y uso desigual y descoordinado, algún

enriquecimiento en el proceso de aprendizaje, algún desarrollo del aprendizaje

virtual, pero sin que haya grandes mejoras o avances profundos en el aprendizaje y la

enseñanza.

El impacto alcanzado en las escuelas de enseñanza básica del Estado de Yucatán por

el uso de las TIC permanece aún desconocido. Aunque se sabe que algunas escuelas,

tal como ha sido el caso de la Escuela Secundaria General No. 10 “José Antuña

Sánchez”, de la ciudad de Mérida, Yucatán, han hecho inversiones en TIC: equipos,


conectividad, desarrollo profesional y contenidos para el aprendizaje digital. Por otro

lado, algunos estudios de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) y la Escuela

Normal Superior de Yucatán (ENSY) se convierten en referencias a seguir debido a

que empiezan a arrojar evidencias al respecto del manejo de las computadoras y el

uso de INTERNET en los diferentes niveles educativos.

Atendiendo siempre y por primera vez la pregunta de cuáles han sido los resultados

concretos o el impacto de la integración de las TIC, especialmente de la adopción de

las computadoras y el uso de la red en dos áreas principales o estratégicos para la

calidad del servicio educativo en el Estado de Yucatán: 1) estudiantes y resultados

del aprendizaje, y 2) docentes y métodos de enseñanza, ¿qué nos muestran la

investigación y la evaluación de casos como el de la Escuela Secundaria General No.

10 “José Antuña Sánchez”, acerca de estas tecnologías para apoyar y transformar la

enseñanza y el aprendizaje en un rango amplio de asignaturas y áreas?

Cabe mencionar que las TIC proponen nuevos procesos de interacción informativa a

las escuelas yucatecas para que los estudiantes y los docentes conozcan los sucesos

del mundo que nos rodea. Sin embargo, es importante señalar que dicha interacción

debe de ser analizada en forma estadística y crítica a partir de lo que sucede con las

computadoras y el INTERNET, para lograr una mejor asimilación del contenido o

contenidos de la información. Por otro lado, la inadecuada incorporación de las TIC

al terreno educativo, puede ocasionar más desventajas que beneficios, por ejemplo:

una mala inducción produce que tanto docentes como estudiantes, sean menos

analíticos, que el interés por los libros vaya disminuyendo, ya que toda la

información que necesitan la consiguen en cuestión de minutos, con tan sólo estar
frente a una pantalla y un teclado; sin consultar con otros autores para verificar dicha

información.

No se puede dudar que los cambios que han producido las TIC en las escuelas

yucatecas han traído consecuencias en varios ámbitos en los cuales se desenvuelven

los estudiantes y los docentes. Por lo tanto, varias instituciones educativas del Estado

de Yucatán han reflexionado sobre esta situación, y han tomado la decisión de poner

al estudiante al tanto sobre las tecnologías de la información y la comunicación. Si se

desea lograr esto, es necesario preparar a las personas a través de cursos así como

también proporcionarles las herramientas necesarias para que lo apliquen mediante

las prácticas. Es necesario también que el estudiante yucateco comprenda como

funciona su entorno y de que está formado en su mayor parte, así como también se dé

cuenta del impacto que tienen las TIC en la sociedad como lo son sus productos y

herramientas.

La educación de principios del S. XXI debe proporcionar a los estudiantes y los

docentes una alfabetización en torno a la ciencia y a la tecnología además de

proporcionar un espacio para la reflexión de las mismas, con el propósito de formar

usuarios de tecnología así como críticos de la misma y también productores de la

misma. El uso de las TIC como cualquier otra tecnología no es neutral en su avance:

debido a que genera la inclusión o exclusión de acuerdo a la edad, la cultura, la

región, los niveles de ingreso, también da las pautas para nuevas oportunidades. La

democratización de saberes, códigos y el acceso a las tecnologías de información es

un deber de los poderes públicos. México enfrenta problemas que persisten desde

hace mucho tiempo, a lo cual se le añade los problemas que tiene en el siglo XXI.
Para dar respuesta a esos problemas de antaño es recomendable ver lo que sucede

con las TIC en la educación básica y en el sistema educativo.

Antecedentes del Problema.

Se han realizado experimentos con tal de resolver los problemas en la educación,

todo esto a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Durante

los años 40´s y 50´s, se introdujo el cine y la radio en la sociedad, y en los 60´s y 70

´s el auge, la decadencia y el nuevo auge de la televisión educativa en la sociedad. En

los ochenta aparecieron los ordenadores personales en las escuelas. En los noventa se

empieza a experimentar con los medios de telecomunicación en la educación. Sin

embargo ninguna de las dichas innovaciones tecnológicas que se han presentado en

el transcurso del tiempo ha sido una amenaza para el aula.

Chagoyan de la Parra (1994), habla sobre el “PROYECTO: CUENTITAS” una

alternativa didáctica para la enseñanza de las matemáticas con apoyo de la

computadora en su tesis en opción al grado de licenciada en educación primaria y

cuyo problema planteado fue ¿Cómo estimular al niño de 1er. Grado en su proceso

de construcción de sumas y restas en forma amena y divertida?. El tipo de estudio es

explicativo con un enfoque cualitativo. El diseño elaborado fue el experimental. Sus

resultados señalan que se logró el razonamiento efectivo con un 87 % de los alumnos

de primer grado. Existen alumnos que se interesan por aprender a disfrutar de las

matemáticas.

Canto (2008), habla sobre las Actitudes de los Docentes hacia las Tecnologías de

Información y Comunicación de los docentes del Centro de Bachillerato Tecnológico


Agropecuario No. 87 en Valladolid, Yucatán con respecto al uso de las Tecnologías

de Información y Comunicación TIC´S en el Ciclo Escolar 2007-2008, El 70% de

los docentes dicen estar totalmente de acuerdo que les gusta, divierte y estimula

utilizar una computadora, El 54% de los docentes dicen estar totalmente de acuerdo,

en tanto los docentes que dicen no haber presentado ansiedad con un 77%.

León (2008) donde plantea saber ¿cuál es la actitud de los docentes frente a las

Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (Internet, Correo

Electrónico, Foros de Discusión, Chat, y páginas Web) de las Escuelas de

Bachillerato Tecnológico (CetMar 02, CBTIS, y CONALEP) de la ciudad de

Campeche durante el ciclo escolar 2006-2007)? Cuyo tipo de estudio fue descriptivo,

con un diseño no experimental transeccional-descriptivo. La población de análisis la

constituyeron 66 docentes. El instrumento utilizado fue un cuestionario

estandarizado del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa que

contiene 94 ítems y ocho indicadores: Interés, Confort, Acomodo, Correo

Electrónico, Utilidad, Preocupación, Absorción y Significancia que miden la variable

Actitud del Docente frente a las Nuevas Tecnologías de la Información y

Comunicación. Los puntajes obtenidos por los docentes al aplicar las medidas de

tendencia central de la Estadística Descriptiva y del instrumento reflejan un interés

significativo de los docentes por aprender las Nuevas Tecnologías de la Información

y Comunicación, pues consideran que es importante conocerla y usarla en su práctica

docente. Sin embargo los resultados arrojaron que hay una resistencia por utilizar

éste tipo de tecnologías a pesar de que han sido capacitados y de que consideran que

es necesario utilizarlo en el aula de clases. Cabe mencionar que de las tres escuelas

que se encuestaron el CBTIS es el que presenta una mayor resistencia de los

docentes a usar las Nuevas Tecnologías.


Buscar definición de NTIC´S referente a la educación o en beneficio de la educación.

Relación de las NTIC´S con la educación.

Existe un instituto llamado el Colegio Universitario Central que se preocupa por que

sus alumnos tengan experiencias con este tipo de tecnologías, y que además lo

incorporen a su vida diaria. Además de que analicen la información que llega a sus

manos a través de estos medios, y no solo la analicen sino que la procesen, la

produzcan a través de una lectura previa y la transmitan a un emisor. Es por ello que

es importante que las instituciones educativas le den mucha prioridad a la

investigación a través de los medios tecnológicos como el internet para que puedan

aplicar estos procedimientos o pasos para adquirir un conocimiento innovador y

también producir un conocimiento significativo.

Hablar de la situación problemática de la fed 10

Hasta hace 10 años era común pensar que las TIC que existían en ese momento no

iban a producir cambios en su forma de vida. Sin embargo, esto cambio debido a que

surgieron nuevas tecnologías que ayudan al ser humano a cubrir esa necesidades en

su actividad diaria como viene siendo la comunicación, así como otras como lo son

las industriales, las culturales y las lúdicas, lo cual era inimaginable en el ser humano

que pudiesen darse estas innovaciones que cambiaran su estilo de vida. Las TIC nos

permiten comunicarnos con otras personas de manera sincrónica y asincrónica, así

como de manera confiable y rápida; también nos permiten estas tecnologías

comunicarnos con otras personas de distintas partes del mundo y de manera

económica, lo cual no sucedía en el pasado, debido a que la comunicación con


personas que están a grandes distancias era muy costoso, así como el acceder a

fuentes de información era muy tedioso y tardado, debido a que para localizar la

fuente que se buscaba era necesario pasarse horas buscando en la biblioteca y

sacrificando también tiempo y dinero.

Cada vez es más usual el uso de los medios informáticos para la organización y

administración de centros educativos, así como para ayudar al profesor en el proceso

de enseñanza-aprendizaje. Estos medios informáticos son utilizados para realizar

diversas funciones en un centro educativo como puede ser la administrativa y la

académica, en la administrativa se viene dando lo que son el control de tareas y de

matriculas, en la académica los cursos, las materias que van presentando, así como

también el control del pago de las colegiaturas.

Medir y describir el impacto de las TIC en la Escuela Secundaria General No. 10

“José Antuña Sánchez”, de la ciudad de Mérida, Yucatán, a partir de los logros de los

estudiantes y del mejoramiento de sus habilidades básicas, y en los docentes y sus

métodos de enseñanza, es una forma específica y concreta de valorar el impacto que

estas tecnologías tienen en la educación básica. Esto requiere reconocer que esta es

una manera de hacerlo que asume la vigencia de un sistema de educación

determinado, en el cual el aprendizaje escolar se basa en el dominio de un cuerpo de

conocimientos, habilidades y comprensiones previamente definidos desde las

políticas federales y estatales.

No sabemos a la fecha si el sistema educativo actual del Estado de Yucatán frena el

impacto de la adopción de las computadoras y el uso de INTERNET en los niveles

primario y secundario y, en consecuencia, los estudios y las evaluaciones sobre el

impacto de las TIC se oponen a los sistemas tradicionales. Tampoco sabemos No se


sabe qué tanto ha cambiado la práctica profesional de los maestros yucatecos, debido

a la utilización de estas tecnologías y si esto ha sido conveniente para el

aprovechamiento escolar de los estudiantes. Tampoco sabemos qué sucede cuando

los niños con habilidades y confianza en las TIC, se frustran por estudiar en una

escuela inexperta e inmadura en este aspecto. Es importante saber si se crea alguna

brecha entre los maestros y las escuelas yucatecas que tienen alta confianza en

tecnología digital y las que no comparten esta confianza.

Muchos de los hallazgos sobre el impacto de las TIC en la educación han surgido de

los estudios de casos específicos. A pesar de todo, prevalecen vacíos en el

conocimiento acumulado y deben hacerse más esfuerzos que ayuden a su

cubrimiento adecuado con resultados confiables. ¿Qué tanto pueden transferirse los

resultados de un caso como el de la escuela en cuestión, o dependen estos de su

contexto particular? ¿Es posible que este caso nos lleve a hallazgos clave y lecciones

para el futuro del aprovechamiento de las computadoras y el INTERNET en las

escuelas yucatecas? En caso negativo, ¿cómo se puede renovar la enseñanza en las

escuelas secundarias de Yucatán para explotar de mejor manera las TIC? ¿Cuáles

serían los ambientes de enseñanza óptimos en las escuelas yucatecas para que las

inversiones en tecnologías de la información y la comunicación den buenos

resultados?

Por ejemplo, ¿qué acciones se podrían emprender en la Escuela Secundaria General

“José Antuña Sánchez” a través de las TIC, para mejorar los rendimientos

estudiantiles en matemáticas u en otras asignaturas para poder llevarlas a los niveles

alcanzados por el español y las ciencias sociales? ¿Cuál será el uso continuo de las

computadoras y la red por parte de los estudiantes de esta secundaria para tener como
resultado mejores calificaciones/puntajes en matemáticas? ¿Cómo podemos

relacionar los resultados específicos de este caso con las políticas nacionales sobre el

uso de las TIC? ¿Será posible demostrar que la política nacional influye en la forma

en que se manejan los asuntos relacionados con el impacto de las TIC en la

educación básica en la región?

Planteamiento del Problema

¿Cómo impacta en los alumnos de la escuela Sec. General “José Antuña Sánchez” de

esta Ciudad el uso de las tecnologías en el aprovechamiento de matemáticas durante

el curso 2010-2011?

Justificación del Estudio

Varios estudios de la Universidad Pedagógica Nacional y la Escuela Normal

Superior de Yucatán han analizado el impacto de las TIC en los estudiantes y los

resultados del aprendizaje y en los docentes y los métodos de enseñanza. Sean

estudios de base cuantitativa o cualitativa, han conseguido establecer un vínculo

casual entre la adopción de las computadoras y el uso del INTERNET y los

resultados de los estudiantes basados en el análisis de la relación estadística entre el

uso de las TIC y los resultados en exámenes o pruebas.

Para los defensores de las TIC en los niveles primario y secundario y en las escuelas

públicas y privadas, que han aprobado inversiones en computadoras y equipos

avanzados y las han implementado en la práctica escolar, ha sido muy importante

contar con evidencia firme, con base empírica y trabajo de campo sujeto a
corroboración, de que las inversiones tienen una relación clara con los resultados

educativos. Sin embargo, no hay duda de que necesitamos mostrar a las autoridades y

a los maestros las estrategias para la adopción de las computadoras y el uso de la red,

que prevalecen en las escuelas de educación básica para la utilización y el

aprovechamiento de las TIC.

Entre otras afirmaciones sobre la cuestión, la investigación del impacto de las TIC en

la educación y los resultados del aprendizaje, pueden destacarse las siguientes.

- Las TIC tienen un impacto positivo en el desempeño educativo en las

escuelas de primaria y secundaria.

- El uso de las TIC mejora los logros de los niños en ciencias y aprendizaje de

lenguas extranjeras.

- Hay una asociación positiva entre el tiempo dedicado al uso de las TIC y el

desempeño de los estudiantes en las pruebas de ciencias.

- Las escuelas con mayor madurez digital muestran un incremento más rápido

en los puntajes de desempeño si se comparan con las que tienen niveles inferiores.

- Las escuelas con buenos recursos en TIC alcanzan mejores resultados que

aquellas que tienen una dotación pobre.

- La inversión en las TIC impacta los estándares educativos y lo hace de

mayor manera cuando existe un terreno fértil en las escuelas para hacer uso efectivo

de éstas.
Objetivos del Estudio

Determinar el impacto que tienen las TIC´S en los alumnos ante el uso de los

profesores. Los objetivos de este estudio de la Escuela Secundaria General No. 10

“José Antuña Sánchez” son:

1) Establecer un cuadro de indicadores estadísticos del impacto de las TIC en

esta escuela secundaria y las áreas que ha impactado tanto a  nivel de los

estudiantes y resultados del aprendizaje, como en los docentes y métodos de

enseñanza.

2) Ofrecer un marco de referencia crítico para la describir el impacto de las TIC,

estudiando los enfoques asumidos en esta escuela secundaria, entre los

estudiantes y los docentes, para la adopción de las computadoras y el uso de

INTERNET.

3) Informar a los practicantes de la Escuela Secundaria General “José Antuña

Sánchez” y a quienes formulan las políticas de educación básica, acerca de

los resultados del estudio y de los métodos de investigación utilizados.

4) Reflexionar críticamente en la Universidad Hispanoameriacana “Justo Sierra”

sobre esos resultados y discutirlos con quienes formulan las políticas de

educación básica.

5) Recomendar políticas y hacer sugerencias para acciones futuras basándose en

la evidencia disponible y la que surja de las discusiones internas sobre el

impacto de las TIC.


Delimitaciones del Estudio

El impacto de las TIC en educación básica es un estudio en el que las variables de la

vida escolar en la Escuela Secundaria General No. 10 “José Antuña Sánchez”, están

sujetas a la variable evolución temporal de las TIC de modo importante, es decir, el

comportamiento de la (s) variable educativas(s) estudiada (s): 1) estudiantes y

resultados del aprendizaje, y 2) docentes y métodos de enseñanza, de alguna

forma dependen de los valores de las variables tecnológicas: 1) la adopción de

las computadoras y 2) el uso de la red, que han ido tomando anteriormente a

partir de las políticas educativas federales y estatales.

Existen muchas formas de determinar el impacto de unas variables sobre otras en los

estudios sobre educación, aunque los efectos en los resultados del aprendizaje y en

los métodos de enseñanza son de gran utilidad, siendo los indicadores

comúnmente utilizados los resultados en exámenes o pruebas aplicados a los

estudiantes y los docentes. Por esta razón, los exámenes o pruebas de aprendizaje

estudiantil o docente suministrarán una estimación de la medida en que se producen

los cambios y se consiguen las respuestas adecuadas entre los estudiantes y los

maestros, a partir de la incorporación a la escuela secundaria en cuestión de nuevos

métodos y sistemas educativos que han adoptado las TIC y en especial las

computadoras y el INTERNET.

Uno de los diseños experimentales más habituales para valorar si existe impacto de

una o más variables sobre otras corresponde al análisis estadístico de datos

recogidos en forma de serie temporal. Se define este análisis como una relación de
puntos de datos con un comienzo y un final en un espacio concreto de tiempo y

recogidos de forma periódica (Campbell y Stanley, 1966; Bono y Arnau, 1997).

Aunque este tipo de diseños de recogida de datos presenta limitaciones para evaluar

la inferencia del impacto o efectividad del tratamiento, será utilizada en el presente

estudio debido a que siempre es posible un cierto tipo de análisis estadístico que

permita detectar o minimizar los efectos de la posible dependencia serial de los datos

a analizar (Bono y Arnau, 1997).

Para las estimaciones del impacto de las TIC en el aprendizaje y la enseñanza en la

Escuela Secundaria General No. 10 “José Antuña Sánchez”, la estadística

desempeña un papel importante no sólo para su cálculo, sino para la

planificación y ejecución de los exámenes y las pruebas y para el análisis e

interpretación de los resultados obtenidos en ellas. Por tanto, el diseño

experimental, el muestreo, la modelación, la recolección de datos, las pruebas y los

análisis seguirán los principios estadísticos estrictos. En general, los métodos de

análisis de los resultados están bien documentados, son aplicables a la mayoría de los

datos obtenidos en este tipo de pruebas y pueden ser manejados por personas sin

entrenamiento estadístico.

Finalmente, las variables de los estudios de ciencias sociales y de educación se

clasifican en cualitativas y cuantitativas, pudiéndose distinguir en el último caso

entre discretas y continuas. Las variables cuantitativas pueden ser analizadas en

forma directa a través de análisis estadísticos de regresión, mientras que las

cualitativas deben ser expresadas de forma cuantitativa antes de ser analizadas.


Metodología

El impacto de las TIC en educación básica es un estudio en el que las variables de la

vida escolar en la Escuela Secundaria General No. 10 “José Antuña Sánchez”, están

sujetas a la variable evolución temporal de las TIC de modo importante, es decir, el

comportamiento de la (s) variable educativas(s) estudiada (s): 1) estudiantes y

resultados del aprendizaje, y 2) docentes y métodos de enseñanza, de alguna

forma dependen de los valores de las variables tecnológicas: 1) la adopción de

las computadoras y 2) el uso de la red, que han ido tomando anteriormente a

partir de las políticas educativas federales y estatales.

Existen muchas formas de determinar el impacto de unas variables sobre otras en los

estudios sobre educación, aunque los efectos en los resultados del aprendizaje y en

los métodos de enseñanza son de gran utilidad, siendo los indicadores

comúnmente utilizados los resultados en exámenes o pruebas aplicados a los

estudiantes y los docentes. Por esta razón, los exámenes o pruebas de aprendizaje

estudiantil o docente suministrarán una estimación de la medida en que se producen

los cambios y se consiguen las respuestas adecuadas entre los estudiantes y los

maestros, a partir de la incorporación a la escuela secundaria en cuestión de nuevos

métodos y sistemas educativos que han adoptado las TIC y en especial las

computadoras y el INTERNET.
Uno de los diseños experimentales más habituales para valorar si existe impacto de

una o más variables sobre otras corresponde al análisis estadístico de datos

recogidos en forma de serie temporal. Se define este análisis como una relación de

puntos de datos con un comienzo y un final en un espacio concreto de tiempo y

recogidos de forma periódica (Campbell y Stanley, 1966; Bono y Arnau, 1997).

Aunque este tipo de diseños de recogida de datos presenta limitaciones para evaluar

la inferencia del impacto o efectividad del tratamiento, será utilizada en el presente

estudio debido a que siempre es posible un cierto tipo de análisis estadístico que

permita detectar o minimizar los efectos de la posible dependencia serial de los datos

a analizar (Bono y Arnau, 1997).

Para las estimaciones del impacto de las TIC en el aprendizaje y la enseñanza en la

Escuela Secundaria General No. 10 “José Antuña Sánchez”, la estadística

desempeña un papel importante no sólo para su cálculo, sino para la

planificación y ejecución de los exámenes y las pruebas y para el análisis e

interpretación de los resultados obtenidos en ellas. Por tanto, el diseño

experimental, el muestreo, la modelación, la recolección de datos, las pruebas y los

análisis seguirán los principios estadísticos estrictos. En general, los métodos de

análisis de los resultados están bien documentados, son aplicables a la mayoría de los

datos obtenidos en este tipo de pruebas y pueden ser manejados por personas sin

entrenamiento estadístico.

Finalmente, las variables de los estudios de ciencias sociales y de educación se

clasifican en cualitativas y cuantitativas, pudiéndose distinguir en el último caso

entre discretas y continuas. Las variables cuantitativas pueden ser analizadas en


forma directa a través de análisis estadísticos de regresión, mientras que las

cualitativas deben ser expresadas de forma cuantitativa antes de ser analizadas.

Maestro Ordenar y desarrollar de acuerdo a la siguiente estructura

De población: cuantos alumnos y de que escuela

De Muestra: cuántos alumnos

De variable: utilización de las nuevas tecnologías de información y

comunicación

De indicador de variable: según los antecedentes están los indicadores

página web, retroproyector, Internet y video

De método: tipo y diseño de estudio

De instrumento: que instrumento utilizarías de cuántos ítems

De tiempo: según tu planteamiento 2009-2010

Definición de Términos

Conceptual

Impacto. “El impacto de un proceso docente- educativo se traduce en sus

efectos sobre una población amplia: comunidad, claustro, entorno, estudiante,

administración, identificando efectos científico - tecnológicos, económico - social -

cultural - institucional, centrado en el mejoramiento profesional y humano del

hombre y su superación social. Algunos autores cubanos incluyen el impacto

educacional dentro de los criterios generales utilizados para definir la calidad de la

dirección educacional. Estos criterios son: la eficiencia educativa, la funcionalidad, el

desarrollo del claustro y la eficacia directiva operativa” (Couturejuzón, 2004,5).


(Aguilar).

Operacional

Impacto. Se dice que existe impacto de las Nuevas Tecnologías de la

Información y comunicación entre los alumnos, cuando al aplicar un instrumento de

medición que contiene los indicadores científico, tecnológico, económico, social,

cultural, institucional, el alumno obtenga una puntuación igual o mayor a 88 puntos.

Las nuevas tecnologías son aquellas que “potenciaran un cambio sustancial

en el futuro de la educación” (León Ramón, 2008).

Las Nuevas Tecnologías de la Comunicación y de la Información (NTIC) son

aquellas que “están presentes en todos los ámbitos de la vida diaria: en el trabajo y en

el ocio, en las relaciones sociales, en la búsqueda de información, en la estructura de

los conocimientos y en los intereses y motivaciones de las personas” (León Ramón,

2008).

Maestro metodológicamente no es procedente lo planteado, es preciso

corregir adecuadamente

Definir conceptualmente los términos o sea tu variable y tus indicadores

Operacionalmente

Con que instrumento vas a medir tu variable e indicadores

Los márgenes del trabajo son 4 cm para el lado izquierdo y 2.5 para

derecho, superior e inferior

Bibliografía

Aguilar, M. Á. (s.f.). eumed.net. Recuperado el 22 de junio de 2010, de eumed.net:


D:\impacto de la biblioteca virtual.mht
ales. (s.f.).

Ariza, A., & Oliva, S. (10 de 06 de 2010). Las nuevas tecnologías de la información
y la comunicación y una propuesta para el trabajo colaborativo. Recuperado el 10
de 06 de 2010, de Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y una
propuesta para el trabajo colaborativo: http://docs.google.com/viewer?
a=v&q=cache:eEq63s934YMJ:lsm.dei.uc.pt/ribie/docfiles/txt20037291645Las
%2520nuevas%2520tecnolog
%25C3%25ADas.pdf+nuevas+tecnologias+de+la+informaci
%C3%B3n+y+la+comunicaci
%C3%B3n&hl=es&gl=mx&pid=bl&srcid=ADGEESjL3u7nF8M6nk1uPl2

Ariza, C., & Oscar, A. (29 - 9 de octubre - noviembre de 2008). Congreso Virtual
Iberoamericano de Calidad en Educación a Distancia. Recuperado el 16 de 06 de
2010, de Congreso Virtual Iberoamericano de Calidad en Educación a Distancia:
http://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:0yKMViTUv-QJ:216.75.15.111/
~joomlas/eduqa2008/images/ponencias/
eje_tematico_5/5_04_El_hipertexto_educativo__Ariza_Andrada_.pdf+influencia+de
l+hipertexto+en+la+educaci
%C3%B3n&hl=es&gl=mx&pid=bl&srcid=ADGEESirTKkJVo

Bartoló, A.-R. (s.f.). Multimedia para el aprendizaje individual. Recuperado el 08 de


06 de 2010, de Multimedia para el aprendizaje individual.

Cabero, J. (2008). Impacto de las nuevas tecnologías de la información y la


comunicación en las organizaciones educativas. Recuperado el 28 de 08 de 2010, de
Impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en las
organizaciones educativas: http://tecnologiaedu.us.es/bibliovir/pdf/75.pdf

Cabero, J. Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación. Madrid: Sintesis


Educación.

Cabero, J. (1996). Nuevas Tecnologías, Comunicación y Educación. EDUTEC.

Cabero, J. (1996). Nuevas Tecnologías, Comunicación y Educación. EDUTEC.


Canto, R. (2008). Actitudes de los docentes hacia las Tecnologías de Información y
Comunicación. Mérida: Escuela Normal Superior.

Canto, R. d. (2008). Actitudes de los docentes hacia las Tecnologías de Información


y Comunicación. Mérida: Escuela Normal Superior de Yucatán.

CD interactivo multimedia sobre los personajes más destacados en la historia de la


República de El Salvador. El Salvador.

Díaz, M. (2007). El imacto de las tecnologías de información y comunicación en la


educación básica del Distrito Federal y su aportación en el programa de carrera
magisterial: el proyecto SEP-Infored. México, D.F.: Universidad Pedagogicaa
Nacional.
Diccionario de las Ciencias de la Educación. (1995). Diccionario de las Ciencias de
la Educación . México, México, México: Santillana.

Duarte, A. M. Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación. Madrid: Sintesis


Educación.

Flores, E. (2006). ENCONTRANDO AL PROFESOR “VIRTUAL”. Revista


Mexiccana de Investigación Educativa , 91-128.

González, M. La actitud del docente frente a la tecnología. Universidad Pedagogica


Nacional.

Graells, D. P. (2000). Impacto de las TIC en educación: funciones y limitaciones.


Recuperado el 21 de 06 de 2010, de Impacto de las TIC en educación: funciones y
limitaciones: http://especializacion.una.edu.ve/iniciacion/paginas/marquestic.pdf
Hernández, P. E. (s.f.). NUEVAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA
COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN: ¿Una realidad posible? Recuperado el 10
de 06 de 2010, de NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA
COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN: ¿Una realidad posible?:
http://docs.google.com/viewer?
a=v&q=cache:Xu490raS4ZgJ:www.observatorio.org/colaboraciones/2008/TIC
%2520EN%2520EDUCACION%2520-
%2520EligioMartinezHernandez26feb08.pdf+nuevas+tecnologias+de+la+informaci
%C3%B3n+y+la+comunicaci%C3%B3n&hl=es&gl=mx&pid=bl&srcid

Lamarca, M. (s.f.). HiperTexto. Recuperado el 2010 de 06 de 08, de HiperTexto:


http://www.hipertexto.info/documentos/definic.htm
Lamarca, M. Hipertexto: El Nuevo Concepto de Documento en la Cultura de la
Imagen. Madrid.

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y una propuesta para el


trabajo colaborativo. (s.f.). Obtenido de Las nuevas tecnologías de la información y
la comunicación y una propuesta para el trabajo colaborativo:
http://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:eEq63s934YMJ:lsm.dei.uc.pt/ribie/
docfiles/txt20037291645Las%2520nuevas%2520tecnolog
%25C3%25ADas.pdf+nuevas+tecnologias+de+la+informaci
%C3%B3n+y+la+comunicaci
%C3%B3n&hl=es&gl=mx&pid=bl&srcid=ADGEESjL3u7nF8M6nk1uPl2

Lira, I. (2007). Las actitudes de los docentes hacia las tecnologías de información y
comunicación y su integración en la educación. México, D.F.: Universidad
Pedagogica Nacional.

López, E., & Miranda, M. (2007). Influencia de la tecnología de la información en el


rol del profesorado y en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Extremadura:
Universidad de Extremadura (España).

Maldonado, G., & Perez, E. Las nuevas tecnologías de la información y la


comunicación (NTIC) en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la universidad
Cristobal Colón (Veracruz-México). Veracruz, México: Universidad Cristobal
Colón.

Marquès, P. (2000). Impacto de las TIC en educación: funciones y limitaciones.


Recuperado el 21 de 06 de 2010, de Impacto de las TIC en educación: funciones y
limitaciones: http://especializacion.una.edu.ve/iniciacion/paginas/marquestic.pdf

Martinez, E. (s.f.). Nuevas tecnologías de la Información y la Comunicación en la


Educación: ¿Una realidad posible? Obtenido de Nuevas tecnologías de la
Información y la Comunicación en la Educación: ¿Una realidad posible?:
http://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:eEq63s934YMJ:lsm.dei.uc.pt/ribie/
docfiles/txt20037291645Las%2520nuevas%2520tecnolog
%25C3%25ADas.pdf+nuevas+tecnologias+de+la+informaci
%C3%B3n+y+la+comunicaci
%C3%B3n&hl=es&gl=mx&pid=bl&srcid=ADGEESjL3u7nF8M6nk1uPl2

Meza, M. (2003). El maestro de educación primaria y el uso de las Nuevas


Tecnologías: la computadora y el software educativo "exploradores de
mesoamerica". México, D.F.: Universidad Pedagogica Nacional.

Muñoz, J. (2010). El papel fundamental del internet2 para el desarrollo de los


entornos virtuales de aprendizaje y su impacto en la brecha digital. Revista Mexicana
de Investigación Educativa , 17-33.

Pagaza, R. (s.f.). CD-ROM: Otra posibilidad de almcenamiento y recuperación de


información. Recuperado el 29 de 06 de 2010, de CD-ROM: Otra posibilidad de
almaccenamiento y recuperación de información:
http://www.ejournal.unam.mx/ibi/vol02-04/IBI000200407.pdf

Salinas, J. Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación. Madrid: Sintesis


Educación.

Sandoval, D. (2008). Las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación


(NTIC) como apoyo a la docencia en educacción superior. Propuesta curso-taller:
"Uso y aplicación de las NTIC en el aula". México, D.F.: Universidad Pedagogica
Nacional.
(Tejedor)

También podría gustarte