Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA


CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE TERMODINÁMICA I

PRÁCTICA Nº2

“ENERGIA INTERNA Y TRABAJO ELECTRICO”

GRUPO Nº9

Integrantes del Grupo:


Emily Iturralde
Natasha Mendoza
Sofía Barragán
Nancy Amaya
Aracely Quinchiguango

Paralelo: 02
Docente: Ing. Sandra Gavilanes
Ayudante: Domenica Landeta y Carla Lara
Fecha de Entrega: 18/01/2022

Quito – Ecuador
2020-2021
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE TERMODINÁMICA I

RESUMEN

Comprobación de la primera ley de la termodinámica mediante


cambios de trabajo eléctrico y variación de la temperatura. Para lo cual
se procedió a la medición de la resistencia a una intensidad determinada
tomando en cuenta rangos de temperaturas, en diferentes intervalos de
tiempo para cada experimento con diversos instrumentos. Se obtuvo
recolección de datos de la capacidad calorífica y trabajo eléctrico de
cada uno de los experimentos. Se concluye que el trabajo eléctrico es
directamente proporcional a la temperatura por efecto del incremento
de la energía interna originada en el sistema.

PALABRAS CLAVE:
PRIMERA_LEY_DE_LA_TERMODINÁMICA/TRABAJO_ELÉCT
RICO/CAPACIDAD_CALORÍFICA/TEMPERATURA/ENERGÍA_
INTERNA.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE TERMODINÁMICA I

PRÁCTICA Nº2
ENERGIA INTERNA Y TRABAJO ELECTRICO
1. INTRODUCCIÓN
La energía interna de los calorímetros de cobre o aluminio puede incrementar mediante el
trabajo eléctrico, siempre que no ocurran reacciones químicas o cambie el estado agregado del
material. El cambio de energía interna tiene relación con el cambio de temperatura para lo cual
es necesario establecer el tipo de relación entre estas dos variables.

2. OBJETIVOS
1. Determinar la temperatura de los calorímetros de cobre y aluminio en función
del trabajo eléctrico suministrado.
2. Comprobar que el cambio de temperatura sea proporcional al trabajo eléctrico
y verificar la primera ley termodinámica.
3. Determinar la capacidad específica del cobre y aluminio.

3. TEORÍA
3.1. Calorímetro
“Un calorímetro es un dispositivo para medir el calor producido o absorbido
durante reacción química, o bien durante cualquier proceso. El calorímetro
calcula la capacidad calorífica de los materiales”. (Laura, L. 2020)
3.2. Capacidad calórica especifica (A presión constate y a volumen variable)
“La capacidad calorífica específica es la energía necesaria para elevar en un
1 grado la temperatura de 1 kg de masa. Sus unidades en el Sistema
Internacional son J/kg K.
Para un gas ideal se definen dos capacidades caloríficas molares: a volumen
constante (Cv), y a presión constante (Cp).
Cv: es la cantidad de calor necesario para suministrar a un mol de gas ideal y
así elevar su temperatura un grado mediante una transformación isócora.
Cp: es la cantidad de calor necesario para suministrar a un mol de gas ideal y
así elevar su temperatura un grado mediante una transformación isóbara”.
(Connor, N. 2020)
3.3. Trabajo eléctrico
“El trabajo eléctrico es el trabajo que realiza una fuerza eléctrica sobre una
carga que se desplaza desde un punto A hasta otro punto B”.
(Fernández, J.2017)
3.4. Energía interna
“La energía interna se define como la energía asociada con el movimiento
aleatorio y desordenado de las moléculas”. (Connor, N. 2020)
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE TERMODINÁMICA I

4. PARTE EXPERIMENTAL
4.1. Materiales y Equipos
Cronómetro R [0-24] h A= ± 0,01 s
Fuente de alimentación R [0-99] A= ± 0,1 V A= ± 0,1 A
Voltímetro R [0-600] Ω A= ± 0,001 Ω
Calorímetro de aluminio
Calorímetro de cobre
4.2. Sustancias y Reactivos
Aluminio Al(s)
Cobre Cu(s)
4.3. Procedimiento
4.3.1. Establecer el material (puede ser aluminio o cobre).
4.3.2. Establecer el voltaje, amperaje y temperatura del cuerpo (se debe
empezar con una temperatura cercana a la temperatura ambiente).
4.3.3. Definir la masa de la sustancia e iniciar el experimento.
4.3.4. Correr la simulación (no usar múltiplos de cinco en el tiempo).
4.3.5. Registrar la resistencia y temperatura.
4.3.6. Continuar y repetir el experimento.
5. DATOS
5.1. Datos Adicionales
Tabla 1. Parámetros con valores de referencia
Calor específico Cp, kJ/kgK
Cobre 0,386
Aluminio 0,902
Fuente: (Cengel & Boles, 2012)

5.1.1. Datos experimentales


Tabla 2. Tiempo y lectura de la resistencia para cobre
Experimento 1 Experimento 2 Experimento 3 Experimento 4
I, v, m, I, v, m, I, v,V m, I, v,V m,
A=1, V=9,0 kg=0,4 A=2, V=15 kg=0,3 A=2, =16,5 kg=0,5 A=3, =18,0 kg=0,6
5 0 ,0 2 5 0 6
Tiempo, s R, kΩ Tiempo, R, kΩ Tiempo, R, kΩ Tiempo, R, kΩ
s s s
2,37 8,555 2,32 8,047 2,28 7,360 2,45 7,027
4,18 8,485 4,33 7,867 4,12 7,219 4,23 6,894
6,33 8,413 6,25 7,698 6,38 7,082 6,07 6,762
8,15 8,351 8,13 7,531 8,27 6,944 8,18 6,639
10,33 8,285 10,31 7,362 10,15 6,814 10,17 6,515
12,28 8,219 12,01 7,202 12,32 6,684 12,15 6,387
14,10 8,152 14,13 7,046 14,28 6,556 14,12 6,276
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE TERMODINÁMICA I

16,46 8,086 16,43 6,898 16,37 6,427 16,42 6,159


18,28 8,019 18,33 6,748 18,13 6,304 18,10 6,040
20,28 7,955 20,25 6,599 20,15 6,186 20,18 5,925
22,13 7,892 22,35 6,458 22,10 6,074 22,23 5,821
24,23 7,830 24,28 6,316 24,10 5,957 24,02 5,709

Fuente: Universidad Central del Ecuador, (2022). Grupo 9. Laboratorio de Termodinámica

Tabla 3. Tiempo y lectura de la resistencia para aluminio


Experimento 1 Experimento 2 Experimento 3 Experimento 4
I, v, m, I, v, m, I, v,V m, I, v,V m,
A=2, V=10 kg=0,4 A=3, V=14 kg=0,5 A=2, =15,5 kg=0,3 A=1, =17,5 kg=0,7
0 ,0 0 ,0 8 5 4 5 2
Tiempo, R, kΩ Tiempo, R, kΩ Tiempo, R, kΩ Tiempo, R, kΩ
s s s s
2,37 8,996 2,25 8,557 2,27 8,134 2,07 7,141
4,08 8,948 4,02 8,496 4,38 8,039 4,02 7,115
6,22 8,898 6,17 8,435 6,03 7,950 6,17 7,085
8,10 8,854 8,28 8,369 8,05 7,856 8,13 7,062
10,27 8,809 10,18 8,311 10,03 7,767 10,12 7,038
12,52 8,762 12,17 8,252 12,45 7,681 12,07 7,013
14,17 8,719 14,30 8,188 14,25 7,590 14,40 6,991
16,23 8,679 16,23 8,136 16,16 7,505 16,33 6,962
18,35 8,629 18,08 8,075 18,15 7,423 18,28 6,935
20,05 8,587 20,21 8,009 20,38 7,336 20,17 6,913
22,27 8,515 22,33 7,952 22,01 7,259 22,11 6,885
24,30 8,505 24,08 7,893 24,01 7,172 24,30 6,859

Fuente: Universidad Central del Ecuador, (2022). Grupo 9. Laboratorio de Termodinámica

6. CÁLCULOS
6.1.Cálculo de la temperatura

217
𝑇 = 𝑅0,13 − 151 Ec 6.1.1
Donde:
T: temperatura [ºC]
P: Resistencia [kΩ]
217
𝑇= − 151
(8,555)0,13

𝑇 = 13,161 °𝐶
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE TERMODINÁMICA I

6.2.Trabajo eléctrico
∆𝑊 = 𝐼 ∗ 𝑉 ∗ 𝑡 Ec. 6.2.1
Donde:
W: trabajo eléctrico (J)
t: tiempo [s].
I: intensidad de corriente [a]
V: voltaje [V]
∆𝑊 = (1,5𝐴) ∗ (9𝑉) ∗ (2,37𝑠)
∆𝑊 = 31,995 𝐽

6.3.Capacidad especifica usando balance de primera ley


∆𝑊 = ∆𝑄 Ec. 6.3.1
∆𝑄 = 𝑚 ∗ 𝐶𝑝 ∗ ∆𝑇 = 𝑚 ∗ 𝐶𝑝 ∗ (𝑇𝑓 − 𝑇0) Ec.6.3.2
Donde:
∆W: trabajo eléctrico (J)
Cp: Capacidad especifica [J/kg*C]
m: masa del cuerpo [kg]
T0=Temperatura inicial [ºC]
Tf=Temperatura final [ºC]
31,995 𝐽 = (0,4𝑘𝑔) ∗ 𝐶𝑝 ∗ (𝑇0 − 𝑇𝑓 )ºC
31,995𝐽
∆𝑄 =
(0,4 𝑘𝑔)(13,161 − 13)º𝐶
𝐽
𝐶𝑝 = 495,487 ∗𝐶
𝑘𝑔

6.4.Cálculo del error respecto al valor experimental (%E)


|𝐶𝑝𝑇𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 −𝐶𝑝𝐸𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 |
%𝐸 = ∗ 100 Ec. 6.4.1
𝐶𝑝𝑇𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜

|386 − 495,487|
%𝐸 = ∗ 100
386
%𝐸 = 0,283%
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE TERMODINÁMICA I

7. RESULTADOS
Tabla 4. Resultados para el cobre
Experimento 1 Experimento 2 Experimento 3 Experimento 4
T, ºC ∆W, Cp, T ºC ∆W, Cp, T ∆W, Cp, T, ºC ∆W, Cp,
kJ kJ/kg kJ J/kg ºC kJ J/kg kJ kJ/kg
K K K ºK
13,16 0,031 0,495 14,47 0,069 0,459 16,40 0,094 0,465 17,41 0,132 0,483
13,33 0,056 0,418 14,96 0,129 0,422 16,82 0,169 0,411 17,83 0,228 0,415
13,51 0,085 0,411 15,42 0,187 0,409 17,24 0,263 0,423 18,25 0,327 0,394
13,67 0,110 0,406 15,90 0,243 0,400 17,67 0,341 0,407 18,66 0,441 0,402
13,84 0,139 0,411 16,39 0,309 0,403 18,08 0,418 0,400 19,07 0,549 0,400
14,01 0,165 0,406 16,87 0,360 0,391 18,51 0,508 0,404 19,51 0,656 0,394
14,19 0,190 0,398 17,35 0,423 0,394 18,94 0,589 0,400 19,90 0,762 0,397
14,36 0,222 0,405 17,82 0,492 0,403 19,38 0,678 0,399 20,32 0,886 0,403
14,54 0,246 0,398 18,30 0,549 0,399 19,80 0,747 0,392 20,76 0,977 0,393
14,72 0,273 0,397 13,05 0,607 0,395 20,22 0,831 0,393 21,19 1,089 0,393
14,89 0,298 0,394 19,27 0,670 0,397 20,63 0,911 0,393 21,58 1,200 0,396
15,06 0,327 0,396 19,76 0,728 0,394 21,07 0,994 0,392 22,02 1,297 0,391
Fuente: Universidad Central del Ecuador, (2022). Grupo 9. Laboratorio de Termodinámica

Tabla 5. Resultados para el aluminio


Experimento 1 Experimento 2 Experimento 3 Experimento 4
T, ºC ∆W, Cp, T ºC ∆W, Cp, T ∆W, Cp, T, ºC ∆W, Cp,
kJ kJ/kg kJ J/kg ºC kJ J/kg kJ kJ/kg
K K K ºK
12,09 0,04 1,284 13,15 0,094 1,041 14,24 0,087 1,069 17,06 0,054 1,205
12,20 0,08 0,991 13,30 0,168 0,941 14,49 0,169 1,009 17,14 0,105 1,029
12,32 0,12 0,957 13,46 0,259 0,964 14,73 0,233 0,936 17,23 0,161 0,958
12,42 0,16 0,942 13,63 0,347 0,949 14,99 0,311 0,926 17,30 0,213 0,969
12,53 0,20 0,954 13,78 0,427 0,944 15,23 0,388 0,924 17,38 0,265 0,970
12,65 0,25 0,960 13,93 0,511 0,944 15,47 0,482 0,960 17,45 0,316 0,960
12,75 0,28 0,936 14,09 0,600 0,941 15,73 0,552 0,935 17,52 0,378 0,996
12,85 0,32 0,949 14,23 0,681 0,950 15,97 0,626 0,930 17,61 0,428 0,963
12,97 0,36 0,938 14,39 0,759 0,936 16,21 0,703 0,932 17,70 0,479 0,947
13,08 0,40 0,926 14,57 0,848 0,929 16,47 0,789 0,938 17,77 0,529 0,951
13,26 0,44 0,882 14,72 0,937 0,935 16,70 0,582 0,927 17,86 0,580 0,935
13,28 0,48 0,944 14,88 1,011 0,922 16,96 0,930 0,921 17,94 0,637 0,937
Fuente: Universidad Central del Ecuador, (2022). Grupo 9. Laboratorio de Termodinámica
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE TERMODINÁMICA I

Tabla 6. Capacidad especifica promedio


Cp, promedio
Material Cp Teórico, kJ/kgK experimental, % error
kJ/kgK
Cobre 0,386 0,4076 0,0560
Aluminio 0,902 0,9647 0,0696
Fuente: Universidad Central del Ecuador, (2022). Grupo 9. Laboratorio de Termodinámica

8. DISCUSIÓN
El método empleado para esta práctica fue cuantitativo, ya que se registraron datos de: tiempo,
resistencia, masa, voltaje e intensidad de corriente para los posteriores cálculos del trabajo, la
temperatura, el cp y la capacidad específica promedio de cada material (aluminio y cobre). Los
errores que existieron en la realización de la práctica fueron de tipo aleatorio, puesto que la
obtención de datos experimentales para el aluminio y cobre presentaron un pequeño porcentaje
de error, lo que no afectó significativamente los resultados. Se recomienda tener más precisión
a la hora de tomar los datos en el programa o en lo posible realizar el experimento más veces
para cada material.

9. CONCLUSIONES
9.1. Mediante los datos obtenidos con los calorímetros de aluminio y de cobre se determinó
que el cobre tiene una mayor conductividad debido a que los valores de la resistencia
del sensor de temperatura del calorímetro de aluminio es mayor en comparación a la
del cobre por lo que el aluminio tiene una mayor resistencia, en la experimentación
mediante el análisis de la ecuación uno también se demostró que la temperatura es
inversamente proporcional a la resistencia esto también se observa en la tabla 6 y 7 de
resultados ya que el calorímetro de cobre que tiene una menor resistencia sus valores
de temperatura serán mayores, en el caso del calorímetro de aluminio este tiene una
mayor resistencia y su temperatura es menor.
9.2.De la Tabla 11. Capacidad específica promedio, se concluye que el aluminio tiene un
calor específico mayor al del cobre, lo que nos indica que el cobre necesitará mayor
calor para obtener un aumento en su temperatura.
9.3. De las gráficas 12.3 y 12.4 en base a que la línea de tendencia marcada es una función
lineal y el coeficiente de relación en todos los casos tienden a uno se concluye que la
temperatura es directamente proporcional al trabajo eléctrico.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE TERMODINÁMICA I

10. APLICACIONES INDUSTRIALES (mínimo 2) (realizar en base a el uso de la


capacidad especifica en la industria)
10.1. Fabricación de materiales térmicos
Son aquellos compuestos por materiales sintéticos como el plástico, los polímeros procedentes
del petróleo y otros materiales sintéticos. Son muy efectivos térmicamente. Los más comunes
son:
Poliestireno expandido (EPS). Es uno de los aislantes más utilizados por su densidad y baja
conductividad térmica.
Poliestireno extruido (XPS). Muy similar al anterior, pero con la ventaja de que se puede mojar
sin problema ya que es muy absorbente. Se utiliza con frecuencia por sus múltiples
aplicaciones.
Poliuretano. Tiene un mayor rendimiento térmico que los anteriores, pero se usa generalmente
proyectado como espuma.
Rollos reflexivos. Son rollos formados por una o varias capas, de grosor variable, de burbujas
de polietileno entre varias finas láminas de aluminio utilizados especialmente en zonas
climáticas suaves.
10.2. Industria láctea
La industria láctea consume considerables cantidades de energía, principalmente en la
generación de vapor. En tanto que un 20% del total se consume en energía eléctrica que se
destina a la maquinaria de procesamiento, refrigeración, ventilación y alumbrado.
El procesamiento de leche a baja escala se logra a través de la producción tipo batch,
permitiendo, como alternativa, la pasteurización en equipos eléctricos con capacidades no
mayores a 1000 litros por lote. Sin embargo, por su alto consumo energético, constituye un
método que requiere de amplio conocimiento técnico para controlar el sistema y asegurar
resultados eficientes. (Bernal,2017)

11. BIBLIOGRAFÍA

11.1. Laura, L. (2020, 29 diciembre). ¿Qué es un calorímetro? YuBrain.


https://www.yubrain.com/ciencia/quimica/definicion-de-calorimetro/
11.2. Connor, N. (2020, 13 enero). ¿Qué es la capacidad calorífica? Capacidad
calorífica específica: definición. Thermal Engineering. https://www.thermal-
engineering.org/es/que-es-la-capacidad-calorifica-capacidad-calorifica-especifica-
definicion/
11.3. Fernández, J. (2017). Trabajo eléctrico. Fisicalab.
https://www.fisicalab.com/apartado/intro-trabajo-electrico
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE TERMODINÁMICA I

11.4. Connor, N. (2020, 14 enero). Qué es la energía interna - Energía térmica -


Definición. Thermal Engineering. https://www.thermal-engineering.org/es/que-es-la-
energia-interna-energia-termica-definicion/

12. ANEXOS
12.1. Diagrama del equipo
12.2. Diagrama de flujo
12.3. Gráfica T=f(∆w) para cobre (Ver anexo 3)
12.4. Gráfica T=f(∆w) para aluminio (Ver anexo 4)

13. CUESTIONARIO

13.1. Un calorímetro de 55 g de cobre contiene 250 g de agua a 18 ºC. Se introduce


en él 75 g de una aleación a una temperatura de 100 ºC, y la temperatura
resultante es de 20,4 ºC. Hallar el calor específico de la aleación. El calor específico
del cobre vale 0,093 cal/g ºC.
DATOS: Ceagua 4180 J/Kg.K ; Cecobre = 0,093 cal /g .°C
Ce agua
4180 J/Kg*K≈0.9984 cal/g*°C
Q1+Q2=-Q3

Ec.

m1* Ce1* (Tf - To) + m2* Ce2* (Tf - To) = - m3* Ce3* (Tf -To)

55g * 0.093 cal/gºC * (20.4ºC - 18ºC) + 250 g * 0.9984 cal/gºC* (20.4ºC -18ºC) = - 75 g* Cea *
(20.4 ºC - 100ºC)
Cea = 0.1023979 cal/gºC

13.2. Un bloque de hierro de 50 kg a 80 °C se sumerge en un recipiente aislado


que contiene 0.5 m3 de agua líquida a 25 °C. Determine la temperatura cuando
se alcanza el equilibrio térmico.
Datos:
Hierro Agua:
m1= 50 [kg] m2= 500 [kg]
T1= 353,15 [K] T2= 298,15 [K]
Hierro:
Cp1= 450 [J/kg*K] Cp2= 4186 [J/kg*K]
Q1= m1*Cp1*(T1-T)
Ec.13.2-1
Agua:
Q2= m2*Cp2*(T-T2)
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE TERMODINÁMICA I

Igualar (Q1=Q2)
m1*Cp1*(T1-T) = m2*Cp2*(T-T2)
(50 kg) (450 J/kg*K) (353,15-T) = (500 kg) (4186 J/kg*K) (T-298,15)
631973825 = 2115500 T
T = 631973825/ 2115500
T= 298,7349 [K]
13.3. Calcular la energía que hay que darle a 500 g de hielo a -5ºC para que
pase a agua líquida a 40 ºC. Chielo= 0,5 cal/grºC; Cagua= 1 cal/grºC. Calor
latente de fusión del agua (Lf)= 334.103 J/Kg.

Datos
M(hielo)= 500g
T(hielo)= -5 ºC
T(liquido)= 40 ºC
C(hielo)= 0,5 cal/grºC
C(agua)= 1 cal/grºC
Calor latente de fusión del agua (Lf)= 334.103 J/Kg

𝐽 0,2388 𝑐𝑎𝑙 1 𝑘𝑔 𝑐𝑎𝑙


334,103 ∗ ∗ = 0,0797
𝐾𝑔 1𝐽 1000𝑔 𝑔
∆𝑈 = 𝑄 Ec.13.3.1
𝑄 = 𝑚 ∗ 𝐶ℎ𝑖𝑒𝑙𝑜 ∗ ∆𝑇 + 𝑚 ∗ 𝐶𝑎𝑔𝑢𝑎 ∗ ∆𝑇 + 𝑚 ∗ 𝐶𝑙𝑎𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒
𝑐𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑙
𝑄 = [(500𝑔) (0,5 ) (0 − (−5))ºC)] + [(500𝑔) (1 ) (40 − 0)ºC)] + [(500𝑔) (0,0797 )]
𝑔º𝐶 𝑔º𝐶 𝑔

𝑄 = 21289,85 𝑐𝑎𝑙 ≈ 89,153 𝑘𝐽


13.4. Considere una plancha de 1 000 W, cuya base es de aleación de aluminio
con densidad = 2 770 kg/m3 y cp = 875 J/kg°C y de 0.5 cm de espesor. Esa base
tiene 0.03 m^2 de superficie. Primero, la plancha está en equilibrio térmico con
el aire ambiente a 22 °C. Suponiendo que el 90 por ciento del calor generado en
los alambres de resistencia se transfiera a la base, determine el tiempo mínimo
necesario para que la plancha llegue a 200 °C.
Masa de la placa de hierro:
𝑚 = 𝜌. 𝑉 = 𝑝𝐿𝐴
𝑘𝑔
𝜌𝐿𝐴 = 2770 3
∗ 0,005 𝑚 ∗ 0,003 𝑚2 = 0,4155
𝑚
Transferencia de calor a la placa base del hierro:
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE TERMODINÁMICA I

𝑄𝐸𝑁 = ∆𝑈𝐹𝑒 = 𝑚|𝑢2 − 𝑢1 |


𝑄𝐸𝑁 ∆𝑡 = 𝑚𝑐𝜌
𝐽
𝑚𝑐∆𝑇𝐹𝑒 (0,4155 𝑘𝑔) (875 𝑘𝑔 ∗ °𝐶 ) (200 − 22)°𝐶
∆𝑡 = = = 71,9 𝑠
𝑄𝐸𝑁 900 𝐽/𝑠

13.5. Se echan 4 Kg de hielo a la temperatura de –2°C dentro de un estanque


aislado, que contiene 8 kg de agua a 60 °C. Explicar lo que pasa y deducir cual
será la temperatura final de la mezcla.
DATOS: Cehielo = 2050 J/Kg.K ; Ceagua = 4180 J/Kg.K ; Lfagua = 334 .103
J/Kg
𝑚ℎ𝑖𝑒𝑙𝑜 + 𝐶𝑒ℎ𝑖𝑒𝑙𝑜 ∗ ∆𝑇 + 𝑚ℎ𝑖𝑒𝑙𝑜 ∗ λagua = −(m𝐻2 𝑂 ∗ 𝐶𝑒𝐻2 𝑂) ∗ (𝑇𝑓 − 𝑇𝑜)

𝐽 1𝐾 𝐽
4𝐾𝑔 + 2050 ∗ 𝐾 ((0°𝐶 − (−2°𝐶 ) ∗ ) + 4𝐾𝑔 ∗ 334.103
𝐾𝑔 1°𝐶 𝑘𝑔
𝐽 1𝐾
= − (8𝑘𝑔 ∗ 4180 ∗ 𝐾 ∗ ((𝑇𝑓 − (−60°𝐶 )) − ))
𝐾𝑔 1°𝐶

𝐽
16400 𝐽 + 1336,412 𝐽 = −33440 𝑇 + 2006400 𝐽
𝐾 𝑓
𝐽
16400 𝐽 + 1336,412 𝐽 − 2006400 𝐽 = −33440 𝑇
𝐾 𝑓
653588 𝐽
𝑇𝑓(𝑎𝑔𝑢𝑎) = −
𝐽
−33440 𝐾

𝑇𝑓(𝑎𝑔𝑢𝑎) = 19,5 𝐾

𝑚ℎ𝑖𝑒𝑙𝑜 + 𝐶𝑒ℎ𝑖𝑒𝑙𝑜 ∗ ∆𝑇 = −(m𝐻2 𝑂 ∗ 𝐶𝑒𝐻2 𝑂) ∗ (𝑇𝑓 − 𝑇𝑜)

𝐽 1𝐾 𝐽
4𝐾𝑔 + 4180 ∗ 𝐾 ((𝑇𝑓 − (0°𝐶 ) ∗ ) = − (8𝑘𝑔 ∗ 4180 ∗ 𝐾 ∗ (𝑇𝑓 − 19.5𝐾))
𝐾𝑔 1°𝐶 𝐾𝑔

𝐽 𝐽
16720 𝑇𝑓 = −33440 𝑇𝑓 + 653584,8 𝐽
𝐾 𝐾
𝐽
50160 𝑇 = 669984.8𝐽
𝐾 𝑓
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE TERMODINÁMICA I

669984.8 𝐽
𝑇𝑒𝑞 =
𝐽
50160 𝐾

𝑇𝑒𝑞 = 13,3𝐾
12. Anexos
12.1. Diagrama del equipo

ANEXO 1
Figura 12.1-1. Diagrama del equipo

5
1 4

2
3

Fuente: Universidad Central del Ecuador, (2021), Grupo 9. Laboratorio de Termodinámica I

1. Fuente de alimentación.
2. Calorímetro de cobre.
3. Calorímetro de aluminio
4. Cronómetro
5. Voltímetro
12.2. Diagrama de flujo
Anexo 2
Aluminio:
Experimento 1

Fricción Trabajo

t= 2,37 s
Registro de
V= 10 V
datos
m= 0,4 kg
Repetir
experimento
Cobre:
Experimento 1

Fricción Trabajo

t= 2,37 s
V= 9 V Registro de
m= 0,4 kg datos
Repetir
experimento
12.3. Gráfica T=f(∆w) para cobre
ANEXO 3
Figura 12.3.1. Gráfica T=f(∆w). Experimento 1

T=f(∆w)
350
300
250
200 y = 155,87x - 2020,7
150
100
50
0
13,0000 13,5000 14,0000 14,5000 15,0000 15,5000

ESCALA
X 1 cm 0,5 °C
Y 1 cm 50 J

Fuente: Universidad Central del Ecuador, (2021). Grupo 9. Laboratorio de Termodinámica

Figura 12.3.2. Gráfica T=f(∆w). Experimento 2

T=f(∆w)
800
700
600
500
y = 125,2x - 1744,7
400
300
200
100
0
14,0000 15,0000 16,0000 17,0000 18,0000 19,0000 20,0000 21,0000

ESCALA
X 1 cm 1 °C
Y 1 cm 100 J

Fuente: Universidad Central del Ecuador, (2021). Grupo 9. Laboratorio de Termodinámica


Figura 12.3.3. Gráfica T=f(∆w). Experimento 3

T=f(∆w)
1200
1000
800 y = 192,91x - 3068,8
600
400
200
0
16,0000 17,0000 18,0000 19,0000 20,0000 21,0000 22,0000

ESCALA
X 1 cm 1 °C
Y 1 cm 200 J
Fuente: Universidad Central del Ecuador, (2021). Grupo 9. Laboratorio de Termodinámica

Figura 12.3.4. Gráfica T=f(∆w). Experimento 4

T=f(∆w)
1400
1200 y = 256,49x - 4344
1000
800
600
400
200
0
17,0000 18,0000 19,0000 20,0000 21,0000 22,0000 23,0000

ESCALA
X 1 cm 1 °C
Y 1 cm 200 J

Fuente: Universidad Central del Ecuador, (2021). Grupo 9. Laboratorio de Termodinámica


12.4. Gráfica T=f(∆w) para aluminio.
ANEXO 4
Figura 12.4.1. Gráfica T=f(∆w). Experimento 1

T=f(∆w)
600
500
400 y = 359,93x - 4308
300
200
100
0
12,0000 12,2000 12,4000 12,6000 12,8000 13,0000 13,2000 13,4000

ESCALA
X 1 cm 0,20 °C
Y 1 cm 100 J
Fuente: Universidad Central del Ecuador, (2021). Grupo 9. Laboratorio de Termodinámica

Figura 12.4.2. Gráfica T=f(∆w) . Experimento 2

T=f(∆w)
1200
1000 y = 534,34x - 6935,7
800
600
400
200
0
13,0000 13,5000 14,0000 14,5000 15,0000

ESCALA
X 1 cm 0,50 °C
Y 1 cm 200 J
Fuente: Universidad Central del Ecuador, (2021). Grupo 9. Laboratorio de Termodinámica
Figura 12.4.3. Gráfica T=f(∆w). Experimento 3

T=f(∆w)
1000

800
y = 311,86x - 4355,7
600

400

200

0
14,0000 14,5000 15,0000 15,5000 16,0000 16,5000 17,0000 17,5000

ESCALA
X 1 cm 0,5 °C
Y 1 cm 100 J
Fuente: Universidad Central del Ecuador, (2021). Grupo 9. Laboratorio de Termodinámica

Figura 12.4.4. Gráfica T=f(∆w). Experimento 4

T=f(∆w)
700
600
500 y = 666,15x - 11312
400
300
200
100
0
17,0000 17,2000 17,4000 17,6000 17,8000 18,0000

ESCALA
X 3 cm 0,20 °C
Y 1 cm 100 J
Fuente: Universidad Central del Ecuador, (2021). Grupo 9. Laboratorio de Termodinámica

También podría gustarte