Está en la página 1de 15

Formación para la Investigación

Escuela de Física, Facultad de Ciencias


Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

ESTUDIO DE SUPERFICIES EQUIPOTENCIALES Y SU RELACIÓN CON EL CAMPO


ELÉCTRICO

Laura Juliana Cristancho Hernández- Geología.

Diana Marcela Ine Zambrano – Ingeniería de Petróleos.

Javier Andrés Quiroga Torres – Ingeniería Electrónica.

“Estudiar sin pensar es tan inútil como pensar sin estudiar”


Confucio

Resumen
Hoy se aprenderá sobre la resistividad de dos materiales descritos a continuación:

• Cromo-níquel
• Constantan
Entendido que la resistividad es lo contrario a la conductividad (paso de la electricidad) eso
quiere decir que de va a observar y analizar como se comportan estos tipos de materiales de
manera tanto práctica como teórica, la forma de medir dichos materiales y observar cuál tiene
mejor resistividad en una medición indirecta y en una medición directa.

INTRODUCCIÓN
Este laboratorio está planteado para que los estudiantes aprendan sobre la resistividad de dos
tipos de conductores que son: el cromo-níquel y el constantan en tres tablas con diferentes
diámetros.

Cuenta con dos fases (directa e indirecta) para medir y obtener resultados más precisos, en este
proyecto se utiliza la ley de ohm [trata sobre los circuitos eléctricos (E=IR)] esto con el fin de
medir la resistividad de forma indirecta, para medir la resistividad de forma directa se ayudan con
gráficos dónde la fórmula utilizada es R vs L/A.

1
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Al obtener dichos resultados se comprobará de forma teórica con las fórmulas dadas en la
explicación previa a la realización de este laboratorio. R=pL/A está es utilizada para observar
datos de la fase de medición directa y R=V/I es utilizada para obtener valores de forma indirecta
(ya que es parecida a la ley de ohm).

La fórmula de la resistividad es: R= 𝑝L/A dónde: R= resistividad, 𝑝= coeficiente de resistividad


(depende del material), L=longitud del material, A=área del material y su sistema de medición es
en OHM (Ω).

METODOLOGÍA
Para la obtención de datos y posterior análisis y creación de este informe, se realizó un
experimento en el que se buscaba medir la resistividad entre diferentes tipos de conductores
(Cromo-niquel y Costantan).

Para esto se llevó a cabo se realizó lo siguiente:

Primeramente, se organiza el espacio y adecuar con los materiales y componentes requeridos para
llevar a cabo la práctica.

Para la práctica se utilizaron los siguientes materiales


 multímetro
 Reglas de distintos diámetros
 Fuente de poder
 Amperímetro
 Reóstato
 Alambres resistivos de diferentes materiales y diámetros (Cromo-niquel y
constantan)

Luego de verificar el buen estado y la disponibilidad de todos los materiales a usar, se empieza
con la realización del experimento. Lo primero que se debe tener en cuenta es que este constará
de dos fases para obtener la resistividad, una fase directa y una fase indirecta.
2
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Fase directa: Para esta fase se va a tomar la resistividad partiendo de la resistencia que luego se
multiplicará por el área y se dividirá por la longitud en el análisis y tratamiento de datos. Y para
obtener la resistencia se debe medir está directamente con el multímetro a diferentes longitudes
del alambre resistivo, En el caso de esta práctica se utilizó el Constantan y el Cromo-niquel,
obteniendo valores que se ven en la tabla (1).

Fase Indirecta: Para la fase indirecta el valor de la resistencia se obtendrá a partir de la ley de
ohm, den la cual obtenemos la resistencia al dividir el voltaje por la corriente. Así que, para
obtener los valores necesarios para calcular la resistencia, se usará el amperímetro en el cual se
marcará el valor de la corriente en el circuito el cual estará en serio, y el voltaje se medirá con el
multímetro a medida que se toman valores a diferentes longitudes del alambre resistivo en
cuestión.

Luego de llenar las tablas (1), (2) y (3) se calcularán los valores de resistividad para cada una de
las fases con los respectivos datos obtenidos y se analizara las razones de crecimiento del valor
de la resistencia y este cómo se comporta.

TRATAMIENTO DE DATOS.

En esta sección se realizarán los cálculos pertinentes con los datos experimentales suministrados,
primero calculando los datos faltantes en la tabla brindada en el material de laboratorio, y luego
haciendo uso de fórmulas se hallarán los errores porcentuales.

A continuación, en la Tabla 1. Konstatan de resistividad teórica 4,9x10^-7 [Ω*m] se encuentran


registrados los datos experimentales, recolectados en el laboratorio para este material, y los datos
faltantes de la tabla brindada por el material de laboratorio producto de los datos anteriormente
mencionados.

FASE 1 FASE 2
L R directa P exp1 I
L/A [m^-1] V [V] R indirecta [Ω] P exp2 [Ω*m]
[m] [Ω] [Ω*m] [A]
0,05 39788,73579 0,4 0,02 0,03 0,08 0,375 0,01875
0,1 79577,47157 0,7 0,07 0,05 0,08 0,625 0,0625
0,15 119366,2074 1,1 0,165 0,079 0,08 0,9875 0,148125

3
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

0,2 159154,9431 1,3 0,26 0,09 0,08 1,125 0,225


0,25 198943,6789 1,5 0,375 0,11 0,08 1,375 0,34375
0,3 238732,4147 1,8 0,54 0,13 0,08 1,625 0,4875
0,35 278521,1505 2,4 0,84 0,15 0,08 1,875 0,65625
0,4 318309,8863 2,6 1,04 0,167 0,08 2,0875 0,835
0,5 397887,3579 2,9 1,45 0,222 0,08 2,775 1,3875
0,6 477464,8294 3,3 1,98 0,25 0,08 3,125 1,875
Tabla 1. Konstatan de resistividad teórica 4,9x10^-7 [Ω*m]

A continuación, en la Tabla 2. Cromo níquel de resistividad teórica 1,1x10^-6 [Ω*m] se encuentran


registrados los datos experimentales, recolectados en el laboratorio para este material, y los datos
faltantes de la tabla brindada por el material de laboratorio producto de los datos anteriormente
mencionados.

FASE 1 FASE 2
L R directa P exp1 I
L/A [m^-1] V [V] R indirecta [Ω] P exp2 [Ω*m]
[m] [Ω] [Ω*m] [A]
0,1 1039379,22 1 0,1 0,113 0,09 1,255555556 0,125555556
0,2 2078758,44 2,1 0,42 0,234 0,08 2,925 0,585
0,3 3118137,66 3,5 1,05 0,34 0,08 4,25 1,275
0,4 4157516,881 4,5 1,8 0,45 0,08 5,625 2,25
0,5 5196896,101 5,7 2,85 0,555 0,08 6,9375 3,46875
0,6 6236275,321 6,9 4,14 0,667 0,08 8,3375 5,0025
0,7 7275654,541 8,3 5,81 0,776 0,08 9,7 6,79
0,8 8315033,761 9,2 7,36 0,855 0,08 10,6875 8,55
0,9 9354412,981 10,3 9,27 0,959 0,07 13,7 12,33
0,96 9978040,513 11 10,56 1,014 0,07 14,48571429 13,90628571
Tabla 2. Cromo níquel de resistividad teórica 1,1x10^-6 [Ω*m]

A continuación, en la Tabla 3. Cromo níquel de resistividad teórica 1,1x10^-6 [Ω*m] se encuentran


registrados los datos experimentales, recolectados en el laboratorio para este material, y los datos
faltantes de la tabla brindada por el material de laboratorio producto de los datos anteriormente
mencionados. La diferencia de este material con el anterior es su diámetro, ya que en el segundo
caso el diámetro es de 0,35 [mm] mientras que en este tercer caso el diámetro es de 0,4 [mm].

4
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

FASE 1 FASE 2
L I
L/A [m^-1] R directa P exp1 [Ω*m] V [V] R indirecta [Ω] P exp2 [Ω*m]
[m] [A]
0,1 79577,47157 0,8 0,08 0,092 0,09 1,022222222 0,102222222
0,2 159154,9431 1,6 0,32 0,18 0,08 2,25 0,45
0,3 238732,4147 2,5 0,75 0,264 0,08 3,3 0,99
0,4 318309,8863 3,4 1,36 0,348 0,08 4,35 1,74
0,5 397887,3579 4,6 2,3 0,438 0,08 5,475 2,7375
0,6 477464,8294 5 3 0,494 0,08 6,175 3,705
0,7 557042,301 5,8 4,06 0,579 0,08 7,2375 5,06625
0,8 636619,7726 6,8 5,44 0,658 0,08 8,225 6,58
0,9 716197,2442 7,6 6,84 0,726 0,07 10,37142857 9,334285714
0,96 763943,7271 8 7,68 0,762 0,07 10,88571429 10,45028571
Tabla 3. Cromo níquel de resistividad teórica 1,1x10^-6 [Ω*m]

Ahora se explicará de qué manera se hallaron algunas columnas de datos faltantes en la tabla del
material del laboratorio. Cabe aclarar que en la fase 1 experimental fueron registrados los datos de
la longitud del alambre y la resistencia directa, y en la fase 2 experimental fueron registrados los
datos de voltaje y corriente.

Para L/A, caso primer dato tabla 1.

L= 0,05 [m]
1
A= 25 𝜋 [mm^2]

A= 0,1256637 [mm^2]

A= 0,1256637x10^-6 [m^2]

0,05 [m]
L/A= 0,1256637x10^−6 [m^2]= 397887,73 [m^-1]

Para P exp1, caso primer dato tabla 2.


5
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

R= 1 [Ω]

L= 0,1 [m]

P exp1= R*L

P exp1= 1 [Ω] * 0,1 [m]

P exp1= 0,1 [Ω*m]

Para R indirecta, caso primer dato tabla 3.

V= 0,092 [V]

I= 0,09 [A]

R= V/I
0,092 [V]
R= 0,09 [A]

R= 0,10222 [Ω]

Para P exp2, caso segundo dato tabla 1.

R= 0,625 [Ω]

L= 0,1 [m]

P exp2= R*L

P exp2= 0,625 [Ω] * 0,1 [m]

P exp1= 0,0625 [Ω*m]


6
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Estas operaciones se realizaron en cada una de las casillas de las 3 tablas, en sus fases
correspondientes.

Teniendo las 3 tablas en su totalidad se analizará el comportamiento de la dependencia de ciertos


datos por fase. En el caso de la fase 1 se analizará la relación entre L/A y la resistencia, por otro
lado, en la fase 2 se analizará la relacion entre el voltaje y la resistencia.

CASO FASE 1 (tabla 1)

Fase 1
R vs L/A
3,5
3
2,5
2
1,5
1
0,5
0

Grafica 1. Grafica correspondiente a la Fase 1 de la primera tabla.


𝐿
R= P* 𝐴

X1= 39788,73579

Y1= 0,4

X2= 477464,8294

Y2= 3,3

7
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

𝑌2−𝑌1
m= 𝑋2−𝑋1

3,3−0,4
m= 477464,8294−39788,73579

m= 6,625904504x10^-6

Y= (𝑚(𝑋 − 𝑋1)) + 𝑌1

Y= (6,625904504x10^ − 6(238732,4147 − 39788,73579)) + 0,4

Y=1,71818
|𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑣𝑒𝑟𝑑𝑎𝑑𝑒𝑟𝑜−𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥𝑖𝑚𝑎𝑑𝑜|
E%= 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑣𝑒𝑟𝑑𝑎𝑑𝑒𝑟𝑜

|1,71818−1,8|
E%= *100%= 4,76 %
1,71818

CASO FASE 2 (tabla 2)

Fase 2
R vs V
16
14
12
10
8
6
4
2
0
0,113 0,234 0,34 0,45 0,555 0,667 0,776 0,855 0,959 1,014

Grafica 2.Grafica correspondiente a la Fase 2 de la segunda tabla.

8
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

𝑉
R= 𝐼

X1= 0,113

Y1= 1,2555

X2= 0,776

Y2= 9,7
𝑌2−𝑌1
m=
𝑋2−𝑋1

9,7−1,2555
m= 0,776−0,113

m= 12,7368

Y= (𝑚(𝑋 − 𝑋1)) + 𝑌1

Y= (12,7368 ∗ (0,855 − 0,113)) + 1,2555

Y= 10,7062

|𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑣𝑒𝑟𝑑𝑎𝑑𝑒𝑟𝑜−𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥𝑖𝑚𝑎𝑑𝑜|


E%= 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑣𝑒𝑟𝑑𝑎𝑑𝑒𝑟𝑜

|10,7062−10,6875|
E%= 10,7062
*100%= 0,1746%

ANÁLISIS DE RESULTADOS

En esta práctica de laboratorio sobre el estudio de resistencia y resistividad se analiza la relacion


de la resistencia con determinados factores, y el cómo estos se comportan ante la variación de
valores.
9
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Como se pudo evidenciar para la fase 1 existe una relacion directamente proporcional entre la
resistencia y el valor de longitud sobre área. De esta manera si la resistiva aumenta junto con este
valor ya nombrado, como ocurre en cada una de las experiencias, la resistencia aumentara. Es por
ello que en teoría dicha relacion daría un aumento proporcional de la resistencia. Este aumento
proporcional se encuentra definido por el valor de la pendiente y se compara con el dato que
gráficamente se encuentra mas desviado del crecimiento lineal. Dando como resultado un error
porcentual del 4,76 %, el cual probablemente se deba a alguna variación de la resistividad en
determinado punto.

Por otro lado, en la fase 2 también existe una relacion directamente proporcional, sin embargo, esta
es entre la resistencia y el voltaje, permaneciendo la corriente la mayoría de las veces constante.
De esta manera se realiza el mismo proceso que en la fase anterior, hallando la pendiente de
aumento de la relacion y comparándola con alguno de los puntos desviados visualmente. Dando
finalmente como resultado un error porcentual mínimo de 0,1746%, que posiblemente se deba a
algunas mínimas de las variaciones de la corriente en pocos datos.

CONCLUSIONES

Los resultados fueron favorables con respecto a la práctica planteada en el laboratorio, y esto es
evidente en la presentación de errores porcentuales menores al 5% los cuales se deben a otros
factores variantes en la formulas del comportamiento de dichas relaciones.
Así se demuestra que la resistencia tiene un crecimiento directamente proporcional con ciertos
factores como el voltaje y el valor de longitud sobre área. Sin embargo, el mínimo error porcentual
nos aclara que el aumento de la resistencia no depende únicamente de estos dos factores sino que
depende de que los otros factores como la resistividad y la corriente aumenten en la misma medida
o se mantengan constantes para permitir un crecimiento proporcional de la resistencia.

REFERENCIAS

 2.4.- La ley de Ohm. (s.f.).


https://www.edu.xunta.gal/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1464947843/conti

10
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

do/24_la_ley_de_ohm.html#:%7E:text=La%20intensidad%20de%20corriente%20que,a%
20la%20resistencia%20que%20presenta

 de Hidalgo, U. A. D. E. (s.f.). Boletín Científico :: UAEH. Universidad Autónoma del


Estado de Hidalgo. https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa2/n4/p2.html

ANEXOS

Fase 2
R vs V
3,5

2,5

1,5

0,5

0
0,03 0,05 0,079 0,09 0,11 0,13 0,15 0,167 0,222 0,25

Grafica 3.Grafica correspondiente a la Fase 2 de la primera tabla.

11
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Fase 2
R vs V
12

10

0
0,092 0,18 0,264 0,348 0,438 0,494 0,579 0,658 0,726 0,762

Grafica 4.Grafica correspondiente a la Fase 2 de la tercera tabla.

Fase 1
R vs L/A
12
10
8
6
4
2
0

Grafica 5.Grafica correspondiente a la Fase 1 de la segunda tabla.

12
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Fase 1
R vs L/A
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0

Grafica 6.Grafica correspondiente a la Fase 1 de la tercera tabla.

13
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Ilustración 1. Primera evidencia del uso de la guía de laboratorio.

14
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Ilustración 2. Segunda evidencia del uso de la guía de laboratorio.

Ilustración 3. Evidencia del trabajo en laboratorio.

15

También podría gustarte