Está en la página 1de 13

POBLACION Y MINERIA

a) la negociación del TLC con los EE.UU.; dependiendo hoy la aprobación del
Congreso norteamericano.

b) las acusaciones de corrupción a diversos congresistas: Canchaya y Menchola


de Unidad Nacional, Benítez del APRA y Pando del Fujimorismo. Un corolario de
ellas ha sido el rompimiento de Unidad Nacional, con la salida de Rafael Rey (y su
grupo Renovación Nacional ) de la misma, molesto por las acusaciones de Javier
Bedoya del Partido Popular Cristiano (PPC), quién acusó al APRA y a Rey de
promover las denuncias contra los congresistas de Unidad Nacional.

c) el exitoso desalojo policial del mercado de Santa Anita, que en 10 minutos


desactivó un polvorín de 80 has. sin disparar un tiro;

d) el dictamen de la fiscal chilena recomendando la extradición de Fujimori. Esta


es una buena noticia para la lucha anti-corrupción y para los defensores de los
derechos humanos. Sin embargo, no hay que olvidar que la fiscal Maldonado ha
dado sólo el primer paso. Falta que el juez Álvarez emita sentencia en primera
instancia, la misma que puede ser apelada. Tocará a la Sala Penal Suprema de
Chile dar el fallo final. Por lo que es poco probable que antes de fin de año
tengamos resultados definitivos al respecto; y

e) las protestas de la población a lo largo y ancho del país.

Centramos nuestro comentario en el último de los nombrados.

1) Las protestas de la población:

En este mes y medio hemos tenido diversas protestas, que a continuación


reseñamos:

+ de los cocaleros de La Convención (Cusco, zona legal de siembra de la hoja


de coca) que originó la firma del “Acta de Quillabamba” por parte del Ministro de
Agricultura Juan José Salazar. En ella se acuerda gestionar no –como se ha
dicho- el retiro del Perú de la Convención de Viena, sino el retiro de la calificación
de droga (estupefaciente, en términos técnicos) que dicha Convención de Viena
dio a la hoja de coca y todos sus derivados y que impide su industrialización. La
firma del acta le costó el puesto a Salazar y fue reemplazado por Ismael
Benavides, hasta entonces presidente de ASBANC (gremio que agrupa a los

1
banqueros). Benavides, ligado también al sector agro-exportador, no fue muy bien
recibido por el resto de gremios agrarios.

+ de los trabajadores mineros, quienes realizaron un paro nacional. La


Federación Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Siderúrgicos del
Perú, reclamaba por la intermediación laboral (los llamados “services”) que han
ocasionado que cerca de dos terceras partes de los trabajadores mineros no estén
en planilla; por las condiciones laborales en el sector, con horarios de hasta doce
horas; (1) y por los topes legales a su participación en el reparto de las utilidades
del sector.

La Ministra de Trabajo, Susana Pinilla, indirectamente les dio la razón


cuando criticó el comportamiento laboral de las empresas mineras. Pinilla señaló
que las inspecciones laborales realizadas por el Ministerio de Trabajo indican que
el sector minero "es el sector de mayor conflictividad" laboral. La Ministra señaló
que "No hay ya en el sector minero una empresa que tenga a todos sus
trabajadores directamente contratados en planilla" (…) Si hay tantos casos de
minería en conciliación, por algo será, ¿verdad?"( 2)

También hemos tenido conflictos de comunidades con compañías como


Yanacocha.

+ la de los agricultores algodoneros y arroceros de Piura, que dejó un saldo de


48 campesinos heridos

+ Las regiones de Loreto y Cusco, reclamando al gobierno central por la demora


en la transferencia de las partidas para contratar profesores (l,002 para Loreto y
1,180 para Cusco), a pesar de lo avanzado del año escolar. A ello hay que
agregar los paros de las regiones amazónicas (Pucallpa, Madre de Dios, Alto
Amazonas, Iquitos) en protesta por la decisión del gobierno central de eliminar las
exoneraciones tributarias a la Selva.

2) Las reacciones frente a las protestas

Para el gobierno y sus actuales aliados ( 3) las protestas están ligadas más a
la agitación política que a demandas reales. Así lo han manifestado:

1
) Un reciente estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) señala que el Perú
encabeza la lista de países con una duración excesiva de la jornada laboral. Allí se señala que el
50.9% de los trabajadores peruanos trabajan más de 48 horas semanales. En Working Time
around the World.Principales hallazgos e implicaciones para las Políticas” (OIT, junio 2007).
2

) Desco Resumen Semanal n. 1433(Lima, 25 abril-1 de mayo 2007).


?

?
) La actual alianza en el poder la hemos descrito en nuestra entrega de enero de este año.

2
+ Javier Bedoya de Vivanco (PPC), quien señaló que las movilizaciones en
diversas partes del país no se debían únicamente a la insatisfacción popular, sino
a una coordinación política entre fuerzas opositoras interesadas en crear un clima
de convulsión.

+ Jorge del Castillo, Secretario General del APRA y Primer Ministro, dijo que
"Parece raro, resolvemos una huelga y aparece otra. Es una cosa en cadena para
generar una situación de desconcierto (…) No es que el país esté soliviantado.
Hay gente que por razones políticas genera estos problemas. Vamos a investigar
la denuncia sobre un presunto complot político. Tiene mucha razón, porque hay
fuerzas que se mueven detrás de esto, además del narcotráfico y de Sendero
Luminoso" (4)

+ Mauricio Mulder, también Secretario General colegiado del APRA, señaló "Hay
una acción concertada entre la demanda económica y la acción política buscando
desestabilizar al país (…)Esto está motivado por sectores de ultraizquierda que
manejan a la Federación de Trabajadores Mineros y también por la infiltración de
Sendero Luminoso en las organizaciones cocaleras"( 5).

+ La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) denunció que


existe una campaña destinada a desprestigiar la inversión minera en el Perú. En
un comunicado manifestó su preocupación y pidió al gobierno que haga
prevalecer el principio de autoridad (6)

+ Por último, el Presidente García, refiriéndose a la protesta de la Selva contra la


eliminación de las exoneraciones tributarias afirmó “Lo digo clarito como el agua,
son seudoautoridades manipuladas por los grupos de poder económico de la
selva, comerciantes inescrupulosos, contrabandistas, enriquecidos con los
productos que no pagan impuestos, y tal vez hasta taladores ilegales de la
Amazonía. Si eso es lo que tenemos como regionalización, entonces es pésima”
(7).

Y El 6 de junio manifestó . "Todos los que siguen oponiéndose a que el


Perú aumente su producción minera están trabajando para nuestros vecinos,
están trabajando a favor de Chile" También insinuó que quizá algunos tengan
intereses ocultos "o financiamiento de otros países para impedir que el Perú
crezca con más velocidad"(8). En esta última aseveración García pareciera
4

) Desco Resumen Semanal n. 1434(Lima, 2-8 mayo del 2007).


?

) Diario Expreso, 3 de mayo del 2007.


?

?
) Desco Resumen Semanal n. 1435 (9 a 15 de mayo del 2007).
7

?
) Tomado de A.Alvarez R. “Citas y Paros. Presión regional es la valla principal del gobierno”.
Editorial de Perú 21, del 7 de junio del 2007.
8

?
) Desco Resumen Semanal n.1439 (6 a 12de junio del 2007).

3
hacerse eco de afirmaciones como ésta: “hay un conjunto de ONG que operan en
el Perú, bajo financiamiento de redes del exterior, que tienen como propósito la
denuncia de la explotación de los recursos naturales en general, y de la actividad
minera en particular, pues aducen que es la causante de la pobreza en que viven
las sociedades donde se realiza esta actividad” ( 9).

Nos disculpamos con nuestros lectores por lo extenso de las citas, pero nos
parecen necesarias para poder dar una idea cabal del tipo de aproximación de los
miembros de la alianza en el poder frente a las demandas de la población.

3) El malestar es real. Un ejemplo: el caso minero

Este tipo de reacción, que parte del supuesto que los problemas son
causados por agitadores, manipuladores, subversivos o aprovechadores de toda
calaña tiende a privilegiar el uso de la fuerza en su relación con la población, para
restaurar lo que llaman “el principio de autoridad”. Y tiende a pasar por alto que en
la mayoría de las demandas están presentes problemas reales que el gobierno
desconoce o no atiende con eficacia, o en los cuales se ha parcializado con un
sector de los mismos, como en la minería.

Revez y Diez, comentando diversos conflictos mineros (Tintaya,


Yanacocha, Majaz, etc.) señalan que “El estado claudica de su función de
regulación social y privilegia su rol de soporte a la inversión minera más que a las
poblaciones locales –con la excepción notable de la Defensoría del Pueblo-( 10).
Una afirmación parecida también la encontramos en el estudio recientemente
dado a conocer Minería y Desarrollo en el Perú, centrado en la problemática de
Majaz, allí se hace referencia a “un Estado que claamente está buscando
promover la inversión minera, pero que no pone el mismo empeño en resguardar
los intereses y los derechos de las comunidades afectadas, pobres, aisladas, sin
mayor capacidad de presión política” (11).

En el caso minero, existe un cierto hartazgo de la población frente a una


actividad que cuando llega los desplaza de territorios que poseen ancestralmente.
Revez y Diez dicen, en el artículo citado, que “la compra de tierras y el
9

?
) Miguel E. Santillana La importancia de la actividad minera en la economía y sociedad peruana
(Santiago, CEPAL, 2006) p.10. El autor dedica todo su estudio a desmentir la causalidad entre
actividad minera y pobreza, que él dice, sostienen las ONGs.

10
) “El triángulo sin cúpula (o los actores desregulados en los conflictos mineros)” en Nuevos
rostros en la escena nacional (Lima, Desco, 2006) p. 68
11
) La publicación es un Informe de una delegación británica que, de común acuerdo con ambas
partes en conflicto, vino a evaluar el caso Majaz. El título completo es Minería y Desarrollo en el
Perú. Con especial referencia al proyecto Rio Blanco, Piura (Lima, CIPCA-IEP-OXFAM
INTERNACIONAL, PERU SUPPORT GROUP, 2007) p.8

4
desplazamiento, es, sin duda, uno de los factores que genera más conflicto y está
a la base de numerosos reclamos”. El informe sobre Majaz habla de que tiende a
pensarse en las zonas de exploración y explotación minera como territorios
vacíos.

No se toma en cuenta que la presencia de la minería altera casi todas las


condiciones de vida de la población y que, a pesar de producir una ingente
riqueza, la gente no percibe (no sólo por falla de las compañías mineras, sino
también del estado) que dicha presencia se concreta en una mejora sustancial de
su nivel de vida. Además, las poblaciones reclaman porque sienten que no tienen
libertad para decidir (con la debida información y sin presiones) si continúan con
su actividad agropecuaria o si optan por la minería.

También porque no existe una autoridad ambiental autónoma que considere


la opinión de ambas partes a la hora de otorgar las concesiones mineras, y que les
garantice el cuidado del medio ambiente y de su salud, afectada por la
contaminación que la actividad minera produce, cuyos casos más extremos los
tenemos en La Oroya (Junín) y Choropampa (Cajamarca). Asimismo, reclaman
por el poco impacto que dicha actividad tiene en la generación de empleo en sus
zonas.

Asimismo, las comunidades se sienten amenazadas por el impacto de la


actividad minera sobre el agro, la ganadería, sus fuentes de agua y el aire que
respiran. Si a esto agregamos “la sensación de prepotencias y de maltratos con el
que las empresas tratan a las colectividades locales”, constatado por Revez y
Diez, se comprende el malestar generalizado que recorre al 55% de
aproximadamente 6 mil comunidades campesinas ubicadas en zonas influidas por
la minería.

Si estas demandas fueran atendidas, y tuviéramos una minería responsable


y enfocada al desarrollo sostenible no habría agitador (humalista, senderista,
etc.), ni ONG capaz de movilizar a la población.

Un interesante estudio de la Defensoría del Pueblo corrobora casi todas


las demandas de la población al respecto( 12). En el acápite Recomendaciones
para el Estado plantea “la creación de una autoridad ambiental independiente de
los sectores, con peso y responsabilidad política en los temas de su competencia,
con recursos técnicos y presupuestales suficientes y que lidere el proceso de
descentralización de la gestión ambiental” así como “el establecimiento de
mecanismos formales de reclamos fácilmente accesibles para la población”.

También propone “Mejorar los mecanismos de participación y consulta


ciudadana, mediante la optimización de los mecanismos de acceso a la
información ambiental, la implementación de mecanismos que aborden y

) Ver: Defensoría del Pueblo: Informe Extraordinario Los Conflictos Ambientales por Actividades
12

Extractivas en el Perú (Lima, abril 2007).

5
resuelvan las limitaciones que enfrenta la población para comprender y evaluar en
forma crítica los estudios de impacto ambiental, y el propiciar la participación de la
ciudadanía en el monitoreo ambiental conducido por la autoridad”.

En sus Recomendaciones a las empresas, la Defensoría les sugiere “Evitar


discursos confrontacionales que califiquen negativamente las demandas sociales
o a sus dirigentes, pues generan percepciones negativas respecto al sector
empresarial y entorpecen el diálogo”; así como también “Registrar acuerdos y
cumplir promesas” y “Promover, facilitar y apoyar el desarrollo de capacidades
para la participación ciudadana en la vigencia y monitoreo de la gestión ambiental
y social como medio para establecer lazos de confianza entre los actores en
conflicto”. Les sugiere “impulsar las cadenas productivas (…) y aportar al
desarrollo comunal como medio para una alianza estratégica”

En el mismo estudio, la Defensoría llama a la población y las


organizaciones de la sociedad civil a “privilegiar el diálogo” Y evitar “el uso de
discursos confrontacionales, posiciones maximalistas y el llamado a la violencia” .

Otro organismo, insospechable de vínculos con el senderismo, Patria Roja,


el Humalismo o los narcotraficantes, el Banco Mundial, reconoce que “el sector
minero se caracteriza por la falta de confianza entre sus principales actores y es
propenso a ser escenario de conflictos sociales” ( 13).

Y en un estudio dado a conocer en mayo de este año, resalta como uno de


los desafíos importantes del país controlar la contaminación del agua y destaca el
alto costo para el país, especialmente para la infancia, de la contaminación con
plomo; justamente dos de los temas más álgidos en la relación de la población con
la minería. En el mismo informe nos dice que “los efectos negativos de la minería
son todavía materia de preocupación como lo indica evidencia bien documentada
en el reporte Riqueza y Sostenibilidad: Dimensiones Sociales y Ambientales de la
Minería en el Perú (Banco Mundial 2005)” (14).

Vemos pues que en el sector minero, calificado por muchos como un sector
de alta conflictividad, hay problemas reales que atender, que son los causantes
del malestar de la población. Las causas del malestar cocalero las comentamos en
nuestra entrega de abril, e, intentaremos en julio comentar el caso amazónico.

4) También irritan a la población las prioridades del gobierno. Un ejemplo: el


adelanto de pago al Club de París

) Riqueza y Sostenibilidad: Dimensiones Sociales y Ambientales de la Minería en el Perú (abril del


13

2005)
14

?
) Banco Mundial Análisis Ambiental del Perú, Retos para un desarrollo sostenible (Lima, mayo
2007)p. 7-8

6
En otros, son las prioridades que establece el gobierno las que enervan el
humor de la población: como el adelanto de pago de US$ 2,632 millones de la
deuda externa al Club de París (deuda bilateral gobierno a gobierno), pero no
destinar 15 millones de soles (US$ 5 millones) para el pago de los maestros
loretanos.

El pago de US$ 2,632 millones corresponde a obligaciones de la deuda que


vencen entre el 2007 y 2015. El dinero se obtendrá de una emisión de bonos
(pagaderos en 30 años) en el mercado local, es decir es una operación de canje
de deuda externa por deuda interna. Con ello se busca reducir el riesgo cambiario
(en caso de una devaluación de nuestra moneda) e influir en los bancos de
inversión para lograr el ansiado “grado de inversión” para el país. Dicha
calificación, según lo ha reiterado nuestro presidente, atraerá mayor inversión
extranjera y abaratará el costo del crédito.

Sin embargo, la Red Jubileo Perú y el capítulo peruano de la Plataforma


Interamericana de Derechos Humanos, han mostrado sus reservas al respecto.
En comunicado público, del 3 de junio, señalan que el año pasado “el gobierno de
Noruega anuló la deuda de varios países, incluido el Perú (…) al prepagar la
deuda bilateral, estamos negando la posibilidad de anulaciones futuras”. También
les preocupa la falta de información sobre la operación realizada en lo que
concierne a la tasa de interés del nuevo endeudamiento y a la “sostenibilidad de la
deuda interna que se viene incrementando en los últimos años por las operaciones
de prepago” (15).

Por todo lo mencionado anteriormente, coincidimos plenamente con el


comentarista que señala que "atribuir estas protestas sociales a un complot de la
oposición ha sido la reacción usual de todos los gobiernos: democráticos o
dictatoriales, de izquierda o de derecha. Casi nunca esto ha sido cierto y hoy, con
una oposición de pacotilla, suena ridículo"( 16) y nosotros agregaríamos peligroso.

Como señala el director de Perú 21 “reconocer el origen de fondo detrás de


las protestas sociales es fundamental para encararlas apropiadamente” ( 17).

POR UNA MINERÍA CON RESPONSABILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL


Un acuerdo fruto del diálogo

Como resultado de un intenso proceso de diálogo sobre la minería en el Perú


promovido por el Grupo de Diálogo sobre Minería y Desarrollo Sostenible, los que
15
) Mayor información sobre este tema lo pueden encontrar en www.jubileoperu.org.pe
16

) Tomado de Desco Resumen Semanal n. 1434(Lima, 2-8 mayo del 2007).


?

17

?
) A.Alvarez Rodrich “La Madre del Cordero. La importancia de entender bien la protesta social” (30
de abril del 2007).

7
suscribimos la presente declaración, presentamos una propuesta de agenda para
el cambio en la minería, con visión de futuro, perfectible y abierta al permanente
enriquecimiento y aporte de todos.

De esta manera, autoridades del Estado, líderes de las empresas mineras, así
como representantes de comunidades y organizaciones de la sociedad civil, nos
comprometemos en acuerdos y acciones conjuntas en beneficio del país,
señalando una nueva ruta hacia el desarrollo sostenible que, como ciudadanos,
deseamos para el Perú, particularmente en la presente coyuntura electoral.

Es así que, en el contexto de los procesos globales referidos a las industrias


extractivas, ésta propuesta de agenda recoge el aporte de la Defensoría del
Pueblo, el Ministerio de Energía y Minas (MEM), la Red Muqui, el Banco Mundial,
líderes empresariales mineros, autoridades locales, dirigentes de comunidades y
profesionales independientes.

Finalmente, quienes suscribimos, mantenemos la convicción de hacer realidad los


compromisos en cada una de nuestras instituciones y ámbitos de acción; y
exponemos nuestra visión sobre el rol de la minería en el desarrollo sostenible, en
coherencia con una vocación de servicio a favor de las poblaciones más
vulnerables de las regiones andinas. De este modo, nos dirigimos al Estado,
empresas mineras, representantes de la sociedad civil, partidos políticos y medios
de comunicación con el objetivo de cambiar y mejorar la política minera.

I. Una visión de futuro de la minería y el desarrollo sostenible


para los próximos 15 años

En primer lugar, nos anima la esperanza de construir una visión compartida de un


Perú mega diverso y democrático, trabajando juntos por la igualdad de
oportunidades de todas y todos los peruanos.

En el año 2021:

“La minería ha contribuido con el desarrollo sostenible del país como un


importante sustento y socio estratégico de la sociedad civil y del Estado,
aportando a la diversificación de la economía y a la igualdad de oportunidades de
las poblaciones locales. Su crecimiento ha sido ordenado y basado en la
estabilidad jurídica y social del país”.

Los sectores tales como la agricultura, ganadería, industria, turismo, textiles,


agroindustria, los bio negocios y otras actividades económicas y sociales locales
se han expandido contando con la minería como un importante apoyo,
alcanzándose el incremento del valor agregado, aprovechando las ventajas
competitivas y el capital social existente.

8
La minería tributa significativamente para los diferentes niveles de gobiernos y ha
contribuido a acelerar el proceso de industrialización del país, constituyendo un
mercado de bienes y servicios, orientado a la exportación.

Su actividad respecto al medio ambiente se ha desarrollado responsablemente


con el uso de tecnologías limpias. De otro lado, la minería artesanal se ha
formalizado cumpliendo con los estándares ambientales y sociales. La educación,
la ciencia y la innovación tecnológica tienen en la minería a un sector que las
promueve sostenidamente,

Los actores vinculados a la minería - Estado, poblaciones, empresas,


organizaciones no gubernamentales e iglesia - han aportado al fortalecimiento de
la institucionalidad; de la gestión confiable, transparente y responsable de los
recursos; contribuyendo activamente al desarrollo de las capacidades locales, la
protección del medio ambiente, el respeto a las identidades culturales y valores
sociales locales, así como en la construcción de relaciones de confianza y el
fortalecimiento de una cultura de diálogo y paz.

II. Entender los conflictos en la minería

La minería tiene gran importancia en la economía nacional por ser la principal


fuente de divisas. Sin embargo, es percibida por la población como una actividad
que produce impactos que afectan y no benefician a las comunidades locales.

Consideramos que algunas causas que explican los conflictos sociales y


ambientales son las siguientes:

1. Las condiciones de desigualdad, pobreza extrema y sensación de exclusión


que viven importantes sectores de nuestra población, en particular en
aquellas zonas donde existen inversiones mineras.

2. La débil autoridad y precaria gobernabilidad democrática, en particular por


un Estado que está ausente o que, a pesar de su presencia, carece de
autoridad y capacidades para cumplir con sus roles constitucionales.

3. Autoridades y líderes locales, amplios sectores de comunidades, y


empresas perciben al Ministerio de Energía y Minas (MEM) como una
entidad parcializada, poco creíble y que cumple un doble rol, de juez y
parte, en la promoción de la inversión minera y la fiscalización de sus
actividades.

4. Los importantes avances en materia de participación y legislación en


responsabilidad social, tales como el D.S. 042, control de pasivos
ambientales y los planes de cierre, no son suficientemente reconocidos por
la ciudadanía.

9
5. La existencia de intereses diversos entre actores de la minería de índole
política, económica y cultural. Esta diversidad requiere ser expresada y
comprendida pues, de lo contrario, se producen situaciones de
antagonismo y confrontación.

6. El mayor acceso a la información y la expansión de la conciencia de los


derechos humanos en un mundo globalizado, ha generado que las
comunidades locales incrementen en los últimos años su preocupación por
temas ambientales como el agua, la contaminación y los pasivos
ambientales, generando una demanda que, al no ser reconocida, crea las
condiciones de incremento del conflicto.

7. El sostenido e importante incremento de petitorios mineros por parte de las


empresas en todo el país, genera diversos procesos de compra y venta de
tierras y mayores demandas de recursos hídricos. Esto ha ocasionado, en
muchos casos, reacciones de las comunidades o demandas que requieren
ser reguladas bajo nuevos procedimientos.

8. Los niveles de desconfianza, incomunicación y prejuicios que existen entre


los distintos actores de la minería, que han terminado por distorsionar el
alcance de las diferencias y bloquean la posibilidad de encontrar soluciones
concordadas.

9. Las constantes variaciones y demoras en la distribución del canon, las


decisiones del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) dificultando la
planificación y la ejecución de estos fondos en los gobiernos locales y
regionales, han limitado la eficiencia de las inversiones y su aporte al
desarrollo de las comunidades locales.

10. Las debilidades en las capacidades institucionales de las autoridades de los


gobiernos locales y regionales para formular proyectos, negociar con las
empresas y ejecutar recursos para desarrollar proyectos a favor del
desarrollo local.

III. Acuerdos y compromisos para que la minería aporte al


desarrollo sostenible

Actuando con transparencia, sin generar mecanismos de presión y


condicionamiento que nos dividan y distorsionen la justeza de nuestros
propósitos, proponemos los consensos básicos para la construcción de una
agenda.

10
a) Acuerdos:

1. El bien común está por encima de los intereses particulares. La pobreza, la


desigualdad y la exclusión son los principales enemigos de la sociedad
peruana.

2. La minería debe ser un factor de desarrollo local y nacional, y en ningún caso


un enclave de prosperidad en un mar de pobreza y abandono,

3. Apostamos por el diálogo, libre, voluntario y con buena fe. La forma de


comunicarnos entre peruanos no puede ser sólo la protesta y la violencia, ni el
desconocimiento de los derechos o justos reclamos de la población.

4. Respetamos las diferencias, valoramos la diversidad cultural de nuestra


sociedad y dejamos atrás posturas de negación a aquellos actores que
discrepan.

5. Aceptamos la confrontación de ideas y el ejercicio de la movilización social en


el marco de las leyes y el respeto a la propiedad pública y privada.

6. Promovemos y destacamos las buenas prácticas sociales y ambientales en la


minería

b) Compromisos:

1. Promover la creación de una Autoridad Ambiental, independiente de la


regulación del Ministerio de Energía y Minas, relacionada al sistema
nacional ambiental y en el marco de la Ley General del Ambiente, que
garantice la fiscalización adecuada de los estudios, fomente instrumentos y
mecanismos de evaluación y monitoreo ambiental participativos, de alto
nivel técnico, transparentes y permanentes.

2. Que las empresas avancen en su responsabilidad social y ambiental,


aplicando con coherencia sus códigos de conducta, reconociendo a las
autoridades y organizaciones sociales locales y a sus legítimos
representantes, respetando los derechos laborales y sometiéndose a
certificaciones de calidad ambiental y social.

3. Trabajar por un Estado con autoridad, plenamente participativo,


descentralizado en sus competencias y funciones y que brinde información
transparente y accesible.

4. Asumir un nuevo enfoque de gestión de cuenca y de desarrollo de la


normatividad en relación a los recursos naturales y al medio ambiente. Que
los temas del agua y la tierra se manejen creativamente, respetando los
derechos existentes en base a un esquema donde todos ganen.

11
5. Trabajar por la conservación y uso racional de los recursos naturales, en
especial del agua, promoviendo que las empresas y el Estado proyecten y
realicen obras como: represas, plantas de tratamiento, forestación y
mejoramiento del riego, y participen en la gestión concertada de recursos a
favor de la agricultura, la ganadería, la forestación, el turismo y otras
actividades económicas que beneficien a las poblaciones locales.
6. Promover en forma conjunta, políticas educativas y desarrollo de
capacidades, desde los niveles básicos hasta el nivel superior, creando una
cultura de innovación tecnológica y gestión de recursos naturales.

7. Los pasivos ambientales deberán ser mitigados y remediados por sus


dueños en base al principio de “el que contamina paga”. Los pasivos
ambientales sin dueño, deben ser asumidos por el Estado mediante un
esfuerzo conjunto con las empresas y las agencias de cooperación
internacional.
8. Promover que las ONGs y las organizaciones sociales desarrollen sus
propios códigos de conducta generando mecanismos de transparencia y
promoviendo la concertación y el diálogo.

9. Que las comunidades y poblaciones formulen con libertad y fundamento


sus propuestas, desarrollando iniciativas por cauces democráticos, que
respeten los procedimientos de debate y consulta, sin recurrir a la violencia.

10. Los procesos de información y consulta ciudadana deben ser accesibles a


la población, generando relaciones de confianza y colaboración con las
comunidades desde el momento del inicio de las exploraciones.

11. Impulsar el desarrollo local y regional, con la participación de todos los


actores (en particular las empresas mineras), en los planes de desarrollo
concertado, presupuestos participativos y planes de acondicionamiento
territorial.

12. Vigilar la aplicación de las regalías y del canon minero, calculado este
último sobre todos los impuestos que aporta la minería, en base a
mecanismos que permitan una inversión eficiente y sostenible para el
desarrollo de capacidades y la ejecución de infraestructura básica.

http://participaperu.org.pe/apc-aa/archivos-aa/
b2438d4bae46ccd9f1390a2ae8b0ad25/acuerdo_mineria.doc

12
13

También podría gustarte