Está en la página 1de 15

PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE


IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

GT 15. SANEAMIENTO BASICO AMBIENTAL-RIESGO BIOLOGICO

 Denominación del Programa de Formación: Tecnólogo en Seguridad y Salud en el


Trabajo
 Código del Programa de Formación: 226245
 Nombre del Proyecto: Gestión de la Seguridad Ocupacional en una organización
 Fase del Proyecto: Ejecución
 Actividad de Proyecto: Determinar la información requerida para el diseño,
implementación y evaluación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo
en la organización.
 Competencia: Fomentar Prácticas Seguras Y Saludables En Los Ambientes De
Trabajo.
 Resultados de Aprendizaje Alcanzar: Establecer Procedimientos Para La Ejecución,
Conservación Y Verificación De Condiciones De Trabajo Seguro En El Ambiente
Laboral, Acorde Con Los Riesgos Y Peligros Identificados.
 Duración de la Guía: 60 Horas

2. PRESENTACIÓN

La prevención y control de los efectos nocivos de los factores ambientales, junto con la promoción del
Saneamiento Básico son actividades encaminadas al control y fomento sanitario, en que concurren los
esfuerzos federales, estatales y municipales, en el ámbito de sus competencias, hacia la protección de la
salud. Entre los principales retos en materia de riesgos que enfrenta el país, está la inocuidad de los alimentos
y la calidad bacteriológica y fisicoquímica del agua para consumo humano.

Los riesgos sanitarios se definen como aquellos eventos exógenos que ponen en peligro la salud o la vida
humana como resultado de la exposición, casi siempre involuntaria, a factores biológicos, químicos o físicos
presentes en el medio ambiente o en los productos o servicios que se consumen.

3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

 Descripción de la(s) Actividad(es)

3.1. Actividades de Reflexión Inicial: TIEMPO: 5 Horas

1. Realice un mensaje de reflexión de forma individual sobre el debate establecido en el siguiente link:
http://caracol.com.co/programa/2011/01/24/audios/1295866440_415468.html.

2. Desarrolle los siguientes juegos de manera individual, creando pantallazos de la solución de los
mismos y estableciendo una tabla de tiempos de todos los integrantes del grupo para determinar los
ganadores de cada uno de ellos:
GFPI-F-019 V03
 https://es.educaplay.com/recursos-educativos/7316286-plan_de_saneamiento_basico.html
 https://es.educaplay.com/recursos-educativos/7857811-relaciona_los_conceptos.html

Evidencia requerida:
 Realice un mensaje de reflexión de forma individual sobre el debate establecido en el
siguiente link:
http://caracol.com.co/programa/2011/01/24/audios/1295866440_415468.html.
 Desarrolle los juegos de manera individual, creando pantallazos de la solución de los mismos
y estableciendo una tabla de tiempos de todos los integrantes del grupo para determinar los
ganadores de cada uno de ellos.

Modalidad de trabajo: Individual

3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el


aprendizaje. TIEMPO: 10 horas

1. Realice de manera individual una reflexión sobre el video “Cuando se oculta el sol”
https://www.youtube.com/watch?v=hEELehtro9w y exprese como podía aplicar el mismo
a las situaciones que día a día usted afronta en su vida.

2. Elabore una presentación del Decreto 4741 de 2005, por el cual se reglamenta parcialmente la
prevención y manejó de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión
integral y socialícela con el grupo en general.

3. Diseñe una presentación y cuestionario de mínimo 10 preguntas para cada uno de los siguientes
documentos ubicados en el material de apoyo:

 Prevención y minimización
 Manejo interno de los residuos peligrosos
 Manejo externo ambientalmente seguro
 Control y seguimiento

4. Elabore un mapa conceptual en formato digital en el cual exponga el tema asignado por su instructor
y socialice con el grupo la siguiente normatividad y estándares relacionados a residuos peligrosos:
GRUPO 1 GRUPO 2
1. Almacenamiento Y Transporte Sustancias 2. Guía Manejo Integral Residuos
GRUPO 3 GRUPO 4
3. Manejo Integral De Aceites 4. Manual Uso PQ
GRUPO 5 GRUPO 6
5. Media Móvil Simple 6. Movilización Interna RESPEL
GRUPO 7 GRUPO 8
7. Planes De Contingencia 8. Planes De Gestión Integral De Residuos
Generadores
GRUPO 9 GRUPO 10
9. Transporte Externo 10. Guía HMIS V3
GFPI-F-019 V03
5. Elabore un mapa conceptual del decreto 1575 de 2007 por el cual se establece el sistema para la
protección y control de la calidad del agua para consumo humano y luego de esto participe en la
exposición del mismo al grupo en general

6. Realice un cuadro sinóptico de manera grupal de la GTC24 y luego de esto realice la socialización al
grupo en general.

7. Diseñar un crucigrama y aplicarlo al grupo en general para cada una las normas señaladas a
continuación:

 GTC 53-2, Plásticos


 GTC 53-3, Papel y cartón
 GTC 53-4, vidrios
 GTC 53-5, metálicos
 GTC 53-6, otros materiales
 GTC 53-7, solidos orgánicos no peligrosos
 GTC 53-8, residuos de envases y embalajes
 GTC 86 Implementación de residuos

Evidencia requerida:
 Realice de manera individual una reflexión sobre el video “Cuando se oculta
el sol” https://www.youtube.com/watch?v=hEELehtro9w y exprese
como podía aplicar el mismo a las situaciones que día a día usted afronta en
su vida.
 Elabore una presentación del Decreto 4741 de 2005, por el cual se reglamenta
parcialmente la prevención y manejó de los residuos o desechos peligrosos
generados en el marco de la gestión integral y socialícela con el grupo en
general.

 Diseñe una presentación y cuestionario de mínimo 10 preguntas para cada


uno de los documentos ubicados en el material de apoyo.

 Elabore un mapa conceptual en formato digital en el cual exponga el tema


asignado por su instructor y socialice con el grupo la siguiente normatividad y
estándares relacionados a residuos peligrosos.

 Elabore un mapa conceptual del decreto 1575 de 2007 por el cual se establece
el sistema para la protección y control de la calidad del agua para consumo
humano y luego de esto participe en la exposición del mismo al grupo en
general.

 Realice un cuadro sinóptico de manera grupal de la GTC24 y luego de esto


realice la socialización al grupo en general.

 Diseñar un crucigrama y aplicarlo al grupo en general para cada una las


normas señaladas.
Modalidad de trabajo: Grupal

3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización).


GFPI-F-019 V03
TIEMPO: 20 horas

1. Resuelva el cuestionario establecido en el documento taller 1. Normatividad Decreto 4741 de 2005 y


socialícelo con el grupo en general.
2. Proponga actividades de empaque y embalaje para cada uno los tipos de residuos peligrosos y
socialice con el grupo en general tomando como base los documentos: Manual de productos químicos
y lineamientos generales para la elaboración de planes de gestión integral de residuos o desechos
peligrosos a cargo de generadores.
3. Resuelva el siguiente ejercicio de acuerdo a los establecido en el Decreto 4741 de 2005: Los
siguientes son los datos registrados de generación de RESPEL, mensualmente durante los doce
meses del año de manera consecutiva: 420, 150, 231, 400, 163, 88, 180, 431, 840, 178, 380, 817.
Calcule la media móvil. Con su grupo de proyecto o de trabajo colaborativo aplique diligencie la
siguiente tabla:

4. Desarrolle el taller 4. Registro y control de RESPEL diligenciando la tabla solicitada y socialice los
resultados con el grupo en general.
5. Establezca un resumen de la metodología 5S, 7S, y otras relacionadas a orden y limpieza.
6. Realice una presentación sobre riesgo biológico, basado en el documento “Guía Riesgo Biológico
Para Trabajadores”.
7. Resuelva las siguientes preguntas relacionadas a PLAN DE SANEAMIENTO BASICO AMBIENTAL,
examinando el material de apoyo:
¿Qué es un plan de saneamiento básico?
¿Cuántos y cuáles son los programas que conforman un plan de saneamiento básico?
¿Describa los programas que conforman un plan de saneamiento básico ambiental?
8. Resuelva con su grupo familiar las preguntas establecidas en el protocolo “preguntas sobre agua y
saneamiento en hogares” y establezca un análisis con las respuestas dadas.

Evidencia requerida:
 Resuelva el cuestionario establecido en el documento taller 1. Normatividad
Decreto 4741 de 2005 y socialícelo con el grupo en general.
 Proponga actividades de empaque y embalaje para cada uno los tipos de
residuos peligrosos y socialice con el grupo en general tomando como base
los documentos: Manual de productos químicos y lineamientos generales
para la elaboración de planes de gestión integral de residuos o desechos
peligrosos a cargo de generadores.
GFPI-F-019 V03
 Resuelva el ejercicio de acuerdo a los establecido en el Decreto 4741 de
2005.
 Desarrolle el taller 4. Registro y control de RESPEL diligenciando la tabla
solicitada y socialice los resultados con el grupo en general.
 Establezca un resumen de la metodología 5S, 7S, y otras relacionadas a
orden y limpieza.
 Realice una presentación sobre riesgo biológico, basado en el documento
“Guía Riesgo Biológico Para Trabajadores”.
 Resuelva las preguntas relacionadas a PLAN DE SANEAMIENTO BASICO
AMBIENTAL, examinando el material de apoyo:
 Resuelva con su grupo familiar las preguntas establecidas en el protocolo
“preguntas sobre agua y saneamiento en hogares” y establezca un análisis
con las respuestas dadas.
Modalidad de trabajo: Grupal

3.4 Actividades de transferencia del conocimiento. TIEMPO: 25 horas

1. Diseñe el formato de control de residuos para el RESPEL (registro de generadores de residuos o


desechos peligrosos) y el RNP (residuos no peligrosos).

2. Diseñe un formato de inspección de orden y aseo y aplíquelo al proyecto de formación seleccionado


y luego de realizada la inspección elabore un informe ejecutivo con la clasificación según la
contaminación, el grado de clasificación, los tipos de materiales, el tipo de almacenamiento y el tipo
de la ubicación y socialícela al grupo en general.

3. Diseñe el formato de inspección ambiental el cual debe contener la clasificación de los residuos
sólidos, los residuos peligrosos, el consumo eficiente de papel, el consumo de tinta, el consumo
eficiente de energía y luego de diseñarlo debe aplicarlo a la empresa proyecto y elaborar un informe
con los resultados obtenidos de la inspección realizada.

4. Realice una visita a su empresa proyecto y teniendo en cuenta los aspectos de agua potable, servicios
higiénicos, manejo de residuos, orden y aseo, manejo de plagas y manejo de alimentos elabore un
informe en Power point en el cual va verificar la clasificación de la contaminación, el grado de
clasificación, la clasificación según los tipos de materiales, el almacenamiento en cada una de las
áreas de la empresa y la ubicación de los mismo en cada área. Socializar el informe de l a visita
realizada a la empresa al grupo en general.

5. Mediante la elaboración de una distribución en planta de su empresa proyecto elabore un mapa en el


cual ubique los controles de plagas y vectores que ha visto se pueden implementar en la empresa y
exponga la distribución de planta realizada al grupo en general.

6. Diseñar el plan de saneamiento básico ambiental de la organización donde desarrolla el proyecto


formativo. Este debe ir enfocado a Agua potable, Servicios higiénicos, Manejo de alimentos, Manejo
de residuos, Orden y Aseo, Manejo de plagas para cada uno de los ítems mencionados anteriormente
debe elaborar el respectivo procedimiento de acuerdo al procedimiento de control documental.

7. Realice una campaña en su empresa proyecto acerca de la importancia de la recolección de residuos


y de la disposición final de materiales como las pilas, bombillos, baterías etc. y ubique en su empresa
los lugares de disposición final de la recolección de residuos y el mapa o ruta de ubicación y
evacuación de los mismos.

Evidencia requerida:
GFPI-F-019 V03
 Diseñe el formato de control de residuos para el RESPEL (registro de
generadores de residuos o desechos peligrosos) y el RNP (residuos no
peligrosos).

 Diseñe un formato de inspección de orden y aseo y aplíquelo al proyecto de


formación seleccionado y luego de realizada la inspección elabore un informe
ejecutivo con la clasificación según la contaminación, el grado de clasificación,
los tipos de materiales, el tipo de almacenamiento y el tipo de la ubicación y
socialícela al grupo en general.

 Diseñe el formato de inspección ambiental el cual debe contener la clasificación


de los residuos sólidos, los residuos peligrosos, el consumo eficiente de papel,
el consumo de tinta, el consumo eficiente de energía y luego de diseñarlo debe
aplicarlo a la empresa proyecto y elaborar un informe con los resultados
obtenidos de la inspección realizada.

 Realice una visita a su empresa proyecto y teniendo en cuenta los aspectos de


agua potable, servicios higiénicos, manejo de residuos, orden y aseo, manejo
de plagas y manejo de alimentos elabore un informe en Power point en el cual
va verificar la clasificación de la contaminación, el grado de clasificación, la
clasificación según los tipos de materiales, el almacenamiento en cada una de
las áreas de la empresa y la ubicación de los mismo en cada área. Socializar el
informe de la visita realizada a la empresa al grupo en general.

 Mediante la elaboración de una distribución en planta de su empresa proyecto


elabore un mapa en el cual ubique los controles de plagas y vectores que ha
visto se pueden implementar en la empresa y exponga la distribución de planta
realizada al grupo en general.

 Diseñar el plan de saneamiento básico ambiental de la organización donde


desarrolla el proyecto formativo. Este debe ir enfocado a Agua potable,
Servicios higiénicos, Manejo de alimentos, Manejo de residuos, Orden y Aseo,
Manejo de plagas para cada uno de los ítems mencionados anteriormente debe
elaborar el respectivo procedimiento de acuerdo al procedimiento de control
documental.

 Realice una campaña en su empresa proyecto acerca de la importancia de la


recolección de residuos y de la disposición final de materiales como las pilas,
bombillos, baterías etc. y ubique en su empresa los lugares de disposición final
de la recolección de residuos y el mapa o ruta de ubicación y evacuación de los
mismos.

Modalidad de trabajo: Grupal

 Ambiente Requerido: Ambiente de aprendizaje 3A


 Materiales: computador, internet, marcadores, cartulina, bibliotecas SENA, material de formación
“Caracterización de La situación problema”, GFPI-F-019 Formato guía de Aprendizaje y GFPI-G-012
Guía desarrollo curricular”

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
GFPI-F-019 V03
Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e
Instrumentos de
Evaluación
Evidencias de Conocimiento Identifica la higiene industrial TECNICA: Formulación
como herramienta para el control de Preguntas.
 Respuestas a preguntas de los factores de riesgo biológico
sobre saneamiento básico INSTRUMENTO:
ambiental y riesgo biológico Cuestionario

Evidencias de Desempeño: TECNICA: Observación


directa.
 Realice un mensaje de
reflexión de forma individual INSTRUMENTO: lista de
sobre el debate establecido chequeo de desempeño.
en el siguiente link:
http://caracol.com.co/progra
ma/2011/01/24/audios/12958
66440_415468.html.
 Desarrolle los juegos de
manera individual, creando
pantallazos de la solución de
los mismos y estableciendo
una tabla de tiempos de
todos los integrantes del
grupo para determinar los
ganadores de cada uno de
ellos.
 Realice de manera individual
una reflexión sobre el video
“Cuando se oculta el sol”
https://www.youtube.c
om/watch?v=hEELehtro
9w y exprese como podía
aplicar el mismo a las
situaciones que día a día
usted afronta en su vida.
 Elabore una presentación del
Decreto 4741 de 2005, por el
cual se reglamenta
parcialmente la prevención y
manejó de los residuos o
desechos peligrosos
generados en el marco de la
gestión integral y socialícela
con el grupo en general.

 Diseñe una presentación y


cuestionario de mínimo 10
preguntas para cada uno de
GFPI-F-019 V03
los documentos ubicados en
el material de apoyo.

 Elabore un mapa conceptual


en formato digital en el cual
exponga el tema asignado
por su instructor y socialice
con el grupo la siguiente
normatividad y estándares
relacionados a residuos
peligrosos.

 Elabore un mapa conceptual


del decreto 1575 de 2007 por
el cual se establece el
sistema para la protección y
control de la calidad del agua
para consumo humano y
luego de esto participe en la
exposición del mismo al
grupo en general.

 Realice un cuadro sinóptico


de manera grupal de la
GTC24 y luego de esto
realice la socialización al
grupo en general.

 Diseñar un crucigrama y
aplicarlo al grupo en general
para cada una las normas
señaladas.

 Resuelva el cuestionario
establecido en el documento
taller 1. Normatividad
Decreto 4741 de 2005 y
socialícelo con el grupo en
general.
 Proponga actividades de
empaque y embalaje para
cada uno los tipos de
residuos peligrosos y
socialice con el grupo en
general tomando como base TECNICA: Valoración de
los documentos: Manual de producto.
productos químicos y
lineamientos generales para INSTRUMENTO: Lista
la elaboración de planes de de chequeo de producto.
gestión integral de residuos o
desechos peligrosos a cargo
de generadores.
GFPI-F-019 V03
 Resuelva el ejercicio de
acuerdo a los establecido en
el Decreto 4741 de 2005.
 Desarrolle el taller 4. Registro
y control de RESPEL
diligenciando la tabla
solicitada y socialice los
resultados con el grupo en
general.
 Establezca un resumen de la
metodología 5S, 7S, y otras
relacionadas a orden y
limpieza.
 Realice una presentación
sobre riesgo biológico,
basado en el documento
“Guía Riesgo Biológico Para
Trabajadores”.
 Resuelva las preguntas
relacionadas a PLAN DE
SANEAMIENTO BÁSICO
AMBIENTAL, examinando el
material de apoyo:
 Resuelva con su grupo
familiar las preguntas
establecidas en el protocolo
“preguntas sobre agua y
saneamiento en hogares” y
establezca un análisis con las
respuestas dadas.
Evidencias de producto:

 Diseñe el formato de control


de residuos para el RESPEL
(registro de generadores de
residuos o desechos
peligrosos) y el RNP
(residuos no peligrosos).

 Diseñe un formato de
inspección de orden y aseo y
aplíquelo al proyecto de
formación seleccionado y
luego de realizada la
inspección elabore un
informe ejecutivo con la
clasificación según la
contaminación, el grado de
clasificación, los tipos de
materiales, el tipo de
almacenamiento y el tipo de
la ubicación y socialícela al
grupo en general.
GFPI-F-019 V03
 Diseñe el formato de
inspección ambiental el cual
debe contener la clasificación
de los residuos sólidos, los
residuos peligrosos, el
consumo eficiente de papel,
el consumo de tinta, el
consumo eficiente de energía
y luego de diseñarlo debe
aplicarlo a la empresa
proyecto y elaborar un
informe con los resultados
obtenidos de la inspección
realizada.

 Realice una visita a su


empresa proyecto y teniendo
en cuenta los aspectos de
agua potable, servicios
higiénicos, manejo de
residuos, orden y aseo,
manejo de plagas y manejo
de alimentos elabore un
informe en Power point en el
cual va verificar la
clasificación de la
contaminación, el grado de
clasificación, la clasificación
según los tipos de materiales,
el almacenamiento en cada
una de las áreas de la
empresa y la ubicación de los
mismo en cada área.
Socializar el informe de la
visita realizada a la empresa
al grupo en general.

 Mediante la elaboración de
una distribución en planta de
su empresa proyecto elabore
un mapa en el cual ubique los
controles de plagas y
vectores que ha visto se
pueden implementar en la
empresa y exponga la
distribución de planta
realizada al grupo en general.

 Diseñar el plan de
saneamiento básico
ambiental de la organización
donde desarrolla el proyecto
formativo. Este debe ir
GFPI-F-019 V03
enfocado a Agua potable,
Servicios higiénicos, Manejo
de alimentos, Manejo de
residuos, Orden y Aseo,
Manejo de plagas para cada
uno de los ítems
mencionados anteriormente
debe elaborar el respectivo
procedimiento de acuerdo al
procedimiento de control
documental.

 Realice una campaña en su


empresa proyecto acerca de
la importancia de la
recolección de residuos y de
la disposición final de
materiales como las pilas,
bombillos, baterías etc. y
ubique en su empresa los
lugares de disposición final
de la recolección de residuos
y el mapa o ruta de ubicación
y evacuación de los mismos.

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS

Acuífero: Formación geológica de la corteza terrestre en la que se acumulan las aguas infiltradas, de afluencia
o de condensación.

Agenda 21: Es un programa para el desarrollo sustentable, fruto de la Cumbre de Río en 1992. Se resume
en un texto de 40 capítulos, cuyo objetivo principal es lograr el cambio de conducta que debe tener la
humanidad con respecto a la interacción con el medio ambiente.

Agricultura ecológica o biológica: Es la producción agrícola que se lleva a cabo sin productos químicos de
síntesis. Promueve la utilización de abonos orgánicos o verdes, así como también la agricultura de policultivos,
la conservación de bosques como protectores, y el mantenimiento de las variedades locales de cultivo. El
producto final se considera más nutritivo y menos contaminado.

Agua: Líquido inodoro, incoloro e insípido, ampliamente distribuido en la naturaleza. Representa alrededor
del 70% de la superficie de la Tierra. Componente esencial de los seres vivos. Está presente en el planeta en
cada ser humano, bajo la forma de una multitud de flujos microscópicos.

Agua potable: Agua que puede beberse sin riesgos para la salud. Aguas residuales: También llamadas
“aguas negras”. Son las contaminadas por la dispersión de desechos humanos, procedentes de los usos
domésticos, comerciales o industriales. Llevan disueltas materias coloidales y sólidas en suspensión. Su
tratamiento y depuración constituyen el gran reto ecológico de los últimos años por la contaminación de los
ecosistemas.

Agujero en la capa de ozono: Pérdida periódica de ozono en las capas superiores de la atmósfera por
encima de la Antártida. El llamado agujero de la capa de ozono (cuya función es la protección contra las
radiaciones ultravioletas emitidas por el sol) se presenta durante la primavera antártica y dura varios meses
antes de cerrarse de nuevo. Ciertos productos químicos llamados clorofluorocarbonos, o CFC (compuestos
GFPI-F-019 V03
del flúor) usados durante largo tiempo como refrigerantes y como propelentes en los aerosoles, representan
una amenaza para la capa de ozono.

Aire: Capa delgada de gases que cubre La Tierra y está conformado por nitrógeno, oxígeno y otros gases
como el bióxido de carbono, vapor de agua y gases inertes. Es esencial para la vida de los seres vivos. El
Hombre inhala 14.000 litros de aire al día.

Amazonia: Se denomina a la zona de Sudamérica ubicada en la parte septentrional central del continente.
Comprende parte de Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Guayana, Perú, Bolivia, Surinam y Venezuela. Por
su extensión está considerada la "Reserva Forestal del Mundo". La superficie aproximada es de 6 millones
de Km2.

Ambiente: Es el conjunto de fenómenos o elementos naturales y sociales que rodean a un organismo, a los
cuales este responde de una manera determinada. Estas condiciones naturales pueden ser otros organismos
(ambiente biótico) o elementos no vivos (clima, suelo, agua). Todo en su conjunto condicionan la vida, el
crecimiento y la actividad de los organismos vivos.

Atmósfera: Es la envoltura gaseosa del planeta Tierra. Está conformada por un 78% de nitrógeno, 21% de
oxígeno y otros elementos como el argón, dióxido de carbono, trazos de gases nobles como neón, helio,
kriptón, xenón, además de cantidades aún menores de hidrógeno libre, metano, y óxido nitroso.

Basura: Desechos, generalmente de origen urbano y de tipo sólido. Hay basura que puede reutilizarse o
reciclarse. En la naturaleza, la basura no sólo afea el paisaje, sino que además lo daña; por ejemplo, puede
contaminar las aguas subterráneas, los mares, los ríos etc. Basura nuclear: Complejo total de residuos
radiactivos producidos por reactores atómicos. Generalmente son guardados en tambores o "contenedores"
de concreto (impermeables a la radiación) y enterrados en el subsuelo.

Biocida: Sustancia química de amplio espectro de acción, capaz de destruir los organismos vivos. Son
biocidas los insecticidas, herbicidas, fungicidas y plaguicidas en general. Produce efectos a corto plazo, ya
que hongos, insectos y plantas no deseados desarrollan formas resistentes al cabo de un tiempo.

Biodegradable: Sustancia que puede descomponerse a través de procesos biológicos realizados por acción
de la digestión efectuada por microorganismos aerobios y anaerobios. La biodegrabilidad de los materiales
depende de su estructura física y química. Así el plástico es menos biodegradable que el papel y este a su
vez menos que los detritos.

Biodiversidad: Puede entenderse como la variedad y la variabilidad de organismos y los complejos


ecológicos donde estos ocurren. También puede ser definida como el número diferente de estos organismos
y su frecuencia relativa. Situación ideal de proliferación y diversidad de especies vivas en el planeta. Todas
las especies están interrelacionadas, son necesarias para el equilibrio del ecosistema, nacen con el mismo
derecho a vivir que el hombre, y a que sea respetado su entorno natural.

Bioenergía: Es la energía que se puede aprovechar de la biomasa. Por ejemplo, se puede comprimir paja y
restos de madera o aprovechar el gas y el excremento de los establos.

Biogás: Gas producido en el proceso de fermentación de los detritos orgánicos. Es una tecnología alternativa
de bajo coste que disminuye la dependencia de los combustibles fósiles y otras energías no renovables, por
lo que es ideal para pequeñas comunidades rurales y de bajo poder adquisitivo.

Bioma: Es una gran comunidad unitaria caracterizada por el tipo de plantas y animales que alberga. En
oposición, el término ecosistema se define como una unidad natural de partes vivas y no vivas que interactúan
para formar un sistema estable en el cual el intercambio de materiales sigue una vía circular. Así, un
ecosistema podría ser un pequeño estanque a una amplia zona coextensiva con un bioma, pero que incluye
no sólo el medio físico, sino también las poblaciones de microorganismos, plantas y animales.
GFPI-F-019 V03
Biomasa: Es la totalidad de sustancias orgánicas de seres vivos (animales y plantas): elementos de la
agricultura y de la silvicultura, del jardín y de la cocina, así como excremento de personas y animales. La
biomasa se puede utilizar como materia prima renovable y como energía material. Así se origina el biogás:
cuando se pudren la basura, que se pueden utilizar para la calefacción.

Biosfera: Conjunto de todas las zonas de nuestro planeta (hidrosfera, litosfera y atmósfera) donde viven los
organismos, o seres vivos, los cuales presentan una estructura con determinadas relaciones entre sus
componentes. Se considera como un mosaico de ecosistemas.

Biota: Es el conjunto formado por la fauna y flora de una región.

Biotecnología: Es el proceso de técnicas biológicas de manipulación genética de los organismos,


encaminado a la producción de bienes y servicios, utilizando organismos (incluyendo al hombre), parte de
esos organismos (células, genomas, genes) o productos (enzimas, proteínas y metabolitos secundarios entre
otros), lo que trae como consecuencia un avance científico para el desarrollo de las especies.

Biorregionalismo: Movimiento que propugna la sustitución de los estados-nación por biorregiones (esto es,
áreas del planeta definidas por características naturales comunes) como marcos de asentamiento y de
actividad humana. En estas biorregiones el ser humano debería integrarse en los procesos naturales.

Bioseguridad: Reducción máxima de los riesgos derivados de la comercialización de cualquier producto


sometido a manipulaciones genéticas. Bosque tropical: También llamado selva húmeda. El bioma más
complejo de la Tierra, caracterizado por una gran diversidad de especies, alta precipitación durante el año y
temperaturas cálidas. Las precipitaciones pluviales pueden llegar a 100 mm en cuestión de minutos. El bosque
de hoja ancha se mantiene verde durante todo el año.

Cambio climático: Alteraciones de los ciclos climáticos naturales del planeta por efecto de la actividad
humana, especialmente las emisiones masivas de CO2 a la atmósfera provocadas por las actividades
industriales intensivas y la quema masiva de combustibles fósiles.

Cadena alimenticia: Denominada también cadena trófica, es una representación abstracta del paso de la
energía y de los nutrientes a través de las poblaciones de una comunidad. Asegura el paso de transferencias
o sustancias alimenticias (tróficos) entre seres vivientes.

Calentamiento global: Es la alteración (aumento) de la temperatura del planeta, producto de la intensa


actividad humana en los últimos 100 años. El incremento de la temperatura puede modificar la composición
de los pisos térmicos, alterar las estaciones de lluvia y aumentar el nivel del mar.

Capa de ozono: Capa compuesta por ozono que protege a la Tierra de los daños causados por las
radiaciones ultravioleta procedentes del sol. Si desapareciera esta capa las radiaciones esterilizarían la
superficie del globo y aniquilarían toda la vida terrestre.

Carta de la tierra: Declaración de principios éticos fundamentales y guía práctica de significado duradero,
ampliamente compartida por todos los pueblos. De forma similar a la Declaración Universal de las Naciones
Unidas, la Carta se utiliza como un código universal de conducta para guiar a las naciones hacia el desarrollo
sostenible. Es un llamado a la acción que añade nuevas y significativas dimensiones a lo que ha sido
expresado en acuerdos y declaraciones previas sobre medio ambiente y desarrollo.

Ciclo hidrológico: Es un movimiento continuo a través del cual el agua se evapora del océano y los demás
cuerpos de agua, se condensa y cae en forma de precipitación sobre la tierra; después, esta última puede
subir a la atmósfera por evaporación o transpiración, o bien regresar al océano a través de las aguas
superficiales o subterráneas.

Clorofluorocarbonos (CFC): Sustancias químicas utilizadas para producir aerosoles, espuma plástica,
equipos refrigerantes y chips de computadores. Son la causa principal del adelgazamiento del ozono
atmosférico y también contribuyen al efecto invernadero
GFPI-F-019 V03
Consumo responsable: Consumo de productos y servicios generados en el tercer mundo por parte de
personas de los países ricos, que tiene en cuenta las condiciones laborales y ambientales en que esta
producción se ha llevado a cabo.

Contaminación: (Del latín contaminare = manchar). Es un cambio perjudicial en las características químicas,
físicas y biológicas de un ambiente o entorno. Afecta o puede afectar la vida de los organismos y en especial
la humana.

Contaminación biológica: Es la contaminación producida por organismos vivos indeseables en un ambiente,


como por ejemplo: introducción de bacterias, virus protozoarios, o micro hongos, los cuales pueden generar
diferentes enfermedades, entre las más conocidas se destacan la hepatitis, enteritis, micosis, poliomielitis,
meníngeo encefalitis, colitis y otras infecciones.

Contaminación del suelo: Es el depósito de desechos degradables o no degradables que se convierten en


fuentes contaminantes del suelo.

Contaminación hídrica: Cuando la cantidad de agua servida pasa de cierto nivel, el aporte de oxígeno es
insuficiente y los microorganismos ya no pueden degradar los desechos contenidos en ella, lo cual hace que
las corrientes de agua se asfixien, causando un deterioro de la calidad de las mismas, produciendo olores
nauseabundos e imposibilitando su utilización para el consumo.

6. REFERENTES BILBIOGRÁFICOS

NATIONAL FIRE PROTECTION ASSOCIATION - NFPA. Código NFPA 101 Código de Seguridad Humana.
USA. 2000: 52

 NATIONAL FIRE PROTECTION ASSOCIATION - NFPA. Código NFPA 25 Standard for the inspection,
testing, and Maintenance of Water Based fire protection Sistems USA. 2002

 OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Control de Riesgos de Accidentes Mayores: Manual Práctico.
OIT. Ginebra. 1990.

 OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Prevención de Accidentes Industriales Mayores. 1 ed. Ginebra
: OIT. 1991: 118. ISBN 92-2- 307101-1

CRUZ ROJA COLOMBIANA. Principios generales para una evacuación 1.990.

 Manual para brigadistas. ARP Seguro social. Segunda edición 1996.

 AINSA, ARP-SS Memorias de capacitación taller prevención de Desastres 1996.

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor (es) GIOVANNY ARANGUREN Instructor CIMM 21/02/2021


ESCOBAR
GFPI-F-019 V03
8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del Cambio

Autor (es)

GFPI-F-019 V03

También podría gustarte