Está en la página 1de 143

DERECHO TRIBUTARIO

PROFESOR MISAEL MORALES

Textos Aste Mejías, Christian (2016) curso sobre derecho y código tributario Todas las unidades.
Manual de Derecho tributario de José Luis Zavala Ortiz  Unidad I
Manual Abundio

Derecho tributario: Se conforma de 4 elementos:


1. Parte general
2. Código tributario
3. DL 825 Regula el impuesto a ventas y servicios
4. DL 824 Impuesto a la renta

Normalmente el estudio del Derecho Tributario históricamente abarcado estas 4 grandes 1 áreas. En su
tiempo tributario fue un ramo anula e incluso históricamente tributario duraba dos años, normalmente
precedido del derecho financiero. El Derecho Financiero como una rama del Derecho Público que
estudia por una parte los ingresos y tambien los egresos del Estado (es decir, el gasto) 2. Pero, para poder
tener un margen de poder financiar “Gasto” o cubrir ciertos “Gastos”, el Estado tambien tiene que o
debe tener los ingresos suficientes3.
-Entonces, en el Derecho Tributario se veían normalmente estas 4 grades áreas:

Parte General: Es lo que vamos a empezar en esta clase todo lo que tiene que ver con el tema
constitucional, el tema peral del Derecho tributario (Potestad tributaria, las fuentes del Derecho
Tributario, lo que son la teoría del tributo y de la obligación tributaría)

Código Tributario: El cuál es el grueso y fuerte del curso. El “Código Tributario” debe entenderse “El
conjunto de normas que regulan la aplicación y fiscalización de los impuestos y además los derechos y
medios de impugnación de los contribuyentes respecto a los actos de admiración”.
-Por otro lado, vienen los otros dos grandes cuerpos que contienen nuestros impuestos más importantes
para la recaudación:

1. Decreto Ley N°825 (IVA): Que regula los impuestos a las ventas y servicios o los impuestos a los
“delegados” usualmente como la gente lo conoce.

2. Decreto Ley N°824 (Renta): Que contiene lo que es el impuesto a la renta.


-Esto último es más bien parte de un electivo. Pero, hay otros cuerpos legales como el Decreto Ley
N°828 que regula el impuesto al tabaco; Ley que regula el impuesto territorial (mal conocido como
“Contribuciones”); la ley que regula el impuesto a la libre estampilla y el impuesto a la herencia y
donación, entre otros impuestos más específico. Con esto terminamos el tema impositivo.

-Bajo esa lógica uno debe entender que el Derecho Tributario es parte del Derecho Financiero. Ello,
porque, el Derecho Financiero es una rama del Derecho Público que regula el contenido tanto los
ingresos como los egresos del Estado. Hay que recordar que el Estado requiere ingresos para poder
financiar el gasto público, por lo tanto, todo lo que era el estudio del “Gasto Público” normalmente se
conoce como Derecho Presupuestario y todo lo que tiene que ver con los “Ingresos Públicos” es lo que
se conoce como Derecho Tributarito. Ambas ramas componen lo que es el Derecho Financiero, es decir,
como una rama del Derecho Público.
-Una vez echo este alcance entramos derechamente a estudiar la primera parte del Derecho Tributario
que es la “Parte General”.

I. Parte General
-Ahora vamos a partir viendo lo que es la “Parte General” del Derecho Tributario. Y lo primero que
vamos a estudiar de esta Parte General es la “Potestad Tributaria” 4.

1
Estas 4 áreas son: “Parte General”; “Código Tributario”; DL. 825 IVA; y DL. 824 Renta.
2
Normalmente esto se conoce como Derecho Presupuestario y algo así tuvimos que haber visto en económico III cuando
estudiamos la ley de presupuestos.
3
OJO, la PPT no reemplaza ni la ley, ni textos legales ni un manual. Lo que está en la ley es lo último.
4
Observar el esquema para ir guiando el estudio.

1
1.-Potestad Tributaria
-La primera gran institución que uno tiene que ver al estudiar el Derecho Tributario es la famosa
“Potestad Tributaria”. Esta Potestad o Poder Tributario se puede definir como CONCEPTO: Esa
facultad o posibilidad jurídica que tiene el Estado de “Establecer”, “Instituir”, “Modificar”, “Derogar” o
“Suprimir” impuestos, tasas, contribuciones o prohibiciones de naturaleza o deberes de naturaleza
tributaria. Ese es la clave. Entonces, es este poder del Estado de poder establecer, instituir, modificar,
derogar o suprimir finalmente “Tributos”. En esa misma lógica es muy parecido al Derecho Penal, ya
que, si hay algo connatural al Estado son dos cosas:

El Ius Puniendi: Por una parte, el Ius Puniendi o el poder punitivo, ya que, el estado es el único que tiene
la fuerza para castigar ciertos comportamientos que son reñidos respecto de ciertos bienes jurídicos que
son importantes para la sociedad.

Potestad Tributaria: Por otro lado, este Poder Tributario, la posibilidad de establecer impuestos que son
obligatorios para el ciudadano y que son finalmente el precio de vivir en sociedad.

Antes en la época romana del emperador de poder castigar penalmente a quien inflija la ley y por otro
lado, el poder de establecer impuestos 5. Por eso el dicho típico de “Al Cesar lo que es del Cesar y a Dios
lo que es de Dios” donde se hace una clara distinción tanto del tema punitivo (la posibilidad que tenía el
pretor de perdonar al imputado) como el tema impositivo. El tema es que este concepto de poder o
potestad tributaria hasta antes del siglo XII y derechamente desde el siglo XVIII, NO se hablaba de poder
tributario, sino que, era connatural al soberano y, por lo tanto, NO existía la teoría de la de la obligación
tributaria6, sino que, más bien era un deber del ciudadano que no podía cuestionar al monarca. El
monarca o el emperador podía establecer impuestos de acuerdo a su voluntad. El primer gran limite (ahí
empiezan a surgir los primeros gran bozos de este poder o potestad tributaria) surgen en el siglo XIII con
el acta de los derechos civiles y del hombre y ya derechamente (con lo que es la revolución francesa
siglo XVIII) se habla de esta Potestad o Poder Tributario.

Fundamento:
-El fundamento de este poder o potestad tributaria del Estado es la manifestación de la
soberanía del Estado. Ello, porque, NO puede haber un Estado como tal si no tiene el poder de
recaudación. Recordemos que siempre casi todos los candidatos presidenciales prometen
mejoras de ciertos beneficios sociales y esos beneficios sociales o gastos públicos no se pueden

5
Por eso el profesor dice que estos dos poderes siempre han sido connaturales del monarca o del Estado.
6
Lo cual veremos a partir desde la tercera unidad.

2
hacer si no hay ingresos. Por lo tanto, el establecimiento de un “Impuesto” o de un “Tributo”
(que es el género) está de la mano de la soberanía del Estado.

Tanto es así este tema que, desde el punto de vista de la Unión Europea NUNCA ha existido
unión fiscal (en todo lo demás hay unión). O sea, NO existe un fisco comunitario, sino que, cada
Estado (si bien forma parte de la comunidad) sigue manteniendo su sistema impositivo. Por
ejemplo, el sistema impositivo español es distinto al alemán o al italiano. NO hay un único
sistema impositor europeo, precisamente porque las características del poder tributario son de
una soberanía local o territorial. Sin perjuicio, de que la globalización de la economía ha
generado una internacionalización del Derecho Impositivo o Derecho Tributario.
-Entonces, ese poder soberano, obviamente se ejercer por la necesidad de poder financiar el
aparato estatal/la actividad estatal/ el gasto público, esta consecución del bien común, es decir,
el Estado está al servicio de la persona humana y es deber del Estado propender al bien común.
-El tema de los impuestos tiene mucho que ver con el tema de la justicia general, de la justicia
particular o distributiva.

“Justicia General” entendida como el bien común;


y “Justicia Distributiva”  entendida como la distribución de las distintas cargas por parte del
Estado y “Contributiva”  ya que cada ciudadano debe contribuir a esta justicia general o en
común. Esto se debe a que el Derecho Tributario es muy humanista. Así que, si bien es cierto
que el Derecho Tributario tiene un importante componente numérico, porque, los principales
sujetos de impuesto son las empresas y obviamente la determinación de los capitales propios,
de los resultados financieros y de los resultados tributarios. Pero, sigue siendo un tema
eminentemente jurídico7.

Características:
-Las características de este poder o potestad tributaria son muy particulares de este poder del
Estado:

1. Originario: Esto quiere decir que nace precisamente en el Estado, es connatural al Estado (por
eso es parecido al Ius Puniendi). Porque, no puede haber un Estado si no tiene este poder
impositivo. Por eso es original, porque, nace con el mismo concepto de Estado moderno.

2. Irrenunciable: Es decir, el Estado no puede renunciar a ejercer este poder (el de establecer,
modificar o derogar impuestos. Eso NO significa que excepcionalmente (para determinadas áreas
o actividades) se haga una renuncia en la medida que NO sea arbitraria.
Por ejemplo, se daba a apropósito del derogado Decreto Ley N°600/estatuto de las inversiones
extrajeras, donde el Estado renunciaba parcialmente a este poder impositivo, estableciendo un
congelamiento tanto en la tasa de impuesto final como a novel legislación de aquellos
contribuyentes que hayan subscrito Contratos Leyes con el Estado. Ahí hay obviamente una
renuncia al ejercicio de la potestad tributaria previstamente para poder desarrollar una
determinada actividad.

3. Abstracto: Es un poder de carácter abstracto como todo poder o facultada del Estado, ya que,
uno no ve el poder o la facultad impositiva, porque, al final es una elaboración intelectual.

4. Territorial: Tradicionalmente, el poder tributario se ha asociado al territorio del Estado, o sea, al


poder soberano del Estado 8. Es decir, el Estado solo puede gravar hechos ocurridos dentro de sus
límites territoriales. Eso es lo que se ha entendido históricamente, pero, resulta que producto de
la globalización, del intercambio de bienes y servicios de personas, establecimientos de empresas
o holding de carácter intencional ha ido generado una internacional del Derecho Tributario.

7
Esto está muy bien desarrollado en libros de Enrique Evans “Tributos en la Constitución” o de Arturo Fernando A.
“Derecho Constitucional Económico”. Entre otros libros donde se trata este tema constitucional del Derecho tributario. OJO
 el profesor dice que para la prueba nos estudiemos el ppt, más el material que nos mande y obviamente más la grabación
de la clase.
8
Esto es apropósito de lo explicado por el profe con el ejemplo de la Unión Europea.

3
- Esto al final se traduce en que han existido y existen asociaciones de Estado, a través
particularmente de la OCDE donde se han establecido ciertos planes 9, donde los Estados (las 21
economías más fuertes) se dieron cuenta que la multinacionales han ido erosionando las bases
imponibles y distrayendo los beneficios-utilidades para de cierta medida privar a los Estados del
ejercicios de estos poderes tributarios y en el fondo de una legítima. Entonces, esto de que era
territorial ha ido quedando más en el papel, más que en la realidad, porque, si hay un
componente internacional.

5. Imprescriptible: Es imprescriptible, porque, efectivamente su “No ejercicio” NO implica la


perdida de este poder o potestad de establecer, modificar o derogar impuestos. No por el hecho
de que una actividad no está gravada el Estado no la va agravar, lo que si va requerir es una ley.

EJ El Royalty Minero: La defensa de las grandes mineras era ¿Por qué se va a cobrar un impuesto
en una actividad que antes no se cobraba? La respuesta a eso, es porque, precisamente potestad
tributaria “NO Prescribe”. Es decir, su no ejercicio no significa que en no se pueda establecer
hechos gravados, pero, para ello necesita de una ley.

6. Legal: Su fundamento arranca de la CPR, pero, debe respetar el “Principio de Legalidad”. Ahora
ya no se puede establecer a su arbitrio impuesto que incluso afectaran a la persona del deudor
(como en monarquías).

7. Limitado: Finalmente es un poder de carácter “Limitado”, NO es un poder ilimitado,


precisamente con este concepto de Estado de Derecho. Esto tiene que ver mucho con temas
constitucionales.
Recordemos que lo que caracteriza al Estado de Derecho
1) Es la separación de los poderes;
2) El Principio de Legalidad, el Estado debe someter su actuar a la ley;
3) El respeto a los Derechos o a las Garantías Constitucionales (un aporte de este papucho); y
4) La más importante es que, exista acciones de rango constitucional o legal que permitan una
protección jurisdiccional (control jurisdiccional de los actos del Estado), de lo contrario todo lo
anterior seria poesía o letra muerta. Ello, debido a que, el sujeto que ms vulnera los Derechos
Humanos es el aparato Estatal y si no existen remedios de rango constitucional o legal que en el
fondo permita proteger esos Derechos, NO existiría Estado de Derecho.

- Entonces, esto tiene que ver que este Poder o Potestad Tributaria NO es poder Ilimitado, sino que,
tiene límites y ese límite son las garantías constitucionales (el mínimo).

Límites a la Potestad Tributaria:

A.- Externos:
-La Potestad Tributaria por los años 80 era eminentemente era “Territorial”, o sea, el poder
tributario o el poder impositivo grava los hechos imponibles (es decir, el hecho económico que
genera un impuesto),cuando esos hechos imponibles se originan en chile o en el fondo hay un
factor de conexión como, por ejemplo, normalmente como la “Ciudadanía”, el “Domicilio” o
“Residencia”, o “Nacionales” los cuales son factores de conexión que permiten que el Estado
pueda cobrar impuestos a las personas que tal vez no tengan domicilio ni residencia, pero, que
sean nacionales (otro factor de conexión).

Un Factor de Conexión en materia impositiva es la “Fuente”, la Fuente generadora de una renta


o del hecho gravado que normalmente esa fuente genera tributaciones en el país (esto a
apropósito de la pregunta si los las personas que votan en el extranjero paga impuesto en Chile).

Por ejemplo, todas las rentas que genera una empresa en Chile son rentas de fuentes chilenas y
pagan impuestos en Chile. Pero, puede suceder que lo que conecte se ha que el contribuyente
(el dueño de ese incremento de patrimonio/él que realiza ese hecho gravado) tenga domicilio o
residencia en Chile y aún cuando no este extranjero mantenga domicilio tributario. O puede
suceder que a lo mejor que ese domicilio/residente en Chile reciba rentas de otro país y que
tenga que declararas en Chile (Eso es lo que se conoce como principio de renta mundial).

9
como el Plan Beps que lo veremos más adelante en Límites a la Potestad Tributaria.

4
Entonces, tenemos como factor de conexión la “Fuente”, donde está la fuente que genera o
donde se produce ese hecho gravado; El “Domicilio o la Residencia”; O para otros países es la
“Nacionalidad” (como en el caso del EE. UU). Esos 3 factores son los que a uno lo relacionan con
un poder impositivo.

Por ejemplo, el impuesto a los servicios digitales (como Netflix, Disney plus, Crunchyroll) ahí el
factor de conexión es la fuente producto del “Pago”, independiente que quien reciba esa
remuneración o ese pago no esté en Chile. Pero, si se paga a través de una tarjeta bancaria
chilena o un IPE chileno se entiende que ese servicio fue prestado o utilizado en Chile.

Tributación Internacional
-Entonces, ese Poder Impositivo, esa Potestad Tributaria era eminentemente “Territorial ” (como
el primer limite). Pero, surge producto de la globalización de la economía que hubieron
problemas de “Doble Tributación” (problemas de doble imposición). Es decir, cuando un mismo
hecho quiere ser gravado simultáneamente por dos o más potestades tributarias.

Por ejemplo, en el Banco Santander, un chileno tiene una empresa relacionada con Santander
España y, por lo tanto, va a tener que pagar impuestos en Chile y tiene que pagar impuestos en
España, porque, en el fondo son receptores de inversión extrajera.

-Entonces, no es justo que se pase en Chile y en España (según el ejemplo anterior), surgen entre
los años 80 al 90 el problema de la doble imposición precisamente por la existencia de las
multinacionales. Entonces, lo primero que adoptaron las Naciones Unidas y la OCDE fue el
establecimiento de convenios para evitar la Doble Tributación. Esos convenios 10 normalmente
NO fijan hechos gravados, sino que, determinan que Potestad Tributaria es competente para
gravar y una vez determinada la potestad, establece ciertas tasas más preferentes . Pero, NO
genera impuestos, para ver el impuesto aplicable tenemos que irnos a la legislación del país que
corresponda.

Entonces, lo primero que surge son estos:


1) “Convenios de Doble Imposición”
2) “Medida Unilaterales”
para evitar la doble imposición, reconocer el impuesto pagado afuera como un crédito o como
una imputación (entre otros), es decir, ir rebajándolas de los impuestos que se tienen que pagar
en Chile como crédito o como exención total o parcial de esas rentas, porque ya se pagaron
impuestos; o como una imputación con crédito.

Plan Beps
-Pero, tambien se dieron cuenta (aquí viene el famoso plan intencional o el “Plan Beps”) que las
empresas multinacionales en ciertas medidas empezaban a través de triangulaciones u
operaciones entre empresas relacionadas a dejar o desviar las utilidades afectas a impuestos a
Estados donde los impuestos fueran más bajos, disfrazando o privando al Estado de una legitima
tributación que le corresponde. Por lo tanto, muchas de las normas que se han ido dictando
desde el 201411 tiene que ver con este “Plan Beps”. Por lo tanto, se dieron cuenta que las
multinacionales afectaban a la tributación de los distintos países y se crea al alero de la OCDE de
este “Plan Beps”. Por esto mismo, el Derecho Tributario tiene esta evolución internacional y
evolución constante.

Entonces, dentro del alero de la G20 (OCDE) el Plan Beps y dentro de ese Plan Beps se
establecen en el fondo estas 15 acciones que cada país miembro de la OCDE ha tenido que
implementar dentro de su ordenamiento jurídico. Con eso nos damos cuenta la influencia
internacional en el nombramiento de normas nuestras (normas tributarias).

Por ejemplo, la “Acción 1” dice abordar los restos de la economía digital para la imposición, eso
en Chile ya está con el establecimiento de pagos de ciertos digitales como Netflix o Uber 12.

10
De los cuales existían dos modelos el de ONU y después el de OCDE. Ahora particularmente está el modelo de la OCDE.
11
Un ejemplo de ello, es la reforma de la Ley N°21.210 (reforma de la ex presidenta Bachelet).

5
-Por lo tanto, tanto a nivel de servicios públicos y a nivel de privados el tema internacional es
súper fuerte y se da mucho especialmente en el Derecho Tributario. Todo esto sería en relación
con el Limite de carácter Externo de la Potestad Tributaria.

-Recapitulando: Entonces, estábamos viendo lo que es el la “Potestad Tributaria” y quedamos


en cuáles son sus límites. Vimos que había un límite de carácter externo que estaba dado por el
territorio del Estado, donde normalmente el poder del Estado se circunscribe a aquellos hechos
gravados dentro del territorio. Esto es más bien una posición tradicional o clásica, sin embargo,
producto de la globalización de la economía, del intercambio de bienes y servicios y de la libre
circulación, empezó a surgir lo que se conoce como una doble tributación . Esto es cuando dos o
más Potestades Tributarias quieren gravar al mismo tiempo un mimo hecho gravado. En
consecuencia, a ello se han creado convenios de doble tributación que buscan precisamente
evitar esa consecuencia económica nefasta o perniciosa para el contribuyente (de pagar
impuestos en ambos lugares) y que no genera el desarrollo económico que buscan las normas.
Los dos convenios o modelos son el de la ONU y el de la OCDE (en Chile se usa el de la OCDE)
Para ello y estudiar los convenios sirve para estudiar la página del servicio (SII). Por otro lado,
tambien está el “Plan Beps”.

B.- Internos:
El otro gran tema son los límites de carácter “Internos”. Como sabemos una de las características
de esta Potestad Tributaria es que está limitado y el gran limite son las “Garantías y Derechos
Constitucionales” del contribuyente. Recordemos lo que pasaba con la época Romana o
Medieval donde le Rey podía subir los impuestos a su arbitrio. Eso obviamente generaba
arbitrariedades o desigualdades. Es por este motivo que, se debe tener presente que, si se suben
muchos los impuestos, posiblemente no se van a recaudar tanto (apropósito de los impuestos a
los superricos13).
-El tema que se produce con lo anterior (y apropósito tambien del Principio de Legalidad) es que
si se sube la carga impositiva 14 va a llegar un minuto en que uno va a buscar mecanismo para NO
pagar (eso es muy humano). Esto fue lo que paso en Francia con la imposición de un impuesto
parecido a un impuesto a los superricos y que produjo que muchas de esas ricas se fueran,
porque, es muy volátil el patrimonio (es muy móvil). Por lo tanto, debe existir un equilibrio por
parte de hacienda y del Estado a la hora de legislar.
-Caso: Había cuatro abogados en contra de una minera y al final llegan a una transacción y les
pagan a los clientes de estos abogados alrededor de 17 mil millones y uno de esos abogados
recibió 2 mil 700 millones y tenía que pagar mil trecientos millones (casi la mitad). Otros dos
abogados recibieron mil 800 millones y tenían que pagar 700 millones en impuestos. Otro
recibió 200 millones. Pero, ellos hicieron una serie de maniobras evasivas y otros elusivas (al
tratar de crear una sociedad). Esto refleja que mientras más ganas más pagas y eso tiene que ver
con la obligación de contribuir por eso es una “Imposición”, es el precio de vivir en sociedad.

-En relación, con esto viene una de las áreas del Derecho Tributario que es la planificación, la
asesoría, o economía de opción. Pero, evidentemente cometer un delito tributario o cometer un
acto evasivo va a tener sanciones. Uno tiene que pagar los impuestos que corresponda de
acuerdo a lo que establece la ley. Ahora si la ley me da mecanismos legítimos para poder rebajar
mi caga impositiva, obviamente que se debe ocupar. Ahora, eso NO significa la comisión de
delitos, por eso es la importancia del tema tributario. Por lo tanto, más que pagar más (en el
caso de los súper ricos) lo que corresponde es pagar lo que legítimamente corresponde
utilizando los mecanismos legales.
-Por lo tanto, el Derecho Tributario tiene que ver tambien con el Derecho Presupuestario,
porque, el SII es súper eficiente en recaudar. El problema es el “Gasto”, porque ¿Quién fiscaliza
lo que se gaste es lo que dicen las personas? (mejore infraestructura, educación, salud entre
otros).

12
Las otras acciones se encuentran en el “Plan Beps” (PDF), el profe en la clase del 24/08/2021, dice que si queremos
nosotros podemos profundizar en ellas, pero, NO las preguntara.
13
El cual consiste en establecer a cierta riqueza un impuesto particular con el fin de tener ingreso y financiar el gasto público.
14
Esto es el porcentaje de impuesto que debe soportar una persona.

6
17/8/2021

1) Una de la garantías mas importantes es el principio de legalidad


 
Al ser un poder tan robusto y que además afecta a algo tan esencial como el derecho de
propiedad, una de las características del derecho tributario (al igual que el derecho penal) es que
debe respetarse el principio de legalidad. Ese principio es el que finalmente hace que importe
que no puede haber un impuesto sin una ley previa y expresa que lo establezca previamente. En
caso de que uno sea más purista, tiene que ser una ley en su sentido formal, es decir una ley
dada dentro de un orden constitucional. 
 
Además, no puede haber tributación sin representación. Esto también es parte del principio de
legalidad. Es parte también de la responsabilidad del ciudadano. Si es que las leyes son malas,
precisamente es porque el legislador, llámese diputado o senadores, son malos y son ,malos
porque nosotros los elegimos. Esta es la responsabilidad de participar y ejercer el derecho a
sufragio. Precisamente ahí está el consentimiento para que a mí me restrinjan mi derecho de
propiedad, por eso el tema tributario es tan sensible, porque por una parte esta mi obligación de
contribuir al bien común, el precio de vivir en sociedad dentro del pacto social, pero por otro
lado también de una manera equitativa está mi derecho de propiedad. Entonces la fricción que
se genera en el tema impositivo radica precisamente en que se afecta el derecho de propiedad y
ahí está el tema que veíamos la clase pasada de lo que es la evasión, lo que es la elusión y lo que
es la legítima razón de negocios u opción tributaria de ahorrarme impuestos. No hay que mirar 
per se el ahorro impositivo con desconfianza. Vamos a ver que con las modificaciones del año
2014 y particularmente con la modificación del 2020 e incluso con lo que ha señalado el SII en la
circular 12, debe presumirse que el contribuyente está de buena fe y por lo tanto la
administración respetar los efectos de los actos o contratos que derive y si es que deriva de un
ahorro  impositivo no desconocerlo a menos que exista una figura elusiva, es decir abuso o
simulación en los términos del art. 4 bis, ter y quater o que exista una maniobra evasiva, es decir
una conducta que pueda constituir un delito tributario de los consagrados en el art. 4 y sgts del
C.T.
 
Resulta ser que el principio de legalidad es clave, ya que no hay impuestos sin una ley previa y
expresa que l establezca. Ley en su sentido formal, es decir una ley dada en una normalidad
constitucional. Además el profesor agrega que no puede haber tributación sin representación,
ya que uno consciente de que el estado, dentro de este pacto social el estado me cobre
impuestos, como una obligación mía de contribuir al bien común. Pero tampoco ese cobre
puede importar cercenar el derecho de propiedad. Esto es un tema muy delicado, ya que si yo
subo desproporcionadamente los impuesto, se va a generar figuras de evasión o figuras de
elusión. Entonces, la función de la administración y en este sentido de hacienda no es menor.
 
Toda esta dogmática constitucional se traduce en el texto positivo en temas impositivos. Hasta
ahora en nuestra constitución que está próxima a fallecer, los proyectos de ley en materia
tributaria son de iniciativa exclusiva del presidente, aunque en algunos proyectos se ha dado un
poco vuelta a la constitución, ya que tanto el impuesto a los súper ricos, no fuer por iniciativa del
presidente, sino por moción parlamentaria. Además, al ser un tema que afecta garantías
constitucionales, no puede existir delegaciones de facultad legislativa, no hay decretos con
fuerza de ley que regulen temas tributarios después de la constitución del 80, antes si, porque
había una contra excepción, pero después de la constitución del 80, por mandato del art. 64 de
la constitución.
 
A propósito de los decretos leyes, estos mantienen en el caso chileno una vigencia por un
principio de seguridad jurídica ya que  cuando vuelve finalmente el Estado de derecho, la
democracia y se reestablece el congreso, se tomaron varias decisiones y una de estas fue
precisamente dar continuidad a las normativas dictadas a al gobierno militar y en este sentido,
declarar solo inconstitucionales aquellos decretos que sean derechamente inconstitucionales
declarados así por e congreso.
 

7
Fallo cruz blanca (esta en el bb):

Dentro de un plan de fiscalización y dentro de una interpretación que hizo el director nacional,
vamos a ver que quien interpreta administrativamente la ley tributaria, respecto del art. 6 letra
a) es el director nacional, a través de circulares u oficios. Interpretación que solo es
para los funcionarios y donde el contribuyente se puede acoger de buena fe, no está obligado a
seguir la interpretación del director, pero si se coge de buena fe, vamos a ver de que tiene un
efecto de que no corra el cobro de los impuestos con efecto retroactivo. El SII tiene un plazo de
prescripción de 3 años, entonces si es que yo me acogí de buena fe a una interpretación del
director y esa interpretación cambia, solo pueden cobrarme impuesto a lo futuro. Pero el
director interpreta la norma tributaria norma tributaria o interpretación que solo es vinculante
para las funcionarios, no es vinculante para los tribunales de justicia, ni para el contribuyente.
Entonces dentro de esta facultad de interpretación el director apropósito del pago de las costas
que hacen las Isapres cuando son condenadas por perder los recursos de protección que
deducen los afiliados por las alzas unilaterales e ilegales, el director en su potestad interpretativa
entendió que esas costas, el pago de las costas (solo el pago de las costas) no era un gasto
necesario para producir la renta, esto es lo que entendió el director.
 
Es decir que las Isapres que son o eran condenadas al pago que es el oficio ordinario 137 del
2016, donde el director interpreta que el pago de estas costas que hacen las Isapres, es un gasto
no necesario para producir la renta. La lógica de esto normalmente es que uno tiene ingresos y
gastos, si es que yo tengo más ingresos que gastos, obviamente pago la diferencia, pago sobre la
terminación financiera, entonces en este caso lo que dijo el director es que estos pagos que se
hacen por concepto de pago de costas, producto de cuando se es vencido en los recursos de
protección que deducen los usuarios o afiliados cuando se les modifica unilateralmente los
planes de salud, ese pago no se puede descontar del resultado y además, como es que eran
desembolso de efectivos, le aplicó impuesto del art. 21, que es un impuesto sanción del 40%
sobre sus montos. Los funcionarios del SII están obligados a la interpretación del director y
obviamente los abogados del SII van a defender la interpretación.
 
La pregunta que debemos hacernos es que si los sistemas tributarios el encargado de hacer esta
justicia material. Porque debemos considerar que las Isapres al aumentar los planes de salud se
generan más ingresos.
 
Cuando uno es vencido procesalmente, se puede condenar al pago de las costas, procesales o
personales y en el caso de las Isapres fueron condenadas al pago de las costas personales de los
abogados que interponían los recursos de protección, ese pago (mucha plata) que la Isapre
efectúa lo rebaja de sus impuestos. Se paga impuestos normalmente cuando se tiene una base
imponible dispositiva. El tema acá es que se piensa de que el derecho tributario hace una
especie de justicia distributiva en torno a sancionar ciertas conductas que infringen otros
cuerpos legales.
 
Es importante tener en cuenta de que, si las Isapres tienen un ingreso, por qué el fisco a través
de una interpretación le desconoce cómo necesario el pago de las costas, o acaso no se tiene
que defender o acaso eso no es un gasto relacionado al giro. Lo que pasa es que una cosa es lo
ilegal que es que las Isapres modifiquen unilateralmente el plan, pero claramente hay una
relación directa entre ese pago de las costas con el desarrollo de su negocio, ya que de este
modo mejoran la rentabilidad. Tema es que, si es función o no del derecho tributario hacer esa
especie de justicia material, infringiendo de una u otra manera el principio de legalidad.
 
Esto se relaciona con el principio de legalidad, ya que en un momento es el director quien dijo
que ese gasto que incurrió en el pago de las costas en incurrir en una actividad ilegal es un gasto
no necesario. Sin embargo, la ley 21.210 cambia el concepto de necesariedad y por eso la
circular del año pasado que regula el tema del cambio de necesariedad del gasto, el gasto que se
acepta tributariamente es aquel gasto que tiene la actitud legal para generar renta. Hay ciertos
gastos que, de una u otra manera, directa o indirectamente la administración del SII a través de
su potestad interpretativa se metía en la gestión del negocio.
 
-Posible pregunta de prueba: ¿corresponde al derecho tributario sancionar, o le corresponde a
otro cuerpo legal?

8
 
¿Hay algo que pueda regular el derecho tributario sobre esas materias? o solo dependerá que
sea aclarado por fallos?:
 
El derecho tributario tiene mucho que ver con el tema de legalidad y tiene que ser la ley la que
describa claramente cuál es el hecho gravado, cuales son los sujetos, cual es la base y eso
estamos estudiando. Esta es la importancia y por eso es un tema jurídico, porque uno como
abogado tiene que ver primero si es que la actuación de la administración, si la actuación de
impuestos internos infringe o no el principio de legalidad. Este es el primer gran análisis que se
tiene que hacer, ya que el derecho tributario regula precisamente respetando el principio de
legalidad que emana de la constitución, el hecho gravado, los sujetos, el objeto, la base, la taza y
esa descripción del hecho gravado es un tema súper relevante para el derecho tributario. No es
que queda a merced de los tribunales.
 
El día de mañana si es que nos dedicamos a temas tributarios lo primero que debemos
preguntarnos es que si se respeta el principio de legalidad y particularmente qué del principio de
legalidad (el hecho gravado es el hecho económico que da nacimiento al impuesto). Es súper
relevante gravado.

-Es muy importante tener claro que lo primero que tenemos que analizar en un caso (o sea, el
primer filtro es si se infringe el P. de Legalidad y luego se tiene que anlizar otros casos de la
materia. Entonces, el “Principio de Legalidad” es súper relevante para analizar el hecho gravado.

20/08/2021

2) Segunda gran garantía a este principio impositivo que el principio de igualdad. Se conoce
como justicia tributaria o distributiva. Art. 12 nº2, 20 y 22 CPR. Lo que busca es respetar el
concepto aristotélico de la justicia general, ya que ña justicia general en la época de Aristóteles
se construye a través de dos sub justicias 1)distributiva de la polis o estado distribuye las cargas
2) responsabilidad de contribución de los ciudadanos al bien común.

El tema es que dps del desarrollo de la justicia de poder tributario no significa que todos
deberemos contribuir de igual manera y viene un tema político y económico. Lo que se exige es
que todos tengamos un sacrificio contributivo, de acuerdo a mis ingresos, por lo que quien gana
menos contribuye menos o esta exento y quien gana mas paga mas. Esto del punto de vista de la
igualdad.

La reforma de la ley 20.780 tiene que ver con la justicia tributaria, busca buscar que todos
contribuyan de acuerdo a su capacidad. Bajo esa mirada la igualdad es importante pero difícil.
Este proyecto partió con un mensaje y proyecto original potente evitado espacios grises que
permite que se rompa esta justicia tributaria horizontal y se da que el que sea dueño de
empresas pague menos impuestos. Una de la cosas que distorsiona es la integración el sistema
impositivo, donde lo que se paga a nivel de impuesto a las sociedades es un crédito en contra de
los impuestos de los socios. Esto de la Bachelet en su texto original establecía un solo régimen
de renta atribuida lo que generaba un desequilibrio de contribuyentes y en el senado se
establece un nuevo proyecto de 2 regímenes: uno de renta atribuida y otro más que se
derogaron formándose un sistema integrado parcialmente pero donde ya no existe el sistema de
renta atribuida y los dos impuestos tanto a nivel de empresas y personas físicas, están
integrados. Entonces es súper importante la igualdad.

Para poder hacer respetar el principio de igualdad tributaria es difícil porque si yo soy ministro
de hacienda o Pdte. O congreso y tengo que tomar decisiones respecto a los impuestos tengo
que ser cuidadoso porque si genero una carga fiscal potente puedo generar un efecto no
deseado como desacelerar la economía, desincentivar la inversión, etc.

3) Principio de Generalidad: Pueden existir diferencias pero no Arbitrarias.


4) principio de proporcionalidad o respeto a la propiedad privada:
4.1 No confiscariedad:

9
El art. 19 nº20 en relación al 24, 25 y 26 de la CPR es que finalmente se respete el
núcleo del derecho de propiedad. Esto es una cuestión inminentemente jurídica. Este
principio busca que no afecte a tu derecho de propiedad. El ejercicio de la potestad
tributaria no puede afectar el núcleo del derecho de propiedad. En el caso Chileno hay
un par de fallos del tribunal constitucional a propósito de los intereses en materia
tributaria donde se habla de la confiscatoriedad. Otros fallos hablan de las
contribuciones o impuesto territorial podría ser un impuesto confiscatorio que afecta el
derecho de propiedad. Este impuesto actuaria como una expropiación sin ser pagada. Es
por eso que se habla de expropiatorio o confiscatorio y no puede ser desproporcionada.
A través del alza de impuestos te están privando del derecho de propiedad.

Ej. si yo gano 100 y tengo un bien raíz y el estado quiere construir una estación de metro
me tienen que pagar. Pero con el impuesto confiscatorio me están privando de mi
derecho de propiedad sin indemnizarme . si el impuesto es tan excesivo que desvirtúa el
derecho de propiedad me están quitando mas allá de lo que necesito para desarrollarme
también de cómo ser humano.

Hay 2 casos donde el TC se pronuncio a propósito del interés tributario que ha dicho que son
confiscatorio/ expropiatorio = ilegales. También hay otro fallo que tiene que ver con las
contribuciones.

4.2 Irretroactividad: las modificaciones tributarias no pueden afectar derechos


adquiridos. El art. 3º del código tributario consagra la misma regla.

4.3 Respeto a los contratos Ley: El estado a través de figuras jurídicas de los contratos
leyes aseguraban a los inversionistas extranjeros.

5) Control jurisdiccional: un estado de derecho, si no existen tribunales que controlen los actos
de la administración, no existe. Esto porque precisamente una de las características es que exista
un acto de control de un tribunal independiente de la administración. Finalmente el órgano que
vulnera los derechos es el estado y precisamente dentro de ese contrapeso esta el control.
Jurisdiccional y en materia tributaria si es un tema sensible. Las normas del debido proceso
están en el art. 19 nº3 CPR y esto es importante porque esta garantía se ha ido fortaleciendo en
materia tributaria. Esta falta de control genero una vulneración al principio de legalidad, pero
jurídicamente en la época de 73 no existía un control fuerte de los actos de la administración
porque no existían lis tribunales contenciosos administrativos, recursos, contraloría, etc. con la
CPR del 80 por una parte se instauran los recursos de protección como acción del ciudadano que
se ve vulnerado en sus derechos por una persona o entidad. El primer recurso de protección
históricamente es contra la administración tributaria.

Pasar últimos 15 min.-

24/8/2021

Sin el control jurisdiccional los derechos o garantías de los contribuyentes se transforman en


letra muerta. Por una parte existe el respeto al debido proceso pero además hay distintas
acciones de rango constitucional o orgánicas constitucional respecto del amparo económico,
donde finalmente el tema de control jurisdiccional de los actos resulta importante.

Art. 155 Código tributario

Artículo 155.- Si producto de un acto u omisión ilegal


o arbitrario del Servicio, un particular considera
vulnerados sus derechos contemplados en los numerales 21o,
22o y 24o del artículo 19 de la Constitución Política
de la República, podrá recurrir ante el Tribunal
Tributario y Aduanero en cuya jurisdicción se haya
producido tal acto u omisión ilegal o arbitrario, siempre
que no se trate de aquellas materias que deban ser conocidas

10
en conformidad a alguno de los procedimientos establecidos
en el Título II o en los Párrafos 1o y 3o de este
Título o en el Título IV, todos del Libro Tercero de este
Código.
La acción deberá presentarse por escrito, dentro del
plazo fatal de quince días hábiles contado desde la
ejecución del acto o la ocurrencia de la omisión, o desde
que se haya tenido conocimiento cierto de los mismos, lo que
se hará constar en autos.
Interpuesta la acción de protección a que se refiere
el artículo 20 de la Constitución Política, en los casos
en que ella proceda, no se podrá recurrir de conformidad a
las normas de este Párrafo, por los mismos hechos.

El legislador en general es desconfiado de los actos de la administración y establece una acción


de rango legal como el reclamo de vulneración de derechos pero además en la ley 21.210 se
establece un recurso administrativo que protege todo el catalogo de derechos del art. 8 bis. El
legislador por una parte consagra los derechos y además establece acciones de rango
administrativos judiciales y legal para hacer valer estos derechos y las garantías constitucionales.
Esto refleja la importancia de los derechos en el derecho tributario.

Producto del ejercicio de la potestad tributaria surge LA TEORÍA DEL TRIBUTO, es la segunda
gran parte de la parte general.
Al igual que una familia no puede existir estado sin ingresos que permitan financiar el gasto
publico y esto se hace a través de los tributos, lo que se hace desde el derecho romano, edad
media, etc. este tributo busca contribuir al bien común.

La CPR del 80 mas que hablar de impuestos habla de tributos en el art. 19 nº20 porque es mas
genérico, ya que el genero son los tributos y los impuestos son la especie. De acá surge el tributo
como la sum de dinero que el estado exige del particular para el gasto publico y el bien común.

este tributo del punto de vista de sus características tiene como fuente la ley, no puede haber
tributos sin ley previa que los establezca. Al ser obligación de carácter legal existe un principio
de no afectación al ser chile un estado unitario donde el patrimonio entra al patrimonio fiscal.
Los tributos normalmente se traducen en una obligación de dar el pago de una suma
determinada de dinero, el pago es obligatorio, no entregado a la voluntad del sujeto pasivo.

Dentro de la categoría de tributos la doctrina reconoce 3:


1-Impuestos
2-Tasas
3-Contribuciones
4-Derechos habilitantes

1)Impuestos:

El impuesto del punto de vista del servicio se define como una suma de dinero que el estado
exige de las economías privadas, en uso de su poder coercitivo para financiar el gasto publico y
la constitución del bien común. Bajo esta lógica el impuesto además de ser tributo es una
obligación legal, de dar, no se recibe una contraprestación directa e inmediata ya que el bien
común se consigue de manera mediata o indirecta. El impuesto va al patrimonio fiscal.

El impuesto resulta ser relevante porque en el caos chileno los mas importantes son los
impuestos:
- a la renta que graban la tenencia de la renta donde esta el impuesto de 1era categoría, 2da que
graba las rentas del trabajo dependiente;
- el impuesto complementario y finalmente
- el impuesto adicional que graba las rentas chilenas. Por otro lado tenemos
- el impuesto al valor agregado. También

11
- el impuestos a las herencias y donaciones respecto a la donación hereditaria o testamentaria y
finalmente el
- impuesto territorial.

Por ende en el caso chileno una de las grandes formas de recaudación es a través de los
impuestos.

2)Tasas:

Frente a los impuestos también existe las tasas que son sumas de dinero que el estado exige a
particulares que hace uso de un servicio publico. Ej. pedir un certificado en el RC, casarse, etc.
Ambas son obligaciones legales, de dar, etc. y la diferencia esta en que en la tasa yo si recibo una
contraprestación directa como el certificado, la liberta de matrimonio, etc. hay un pago
“voluntario” ya que a nadie lo obligan a casarse pero si se quiere casar es obligatorio pagarlo . El
impuesto ingresa al patrimonio fiscal y la tasa va al patrimonio de la persona jurídica de derecho
publico al cual corresponde el servicio que yo estoy utilizando ya sea SII; RC; CMF, etc.

3)Contribuciones:

La tercera gran categoría son las contribuciones que normalmente se confunde con el impuesto
territorial, ya que este ultimo grava el dominio, posesión o tenencia y es un impuesto. Las
contribuciones jurídicamente son sumas de dinero que el estado exige a ciertos particulares que
se ven beneficiados por la construcción o mantenimiento de una obra publica . Ambas son
aplicaciones de dar, legales, y se diferencian en que la contribución afecta a determinados
contribuyentes a diferencia del impuesto que es a todos.

El ejercicio del poder o potestad tributaria da pie al tributo o impuesto y el nacimiento el


impuesto da origen al vinculo jurídico tributario, relación entre el estado y el contribuyente en
materia impositiva. El sujeto activo es el fisco.
Históricamente se hablaba de obligación tributaria que es la obligación de pago de una
determinada suma de dinero, sin embargo esta relación jurídica tributaria del Estado/ fisco y el
contribuyente genera obligaciones de hacer/no hacer accesorias a la obligación principal.
Generalmente del punto de vista jurídico hay que hablar de una relación jurídico tributaria que
es una serie de vínculos, de dar y hacer además de pagar un monto. Este vinculo jurídico tiene 4
grandes aspectos u esferas:

1- Obligaciones de registro: tengo al obligación de dar inicio a actividades, sacar Rut,


inscribirme en ciertos registro para que el SII pueda tener el control de mi actividad
económica, mantener información actualizada, dar aviso de termino de giro, etc.

2- Obligaciones de información: tengo que entregar declaraciones juradas, declaración


de sueldo, honorarios, capital propio tributario, llevar contabilidad.

3- Presentar declaraciones: presentar declaraciones de impuestos anuales y mensuales

(Estas 3 son accesorias)

4- Obligación principal de pago  obligación principal

El modelo de Gestión de cumplimiento tributario permite al SII establecer que medidas o


acciones va a ejercer dependiendo del incumplimiento del contribuyente. A lo mejor si uno
realiza una labor preventiva el incumplimiento no se hubiera generado.

Existe una brecha de incumplimiento que clasifica por contribuyente entre:


1. De riesgo clave: aquellos que cumplen las 4 obligaciones pero cuyo incumplimiento puede ser
tan relevante o importante para al recaudación del país. Dirección de grandes contribuyentes
abarca a aquellos que son relevantes para la recaudación del país como mineras, bancos, Retail,
bencineras etc. estos son de riesgo clave, es decir, que cumplen pero si no cumplen son de
riesgo alto.

12
2. Riesgo alto: aquellos de riesgo clave que incumplen y que su incumplimiento es importante
para la recaudación. A estos si incumplen se le debe fiscalizar y iniciar un proceso de auditoria. O
aquellos que su incumplimiento es importante para la recaudación.

3. Medio: aquel contribuyente que incumple sus obligaciones que si bien es significativo no es
tan relevante. Ej. medianas empresas.

4. Bajo: aquellos contribuyentes que si incumplen no son relevante para la recaudación del país.
No se les hace fiscalización porque lo mas probable es que no conozcan la norma, etc.

La gran mayoría de los contribuyentes cumplen con sus obligaciones tributarias.

27/08/2021

TEORÍA DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA:


 
Normalmente cuando se habla de la teoría de la obligación tributaria, uno siempre se centra en la
obligación tributaria principal, que es la obligación de pago. Entonces uno siempre, el  estudio en
general del derecho tributario, siempre cuando se hablaba en clases de la obligación   tributaria, se
hablaba de la obligación principal, que es la obligación de pagar una determinada suma de dinero a
favor del fisco. Esto se distinguía de una serie de obligaciones accesorias que eran obligaciones más bien
de hacer o no hacer, como aquella obligación de hacer inicio de actividades, inscripción de registro,
entrega de informaciones o declaraciones juradas. Bajo esta lógica, de entender que hay obligaciones
principales y accesorias (de dar, hacer o no hacer), parte de la doctrina hablaba de la relación jurídico
tributario, por la serie d vínculos que une al sujeto pasivo (contribuyente) del sujeto activo (Fisco).
 
Mirado desde el punto de vista conceptual, la obligación tributaria es un vinculo jurídico por el cual un
sujeto activo llamado fisco o municipalidades, tiene el derecho de exigir a otros el pago de una
determinada suma de dinero o el cumplimiento de determinadas obligaciones de hacer o no hacer que
buscan financiar el gasto público y la consecución del bien común.
 
Entonces, bajo esta gran mirada se clasifican las obligaciones en cuatro grandes materias o tipos de
obligaciones.
 
1. Obligaciones accesorias de registro: el contribuyente tiene que hacer inicio de actividades, tiene
que registrarse dependiendo del tipo de contribuyente en caso de registros especiales.
 
2. Obligaciones de información: llevar la contabilidad, presentar determinados documentos,
declaraciones juradas, libros de compraventa, etc.
 
3. Obligaciones accesorias de declaración: tanto la declaraciones de impuesto, como las
declaraciones juradas.
 
4. Obligación tributaria principal: esta es la obligación de pago.
 
Bajo la esfera de estas cuatro  grandes obligaciones, se genera una clasificación del contribuyente
(tomando además en cuenta el riesgo específico y el riesgo global de los contribuyentes):
 
A- Contribuyente de riesgo clave: es decir que el contribuyente que es sumamente importante para la
recaudación del país, pero que cumple normalmente con sus obligaciones tributarias, no presenta un
alto grado de incumplimiento.
 

13
Las administraciones tributarias y particularmente bajo esta mirada, todo lo que tiene que ver con la
OCDE, se dieron cuenta que la gran mayoría de los contribuyentes cumplen con sus obligaciones
tributarias y por lo tanto, la lógica de esta clasificación de contribuyentes es tomando en cuenta que son
escasos recursos los que cuenta la administración y que realizar una fiscalización o una auditoria,
requiere muchas horas hombres, lo que busca esta clasificación es  por una parte centrar el esfuerzo
fiscalizador en aquellos contribuyentes que presenten incumplimiento y que sean significativos y 
aquellos contribuyentes que no presenten incumplimiento o cuyos incumplimientos normalmente sea
por error o por desconocimiento, efectuar una serie de labores preventivas y de colaboración.
 
Entonces, ese contribuyente de riesgo clave, cumple sus obligaciones, las grandes empresas, que son
normalmente los contribuyentes de la dirección de grandes contribuyentes, que representan más del
50% de la recaudación, esos contribuyentes cumplen con sus obligaciones. Si es que hay
incumplimiento, esos incumplimientos son normalmente por desconocimiento o error y normalmente
no por incumplir la obligación de pago o de registro, sino que normalmente se da por la obligación de
informar. No es que sean de menor importancia, porque a veces no informar modificaciones,
transformaciones, fusiones, divisiones a veces es super relevante, sobre todo a la hora de fiscalizar.
Entonces, ese es el contribuyente clave, donde podemos identificar normalmente a las mineras, copec,
arauco, etc.
 
B- Contribuyente de riesgo alto: es decir, aquellos contribuyentes que, si incumplen su obligación, va a
ser significativa para la recaudación del país. Normalmente un contribuyente clave que incumpla dolosa
o culpablemente sus obligaciones tributarias, se transforma inmediatamente en un contribuyente de
riesgo alto.
 
C- Contribuyente de riesgo medio: aquel contribuyente que incumple sus obligaciones que si bien es
significativo no es tan relevante. Ej. medianas empresas.

i. Elementos de la obligación Tributaria:


Esto es de la misma manera que en materia civil. Se tiene elementos de existencia y elementos de
validez.
 
A- Elementos de existencia (internos):
Para que exista obligación tributaria se tiene que tener por una parte a:

1. Sujetos: los cuales se va a tener tanto al


a)sujeto activo: de impuesto que es el fisco y las municipalidades.

b)sujeto pasivo: de impuesto, que es el que está en la necesidad de cumplir con estas
obligaciones de dar, hacer o no hacer.
El sujeto pasivo normalmente en el  ordenamiento chileno como en el ordenamiento
comparado, tiene una trilogía. Siempre se habla de tres tipos de sujetos pasivos:
 
b1. Deudor directo: es aquel personal y directamente responsable de cumplir
con la obligación tributaria, con dineros propios y ahí está por ejemplo el
impuesto de primera categoría, el impuesto global complementario.
 
b2. Deudor sustituto: también se le denomina agente de atención. Es aquel que
por disposición legal se ve obligado a cumplir una obligación tributaria, pero con
dineros ajenos, que no le corresponden. El actúa como mero retenedor o
recaudador. Acá tenemos por ejemplo al empleador tratándose del impuesto
único al trabajo o de segunda categoría. También a las sociedades chilenas que
hagan rentas a socios o accionistas en el extranjero. Cambios de sujetos en el
IVA.
 
b3. Ajenas con dineros propios: Aquel que por disposición legal se ve obligado a
cumplir un impuesto ajeno con dineros propios, por relaciones normalmente
contractuales. El fiador respecto de la  compra de un establecimiento de
comercio (art. 71), notarios o demás obligados a cumplir ciertas obligaciones de
carácter accesorias, el arrendatario respecto del impuesto territorial.

14
 
 
2. Objeto de la obligación:
El objeto de la obligación tributaria, no es otra cosa que la prestación de lo que se debe, como lo
dice el CC. La prestación debida en materia tributaria y particularmente la obligación principal,
está compuesta por la base imponible y por la tasa. La base imponible es la suma de dinero
sobre la cual se va a aplicar  la tasa o alícuota del impuesto. En cambio, la tasa es el porcentaje o
alícuota que grava la operación, como por ejemplo en el IVA es el 19%, en el impuesto de
primera categoría puede ser del 25% dependiendo del contribuyente.
 
3. Causa de la obligación tributaria:
La causa en la obligación tributaria es la ley. El problema de decir que la obligación tributaria es
la ley, es como decir que la obligación tributaria es causa de la propia obligación tributaria.
Debemos acordarnos que de acuerdo a la teoría de la causa en materia civil, también se produce
el mismo efecto cuando se dice que la causa de los contratos son los propios contratos, acá es lo
mismo.
Hay otros que entienden que la causa de la obligación tributaria es el hecho gravado. Sin hecho
gravado para ellos, no hay obligación tributaria, no existe causa, así como en materia civil la
causa es el motivo que induce a las partes a celebrar el acto o contrato, el acto o motivo.
 

B. Elementos de validez (externos):

1. La ley:
Nos remitimos en este principio, a todo lo que ya vimos al principio de legalidad en los fallos del
tribunal constitucional. La ley tiene que señalar cuales son los elementos de la recaudación
tributaria, el hecho gravado, los sujetos, la tasa, etc.
 
2. Existencia del hecho gravado (hecho imponible):
Es aquel hecho económico, factico por el cual nace a obligación tributaria, que puede tener
elementos tanto objetivos con subjetivos. Ese hecho gravado (que está anotado en la
presentación), debe ser de carácter económico. La obligación tributaria tiene como causa el
hecho gravado.
 
3. Elementos objetivos: 
Son los presupuestos de hecho o económicos que la ley prescribe.
 
4. Elementos subjetivos: 
Hay elementos en algunos hechos gravados de carácter subjetivo, ciertas características
personales del sujeto, sin las cuales no hay hecho gravado, como en el caso del IVA, la existencia
de habitualidad, si es que yo habitualmente no me dedico a vender bienes corporales muebles o
inmuebles no hay  IVA, porque no me dedico al ánimo de realizar esas operaciones.

 
III. Nacimiento de la obligación tributaria:
 
Tiene que ver con la importancia del nacimiento, cuando es que nace o se devenga la obligación
tributaria desde que se genera el hecho gravado, cuando es que se hace exigible, cuando es que vence el
periodo en el que se tiene que declarar y pagar los impuestos. Entonces, una cosa es el nacimiento o el
devengamiento y otra cosa es la exigibilidad y esto tiene mucha importancia particularmente desde el
punto de vista de la obligación tributaria principal.
 
Nuestro sistema tributario es de auto declaración por regla general, solo hay un caso que es de
determinación por parte de la autoridad, que es en el caso del impuesto territorial o mal llamado
contribución. Donde es que el SII es quien  determina la obligación tributaria, en los demás casos como
en IVA o impuesto a la renta, son casos sujetos a declaración, en que va a ser primero el contribuyente
quien va a determinar el monto de sus obligaciones tributarias y el  SII va a fiscalizar eso. En este punto
es donde vienen las distintas etapas que están en el punto 5 del PPT (pag. 4).
 
1. Declaración de impuestos:

15
Si es que esta declaración de impuesto está OK, de acuerdo a la información y los antecedentes
que tiene impuestos interno, normalmente va a ser declaración, liquidación y pago
automáticamente. Pero si es que el servicio se da cuenta de que esta declaración no es correcta
o es inexacta va a abrir un proceso de fiscalización o auditoria y eventualmente este proceso va
a terminar en una liquidación.
2. Liquidación:
Es un acto administrativo, por el cual el SII establece o determina la obligación tributaria , es la
pretensión fiscal. Esto se ve cuando uno declara que había ganado 100 y el fisco dice que no,
dice que en realidad uno ganó 200, no me tiene que pagar sobre 100, me tiene que pagar sobre
200, esto es la liquidación, es un acto administrativo terminal, por el cual se establece o se
determina la obligación tributaria.
 
3. Giro:
El giro no es otra cosa que la orden de pago. Una vez que la liquidación queda firme, se emite el 
giro para que yo pueda ir a pagar.
 
4. Pago:
Es la extinción de la obligación tributaria como la conocemos.
 
 
III. Extinción de la obligación tributara:
 
Mas que la extinción, normalmente la importancia de la extinción de la obligación tributaria tiene que
ver con  este tema (patrimonio particular del derecho de propiedad), opera normalmente la gran
mayoría de los modos de extinción de los modos de las obligaciones civiles. Por ejemplo opera la
remisión o condonación o perdón de la deuda, pero se tiene que hacer ciertas distinciones.
 
 
1. Remisión o condonación:
 Si es que estamos hablando del impuesto y del reajuste, esa remisión o condonación es por ley,
principio de legalidad.  Tratándose de la remisión o condonación de los impuestos, lo que tiene
que ver con el monto, el impuesto más el reajuste, solo puede condonar por ley.
 
Pero, junto con el impuesto más el reajuste, normalmente para evitar que exista el
incumplimiento, va recargado con lo que son intereses y multas, se recargan en el impuesto
adeudado. Ahora, estos intereses y multas, por lo que señala el artículo, son condonables total o
parcialmente por los directores regionales o el DGC o el subdirector de fiscalización. Así lo
señalan los artículo 76 y 105 del CT.
 
En el fondo cundo se habla de remisión o condonación de la deuda, se tiene que hacer esa
distinción de lo que es el impuesto más el reajuste, solo puede condonarse por ley. Lo que tiene 
que ver con los intereses y multas que normalmente se  recargan cuando se adeuda un
impuesto, precisamente para evitar un impuesto, esos intereses y multas como son muy altos, el
interés penal tributario va aproximadamente en el 1,5% por medio de fracción de medida de
incumplimiento, más el interés de la multa que puede ser un 20% de lo adeudado, normalmente
los directores regionales, el director de grandes contribuyentes y el subdirector de fiscalización,
pueden condonar total o parcialmente esos intereses o multas.
 
Va a ser una condonación total cuando el incumplimiento no es imputable al contribuyente, sino
que es imputable tal vez al SII, se cayó la página y no pude presentar la declaración o estaba en
paro y no pude ser atendido, etc.
 
Si es que el contribuyente solicita una condonación total y el servicio la rechaza (ley 21.210
modificación) ese rechazo a una condonación del 100% por causa no imputable al contribuyente,
debe ser por resolución fundada. En los demás casos, cuando normalmente hay una
condonación parcial, se produce porque hay u incumplimiento al contribuyente pero no tiene
que ver con una actitud más dolosa, sino que tiene que ver con q8ue existe antecedentes que
hacen excusable el incumplimiento, un error, un desconocimiento. En este caso el art. 56 como
el art. 106 permiten una condonación parcial.

16
 Artículo 56.- “La condonación parcial o total de intereses penales sólo podrá ser otorgada por el
Director Regional cuando, resultando impuestos adeudados en virtud de una determinación de
oficio practicada por el Servicio, a través de una liquidación, reliquidación o giro, el contribuyente
o el responsable del impuesto probare que ha procedido con antecedentes que hagan excusable
la omisión en que hubiere incurrido.
    Procederá también la condonación de intereses penales cuando, tratándose de impuestos
sujetos a declaración, el contribuyente o el responsable de los mismos, voluntariamente,
formulare una declaración omitida o presentare una declaración complementaria que arroje
mayores impuestos y probare que ha procedido con antecedentes que hagan excusable la
omisión en que hubiere incurrido.
    En los casos en que el Servicio incurriere en error al girar un impuesto, el Director Regional
deberá condonar totalmente los intereses hasta el último día del mes en que se cursare el giro
definitivo.
    El Director Regional podrá condonar la totalidad de los intereses penales que se hubieren
originado por causa no imputable al contribuyente. Para rechazar la solicitud de condonación
total en estos casos, el Director Regional deberá emitir una resolución donde fundadamente
señale las razones por las que se trata de una causa imputable al contribuyente”.
 

2. Compensación o imputación:
Como sabemos, normalmente desde el punto de vista civil, la compensación es un modo de
extinción de obligaciones cuando acreedor y  deudor son personal y recíprocamente acreedores
y deudores, extinguiéndose de pleno derecho la de menor valor, se compensan y se imputan, la
idea es evitar estos doble pagos. En materia tributaria y obviamente esta compensación
legalmente para que opere de pleno derecho tienen que ser deudas actualmente exigible,
inembargables, acreedores personales y recíprocamente con el deudor, disponer libremente de
lo suyo, todos los requisitos para que opere la compensación legalmente. Acordémonos que si
falta alguno de los requisitos la compensación no es legal sino que es convencional.
 
En materia tributaria, mas que hablar de compensación se habla de imputación. Existen tres
casos, el primero es el más conocido, el del art. 57 del CT, donde se puede compensar de la
cuenta única fiscal, de la CUF, que lleva tesorería, las deudas y los impuestos pueden ser
imputados con aquellos remanentes o devoluciones de las que yo tengo derecho.
 
La segunda es acorde al art. 93 y sgts de la ley de la renta, los pagos provisionales mensuales
(PPM), que pueden ser obligatorios o voluntarios. Obligatorios normalmente para
contribuyentes del impuesto de primera categoría con un porcentaje de los ingresos,
normalmente el PPM, que se paga mensualmente, pago provisional mensual, se paga a cuenta
del impuesto que yo tengo que pagar en abril, de manera tal de que si el pago provisional
mensual es mayor al impuesto que tengo que pagar en abril, se compensan o imputan y me
devuelven eventualmente un remanente si es que lo hubiere. Este segundo caso se da en la ley
de impuesto a la renta. Emanente de impuesto, es lo que me sobra a mi, es de lo que tengo
derecho de obtener la devolución, art. 93 y sgts de la ley de la renta. Si lo que yo pagué por PPM
es mayor al impuesto a la renta de lo que yo tengo que pagar, impuesto de primera categoría,
me va a quedar un remanente (es lo que queda), un saldo a favor. Ese remanente de impuesto
es lo que yo puedo pedir la devolución.
 
El tercer caso de compensación o imputación, se da a nivel de IVA entre el débito fiscal mensual
(ventas) y el crédito mensual (compras). Arts. 24 y sgts de la ley del IVA. Particularmente el art.
26. el IVA que yo generó son el débito fiscal que yo recargo en todas mis ventas y servicios. La
mecánica del IVA es mucho más jurídica que numérica, ya que el IVA grava todo el mayor valor
que se produce en las ventas, en el proceso productivo. Por lo tanto mi débito fiscal es el IVA
(19%) que yo recargo en todas mis boletas de venta o facturas de venta o servicios, pero como
yo soy contribuyente de IVA, puede darse el caso de que tenga una negocio, pero además, como
yo para poder desarrollar mi actividad tengo que comprar materiales o insumos, todas las
compras por las cuales yo soporto IVA, ese crédito yo lo puedo descontar del débito, por lo tanto
si es que tengo la diferencia entre el débito y en el crédito va a ser el impuesto a pagar o el
remanente que me queda.
 
3. Confusión:

17
Es un modo de extinción de la obligación, cuando se juntan en a misa persona las calidades de
deudor y de acreedor. En materia de obligaciones tributarias, algunos profesores estiman que no
existe confusión, que no opera en materia tributaria, para algunos profesores como "la
obligación tributaria tiene de fuente la ley", no operaria. Pero esto no es tan así, porque se
puede considerar que operaria en el impuesto a la herencia y donaciones. En el impuesto a la
herencia y donaciones, si la sucesión es intestada y no hay herederos, quien sucede es el fisco en
el 5to orden de sucesión intestada. El fisco finalmente es el único heredero que está obligado a
aceptar con beneficio de inventario. Debemos preguntarnos ¿por qué el fisco obligado a aceptar
con beneficio de herencia si es que no hay confusión? Debemos acordarnos de que el beneficio
de inventario, es una forma de limitar la responsabilidad del heredero cuando la masa
hereditaria tenía más pasivos que activos, para solo responder hasta el monto de lo que se
aceptó por herencia y n los acreedores hereditarios no se cobren en el patrimonio del heredero.
Entonces, si es que no hay confusión, ¿por qué operaría la obligación del fisco a heredar con
beneficio de inventario?
 
4. Prescripción: 
Si bien, no es un modo de extinción como tal de la obligación tributaria, si es una forma de
extinción de la acción.  A propósito de la prescripción, vamos a ver también la caducidad en
materia tributaria, como esta ineficacia que hace desaparecer el vínculo.
  
5. Pago: 
Es la forma de extinción principal de la obligación tributaria. Hay distintas formas de pagar, que
se verán en mayor profundidad. Lo mas relevantes son las normas del pago no debido o del pago
indebido o en exceso y el principio del enriquecimiento sin causa que permite obtener estas
devoluciones de impuestos pagados indebidamente o en exceso, acorde al art. 126 del CT.
 
6. Conciliación/ avenimiento:
Las distintas reformas de lo últimos años han ido generando el reconocimiento de instituciones
que de una u otra manera extinguen este vínculo jurídico como son la conciliación, el
avenimiento o la conciliación.
 
La ley de tribunales tributarios y aduaneros, ley 20.322 del año 2009, dentro de las normas
procesales, no consagraba la conciliación con trámite de materia tributario. En ese tiempo se
entendía de que no podía haber conciliación, porque estábamos hablando de una obligación
legal, que no era disponible. Sin embargo, como se produjo un cuello de botella de reclamos
tributarios, la ley 21.039 el 2017, crea la conciliación en los procedimientos de reclamación
tributaria, con ciertas restricciones, pero está, luego la ley 21.210 lo mejora más. Pero además,
esta ley 21.210, crea otra institución, otro equivalen jurisdiccional que extingue la obligación
tributaria en el art. 132 ter del CT, que es el avenimiento extrajudicial y que permite que  el
contribuyente haga una presentación al director, de aquellas materias que sean susceptibles de
ser conciliadas, para poner termino a un juicio. La mediación es una de las atribuciones que tiene
la Defensoría del contribuyente (DEDECON), de mediar entre un conflicto entre el SII y el
contribuyente.

18
31/08/2021
Recapitulando: La clase pasada decíamos que la autoridad tributaria parte por hacienda, la dirección de
presupuesto, la dirección de comercio exterior y todo lo que es el aparataje del ministerio de hacienda, que
es clave para el país. No puede haber un estado sin un patrimonio fiscal o tesoro público, debe ser uno de los
principales ministerios junto con el del interior o seguridad, hacienda es clave. Cuando veíamos concepto de
derecho tributario, decíamos que era una rama del derecho financiero y éste si tiene que ver con el tema de
hacienda, porque, la hacienda pública no es solamente los ingresos del estado, sino que tiene que ver con los
gastos, inversiones, una serie de funciones, cuando uno habla de autoridad tributaria hay que darse cuenta
de qué está haciendo. Del ministerio de hacienda dependen servicios claves para este modelo, por una parte,
el servicio de impuestos internos que es el órgano encargado de la fiscalización de los impuestos internos que
existen o se establecieren y que no estén entregados a la fiscalización de otro servicio público.
- Por otro lado, también vamos a tener el servicio nacional de aduana, como el órgano encargado de la
aplicación y fiscalización de impuestos externos, aduaneros que regulan el comercio internacional.
Conjuntamente con estos dos organismos vamos a tener la tesorería general de la república como el órgano
encargado de la cobranza y de los pagos eventualmente.
- En otro países el modelo de estos 3 servicios normalmente fluye en uno solo, la administración tributaria
española tiene a la agencia tributaria donde normalmente se fusionan estas 3 funciones.
 
 
CÓDIGO TRIBUTARIO

La estructura de este decreto ley 830 del 74, es que tiene un título preliminar, 3 libros y un título final. Este
código principalmente está basado en la ordenanza tributaria alemana de 1918 y cuerpos legales españoles,
sufrió una subestructuración con una de las comisiones norteamericanas, tiene bastantes particularidades
nuestro modelo tributario. Si uno quisiera definir este código tributario, se podría decir que es el conjunto de
normas que regulan la aplicación, fiscalización y contenido de las obligaciones tributarias de los
contribuyentes, estableciendo los medios de fiscalización con los cuales cuenta la administración, los
derechos del contribuyente y los medios de impugnación, como así mismo también infracciones y sanciones
que pudieran sufrir, en cierta medida el código tributario abarca tanto las potestades de la administración
para aplicación y fiscalización de impuestos. Y se ha ido perfeccionando y fortaleciendo la figura del
contribuyente en el código tributario.

Históricamente el código tributario fue siempre un cuerpo normativo que regulaba las potestades de la
administración, particularmente impuestos internos y los límites. Pero sin hacer mención a los derechos que
tuviere el contribuyente, se incorporaban dentro de lo que es la relación entre la administración y el
contribuyente, ciertos procedimientos de reclamación e impugnación que históricamente primero era ante la
propia administración, eso ha ido cambiando, desde el año 2009, primero con la independización de los
tribunales tributarios y aduaneros que se independizan del servicio de impuestos internos, servicio que hasta
antes de la ley 20.322 era juez y parte, se crea todo lo que es una justicia tributaria independiente e
imparcial. Existen en el fondo jueces tributarios en cada dirección regional del país y en Santiago existen 4
jueces tributarios.
Pero, además, el código no contenía normas que regularan derechos del contribuyente y que tampoco
regularan los plazos dentro de los cuales el servicio de impuestos internos debía realizar las revisiones o
fiscalizaciones, no existía plazo, este estaba dado por el plazo de prescripción. Entonces las fiscalizaciones
podían demorarse entre 3 años o eventualmente 6, dependiendo de si había posibilidad de ampliar la
prescripción a 6 conforme al artículo 200 y no existía un plazo de duración dentro de lo cual el servicio
pudiese revisar, salvo la ley 18.320 que es derogada por la ley 21.210. La ley 18.320, del año 84 más conocida
como ley tapón regulaba los medios de fiscalización y límites a la acción fiscalizadora y duración de la revisión
por parte del servicio impuestos internos cuando estuviese revisando impuestos contenidos en el decreto ley
825, es decir, los impuestos a las ventas y servicios y los demás impuestos, accesorios o adicionales que están
en el cuerpo legal.

Entonces, el código tributario ha ido teniendo modificaciones, una de ellas es el establecimiento de límites a
los medios de fiscalización y de duración de los procesos de revisión de auditoría y originalmente uno podía
encontrar ciertas características de limitación a las facultades fiscalizadoras y de duración de las
fiscalizaciones, en la ley 18.320 conocida como ley tapón, el año 84 es clave, porque, el país venía saliendo de
crisis y ahí uno se da cuenta de lo importante que es el tema tributario, donde el gobierno militar impulsa una
serie de modificaciones tributarias. A modo de ejemplo, lo que es el decreto ley 830 que contiene el código
tributario, el decreto ley 824 que contiene la ley de la renta, el decreto ley 825 que contiene el impuesto a las
ventas y servicios, decreto ley 828 que contiene la ley del tabaco, el decreto ley 600 sobre inversiones
extranjeras, derogado por la anterior reforma 20.780.

19
Todos estos cuerpos legales, son del año 74, pero todos estos cuerpos legales de una u otra manera, en el
año 84 sufrieron modificaciones sustanciales, producto de la crisis económica en 1982 y dentro de esas
grandes modificaciones nace el fondo de utilidades tributarias. Legalmente estuvo vigente hasta el año 2014,
donde por la 20.780 es suprimido de nuestro sistema, queda controlado en otros registros y se dicta la ley
18.320 de 1984, que se conocía como ley tapón pero en realidad su nombre técnico era “ley de incentivo al
cumplimiento tributario” era un cuerpo legal que restringía los medios de fiscalización y establecía una
duración de la revisión, originalmente la duración de la revisión era de 2 meses y terminó en 6 meses,
estableciéndose un plazo de la acción fiscalizadora.

Esta ley 18.320 regulaba y establecía que, si como contribuyente de IVA estabas al día, no presentabas
irregularidades o inconsistencia durante los últimos 12 meses el servicio no revisaba más allá de los plazos de
prescripción, se establecía derechamente una especie de saneamiento de 3 años para atrás. Por eso se
conocía como ley tapón. Ese plazo de revisar los últimos 12 meses, cambia en una modificación en la época
de Aylwin y cambia en dos sentidos, se establece que el servicio podía revisar los últimos 24 meses y la
revisión iba en vez de ser 2 meses iba a ser de 6 meses. Ya después con la reforma del año 2001, el plazo de
revisión queda en los últimos 36 meses.

La caducidad en materia tributaria es perfeccionada por la ley 21.210 del 2020, incluso se consagra su respeto
como un derecho del contribuyente. Este concepto de caducidad tributaria no se ha desarrollado, si bien es
algo que viene del año 84. La caducidad como tal no fue tratada en el código civil de Andrés Bello, sino que
quedó entregada al desarrollo jurisprudencial y doctrinario.

La caducidad es más grave que la prescripción y lo veremos, porque, por una parte, la caducidad opera de
pleno derecho, no tiene causales de suscripción o interrupción, no puede renunciarse y extingue el vínculo.

Pero volviendo a la actualidad, la ley 21.210 esta ley refuerza la caducidad, pero además otra de las cosas que
ha ido ocurriendo a lo largo de los años y parte en el año 2010, con la ley 20.420 es la consagración legal de
derechos del contribuyente, es decir, esta relación que muchas veces era asimétrica entre la administración y
el contribuyente se ha ido equilibrando, se ha ido estableciendo derechos del contribuyente y ha ido la
administración perdiendo ciertas prerrogativas, cerrando espacios de atribuciones discrecionales y tan
importante es el tema, que se crean los derechos del contribuyente en el año 2010 en el código y ahora la ley
21.210 perfecciona los derechos del contribuyente, pasamos de tener 10 derechos a tener 19 derechos. Lo
que habla de igualdad o equiparación entre la administración y el contribuyente, el servicio ha ido perdiendo
ciertos espacios al ser parte en la aplicación y fiscalización de los impuestos, y ser un tribunal tributario
independiente puede y debe respetar ciertos derechos mínimos que se fueron consagrando en la ley y en el
código tributario.
 
-Art. 161 nº10 facultad que tiene el servicio, en sede administrativa sin control judicial previo, de ordenar
allanar, incautar, desarrajar la documentación tributaria en el domicilio del contribuyente o donde pudiere
estar. Esto para efectos de la recopilación de antecedentes, de que el director tome la decisión de querellarse
o no. Esta facultad está en el código tributario desde siempre, sobrevivió a la reforma procesal penal. Entones
el código tributario hasta antes del 2010, tenía una serie de medidas o acciones de fiscalización exacerbadas
del servicio y obviamente la relación entre la administración y el contribuyente era súper asimétrica/ posición
de poder, eso ha ido cambiando, sin perjuicio de que el servicio sigue teniendo función pública, se ha ido
estableciendo una especie de equiparación. Ahora la carga de prueba en los juicios tributarios es de
impuestos internos, ese es un cambio de paradigma total, hasta antes de la 21.210 quien tenía que probar en
el reclamo tributario la veracidad de sus declaraciones era el contribuyente, salvo un par de procedimientos
que eran de carga de la prueba del servicio, pero ahí tuvo que haber una evolución jurisprudencial.
 
Entonces, claramente se han ido fomentando y perfeccionando los derechos del contribuyente y los medios
de impugnación. Un servicio de impuestos internos altamente legitimado, técnico y empoderado es súper
importante para al estado, porque, sino nos podemos ir a otros extremos, donde el cumplimiento de las
obligaciones tributarias está entregado a las obligaciones del contribuyente y sin ingresos no hay estado.

Normas de aplicación del código tributario


 
-artículo 1º: regula lo que es el ámbito de aplicación del código tributario.
 
“Las disposiciones de este Código se aplicarán exclusivamente a las materias de tributación fiscal interna que
sean, según la ley, de la competencia del Servicio de Impuestos Internos”.
 
Al referirse de materia tributación fiscal interna, por una interpretación contrario sensu se excluyen todos los
impuestos de carácter aduanero y también los de carácter municipal, porque, la tributación fiscal puede ser
tanto fiscal como municipal, el sujeto activo de la obligación tributaria puede ser el fisco o las

20
municipalidades, pero lo que regula el código tributario son los impuestos fiscales, lo que tiene que ver con
impuestos municipales se regirá por la ley de rentas municipales. Y que sean de competencia del servicio,
deja fuera todo lo que son los impuestos de carácter municipal.
Competencia presente y futura de impuestos, eso lo refuerza la ley orgánica del servicio en su art. 1.
 
-artículo 4º: también es relevante a propósito de la aplicación de las normas en materia tributaria, respecto
de los efectos del contrato.
“Artículo 4.- Las normas de este Código sólo rigen para la aplicación o interpretación del mismo y de las
demás disposiciones legales relativas a las materias de tributación fiscal interna a que se refiere el artículo 1°,
y de ellas no se podrán inferir, salvo disposición expresa en contrario, consecuencias para la aplicación,
interpretación o validez de otros actos, contratos o leyes.”
 
Una cosa es el derecho tributario o mundo impositivo, que tiene que ver con el derecho público relativo a la
obligación tributario y otra cosa son los negocios del contribuyente que normalmente se rigen por las normas
del derecho común, la máxima del derecho común es que se puede hacer todo aquello que no esté prohibido
por ley. La máxima del derecho privado es que sólo se puede establecer o hacer lo que está establecido en la
ley. Entonces estos dos mundos, o la fricción de estos dos mundos, potestad tributaria, tributo, derecho de
propiedad y derecho común se friccionan normalmente en la norma general, por esto la norma dice que no
se puede inferir consecuencias para la aplicación, interpretación de los actos o contratos que se van a regir
por las reglas del código civil. Precisamente por lo mismo fue necesario establecer la famosa norma general
anti elusiva, que es una norma de inoponibilidad.

¿por qué el derecho tributario es tan complejo? Porque, si bien, el código tributario y las leyes especiales
regulan ciertos aspectos impositivos o tributarios, en todo aquello que no esté pre visto en el código se
aplican las normas comunes, aquellas reglas aplicables a relación y negocio jurídico de la misma especie, así
lo consagra el art. 2 y 148 del código tributario. Entonces, es importante derecho tributario, porque, todo lo
que hemos visto con la potestad tributaria, garantías del contribuyente, tiene que ver con el tema del tribunal
constitucional. El conflicto tributario tiene un componente constitucional, principio de legalidad,
proporcionalidad, respeto a la propiedad privada, igualdad en materia tributaria, hay todo un tema
constitucional tributario.

7/9/2021

NORMAS GENERALES DE LA APLICACIÓN DEL C.T:


 
Vigencia y los efectos de la ley tributaria en el tiempo:
En primer lugar, debemos recordar que de acuerdo al art.7, 8 y 9 del C.C, la ley entra en vigencia
desde su publicación en el diario oficial, salvo que señale otra fecha y desde su entrada en vigencia se
presume conocida por todos y es obligatoria.

Debemos considerar los efectos de la ley, los cuales son los derechos subjetivos que la ley crea y las
obligaciones correlativas que ella produce y de acuerdo al art. 9 del C.C, la ley solo puede disponer
para el futuro y no puede tener efecto retroactivo. Surge a propósito de los efectos de la ley toda la
problemática de los derechos adquiridos y meras expectativas. Tan importante es este tema de los
derechos adquiridos, mera expectativa, a propósito de los derechos subjetivos y como se afecta con
los cambios legislativos, que debemos recordar que en la primera ley del apéndice del anexo del
Código Civil, es precisamente la ley sobre efecto retroactivo y otras leyes. Todo parte del art. 9 que
dice que la ley tendrá solo efecto futuro y jamás efecto retroactivo, salvo la ley interpretativa. Lo que
el legislador está protegiendo a través de este principio es el derecho subjetivo, está protegiendo el
derecho de propiedad. Siempre los derechos subjetivos se miran en relación del sujeto con el sujeto
y por eso la teoría del Paul Roubier es la que tiene más fuerza después para los civilistas en relación
al sujeto con el objeto en donde se hable propiamente tal de una relación jurídica y situación jurídica.
 
Finalmente en materia tributaria, el derecho adquirido tiene que ver con el régimen tributario
aplicable al hecho económico generado del impuesto. Por ejemplo la ley 20.780 del año 2014,
cambia todo lo que tiene que ver con tributación de la venta de bienes raíces, el mayor valor afecto
impuesto. Hace toda una distinción de inmuebles adquiridos antes del 2004, después del 2004,
porque se fue restringiendo el beneficio tributario de considerar el mayor valor en la venta de un
bien raíz como ingreso no renta. Entonces, eso obliga a que tanto las circulares del servicio como el
análisis de cada uno de los asesores tenga que hacer, verifique que no se afecte situaciones
consolidadas bajo el amparo de una antigua norma, aún cuando se hubiese modificado el régimen
tributario hacia futuro.
 

21
La regla general teórica y textual de la norma civil, es que la ley entra en vigencia desde la fecha de su
publicación, salvo que el cuerpo normativa señale una fecha distinta, esa regla del art. 6 y 7 del CC no
la altera la norma tributaria, ya que la norma tributaria en el art. 3, supletoriamente nos señala que
en caso de que la ley nada diga, ha de aplicarse en el fondo la regla de vigencia del art. 3.
 
¿En este sentido, no se puede aplicar alguna figura parecida al beneficio pro-reo, en el que si la nueva
ley es más beneficiosa, prefiero que se me aplique a mi caso?. Lo que pasa es que el art. 3 señala
cuatro reglas distintas respecto de la vigencia de la norma tributaria. La regla general es la misma
regla que establece el CC, en el que la ley entra en vigencia desde que se pública en el diario oficial,
salvo que la ley disponga una fecha distinta. Normalmente en materia tributaria la propia ley en sus
artículos transitorios regula el tema de la vacancia, pero si es que nada se dijera, ha de aplicarse el
art. 3 CT.
 
Artículo 3.- En general, la ley que modifique una norma impositiva, establezca nuevos impuestos o
suprima uno existente, regirá desde el día primero del mes siguiente al de su publicación. En
consecuencia, sólo los hechos ocurridos a contar de dicha fecha estarán sujetos a la nueva
disposición. Con todo, tratándose de normas sobre infracciones y sanciones, se aplicará la nueva ley
a hechos ocurridos antes de su vigencia, cuando dicha ley exima tales hechos de toda pena o les
aplique una menos rigurosa. 

    La ley que modifique la tasa de los impuestos anuales o los elementos que sirven para determinar
la base de ellos, entrará en vigencia el día primero de Enero del año siguiente al de su publicación, y
los impuestos que deban pagarse a contar de esa fecha quedarán afectos a la nueva ley.
    La tasa del interés moratorio será la que rija al momento del pago de la deuda a que ellos accedan,
cualquiera que fuere la fecha en que hubieren ocurrido los hechos gravados.
 
(Los siguientes subtítulos vienen a propósito del art. 3 CT)
 

Normas impositivas:
Si nos fijamos, el art, 3 dice "a contar de la vigencia, los hechos económicos
ocurridos a contar de la vigencia se verán afectados". Lo que esta  reconociendo la
norma tributaria es el tema del derecho subjetivo y particularmente, en materia
tributaria el régimen jurídico o el régimen tributario aplicable. Por ejemplo, la ley
21.210, que es la última gran  reforma tributaria, fue publicada a finales de febrero
del 2020 y por lo tanto, como nada dijo en general de las modificaciones del código,
por aplicación del art. 3, entró en vigencia el primer día del mes siguiente de su
publicación, es decir el 1 de marzo del 2020. esta es la primera excepción, la norma
impositiva, en general, si es que nada dice entra en vigencia el primer día del mes
siguiente de su publicación.
 
Infracciones y sanciones:
En materia de infracciones o sanciones, es decir, si es que hay una ley tributaria que
modifique un tipo penal tributario del art. 97 nº 4 y sgts del CT y establezca una
pena más baja, o finalmente exima de una responsabilidad, en este caso se puede
aplicar retroactivamente en virtud del mismo principio penal, in dubio pro reo o in
dubio pro contribuyente, la norma con efecto retroactivo. Esto es aplicable solo en
tema infracciónales.
 
Impuestos anuales:
Por ejemplo, en la gran mayoría de las modificaciones de la ley 20.780 del 2014 a
propósito de renta, como se modificaban elementos del impuesto a la renta y nada
se señalaba en general, se aplicó en el fondo a contar del primero de enero del año
siguiente de su publicación. Normalmente las leyes tributarias en su artículo
transitorio, regulan determinados aspectos del sistema impositivo, el régimen de
reinversiones etc.
 
Interés moratorio:
Por ejemplo si es que la ley cambia la tasa del interés moratorio, que actualmente es
un 1,5% por mes o fracción de mes en el incumplimiento de acuerdo al art. 53. Si
cambiara y fuera más favorable, tengo que estar a la tasa vigente al momento del
pago y no a la vigente al momento de la infracción.
 

22
Normas procesales:
(LEER = Ley sobre efecto retroactivo)
 
Como sabemos y hemos visto, normalmente existen procedimientos administrativos
y procedimientos judiciales en materia tributaria, procedimientos administrativos de
determinación y de cobreo de impuestos o de revisiones de carácter voluntaria
organizadas por el SIII, en el que hay procedimientos administrativos, que son
normalmente las auditorías y hay plazos judiciales a propósito de los reclamos
judiciales en materia tributaria en el art. 123 y sgts.
 
Como el CC nada dijo respecto de esto, se deben aplicar las normas de la ley sobre
efectos retroactivo de las leyes, que en el art. 24 establece que obviamente si es que
hay un cambio legislativo que afecta a normas de carácter subjetivas procesales,
esas modificaciones tienen aplicación inmediata, salvo respecto de aquellos plazos
que hayan empezado a correr o actuaciones que hayan sido realizadas.
 
Hay otro tema acá que no es menor, como hay cambios legislativos que pueden a
veces afectar, ya sea estableciendo mayores requisitos de forma en los
procedimientos administrativos (mayores requisitos de forma o menores requisitos
de forma en los procedimientos administrativos), ¿Qué pasa con las modificaciones
legales que se dicten mientras se está en tramitación esa fiscalización o ese
procedimiento administrativo que se llama auditoría. Ese cambio legislativo que a lo
mejor establece un plazo menor para realizar la actuación o establece en el fondo un
plazo de caducidad. Le afecta a aquellos procedimientos que se iniciaron con la
antigua ley, pero se concluyen con la ley posterior. La Contralia en el dictamen
16.160 del 2019 y n otros, señala que las normas tributarias o las normas de derecho
público rigen de inmediato. Este principio de que las normas rigen in actum, el
servicio también lo ha recogido en el oficio 10.047 del 2013, donde señala el servicio
que las normas tributarias, como son normas de derecho público rigen in actum,
también lo ha reconocido el servicio en la circular 53 del 2015, que regula la
modificación del art. 59 del CT, que establece la caducidad en materia tributaria,
algo que se refuerza por la ley 21.210. debemos internalizar la caducidad tanto
como la prescripción en materia tributaria, ya que es una de las instituciones que se
refuerzan con la ley 21.210 y que limitan as acciones de fiscalización, las acciones del
servicio le establecen un plazo de caducidad, de manera tal que si la actuación no se
lleva acabo dentro del plazo que señal el art. 59 que es de 9 meses contado desde
que se pone a disposición por parte del contribuyente de todos los antecedentes
solicitados, caduca la acción fiscalizadora, es decir que el servicio no podría citar,
liquidar o girara los impuestos de ese periodo. Esa norma que se establece en
materia del CT el 2010, que en ese año hablaba de plazo fatal, pero que la ley 20.780
el 2014 suprime la palabra falta y en virtud de esa circular 33 del 2015 se señala que
las fiscalizaciones iniciadas con el antiguo art. 59 creado en el fondo por la 20.420
del 2010 y que se concluyen después de modificado el art. 59 (profesor pierde la
idea porque la pati lo interrumpe y vuelve a recapitular).
 
Entonces, vamos a ver que el art. 59 establece la norma de caducidad en materia
tributaria, esa norma se crea a partir de una modificación del año 2010, por la ley
20.420, donde se establece que por regla general, el SII dispone de un plazo fatal de
9 meses para citar, liquidar o girar diferencias de impuestos, requeridos en un
requerimiento de antecedentes, siempre y cuando el contribuyente ponga a
disposición todos los antecedentes. Decía fatal, por lo que era un plazo de
caducidad.

El legislador 4 años después, con la ley 20.680, un legislador más por-fisco, suprime
la expresión fatal del art. 59 y hace una modificación al art. 59 y queda la sensación
de que se plazo deja de ser de caducidad (recordemos que la caducidad afecta el
derecho no la acción) y este circular 33 del 2015, señala respecto de la vigencia de
esta instrucción, que en aquellos procedimientos de fiscalización, iniciados antes de
la modificación de la 20.780, (es decir, cuando el plazo era fatal) y que se concluyan
después de la misma vigencia de la ley 20.780, donde el plazo al parecer, al suprimir
la expresión "fatal", uno pudiera entender que no era caducidad, el servicio en esa
circular 33 entendía que se aplicaba el nuevo texto del art. 59, a procesos de
fiscalización iniciados con anterioridad. Eso hasta la ley 21.210 que modifica de
nuevo el art. 59, que refuerza la idea de fatal, del plazo de 9 meses y los plazos

23
especiales y señala que el servicio dispondrá de un plazo máximo, ya no ocupa la
palabra fatal, pero máximo, que es claramente un plazo de caducidad y surgía la
duda de que si ¿en aquellos procedimientos de fiscalizaciones iniciados (inició el
primero de marzo del 2020) antes de la modificación de la norma efectuada por la
21.210, donde a lo mejor ya se juntó presupuestos de caducidad, se aplica el art.
59?. La respuesta es que SI. Sin embargo la circular 51 de este año, hace una omisión
respecto de esto, el SII nada dijo. (art. 49 del CC, cuando la ley señala que una
actuación deba realizarse "dentro" o "desde", siempre es un plazo fatal).

Ahora que la norma vuelve a ser incluso más rigurosa de lo que era antes de la
modificación de la ley 20.780, ¿estos requisitos que se exigen en el actual texto son
aplicables para procedimientos de fiscalización iniciados antes de vigencia de la
norma?. La circular 41 del 2021 no dijo nada. Pero, a través de los dictámenes de la
contraloría, el mismo oficio del SII 1047, el mismo criterio que el servicio ya fijó en la
circular 33 del 2015, uno pudiera entender que si. El profesor piensa que la
interpretación "omisiva" del SII en la circular 51, efectivamente si es que se pone tan
exigente, puede afectar a muchos procesos de fiscalización en curso.
 
Hay un fallo de la CDA de Santiago del 24 de Agosto que reconoce la norma de
caducidad, la cual en el fondo es una sanción a la negligencia de la administración. Si
es que la administración cuenta con todos los antecedentes requeridos, porque el
contribuyente los acompañó, ¿por qué tiene que demorarse más del plazo que
establece la ley?. Ósea, la caducidad finalmente es una norma que está sancionando
a la administración, para que haga su trabajo dentro de un plazo que la ley entiende
como razonable, una vez que el contribuyente ponga a disposición todos los
antecedentes requeridos. Obviamente que si el contribuyente no pone todos los
antecedentes requeridos, o si es que hay un acto doloso o hay un acto elusivo,
obviamente los plazos de caducidad del art. 59 no aplica. La propia ley establece
casos en que no aplican los plazos del art, 59.
 
Una vez que entra en vigencia la norma tributaria, ya sea desde la fecha de
publicación en el diario oficial o la fecha en que la ley establezca, se establece este
mandato o presunción de conocimiento de la ley tributaria, que consagra el CC en el
art. 8, la presunción o mandato de conocimiento. Relacionándolo con el derecho
penal, debemos considerar lo estudiado en cuanto al "error de prohibición", que es
la falsa apreciación, ya sea en las causales de justificación o de eximente, donde
permiten de una u otra manera alterar el juicio de valor o la culpabilidad o la
configuración de una actuación dolosa, dependiendo si es que somos actualista o
finalista.
 
 
Atribuciones del SII y los Directores (art. 6):
Director nacional
Este es el jefe superior del SII, cuyo nombramiento es por alta dirección pública, depende del ministro de
hacienda, así lo señala la Ley organiza. Normalmente este director nacional, tiene ciertas atribuciones dadas
por el CT y otros cuerpos legales, como jefe superior de este servicio.

Por otro lado vamos a tener las atribuciones de los directores regionales, del director de grandes
contribuyentes o subdirectores de fiscalización, que son en el fondo, funcionarios más operativos, que tienen
una relación más directa con el contribuyente, ya que e director, normalmente, de acuerdo a la estructura y
al organigrama que vimos, va a dar las pautas generales, Carta Gant o el plan estratégico (que va para su
tercer periodo en la actualidad), tiene un plan de 4 o 5 ejes, bastante claro del modelo de gestión de
cumplimiento tributario, el modelo de atención de asistencia al contribuyente, el modelo de la gestión por
proceso y ahí ha ido variando entre el conocimiento a la reforma tributaria, tema ético, etc. Sobre esta base,
debemos entender las distintas atribuciones que contiene la ley para cada uno.
 
El art. 6 en su letra "a", establece las atribuciones del director nacional, no es una enumeración taxativa, hay
otras atribuciones del dirección nacional, ya sea en la ley orgánica o en otros cuerpos tributarios o legales.
En la letra "b" están las atribuciones del director regional.
 
En el art. 9 del DFL Nº7, que es la Ley organiza del SII, las atribuciones del Director Regional, también las
tiene:

24
- El director de grandes contribuyentes, que es esta unidad encargada de la fiscalización de un determinado
grupo de contribuyentes que son importantes para la recaudación nacional y también se le entregan las
mismas atribuciones de Los directores regionales al
- sub director de fiscalización, que obviamente, por su importancia, requiere atribuciones más operativas.
 
1) Facultad de interpretación (Art. 6 letra A nº 1 CT):
La primera atribución que tiene el director nacional (que es la más importante), es el director
nacional que en forma privativa, exclusiva y excluyente interpreta el sentido y alcance de las normas
tributarias. Esa facultad de interpretación de la normativa tributaria, por vía de autoridad y por vía
administrativa no puede ser suplida por otro. Lo que si es relevante, es que, esa interpretación, es
vinculante solo para los funcionarios y para autoridades, pero no es vinculante, ni para los tribunales
de justicia, ni tampoco es vinculante para el contribuyente. Si tiene un efecto que lo señala el art. 26,
que es que, si yo me acojo de buena fe a la interpretación que efectúa el director, no se me cobrará
con efecto retroactivo los impuestos. Vamos a ir viendo que normalmente los procesos de
fiscalización, pueden entenderse por regla general, hasta 3 años hacia a tras, la prescripción es de 3
años y excepcionalmente de 6, por lo que si yo estoy acogido a una interpretación que emana de un
pronunciamiento del servicio, en alguna disputa, no me podrían cobrar con efecto retroactivo estos
impuestos. Debemos recalcar que la interpretación es vinculante para el funcionario, es el
funcionario el que está obligado a cumplir la interpretación del director, tanto es así, que vamos a ver
una de las nuevas atribuciones que tiene el director, es conocer del recurso jerárquico que se crea en
el art. 6 letra "a" nº 7, que es un recurso que procede en contra de la resolución que falla una
reposición administrativa voluntaria del art. 123 bis y cuya causal es la existencia de un vicio o error
de derecho y se entiende por un vicio o error de derecho para estos efectos, no dar cumplimiento o
ir en contra de una interpretación del director. 

10/9/2021

5.- Atribuciones de SII y los Directores (Art.6)


Cuando tratamos esta materia del SII y las facultades del Director Nacional como posteriormente las
facultades de los Directores Regionales, tenemos que situarnos dentro de lo que algunos autores hablan
como la “Aplicación de la Ley Tributaria”. Entonces, para situarnos antes de empezar a ver el Art.6 del
Código Tributario que establece las “Facultades del Director” haremos una breve introducción. 

El Derecho Tributario y la legislación tributaria tiene una cierta particularidad con este tema y es que la
ley establece ciertos organismos que tiene a su cargo la aplicación de la ley tributaria y en este sentido es
donde cae el Art.6 del Código Tributario. La cual señala a groso modo que le corresponde al SII en forma
especial la aplicación y fiscalización administrativa de las disposiciones tributarias. Ahí donde parte el
Art.6 señalando las facultades del Director Nacional. 

A) Facultades del Director Nacional

1.- Interpretar Administradamente las Disposiciones Tributarias:

El Art.6 del Código Tributario señala “Corresponde al Servicio de Impuestos Internos el ejercicio de las
atribuciones que le confiere su Estatuto Orgánico, el presente Código y las leyes y, en especial, la
aplicación y fiscalización administrativa de las disposiciones tributarias.
             Dentro de las facultades que las leyes confieren al Servicio, corresponde:

A. Al Director de Impuestos Internos:


1°. Interpretar administrativamente las disposiciones tributarias, fijar normas, impartir instrucciones
y dictar órdenes para la aplicación y fiscalización de los impuestos.
Podrá, asimismo, disponer la consulta pública de proyectos de circulares, o instrucciones que estime
pertinente, con el fin de que los contribuyentes o cualquier persona natural o jurídica opine sobre su
contenido y efectos, o formule propuestas sobre los mismos. Con todo, las circulares e instrucciones
que tengan por objeto interpretar con carácter general normas tributarias, o aquellas que modifiquen
criterios interpretativos previos, deberán siempre ser consultadas.
Las opiniones que se manifiesten con ocasión de las consultas a que se refiere este numeral serán de
carácter público y deberán ser enviadas al Servicio a través de los medios que disponga en su oficina
virtual, disponible a través de la web institucional. Las precitadas respuestas no serán vinculantes ni
estará el Director obligado a pronunciarse respecto de ellas”.
 

25
Cuando el Art.6 habla del Directo Nacional del SII se hace referencia al jefe del servicio, por lo tanto,
el jefe del servicio recibe el título de “Director Nacional” por eso una de sus atribuciones como tiene
a cargo el SII la aplicación de la ley tributaria, es decir, de la interpretación, aplicación y fiscalización
administrativa es que se le asigna esta facultad de interpretar administrativamente las
disposiciones tributarias (la Facultad N°1 del Art.6 del Código Tributario).  

2. Absolver consultas de funcionarios, autoridades, o cualquier otra persona:

Art.6 N°2 del Código Tributario “2°. Absolver las consultas que sobre la aplicación e interpretación de
las normas tributarias le formulen los funcionarios del Servicio, por conducto regular, o las
autoridades y, en general, toda otra persona.

Para este último caso, el Servicio, mediante resolución, regulará entre otras materias, el plazo en que
debe pronunciarse, la forma en que se deberá presentar la consulta y su tramitación, contemplando
un procedimiento que permita al consultante imponerse sobre el estado de la misma, a través del
sitio web del Servicio, en el cual se publicarán, entre otras cuestiones, la fecha de presentación, un
extracto de la materia consultada, los trámites intermedios con sus respectivas fechas y la respuesta
a la consulta.

Asimismo, el Servicio mantendrá un reporte actualizado y de carácter público en su sitio web,


informando la fecha de presentación de las consultas formuladas, nombre o razón social y rol único
tributario del peticionario, un extracto de la materia y su fecha de respuesta”.

y respecto al “cualquier otra persona”, esto se agrega x la ley 21.210 del año 2020, porque hay un
conflicto entre el nº1 y el nº2 en caunto a la forma en como se ejercia en la practica esta facutad de
interpretar administrativamente las disposiciones tibutarias y la facultad de absolver consulta, por
cuanto,
1. en un primer momento si nos vamos a la circular 25 del año 2000, ahí se señala que es el director
el que tiene a cargo esta facultad de interpretar administrativamente y que las formas de
comunicación oficial del servicio con los contribuyentes son las circulares, resoluciones, oficios
ordinarios y reservados.

2. Acá falta la circular nº71 de oct. 2001, ya que mediante esta circular el director nacional imparte
ciertas instrucciones respecto a como opera en la practica la facultad de interpretación
administrativamente la legislación tributara.

Esto porque en el año 2000 lo que sucede es que respecto a las consultas que hacían los
contribuyentes eran respondidas por los directores regionales, siempre y cuando estas consultas de
contribuyentes respecto a disposiciones tributarias, tuvieran ya una respuesta en otra circular, oficio,
dictamenten o dcto oficial. Entonces el director respondía directamente al consultando enviando en
la misma respuesta la fuente donde se encontraba la interpretacion de esta disposición tributaria.

También sucedía que a veces no existía un criterio definido, ya sea de la materia que consultaban o la
naturaleza del problema, en cuanto a la aplicación de los hechos, es que el director regional elevaba
los antecedentes al director nacional. Lo que sucedía en la practica es que se aplicaban distintos
criterios de interpretación entonces, dentro de las disposiciones tributarias habían ciertos matices o
criterios dentro de la interpretación que van mas allá de la disposición tributaria y mas allá de la
interpretación que había hecho el director nacional.

Ese era uno de los problemas que tenia esa normal al año 2000. Otro problema era que había
problemas con los plazos, ya que si nos fijamos en el art. 6 en ninguna parte se señalan los plazos en
que el director regional deba absolver estas consultas y el contribuyente tuviera la respuesta
respecto a lo que consulto. Esto origino sumarios administrativos por las demoras en respuestas que
podían ser de meses o años. Acá es donde empieza a cambiar el criterio, el cual duro bastante.

La resolución exenta nº59 del 2020, viene a aclarar los problemas que suscitaba en la practica tanto
en el art. 6 nº1 como las instrucciones impartidas por el director nacional mediante la circular 25 del
año 2000.

26
Esta resolución exenta detalla:
1. El procedimiento para hacer consultas mediante el sitio web.
2. Señala plazo que tiene el director nacional para responder a estas consultas y absolverlas dándole
mandato a lo que señala el art. 6 nº2 del CT.

Normas que se vinculan a la Facultad de Interpretar Administrativamente las Disposiciones


Tributarias   

1) Derecho de Petición:
-Respecto de esta atribución de interpretar administrativamente las disposiciones tributarias
es que tenemos que hacer referencias a otras disposiciones del Código Tributario para
comprender en la práctica que es lo que está haciendo el Director Nacional. Ahí es donde
tenemos que relacionarlos con uno de los Derechos Fundamentales establecidos en nuestra
CPR del cual se deriva el conflicto principal y es que dentro de lo que estamos viendo que
con las consultas y la interpretación tributaria está en juego un Derecho Fundamental. Ese
Derecho Fundamental que está en juego cuando un contribuyente quiere realizar una
consulta ya sea al Director Nacional o Director Regional es el “Derecho de Petición” Art.19
N°14 de la CPR. Este Derecho de Petición detalla y reconoce el Derecho de todas las personas
de presentar peticiones a la autoridad sobre cualquier asunto, sin más limitación de
proceder en términos respetuosos y convenientes.

Entonces, lo que se estaba haciendo es que se vulneraba este Derecho Fundamental de los


contribuyentes y de cualquier otra persona de ejercer el Derecho de Petición. Ello, porque
cuando cuanto podían hacerlo, sin embargo, en la práctica pasaban meses o años en los que
NO recibían respuesta y eso es fundamental para entender la resolución exenta N°59.
Art.26 del Código Tributario (Buena Fe de los Contribuyentes):
 

Art.6 Letra B (Facultades de los Directores Regionales):


Para ir finalizando esta controversia y problema en la práctica estábamos comentado que se
daban apropósito de las consultas e interpretación administrativa es que cabe mencionar
que en el mismo Art.6 del Código Tributario en su Letra B establece las facultades de los
Directores Regionales y en la que también corresponde a estos dentro de su jurisdicción
absolver las consultas sobre interpretación de las normas tributarias. Es básicamente el
mismo numeral, pero, acá viene el porqué de la explicación de lo anteriormente explicado. Al
final esta facultad de los Directores Regionales (NO así del Nacional) sería solo formal,
porque, se encuentra al final disminuida, por lo ya mencionado y, porque, en el ejercicio de
sus funciones estos funcionarios deben ajustarse a las normas e instrucciones impartidas por
el Director Nacional y, sobre todo, respecto a los informes o a las respuestas a estas
consultas que importen un cambio en la Doctrina o que se refieran a materias sobre las
cuales NO hayan precedentes (que era el conflicto que se daba apropósito de las facultades
ya mencionado).
-Esto por cuanto esas situaciones que se daban del cambio de Doctrina o estos diferentes
matices que había entre uno y otro deben siempre ser sometidas a la aprobación del
Director y, en consecuencia, desde un punto de vista formal compartirían el Director
Nacional y los Directores Regionales esta facultad de interpretación tributaria, finalmente es
solo el Director Nacional el que la detenta por cuanto este es quien puede modificar una
determinada interpretación y pronunciarse sobre nuevas materias (esto se encuentra
establecido en el Art.45 de la LOC de SII).
Publicidad de la Interpretación y Presunción

-Otra norma que tenemos que vincular es la que se encuentra regulada en el Art.26 del
Código Tributario. El Art.26 señala “No procederá el cobro con efecto retroactivo cuando el
contribuyente se haya ajustado de buena fe a una determinada interpretación de las leyes
tributarias sustentada por la Dirección o por las Direcciones Regionales en circulares,
dictámenes, informes u otros documentos oficiales destinados a impartir instrucciones a los
funcionarios del Servicio o a ser conocidos de los contribuyentes en general o de uno o más
de éstos en particular”.

-Entonces, acá entra en juego la interpretación administrativa, en cuanto, a que también


respecto al problema sobre la práctica antes mencionado sobre que había diferentes
criterios o matices de interpretación al NO ser el Director Nacional el que respondía y ser los
Directores Regionales, o sea, cada Director Regional (como también los departamentos

27
jurídicos de aquellas divisiones) podría haber establecido criterios o matices de
interpretación diferentes es que

encontramos otro conflicto respecto a la “Buena Fe” de los Contribuyentes, porque, si


existen distintos diferentes criterios o diferentes matices en la Interpretación de las normas
tributarias NO hay una unificación en el criterio de interpretación de estas disposiciones. Es
por este motivo que, es una de las razones que esta facultad solamente se detente en el
Director Nacional que es también el Jefe del SII. Por ende, también es muy importante a
propósito de entender el conflicto este Art.26 respecto de la buena Fe de los contribuyentes.

-Ahora tenemos que ver la Publicidad de la Interpretación y Presunción del Art.26 Inciso 3,
las cuales se encuentran dentro de la facultad de “Interpretar Administrativamente las
Disposiciones Tributarias”.
-Para entender lo referente a la Publicidad de la Interpretación y Presunción tenemos que
entender la fuerza obligatoria de la interpretación administrativa. Esta interpretación obliga
a los funcionaros del SII y; en ciertas materias y situaciones obligaría a los particulares
también (OJO è aún seguimos viendo la Letra A N°1 del Art.6 del Código Tributario).
-Ya habíamos leído el Art.26 apropósito de la Buena Fe del Contribuyente y ese Art.26 más
adelante, específicamente en su Inciso 3 que
“En caso que las circulares, dictámenes y demás documentos mencionados en el inciso
1° sean modificados, se presume de derecho que el contribuyente ha conocido tales
modificaciones desde que hayan sido publicadas de acuerdo con el artículo 15°”.
 
-O sea, en caso que las circulares, dictámenes y demás documentos mencionados
respecto de la interpretación de la Leyes tributarias, se presume de derecho que el
contribuyente ha conocido tales modificaciones desde que hayan sido publicadas de acuerdo
con el artículo 15 que establece la forma de publicidad de estos actos administrativos. Esta
presunción es referente a ciertos casos, en los casos que son interpretaciones que deben ser
conocidas por contribuyentes en general o más de alguno, NO son para contribuyentes en
particular. Por lo tanto, son todas interpretaciones de las disposiciones o leyes tributarias,
pero que tienen un alcance debido a la interpretación y a los hechos un alance general. Por
este motivo es que ellas deben ser publicitadas y de ahí que se entiende la presunción del
Art.26 Inciso 3.

OJO No es menos importante estas vinculaciones que estábamos haciendo entre diversas
normas a propósito de lo que estábamos hablando. Ya vimos el Derecho de Petición
(Art.19N° 14 de la CPR); La Buena Fe del Contribuyente (Art.26 del Código Tributario) y que
tambien se relacionan con el Art.8 bis. Que establece los Derechos de los contribuyentes
respecto tambien de la presunción de Buena Fe en la que deben actuar los Contribuyentes.
-Esta disposición del Art.26 lo entenderemos aún mejor cuando veamos otras materias que
veremos en las otras clases.

La importancia de esta disposición del Art.26 es, porque, conforme a lo dispuesto en el


Art.26 NO va a proceder el cobro con efecto retroactivo cuando el Contribuyente se ajustó
de Buena Fe a una determinada interpretación. Esa es su importancia, es decir, que NO va a
proceder el cobro. Este NO cobro serpa siempre que se cumplan ciertos requisitos que
veremos más adelante con el profesor. Lo adelantamos para entender el vínculo de este
Art.26 con las facultades del Director Nacional que estamos viendo, por lo tanto, lo tratamos
de esta manera para que pueda entenderse de manera global o general tanto las
atribuciones como el Código Tributario y en la práctica, porque, si leemos los artículos por lo
que se señala NO se entendería de una manera más global u óptima.
-Otro detalle que se puede mencionar relacionado con el primer certamen, respecto de la
“Absolución de las Consultas” se señala en el PPT è “Absolver Consultas de sus funcionarios,
autoridades o cualquier otra persona”. Encuentra destacado ese “Cualquier otra Persona” en
el PPT, porque, antiguamente solamente podían resolverse las consultas que provenían de
funcionarios o autoridades, pero, NO así de cualquier otra persona.

Eso es importante, porque, una pregunta de prueba podría ser ¿Quién puede hacer


Peticiones o hacer consultas al Director Nacional apropósito de su facultad o su
atribución?  Si la respuesta solo se coloca que las autoridades o funcionarios y cualquier
persona eso estaria mal, porque, eso es una modificación reciente de la ley, específicamente
del año 2020. Por lo tanto, hay que tener ojo con esta clase de detalles.

28
-Ahora esta modificación se relaciona tanto con el Art.26 del Código Tributario y como, sobre
todo con el Derecho de Petición, el cual es algo muy importante, ya que, algunos autores
señalaban que esta norma podría tener algún vicio de inconstitucionalidad y es por eso que
se optó por modificar esta norma agregándole el “Cualquier otra Persona”.
-Luego del N°1 y N°2 tiene bastante relacionan entre la interpretación y absolución de
consultas que pueden confundirse, pero, que NO son similares. Luego se hará una distinción
para que quede claro la diferencia entre la interpretación de una ley Tributaria y la
absolución de una consulta proveniente de un funcionario, autoridad o cualquier otra
persona. Antes de eso se dejará mencionado algunas otras facultades que tiene el Director
Nacional (porque, leas veremos en profundidad con el profesor):

3.- Autorizar a los Subdirectores a actuar “Por Orden de”:


-El Director Nacional también tiene la facultad de autorizar a los subdirectores a actuar “Por Orden del
Director Nacional” respecto de aquellas materias en las que tenga la facultad exclusiva el Director Nacional.

4.- Ordenar la publicación o notificación de avisos de carácter general.

5.- Disponer de colocación de Afiches.

6.- Mantener Canje de Información con otros países.


*Estas facultades (N°4,5 y 6) no suelen ser tan importantes*

7.- Conocer del Recurso Jerárquico en contra de RAV, fundado en un vicio o error de derecho que incida
sustancialmente en la decisión recurrida: (Ley N°21.210/2020, Circular 12 de 2021)
-Si es importante esta facultad. Por lo tanto, el Director Nacional tiene la facultad de conocer del Recurso
Jerárquico en contra de la RAV que se encuentre fundado en un vicio o error de Derecho que incida
sustancialmente en la decisión recurrida. Esa facultad que la veremos con el profesor tambien es una de las
más preguntadas en los certámenes y en los exámenes.  
8.- Implementar, fomentar y promover el uso de documentos tributarios electrónicos (Ley N°21.210/2020).
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Posibles Preguntas de Pruebas y sus respectivas Respuestas:
1) ¿Qué Funcionarios del SII podrían hacer interpretaciones tributarias?
 Solamente el Director del SII (Director Nacional) es el que está facultado para
interpretar las disposiciones tributarias, de acuerdo o en conformidad al Art.6 Letra
A N°1 del Código Tributario.

2) ¿Quiénes pueden solicitar interpretaciones de la ley tributaria al Director del


SII?
Que son las autoridades del país, los funcionarios del SII y además de acuerdo a lo
agregado por la Ley N°21.210 es cualquier otra persona. Ahí se debe relacionar
directamente con el Derecho de Petición (Art.19 N°14 de la CPR) y también con
la Resolución Exenta N°59 del 2020 que viene a corregir toda la situación que se
daba en la práctica apropósito de la Circular N°25/2000 (del año 2000).

3) ¿A quién pueden o deben hacer los Contribuyentes las consultas sobre la
aplicación e interpretación de las normas tributarias? (esta pregunta puede entrar
a confundir con la pregunta anterior)
Seria no tan solo al Director Nacional, sino que, también las consultas sobre la
aplicación o interpretación de las normas tributarias tiene que revisarse por el
Director Regional.
-Esto último lo veremos más apropósito cuando veamos las facultades de los
Directores Regionales.
 
Diferencia entre la Interpretación Tributaria y una Consulta Tributaria
-Ahora hay que resolver la confusión de cuál es la diferencia entre una
interpretación tributaria y una consulta tributaria (sobre todo como lo vimos en esta

29
clase donde vimos que ambas van vinculadas). La diferencia seria que la
“Interpretación Tributaria” SOLAMENTE son las que realiza el Director de SII
mediante las normas y la legislación tributaria que sean más propias de esa situación
tributaria que se aborda en la interpretación. Esta interpretación debe ser aplicada
por todos los Contribuyentes, de ahí que este el tema de la “Publicidad de la
Interpretación” y la “Presunción (Art.26 Inciso 3)”.  
-Sin embargo, cuando el Director da una respuesta al Contribuyente sobre una
materia específica, respecto de la cual NO hay un pronunciamiento oficial de la
autoridad o criterio unificado o establecido, esa respuesta que se dirige al
Contribuyente que hizo la consulta también constituiría una jurisprudencia
administrativa que debe ser aplicada por el SII en situaciones iguales y que también
podría ser invocada por otros contribuyentes que es encuentre en una situación
semejante.

También se vincula con la Resolución Exenta por cuanto viene a solucionar ese


problema en la práctica que se daba de la interpretación y de las respuestas que
daba el Director Regional que podrían tener distintos criterios o matices. Lo cual al
final afectaba a la larga, porque, se necesitaba una unificación de los criterios por la
seguridad jurídica. Es decir, operaba como Erga Omnes, de hecho, para las próximas
clases vemos como funciona en la práctica cunado el profesor entre al sitio web del
SII y ver cómo se hacen estas consultas. 

21/9/2021

Repaso facultades Director Nacional

Respecto a la interpretación de la ley tributaria:


1º Es vinculante solo para los funcionarios del SII.
2º Esa interpretación no es vinculante para el contribuyente, a menos que se trate de la
norma general del art. 26 bis. Y obviamente la interpretación del director no es vinculante
para los tribunales de justicia.

El administrador de contenido normativo contiene todas las circulares, oficios, resoluciones


etc. ahí podemos consultar las interpretaciones del director.

La interpretación fija el criterio de la norma tributaria, y quien la interpreta es el director


nacional. El regional solo da respuesta a una consulta en base a la interpretación del director
nacional. Una cosa es la atribución de dar respuesta y otra es quien interpreta la ley
tributaria y por mandato legal de acuerdo al art. 6 letra A es el director nacional.

Otra cosa es que yo como contribuyente, autoridad o funcionario, yo le hago una consulta al
director. Ej. puede ser que yo el día de mañana como asesor tenga alguna duda y antes de la
modificación de 21 210 como contribuyente podría presentar la consulta ante el director
regional. Sin embargo, en la practica, existía demora porque no había plazo de respuesta y
costaba unificar interpretaciones, porque de una u otra manera cada director regional le
ponía un poco de su cosecha viéndose la interpretación del director un poco modificada.

La circular 71 del año 2001 permitía respuesta a la dirección regional, cuando hubiera un
criterio fijado por el director, y ahí estaba el problema, ya que habían demoras en caso de no
haber criterios.
Sin embargo, en la practica, existía demora porque no había plazo de respuesta y costaba
unificar interpretaciones, porque de una u otra manera cada director regional le ponía un
poco de su cosecha viéndose la interpretación del director un poco modificada.
También ocurría en la practica que muchos contribuyentes mas letrados hacían la consulta
directamente al director siendo los tiempos menores.

Esto cambia con la Ley 21.210 y se establece que las consultas serán presentadas al director
nacional, y el director chequeara si hay o no una respuesta, o criterio en alguna circular, u
oficio y se dará respuesta a través de la dirección regional del domicilio del contribuyente y si
no hay criterio el director nacional responderá de manera directa e inmediata.

30
Lo mas relevante es que por otro lado se establece un plazo de respuesta, lo que es
interesante, ya que hasta antes de la resolución 59 no había un plazo de respuesta y la
misma circular 44 del 2020 establece un plazo de 90 días para dar respuesta.
Las consultas ahora solo se presentan por la pagina web y uno le hace seguimiento a la
consulta. Esto es full relevante.

3.- Autorizar a los Subdirectores a actuar “Por Orden de”:


-El Director Nacional también tiene la facultad de autorizar a los subdirectores a actuar “Por Orden del
Director Nacional” respecto de aquellas materias en las que tenga la facultad exclusiva el Director Nacional.

4.- Ordenar la publicación o notificación de avisos de carácter general.

5.- Disponer de colocación de Afiches.

6.- Mantener Canje de Información con otros países.


*Estas facultades (N°4,5 y 6) no suelen ser tan importantes*

7.- Conocer del Recurso Jerárquico en contra de RAV, fundado en un vicio o error de derecho que incida
sustancialmente en la decisión recurrida:  (Ley N°21.210/2020, Circular 12 de 2021)
-Si es importante esta facultad. Por lo tanto, el Director Nacional tiene la facultad de conocer del Recurso
Jerárquico en contra de la RAV que se encuentre fundado en un vicio o error de Derecho que incida
sustancialmente en la decisión recurrida. Esa facultad que la veremos con el profesor tambien es una de las
más preguntadas en los certámenes y en los exámenes.  

 
 
 

Hay 2 modificaciones de la 21.210:


1.conocer del recurso jerárquico en contra de la resolución que falla la reposición
administrativa voluntaria del 123 bis.

Art. 6 Letra A nº7:


7°. Conocer del recurso jerárquico, el que para
efectos tributarios procederá en contra de lo resuelto en
el recurso de reposición administrativa establecido en el
artículo 123 bis y sólo podrá fundarse en la existencia
de un vicio o error de derecho al aplicar las normas o
instrucciones impartidas por el Director o de las leyes
tributarias, cuando el vicio o error incida sustancialmente
en la decisión recurrida. Desde la interposición del
recurso jerárquico y hasta la notificación de la
resolución que se pronuncie al respecto, se suspenderá el
plazo para interponer el reclamo establecido en el artículo
124, salvo que su interposición se declare fundadamente
como inadmisible por manifiesta falta de fundamento.

El contribuyente tiene defensas tanto administrativas como judiciales y la reforma es que de


una u otra manera viene a equiparar la cancha entre la administración, el SII y el
contribuyente. Viene a subsanar espacios grises que podrían afectar la legalidad o la igualdad
al abrir espacios de discrecionalidad.
La idea es que exista una reconsideración administrativa dentro del servicio, que permita
mejorar el acto, reconocer vicios y cobrar lo justo.

Esto es relevante porque la administración no puede cobrar mas allá de lo que establece la
ley, entonces si hay errores de derecho en una apreciación de antecedente o contrato,
antiguamente lo que nos quedaba era el juicio tributario, donde el servicio era juez y parte.
Sucede que con al dictación de la ley (noseque 880) surge dentro del servicio la
necesidad de regular la reposición administrativa que permite a la propia autoridad corregir

31
errores de hecho y derecho, entonces, bajo esta lógica surge esta reconciliación
administrativa y el servicio en virtud de una atribución del director regional.
El Art. 6 letra B nº5 establece lo que se conocía y conoce como revisión de la
actuación fiscalizadora (RAF) que se regulo a través de distintas circulares, teniendo como
lógica filtrar actos.

La circular 26 del 2008 establecía plazos que eran los mismos de la RAV que consagro el art.
123 bis. Para saber porque se llama RAV hay que ir a la historia de la ley.
El art.123 bis se crea con la ley 20.322 del 2008 y se crea esta RAV como especie de filtro
administrativo, evitando una judicialización, ya que los juicios son caros y lentos. El tema era
que en el proyecto original la RA (reposición administrativa) era obligatoria entonces el
legislador del año 2008 no le gustaba y entendía que en el fondo agotar la instancia
administrativa debe ser algo voluntario del contribuyente (123 bis).

El tema es que la RAV y la RAF es conocida en el servicio por los jefes de los departamentos
de procedimientos administrativos (DEPAT). Ellos conocen de la RAV y RAF, además también
del PASC. Tenemos distintos criterios según cuales sean los jefes de departamentos, ya que
puede haber un jefe de DEPAT que a lo mejor tenga un criterio mas pro-fisco y otro que sea
mas apegado a la ley o uno que es mas pro-contribuyente, y no exista la posibilidad de que el
director unificara esos criterios. Ya que quien debería conocer de esto seria el director
nacional pero se delegan las funciones.

El art. 6 letra a nº7 tiene un vacío que lo llena la circular 2, que establece un plazo.
También suspende el plazo para reclamar.

Otra de las atribuciones que tiene el director y que crea la 21.210 es la implementación ,
fomento y uso de documentos tributarios electrónicos.
El servicio siempre se ha caracterizado por estar a la vanguardia de los medios tecnológicos.

La enumeración del art. 6 letra A no es taxativa. Sino que pueden haber otras atribuciones en otras leyes
tributarias, como el ejercicio de la acción penal.

En el caso de los directores regionales y sus facultades:


El mismo art. 6 letra B las establece. Es una enumeración no taxativa.
El director regional es mas operativo, tiene una relación mas cercana con el contribuyente.

1. Absolver consultad de los particulares tramitadas de acuerdo al art. 6 letra A:


Si hay un criterio presentada al consulta al sitio, el director va a remitir un proyecto de respuesta o
los antecedentes necesarios para elaborarla para que sea la dirección regional que responda
directamente al contribuyente.

2. Solicitar aplicación de apremios de acuerdo al art. 93 y sgtes del CT:


El apremio es una medida coercitiva que busca que el contribuyente cumpla con ciertas obligaciones,
como presentarse a prestar declaración en fiscalización. Este apremio consiste en arrestos x 15 días
renovables por el contribuyentes hasta que cumpla.

3. Aplicar rebajas o suspender o condonar sanciones administrativas. Art. 6 letra B nº3 en relación
con el art. 106 del CT.

Artículo 106.- Las sanciones pecuniarias podrán ser


remitidas, rebajadas o suspendidas, a juicio exclusivo del
Director Regional si el contribuyente probare que ha
procedido con antecedentes que hagan excusable la acción u
omisión en que hubiere incurrido o si el implicado se ha
denunciado y confesado la infracción y sus circunstancias.
Sin perjuicio de lo anterior, el Director Regional
podrá anular las denuncias notificadas por infracciones que
no constituyan amenazas para el interés fiscal u omitir los
giros de las multas que se apliquen en estos casos, de
acuerdo a normas o criterios de general aplicación que fije
el Director.

32
Estos criterios están contenidos en la circular 1 del 2004. Esta circular regula la política de condonación de
sanciones, interés y multas por parte del SII. Una de las formas de unificar o uniformar el tratamiento
tributario es la sanción. Si tu no cumples con las obligaciones tributarias, ya sea, principales u obligatorias te
sancionare. Estas multas pueden llegar a convertirse en delitos tributarios.
La lógica del servicio es generar conciencia y cultura, no solo sancionar. Entonces la ley permite como director
regional perdonar las multas generalmente a gente mal asesorada, o que son su primera infracción o incluso
gente de pocos recursos. La multa puede bajar a 1/3 o incluso quedar en $0.-

24/9/2021

ATRIBUCIONES DE LOS DIRECTORES REGIONALES:

1. Absolver consultas de los particulares, tramitadas según el art. 6 letra A, nº2 inc.2 (Resolución excenta
59 de 2020):
Esto en la medida que las consultas ingresan a través de gabinete del director nacional a través de la
plataforma y eventualmente si existe un criterio definido en una circular o un oficio por parte del
servicio, será el director regional quien dara respuesta directamente al contribuyente según el
domicilio.

Si hay un criterio presentada al consulta al sitio, el director va a remitir un proyecto de respuesta o


los antecedentes necesarios para elaborarla para que sea la dirección regional que responda
directamente al contribuyente.

Artículo 6°.- Corresponde al Servicio de Impuestos


Internos el ejercicio de las atribuciones que le confiere su
Estatuto Orgánico, el presente Código y las leyes y, en
especial, la aplicación y fiscalización administrativa de
las disposiciones tributarias.
Dentro de las facultades que las leyes confieren al
Servicio, corresponde:

B. A los Directores Regionales en la jurisdicción de su


territorio:

1°. Absolver las consultas sobre la aplicación e


interpretación de las normas tributarias, las que serán
tramitadas conforme a las mismas reglas a que se refiere el
número 2, letra A, inciso segundo del presente artículo.

2. Solicitar aplicación de apremios para el cumplimiento de ciertas obligaciones tributarias, como la no


comparencia, prestar declaracion, y otras derivadas de la recopilación de antecedentes. Art. 93 al 96 CT.

El apremio es una medida coercitiva que busca que el contribuyente cumpla con ciertas obligaciones, como
presentarse a prestar declaración en fiscalización. Este apremio consiste en arrestos x 15 días renovables por
el contribuyentes hasta que cumpla.

Artículo 93.- En los casos que se señalan en el


presente Título podrá decretarse por la justicia
Ordinaria el arresto del infractor hasta por quince
días, como medida de apremio a fin de obtener el

33
cumplimiento de las obligaciones tributarias
respectivas.

Para la aplicación de esta medida será requisito


previo que el infractor haya sido apercibido en forma
expresa a fin de que cumpla dentro de un plazo
razonable.

El juez citará al infractor a una audiencia y con el


solo mérito de lo que se exponga en ella o en rebeldía
del mismo, resolverá sobre la aplicación del apremio
solicitado y podrá suspenderlo si se alegaren motivos
plausibles.

Las resoluciones que decreten el apremio serán


inapelables.

Artículo 94.- Los apremios podrán renovarse cuando


se mantengan las circunstancias que los motivaron.
Los apremios no se aplicarán, o cesarán, según el
caso, cuando el contribuyente cumpla con las
obligaciones tributarias respectivas.

Artículo 95.- Procederá el apremio en contra de las


personas que, habiendo sido citadas por segunda vez en
conformidad a lo dispuesto en los artículos 34 o 60,
penúltimo inciso, durante la recopilación de antecedentes
a que se refiere el artículo 161, No 10, no concurran sin
causa justificada; procederá, además, el apremio en los
casos de las infracciones señaladas en el N° 7 del
artículo 97 y también en todo caso en que el contribuyente
no exhiba sus libros o documentos de contabilidad o entrabe
el examen de los mismos.
Las citaciones a que se refiere el inciso anterior,
deberán efectuarse por carta certificada y a lo menos para
quinto día contado desde la fecha en que ésta se entienda
recibida. Entre una y otra de las dos citaciones a que se
refiere dicho inciso deberá mediar, a lo menos, un plazo de
cinco días.
En los casos señalados en este artículo, el
apercibimiento deberá efectuarse por el Servicio, y
corresponderá al Director Regional solicitar el apremio.
Será juez competente para conocer de los apremios a que
se refiere el presente artículo el juez de letras en lo
civil de turno del domicilio del infractor.

Artículo 96.- También procederá la medida de


apremio, tratándose de la infracción señalada en el
número 11° del artículo 97°.
En los casos del presente artículo, el Servicio de
Tesorerías requerirá a las personas que no hayan
enterado los impuestos dentro de los plazos legales, y
si no los pagaren en el término de cinco días, contados
desde la fecha de la notificación, enviará los
antecedentes al Juez Civil del domicilio del
contribuyente, para la aplicación de lo dispuesto en los
artículos 93° y 94°.
El requerimiento del Servicio se hará de acuerdo al
inciso primero del artículo 12° y con él se entenderá
cumplido el requisito señalado en el inciso segundo del
artículo 93°.
En estos casos, el Juez podrá suspender el apremio a

34
que se refieren las disposiciones citadas, y sólo podrá
postergarlo en las condiciones que en ellas señala.

3. Aplicar, rebajar, suspender o condonar las sanciones administrativas (multas, incautaciones, etc.)
Circular 1 – 2004 Pasc.

También esta esta posibilidad de que los directores regionales suspendan o rebajen las sanciones de
carácter administrativas y leíamos el art. 106.-

Artículo 106.- Las sanciones pecuniarias podrán ser


remitidas, rebajadas o suspendidas, a juicio exclusivo del
Director Regional si el contribuyente probare que ha
procedido con antecedentes que hagan excusable la acción u
omisión en que hubiere incurrido o si el implicado se ha
denunciado y confesado la infracción y sus circunstancias.
Sin perjuicio de lo anterior, el Director Regional
podrá anular las denuncias notificadas por infracciones que
no constituyan amenazas para el interés fiscal u omitir los
giros de las multas que se apliquen en estos casos, de
acuerdo a normas o criterios de general aplicación que fije
el Director.

Estos criterios están contenidos en la circular 1 del 2004. Esta circular regula la política de
condonación de sanciones, interés y multas por parte del SII. Una de las formas de unificar o
uniformar el tratamiento tributario es la sanción. Si tu no cumples con las obligaciones tributarias, ya
sea, principales u obligatorias te sancionare. Estas multas pueden llegar a convertirse en delitos
tributarios.

La lógica del servicio es generar conciencia y cultura, no solo sancionar. Entonces la ley permite como
director regional perdonar las multas generalmente a gente mal asesorada, o que son su primera
infracción o incluso gente de pocos recursos. La multa puede bajar a 1/3 o incluso quedar en $0.-

Lo importante acá es tener en cuanta que una de las funciones del servicio es el combate contra la
evasión en incumplimiento tributario, y dentro de esa lógica el CT o la ley le ha otorgado al servicio
una serie de potestades administrativas sancionadoras que buscan uniformar el cumplimiento
tributario dentro de lo cual el servicio puede cursar ciertas sanciones administrativas, como
particularmente multas en la gran mayoría de los casos, salvo un caso especial que es la nomicion de
la documentación tributaria donde el servicio además de l multa puede clausurar el negocio u oficina
del contribuyente y evitar en el fondo su funcionamiento. Esta es una de las sanciones
administrativas propias del derecho tributaria y también esta la ordenanza municipal pero que es una
de las medidas mas fuertes.

Lo interesante de este art. es que se permite la condonación, suspensión o rebaja en la medida que
existan antecedentes que hagan excusables la comisión. Eventualmente la comisión de infracciones
no necesariamente obedece a una intencionalidad sino que muchas veces es desconocimiento o
desconocimiento imperfecto de la norma tributaria, y eso es algo que el legislador y el servicio en sus
interpretaciones toma en consideración.

El Servicio es un servicio inminentemente fiscalizador, no es un servicio persecutor penal, entonces,


esta facultad de condonación se refleja muy patente en la circular 1 del año 2004, que señala lo
siguiente:

Capitulo I.-
“como parte de los procesos que ponen énfasis en la modernización de los procesos que sigue el SII,
de manera de hacerlos mas eficientes en su aplicación, que la administración fiscal este siempre
mejorando la atención que presta a los contribuyentes y que su capacidad fiscalizadora sea mas
eficaz en el combate contra la evasión, a la vez que facilitadora del acceso a la información existente
sobre las materias infracciónales, tanto a los funcionarios de la institución como a los contribuyentes;
se ha estimado pertinente reformular las instrucciones que explicitan las sanciones que deben
aplicarse de conformidad a la ley, en los casos de infracciones alas normas tributarias, que sean
denunciadas y no reclamadas por los contribuyentes y la concesión de las condonaciones que el

35
ordenamiento jurídico autoriza otorgar en beneficio de los contribuyentes que se auto denuncian o
que acreditan haber obrado con antecedentes que aminorar su responsabilidad.

De esta manera, se facilita a los contribyentes la información y se les ofrece garantías de equidad y
transparencia en lo relativo a las consecuencias que podría tener el incurrir en las conductas
tipificadas en los números 6, 7, 10, 15, 16, 17, 19, 20 y 21 del art. 97 o en el art. 109 del CT”

Capitulo II.- Politica Sancionadora:


“La comisión d infracciones a la ley tributaria es un hecho anómalo y grave que antenta contra los
principios básicos en que se cimenta el ordenamiento tributario, en cuanot este favorece la
aplicación igualitaria y equitativa de los tributos; afectando, consecuentemente , la capacidad del
estado para cumplir sus funciones de adminsitracion publica y de provision de servicios básicos de
salud, seguridad y otros, lo que redunda en perjuicio, principalmente, de la población de menores
recursos.

También atenta contra el equilibrio en el orden publico económico, asi como en contra de la buena
fe de los contribuyentes que cumplen con el ordenamiento tributario, en el entendido que los demás
proceden dela misma forma.

En razón de ello, para que sirva como un efectivo desincentivo para el incumplimiento de las leyes
tributarias, ellas deben ser sancionadas en forma efectiva, transparente, informada, oportuna y justa,
favoreciendo el arrepentimiento eficaz del responsable.

Para alcanzar estos objetivos se determina la siguiente política general de aplicación de las sanciones
por contravenciones a la ley tributaria, cuya aplicación compete al SII:

En general, y salvo regla expresa en contrario, para la aplicaciones de las sanciones pecuniarias por la
primera infracción de igual naturaleza denunciada dentro de los ultimo 24 meses se establece una
multa básica; este monto se aumenta en un 50% en caso de las sucesivas denuncias que se
practiquen a un contribuyente dentro de los mencionados 24 meses, por infracciones de la misma
especie. De este modo, la multa de la segunda infracción corresponderá a un 150% de la primera, la
tercera un 200%, la cuarta un 250$ y así sucesivamente hasta alcanzar los topes legales o
administrativos.

En cuanto a la sanción de clausura, en los casos e que esta es aplicable, se establece su duración para
cada caso, considerando la gravedad de la infracción cometida y el numero de denuncios anteriores
dentro de los últimos 24 meses.

Capitulo III.- Política de Condonaciones:


La condonación es el perdón que el estado, a través del SII, concede a los contribuyentes que hayan
incurrido en un hecho tipificado como infracción por el CT, del total o parte de la sanción que les
corresponda afrontar en razón de aquella y este beneficio procederá respecto de los contribuyentes
que reconociendo la infracción cometida, manifiesten un arrepentimiento eficaz, demostrado en la
intención de enmendarse, cumplir con las exigencias que al afecto se le plantean por la
administración tributaria y en su caso, solucionar las irregularidades.

El beneficio de condonación de las multas por las infracciones a la ley tributaria referidas en esta
circular, se fijara en 2/3 del monto de sanción aplicada, salvo en los casos en que, específicamente,
se determina un % diferente”.

4. Condonar los intereses penales por la mora (atraso) en el pago de los impuestos. Circular nº50/2016 y
27/2016. (Art. 207 Nuevo ley 21.210 – 2020). El rechazo de la solicitud de condonación debe hacerse por
resolución fundada.

Art. 6 letra b, nº 4:  "Condonar total o parcialmente los intereses penales por la mora en el pago de
los impuestos, en los casos expresamente autorizados por la ley ciñéndose estrictamente a las
políticas de condonación fijadas conforme al artículo 207".
 
Debemos relacioarlo con el art. 56: "La condonación parcial o total de intereses penales sólo podrá
ser otorgada por el Director Regional cuando, resultando impuestos adeudados en virtud de una
determinación de oficio practicada por el Servicio, a través de una liquidación, reliquidación o giro, el
contribuyente o el responsable del impuesto probare que ha procedido con antecedentes que hagan
excusable la omisión en que hubiere incurrido.

36
 
    Procederá también la condonación de intereses penales cuando, tratándose de impuestos sujetos
a declaración, el contribuyente o el responsable de los mismos, voluntariamente, formulare una
declaración omitida o presentare una declaración complementaria que arroje mayores impuestos y
probare que ha procedido con antecedentes que hagan excusable la omisión en que hubiere
incurrido.
 
    En los casos en que el Servicio incurriere en error al girar un impuesto, el Director Regional deberá
condonar totalmente los intereses hasta el último día del mes en que se cursare el giro definitivo.
  
El Director Regional podrá condonar la totalidad de los intereses penales que  se hubieren originado
por causa no imputable al contribuyente.

Para rechazar la solicitud de condonación total en estos casos, el Director Regional deberá emitir una
resolución donde fundadamente señale las razones por las que se trata de una causa imputable al
contribuyente".
 
Vamos a ver en el desarrollo del curso que el incumplimiento tributario, normalmente se concluye o
se establece en una liquidación de impuestos. Esta liquidación de impuestos, es la determinación de
aquellos impuestos adeudados en opinión del servicio de impuestos internos. Para desincentivar el
incumplimiento rtibutario y la evasión, ese impuesto, ese capital, esa deuda, además del reajuste del
IPC, va asociado a un interés y una multa, que juega las veces como de una valución anticipada de
perjuicios del fisco que es super alta y que está en el art. 53 y las multas normalmente asociadas a
diferencias de impuestos, en el art. 97 nº 2 y Nº11, todos del CT.
 
Art. 53, establece lo que se conoce como el ring tributario, los intereses y multas asociados a la
diferencia de impuestos. Art. 53: 
"Todo impuesto o contribución que no se pague dentro del plazo legal se reajustará en el mismo
porcentaje de aumento que haya experimentado el índice de precios al consumidor en el período
comprendido entre el último día del segundo mes que precede al de su vencimiento y el último día del
segundo mes que precede al de su pago.
 
    Los impuestos pagados fuera de plazo, pero dentro del mismo mes calendario de su vencimiento,
no serán objeto de reajuste. Sin embargo, para determinar el mes calendario de vencimiento, no se
considerará la prórroga a que se refiere el inciso tercero del artículo 36 si el impuesto no se pagare
oportunamente.
 
    El contribuyente estará afecto, además, a un interés penal del uno y medio por ciento mensual por
cada mes o fracción de mes, en caso de mora en el pago del todo o de la parte que adeudare de
cualquier clase de impuestos y contribuciones. Este interés se calculará sobre los valores reajustados
en la forma señalada en el inciso primero.
 
    El monto de los intereses así determinados, no estará afecto a ningún recargo.
 
    No procederá el reajuste ni se devengarán los intereses penales a que se refieren los incisos
precedentes, cuando el atraso en el pago se haya debido a causa imputable a los Servicios de
Impuestos Internos o Tesorería, lo cual deberá ser declarado por el respectivo Director Regional o
Tesorero Regional o Provincial, en su caso.
 
    Sin embargo, en caso de convenios de pago, cada cuota constituye un abono a los impuestos
adeudados y, en consecuencia, las cuotas pagadas no seguirán devengando intereses ni serán
susceptibles de reajuste".
 
Lo que el profesor quiere que quede grabado respecto de este artículo, es que el gran trabajo del SII
es la fiscalzación y aplicación de los impuestos. Es decir, determinar diferencias de impuestos, no es
labor del SII meter presa a la gente, salo de que hayan delitos tributarios y ahí en una labor
coordinada con la fiscalía, obviamente se ejerzan las acciones respectivas. Lo que le interesa al
servicio y de esta manera también lo esbozan su política de la condonación de la sanción
administrativa, es obviamente, enseñarle al contribuyente, evitar el incumplimiento, uniformar la
conducta, pero permitir que el contribuyente siga funcionando.
 
Una de las formas de desincentivar el cumplimiento tributario, es a través de un interés penal muy
alto. El art. 53 establece que el interés es del 1,5% por medio de fracción de mes en el
incumplimiento. Como es un interés súper alto, porque además debemos sumar la multa, que puede

37
ser hasta de un 20% de lo adeudado, dependiendo en el fondo del tipo de infracción, si es que está
sujeto a declaración o recargo traslación, porque depende del tipo, es muy alto. Precisamente, para
desincentivar el incumplimiento.
 
Como el interés penal tributario es tan alto, la ley tributaria, en el art. 6º letra b Nº4, en el art. 56 y
tambien en el art. 106 a propósito de las sanción administrativa, le permite al director regional,
condonar total o parcialmente esos intereses y multa.
 
La condonación va a ser total cuando exista un antecedente que haga excusable el incumplimiento y
va a ser total cuando el incumplimiento se deba a causa imputable al SII y parcial cuando haya un
incumplimiento que obedezca a algún antecedente que sea excusable en el fondo del
incumplimiento, como en el caso de error o desconocimiento de la normativa.

Es decir, que bajo esta lógica, un contribuyente que esta querellado por delito tributario, no podría
acceder a una condonación y normalmente el SII establece mecanismos internos de caracterización
del contribuyente para evitar que acceda a condonación.
 
La política de condonaciones se fija en la circular 50 del año 2016. 
https://www.sii.cl/documentos/circulares/2016/circu50.pdf leer principios generales.

 
Si nos fijamos, en los principios generales, existe un porcentaje de condonación. Si es que el giro
tiene una antigüedad de un mes a tres mese, automáticamente uno como contribuyente, pasa a
tener un 60% de condonación. Pero si además lo pago por internet, desde la página se tiene un 70%.
Es decir que es un porcentaje alto.
 
Existen ciertos contribuyentes a los cuales no se puede condonar. La condonación de intereses y
multas es incompatible con una conducta dolosa del contribuyente.
Por ejemplo en caso de contribuyentes en el que el director decidió aplicar un acta de denuncia,
derivada de una recopilación de antecedentes de acuerdo al art. 162. como los contribuyente que se
encuentren querellados por delitos tributarios,. Contribuyentes que no hayan comparecido,
contribuyentes que estén sometidos a recopilación de antecedentes, etc.
 
Es importante acordarnos que solo se puede condonar impuestos y reajustes por ley, lo vimos a
propósito del modo de extinción, remisión o condonación.
 
Debemos tener en claro que la posibilidad de condonación, importa de una u otra manera, en cierta
mediada, estar de acuerdo con la posición fiscal, aún cuando se puede reclamar de la liquidación.
Antes, si es  que se reclamaba frente al tribunal tributario, no era posible tener condonación. Ahora si
es posible optar a condonación, no obstante haber reclamado.
 
Si bien la circular 50 del 2016, establece como un porcentaje de condonación el 60% hasta el 70%,
igual los directores regionales, puede otorgar una mayor condonación en casos calificados. Entonces,
muchas veces los asesores tratan a través de antecedentes obviamente, tratan de buscar una mayor
condonación con antecedentes que hagan plausible esa solicitud. Antecedentes como de buen
comportamiento, con tasas  de impuestos considerables o puede ser contribuyentes que sea
personas naturales de escasos recursos o que estén sufriendo enfermedad.
 
El tema del Johnson, afectó mucho la imagen del SII porque se condonó el 99% de los intereses a un
gran contribuyente. La prensa y la ciudadanía rajo vestidura respecto del comportamiento del SII,
pero según el profesor, el SII no solo a propósito de grandes contribuyentes, sino que a propósito de
personas naturales también otorga porcentajes de condonación similares. Lo que pasó ahí es que
había otro tema, que era el conflicto de intereses del director con el contribuyente, el cual había sido
a la vez su cliente. Lo que hacia grave y reprochable la conducta. Pero que el SII otorgue
condonaciones es lo normal.
 
5. Facultad de corrección de los vicios o errores manifiestos en cualquier tiempo que estén los directores
regionales:
 
 
Este art. 6º letra b nº 5, fue modificado por la ley. 21.210.
 

38
Art. 6º letra b Nº5: "Resolver administrativamente todos los asuntos de carácter tributario que se
promuevan, incluso corregir de oficio, en cualquier tiempo, los vicios o errores manifiestos en que se
haya incurrido en las  resoluciones, liquidaciones o giros de impuestos.
 
     Sin embargo, el Director Regional no podrá  resolver peticiones administrativas que contengan la
misma causa de pedir y se funden en los mismos antecedentes presentados previamente por el
contribuyente en sede jurisdiccional o administrativa, salvo el caso previsto en el artículo 132 ter.
 
    El procedimiento, que se llevará en un expediente electrónico, deberá promover la solución de
vicios o errores manifiestos y evitar dilaciones innecesarias, independientemente de si los vicios o
errores fueron  oportunamente alegados o no por el contribuyente.
 
    Deberán recibirse todos los antecedentes que se acompañen durante la tramitación del
procedimiento y darse audiencia al contribuyente para que diga lo propio a sus derechos.
 
    El Servicio deberá resolver fundadamente dentro del plazo de sesenta días contados desde la
presentación de la petición administrativa. De estimarlo necesario, el Servicio deberá requerir, por la
vía más expedita, antecedentes adicionales que permitan resolver la petición administrativa.
 
  La prueba rendida deberá apreciarse fundadamente y lo resuelto no será susceptible de recurso o
reclamación".
 
Lo que hay que entender, es que una de las funciones del SII es el cobro justo, ni más ni menos, de
acuerdo de los presupuestos de hecho y derehco que fundan la pretensión fiscal. Bajo esta lógica si
es que la pretensión de cobro, supongamos de $100.000.000, hay un antecedente por el cual en
realidad el contribuyente en realidad no debe este dinero, sino que debe $50.000.000, lo lógico es
que el director regional pueda corregir ese error, de manera tal que el cobro sea justo. Es una
especie de justicia material, tanto es así que esa facultad puede ejercerla estando reclamado la
liquidación o estando fallada la liquidación, porque lo que busca precisamente (al igual que en
materia penal) es el cobro justo, hay mucha similitud incluso en materia tributaria penal a propósito
de la cosa juzgada material o formal que sea procedente.
 
Entonces, de este artículo mencionado en un principio, esta facultad de corrección de errores, en
cualquier tipo de acto, el director regional siempre ha podido corregir, dejar sin efecto o modificar
esta liquidación.
 
En virtud de esta norma o de esta atribución, han surgido tres procedimientos administrativos que
buscan de una u otra manera corregir estos errores. 

1. La atribución del director regional, de corregir de oficio, que está regulada en la circular 51 del
2005, el director en cualquier momento puede corregir. Las únicas limitaciones es que no esté
reclamado y que no esté siendo fallado.
 
Pero, además cuando surge la ley 19.880 (ley de procedimientos administrativos, que viene además a
establecer el recurso de reposición) al interior del SII, surge lo que se conoce como

2. la revisión de la actuación fiscalizadora o RAF. Que se fue regulando por distintas circulares, hasta
llegar a la circular 26 del 2008, que regulaba la RAF en términos muy parecidos al procedimiento de 

3. la reposición administrativa voluntaria o RAV, estableciéndose un plazo, etc. Que fue dejada sin
efecto por la circular 12 del 2021.
 
Entonces tenemos tres procedimientos, la facultad de corrección, la RAF y la RAV.
 
Una de las cosas que modifica la ley 21.210 es que establece un plazo para ejercer la facultad de
corrección y particularmente lo que es la RAF, de 60 días. Para que  el SII se pronuncie si es que pasa
los 60 días, opera el silencio negativo, se entiende rechazada. Pero además, aparte de eso, se
establece también cuando es que se puede presentar una RAF en contra de una liquidación que esté
reclamada o fallada. La norma señala que si  hay un nuevo antecedente o la causa  de pedir es
distinta y entendiendose por causa de pedir, lo mismo que entiende el código procesal civil, de
fundamento del hecho inmediatamente deducido en juicio, se permite la posibilidada de inteponer
una RAF.
 

39
Estos tres procedimientos coexisten de manera en que si me notifican de una liquidación, yo tengo
90 días para reclamarla ante los tribunales tributarios y aduaneros, y tengo 30 días administrativos
de lunes a viernes para interponer la RAV.
 
Recapitulando, la ley 21.210 modifica el art. 6º letra b Nº5, en varios sentidos. Se incluye dentro de lo
que es objeto de esta facultad de corrección, la resolución. Antes igual en los hechos se acogía pero
ahora derechamente la ley lo reconoce. Se modifica también la limitación del director regional para
poder ejercer esta facultad, antes se hablaba de las mismas pretensiones, ahora cambia la reacción y
tiene que ser una causa de pedir distinta, un antecedente distinto y no obstante estar reclamado, el
director puede entrar a conocer. Ahora, si es que es la misma causa de pedir, o si es que son los
mismos fundamentos o antecedentes que estan judicializados, no puede corregir. También se incluye
el tema del advenimiento del art. 132 ter, se incorporan ciertas reglas en la tramitación de la RAF.
 
Todo lo que tiene que ver con temas procedimentales, está regulado en la circular 12. La prueba será
apreciada fundadamente, con libertad probatoria, la resolución de la RAF debe ser fundada, tiene un
plazo de 60 días para fallarse y una vez fallado no procede ningún recurso, no procede el jerárquico.  

Segundo bloque:

-Retomando lo visto: En general el Derecho Tributario busca una “Recaudación”, pero, esa
recaudación tiene que ser justa. Al referirse al “Cobro Justo” quiere decir al cobro ajustado a los
antecedentes de Hecho y de Derecho. Entonces esta facultad de corrección que tiene los Directores
Regionales, el Director de grandes contribuyentes y el director de fiscalización buscar precisamente
que si una liquidación15, una resolución o un giro tiene un vicio o error manifiesto que genera un
cobro indebido, el Director Regional en cualquier tiempo puede corregir y puede dejar sin efecto
total o parcialmente ese acto.
-Entonces, con la evolución en general de los distintos cuerpos normativos el Art.6 Letra B siempre ha
estado en el Código Tributario como atribución del Director Regional y la Circular N°51 del 2005 nos
da la interpretación y explicación de la facultad, pero, con la Ley N°19.780 surge al interior del
servicio la “Revisión de la Actuación Fiscalizadora” que está fundado (una derivación) del Art.6 de la
Letra B N°5. En virtud del cual el Director Regional delega en jefes del departamento del proceso
administrativo la facultad de revisar en cualquier tiempo liquidación, giro o resoluciones que
adolezcan de un vicio o error manifiesto. Pero, además, cuando se establecieron los “Tribunales
Tributario y Aduaneros” (TTA) por la Ley N°23.322 del 2008 se creó también la “Reposición
Administrativa Voluntaria” (RAV) del Art.103 del Código Tributario.

Entonces, tenemos tres procedimientos administrativos:


1) La Facultad de Corrección de Oficio (la cual va a ser un procedimiento);
2) RAF que es a petición de parte; y
3) La RAV.

Las cuales buscan lo mismo corregir vicios o errores manifiestos que derivan en una actuación
infundada. Por lo tanto, más que ser lo mismo, los 3 procedimientos buscan lo mismo. Entonces, lo
importante es entender como coexisten, es decir, cuando aplico uno o cuando aplico otro. En otras
palabras, lo relevante es entender que los momentos o las etapas son distintas.
-Por lo tanto, si a uno lo notifican de una liquidación, de una resolución o de un giro, lo primero que
uno tiene que interponer es la RAV. O sea, se procede de la siguiente forma

Si tengo plazo para reclamar ante el TTA lo que se interpone es la RAV del Art 123 Bis del Código
Tributario.

El plazo para reclamar ante el TTA es de 90 días y como se aplica el CPC es de lunes a
sábado. El plazo de RAV según Art 123 Bis es de 30 días hábiles que conforme el art 10 del
Código Tributario es de lunes a viernes.

Si está vencido el plazo para reclamar y es la parte la que solicita la corrección es una RAF. Ahora,
sin perjuicio de esos procedimientos el Director Regional siempre puede corregir de oficio dichos
actos. Por lo tanto, si nos fijamos el “Plazo” es un factor para poder denar los procedimientos y
finalmente a iniciativa de quien se inicia el procedimiento administrativo de corrección.

la RAF NO tiene plazo para su interposición. O sea, debe estar vencido el plazo para reclamar
(el de 90 días) para que sea una RAF.

15
Liquidación: Vamos a ver que es un acto administrativo por el cual se establecen diferencias de impuestos.

40
Paralelo entre RAF, RAV y Corrección de Oficio (principalmente RAF y RAV)

Ahora procedemos a estudiar el paralelo que es bastante decidor (anote algunas aclaraciones del
paralelo no todos):

Paralelo entre RAF, RAV y Corrección de Oficio (principalmente RAF y RAV)

-Por lo tanto, es importante leer el Art.6 Letra B N°5 del Código Tributario y Art.123 bis. Del Código Tributario.

Art.6 letra B N°5:


“Resolver administrativamente todos los asuntos de carácter tributario que se promuevan, incluso
corregir de oficio, en cualquier tiempo, los vicios o errores manifiestos en que se haya incurrido en las
resoluciones, liquidaciones o giros de impuestos.
Sin embargo, el Director Regional no podrá resolver peticiones administrativas que
contengan la misma causa de pedir y se funden en los mismos antecedentes presentados
previamente por el contribuyente en sede jurisdiccional (hasta aquí leyeron en clases, pero, fue
porque tenían el código desactualizado) o administrativa, salvo el caso previsto en el artículo 132 ter.
El procedimiento, que se llevará en un expediente electrónico, deberá promover la solución
de vicios o errores manifiestos y evitar dilaciones innecesarias, independientemente de si los vicios o
errores fueron oportunamente alegados o no por el contribuyente.

41
Deberán recibirse todos los antecedentes que se acompañen durante la tramitación del
procedimiento y darse audiencia al contribuyente para que diga lo propio a sus derechos.
El Servicio deberá resolver fundadamente dentro del plazo de sesenta días contados desde la
presentación de la petición administrativa. De estimarlo necesario, el Servicio deberá requerir, por la
vía más expedita, antecedentes adicionales que permitan resolver la petición administrativa.
La prueba rendida deberá apreciarse fundadamente y lo resuelto no será susceptible de
recurso o reclamación”.

Art.123 bis:
“Respecto de los actos a que se refiere el artículo 124, será procedente el recurso de reposición
administrativa, en conformidad a las normas del Capítulo IV de la ley Nº 19.880, con las siguientes
modificaciones:
a) El plazo para presentar la reposición será de treinta días.
b) La reposición se entenderá rechazada en caso de no encontrarse notificada la resolución que se
pronuncia sobre ella dentro del plazo de noventa días contado desde su presentación.
c) La presentación de la reposición suspenderá el plazo (90 dias) para la interposición de la
reclamación judicial contemplada en el artículo siguiente. (nuevamente lee hasta aquí y se saltan a la
parte final de la letra F e inciso final del Art.123 bis por tener el código desactualizado).
d) El Director Regional podrá delegar la facultad de conocer y resolver las reposiciones
administrativas a que se refiere este artículo en los funcionarios que determine, incluyendo la
facultad de corregir de oficio o a petición de parte los vicios o errores manifiestos en que haya
incurrido el acto impugnado.
La resolución que se pronuncie sobre la reposición administrativa podrá disponer la condonación de
multas e intereses, de acuerdo con las políticas de condonación fijadas conforme al artículo 207.
e) Durante la tramitación de la reposición administrativa deberá darse audiencia al contribuyente
para que diga lo propio a sus derechos y acompañe a dicha audiencia los antecedentes requeridos
que sean estrictamente necesarios para resolver la petición.
f) La prueba rendida deberá apreciarse fundadamente. No serán procedentes en contra de las
actuaciones a que se refiere el inciso primero los recursos jerárquico y extraordinario de revisión.
Los plazos a que se refiere este artículo se regularán por lo señalado en la ley Nº 19.880”.

Si nos fijamos lo primero que aparece en el paralelo es:

1) Cual es la normativa que regula el procedimiento

A. En cuanto a la RAF:
que se deriva del Art.6 Letra B que está regulada actualmente en la Circular N°12, NO hay
plazo de interposición. Pero, el SII ahora a diferencia de lo que existía hasta antes de la
modificación de la Ley N° 21.210 donde no había un plazo legal de resolución, ahora tiene 60
días para pronunciarse. En contra de esa resolución NO procede recurso alguno, porque, ya
están vencido todos recursos tanto administrativos como judiciales. La única opción que nos
quedaría seria pedir audacia con el Director y si el Director aprecia que efectivamente hay
algún vicio o error de oficio corregirlo (Corrección de Oficio). En cuanto a los principios se
regula por la Circular N°34 del 2018 supletoriamente por ley de procedimiento
administrativo (Ley N°19.880, hasta en la sopa sale esta ley, la que estudiamos en
administrativo) y se deroga esta Circular N°26 del 2008 que era la que regulaba la RAF (se
deroga completamente la Circular N°26 y respecto de la Circular N°12 algunas cosas así que
no confundir que esa no estar derogada).

B. En cambio, la RAV:
(Reposición Administrativa Voluntaria) su regulación está en el Art.123 bis., está en la
Circular N°12 e históricamente estaba en la derogada Circular N°13 la cual fue derogada por
la Circular N°34 del 2018.

C. En cuanto, a la facultad de “Corrección de Oficio”


está regulada en la Circular del N°51 del año 2005.

5) Los principios:
Principios como Buena Fe, Imparcialidad, Justicia y Equidad, Colaboración, Celeridad y
Economía Procedimental, Responsabilidad Institucional, Control y Motivación estos
principios si nos fijamos están en la Circular N°34 del 2018 que contiene una serie de
enunciados o principios bien garantista desde el punto de vista del “Contribuyente”.

42
6) Plazo Presentación:

A. La RAF “Cualquier Tiempo”, pero, una vez vencido el plazo para reclamar (90 d) (es
muy importante esa aclaración).

B. En cambio, para la RAV tenemos 30 días hábiles administrativos. La relevancia de


esto es que es desde la modificación de la Ley N°21.039, la interposición de la RAV (del
Art.123 bis.) suspende el plazo para reclamar, NO interrumpe, sino que, lo suspende. Esto es
relevante, ya que, antes de la modificación del año 2017 por la Ley N°21.039, la RAV del
Art.123 bis, NO suspendía el plazo para reclamar. Entonces, como muchas veces a los
Contribuyentes le iba mal, ya que, antiguamente no cumplía el rol que tiene ahora, muchos
de esos Contribuyentes como se estaba corriendo el plazo para reclamar no interponían la
RAV. Pero, ahora si lo hacen, porque, justamente suspende el plazo para reclamar.

-Aclaraciones: En ambos casos tambien se aplica sobre actos reclamables

43
11) Inadmisibilidad “Limite”
Antes de la modificación de la Ley N°21.210, el Art.6 Letra B N°5 del Código Tributario decía
lo siguiente: “Sin embargo, el Director Regional NO podrá resolver peticiones administrativas
que contengan las mismas pretensiones planteadas previamente por el Contribuyente en
sede jurisdiccional”. Esto tenía un fundamento y es el Principio de Inavocabilidad o de
radicación o fijeza que está en la LOC del poder judicial, es decir, el COT. Como sabemos
reclamada la intervención de un órgano jurisdiccional, todo los demás deben abstenerse de
conocer.

Por lo tanto, si el contribuyente reclamaba ya al Director Regional, NO podría ejercer la


facultad de corrección. Entonces, muchas veces cuando había vicios o errores manifiestos
para evitar la demora de un juicio el Contribuyente se acercaba a las direcciones regionales y
habla con los Directores y eventualmente presentaba una minuta donde claramente había
un error y NO era necesaria judicializando el tema. Pero, para poder ejercer la facultad de
corrección (ya sea, vía RAV o vía RAF) el contribuyente estaba obligado a desistirse del
reclamo. De hecho, pasaba mucho en la práctica que el contribuyente se desistió y después
le dijeron que NO. Entonces, esto generaba todo un tema interno y de interpretación,
porque, además se preguntaban que se entendía por pretensión.
En ese sentido la Circular N°51 del año 2005 señalaba que apropósito de esta limitación que
los Directos Regionales podían ejercer su “Facultad de Corrección” aun cuando estuviera
fallada la causa, si era por un antecedente muy distinto al planteado en el juicio.

EJ de la Ciclar N°51: Si el reclamo Tributario era rechazado, porque, fue declarado


temporario, el Director podía volver a conocer el tema si es que iba al fondo. O tambien
podía si es que fuera un nuevo antecedente.

Entonces, esto era un problema y la Ley N°21.210 cambia el concepto estableciendo que el
Director Regional puede conocer de peticiones administrativa cuando se trate de causa de
pedir distinta o antecedentes distintos. Puede en el fondo ser cualquiera de las dos o la
conjugación de ambas. En ese sentido la Circular N°12 lo señala “Sin embargo, el Director
Regional no podrá resolver peticiones administrativas que contengan la misma causa de
pedir y se funden en los mismos antecedentes”. Ergo o a contario sensu, si NO es la misma
causa de pedir o son antecedentes distintos el Director Regional puede pronunciarse. Lo más
complejo es que la Circular N°12 del 2021 incluso entiende que puede el Director corregir o
abocarse a conocer una RAV no obstante esta judicializado, entonces, con eso podría estar
en pugna el COT que habla de la radicación o fijeza y el deber de abstención de los órganos
de la administración, con esta interpretación del servicio y con esta norma. Ahora quien
debería reclamar esa interpretación deberían ser los tribunales tributarios, porque, el
contribuyente no lo va a hacer. O sea, es una interpretación muy Pro-Contribuyente.

Ahora si analizamos la tesis más “Fiscal” al profesor tampoco le parece, porque, el profesor
cree que el contribuyente debería desistirse. Pero, mucho no se puede hacer, porque, esa es
la interpretación del Director.

44
45
20) Apreciación Prueba:
La prueba en ambos casos se apreciará en conciencia y de acuerdo al Art.35 de la Ley
N°19880, es decir, que se puede acreditar los hechos por cualquier medio prueba apto para
producir fe y obviamente indicar las razones fundadas por la cuales se designa un valor o se
desestima.

S
i nos fijamos en este paralelo no consideramos tanto la “Corrección de Oficio”, porque, normalmente la facultad de
corrección como es a petición de parte la gran mayoría de los procedimientos de correcciones es vía RAF (OJO el
Director siempre podría hacerlo). Ahora se podría, por ejemplo, si no les va bien en la RAF lo que conlleva que ya NO
se le va a cambiar el criterio al jefe del departamento, entonces, en ese caso podríamos ir a pedir una audiencia con el
Director y decirle que no le consideraron “X” cosa y probablemente podrá el Director eventualmente corregir o no
corregir.

-Ahora terminaremos de ver las atribuciones de los Directores Regionales:

6.- Disponer cumplimiento administrativo de sentencias TTA (Art. 123) y el giro costas. (Ley 21.039).

6o. Disponer el cumplimiento administrativo de las


sentencias dictadas por los Tribunales Tributarios y
Aduaneros, que incidan en materias de su competencia. Cuando
dichas sentencias sean dictadas en procesos de reclamación,
la facultad de disponer el cumplimiento administrativo de
las mismas comprende la potestad de girar las costas que en
ellas se decreten cuando resulte vencido el contribuyente.

46
7.- Autorizar a otros funcionarios a resolver materias “por orden del Director Regional”:
El Director regional a delegado facultades de liquidar, de citar, bajo ciertos montos (o sea, bajo
ciertas UTA) en jefes de departamento de fiscalización o jefes de unidad y otras atribuciones que
también a delegado los Directores Regionales.

7°. Autorizar a otros funcionarios para resolver


determinadas materias, aun las de su exclusiva competencia,
o para hacer uso de las facultades que le confiere el
Estatuto Orgánico del Servicio, actuando por "orden del
Director Regional", y encargarles, de acuerdo con las leyes
y reglamentos, el cumplimiento de otras funciones u
obligaciones.

8.- Ordenar, a petición de los contribuyentes, la imputación a sus impuestos de las cantidades que se les
adeude
Cuando se le pide que, se le impute esta devolución a este impuesto que está pendiente.

8°. Ordenar a petición de los contribuyentes que se


imputen al pago de sus impuestos o contribuciones de
cualquiera especie las cantidades que les deban ser
devueltas por pagos en exceso de lo adeudado o no debido por
ellos. La resolución que se dicte se remitirá a la
Contraloría General de la República para su toma de
razón.

9.- Disponer la devolución y pago de las sumas indebidas o en exceso. Art 26, Art 126 CT y Circ. 44 de 2020.
Devoluciones por cambio de criterio.

9°. Disponer en las resoluciones que se dicten en


conformidad a lo dispuesto en los números 5° y 6° de la
presente letra, la devolución y pago de las sumas
solucionadas indebidamente o en exceso a título de
impuestos, reajustes, intereses, sanciones o costas. Estas
resoluciones se remitirán a la Contraloría General de la
República para su toma de razón.

10.- Ordenar la publicación o notificación por avisos de cualquiera clase de resoluciones o disposiciones.

10o. Ordenar la publicación o la notificación por


avisos de cualquiera clase de resoluciones o disposiciones
de orden general o particular.
Sin perjuicio de estas facultades, el Director y los
Directores Regionales tendrán también las que les
confieren el presente Código, el Estatuto Orgánico del
Servicio y las leyes vigentes.
Los Directores Regionales, en el ejercicio de sus
funciones, deberán ajustarse a las normas e instrucciones
impartidas por el Director.

47
Materia Segundo Certamen
28/9/2021

DERECHOS DE CONTRIBUYENTE  Leer Circular Nº12 “Derechos del Contribuyente”

Son fundamentales en una relación un poco mas horizontal entre el estado o la Adm. Tributaria
y SII y el contribuyente y ciudadano. Esto con apego al principio de legalidad hay ciertos
derechos que garantiza tanto la CPR y que se ven reflejados en cuerpos legales de menor
jerarquía.

Hasta ahora la CPR tiene un par de normas de carácter tributaria pero muy generales como el
art. 19 nº20, pero nada relativo a las garantías o derechos del contribuyente frente a la
administración. Esta administración que es un ente bastante poderoso es un tremendo sujeto
de derecho y que obviamente por lo mismo, desde el año 2010 se han ido estableciendo ciertos
derechos que se debe respetar la administración a la hora de ejercer las facultades
fiscalizadoras.

Si el profe recuerda cuando el estaba estudiando tributario, el código tributario era un cuerpo
legal en el que se establecían medios de fiscalización de la administración, obligaciones del
contribuyente, formas de reclamo pero no se establecían derechos, sino que uno tenia que ir a
la CPR, ya que no había un catalogo de derechos.

Antes del año 2010 el director de la época Ricardo Escobar dicta una circular que es el
antecedente de la 20.420 del año 2010 por el cual se crea este catalogo de 10 derechos en el
art. 8 bis.

Y es recién en el año 2010 que se establecen derechos del contribuyente, y conjuntamente con
los derechos ya a la ley que establecía los tribunales tributarios y aduaneros había consagrado
la acción por la cual hacer valer estos derechos que es la “Acción de vulneración de derechos
del art. 155 del Código Tributario” o “Amparo Tributario” como también se conocía.

Si nos fijamos el legislador refuerza los derechos del contribuyente frente a la administración
porque si recordamos el tema constitucional tenemos una serie de acciones de rango orgánico
constitucional como el amparo económico y además ahora con una serie de derechos y
acciones de rango legal ante el tribunal tributario y aduanero; y ahora con la modificación del
año pasado de la ley 21.210 se establece también medios administrativos de hacer valer esos
derechos que es a través del recurso de resguardo.

La ley 21.210 después de casi 10 años viene a modificar/reemplazar el art. 8 bis, ya que pasa de
10 derechos a 19 derechos ya demás se establece una acción de rango administrativa para
hacer valer estos derechos ante el director nacional dependiendo en el fondo de quien hubiere

48
emanado el acto. Entonces, esta ley 21.210 ha sido súper relevante. Producto de la pandemia
muchas de las modificaciones que han entrado en vigencia el 1 de marzo del 2020 no se han
visto en todo su esplendor producto del estado de excepción que estamos viviendo como
sociedad, ya que los juicios están parados; veremos que al carga de la prueba es de cada parte
en materia de reclamos tributarios. Etc.

Es importante conocer estos derechos pero no solo conocerlos ya que tal que como
hablábamos del estado derecho, este sin acciones para hacer valer estos derechos no tendría
mucha efectividad, ni seria de tanta profundidad. Es por esto que también como usuarios o
contribuyentes también no nos basta con tener esos derechos o medios para hacer valer esos
derechos sino los ejerzo, y no logro cambiar la conducta de la administración tributaria.

La circular 12 del 2021, regula entre muchas materias el tema de los derechos del
contribuyente. Entonces, en este contexto dentro del periodo de consulta publica, donde todos
los gremios o cualquier particular, asociación o agrupación pueda hacer observaciones a os
proyectos de circular, es que el colegio de abogados hizo ciertas observaciones al proyecto de
circular 12, pero como las observaciones no son vinculantes el profe no ve en el texto definitivo
que hayan sido algunas recogidas pero si considera que es importante el análisis que hace el
Colegio de Abogados respecto del tema, porque resulta ser relevante sobre todo para los
abogados.

En cuanto a esto, el profe esta de acuerdo con el colegio de abogados, no así con todos los
tributaritas, ya que normalmente el mundo tributario se queda con modificaciones sustanciales
de renta, el cual se simplifico bastante pero lo mas revolucionario esta en el CT y lo que pasa es
que la pandemia no ha permitido ver en su plenitud estas modificaciones, ya que tal como lo
decíamos anteriormente los juicios tributarios están paralizados, entonces cuando vuelvan a
reactivarse van a empezar a correr los términos probatorios donde cada parte va a tener que
probar sus dichos y esa es una modificación sumamente relevante que busca poner en pie de
igualdad tanto a la administración como el contribuyente.

49
El mensaje del ejecutivo es mas o menos lo que hemos visto. Es decir, que desde el año 2010
legalmente se consagraron los 10 derechos en el art. 8 bis y todas las modificaciones que en el
fondo genera esta ley 21.210.

El profe tampoco quiere en el fondo remarcar que los funcionarios desconozcan los derechos
del contribuyente, sino que el cree que es una relación que se ha ido derivando en una relación
mas horizontal, ya que antes era mas de poder.

Hay muchos contribuyentes que miran con cierto recelo o cierto temor a ejercer estos
derechos.

Uno de los derechos mas importantes es el del numero 4, que es lo mismo que consagra el art.
41 de la ley. 19.880. “La necesidad de que los actos de la administración estén debidamente
motivados o fundados”.
Una de las características de los actos administrativos es la presunción de legalidad de acuerdo
al art. 3ero de la ley de bases, pero para que goce de esa presunción de legalidad el acto
administrativo debe estar debidamente fundado, es decir, motivado tanto en los antecedentes
de hecho y derecho y que sea comprensible esa motivación para el ciudadano, de manera tal de
poder ejercer sus derechos.

50
Ha señalado la Corte y la doctrina administrativista en este tema que cuando el acto
administrativo no esta debidamente fundando va a dirimir en un acto ilegal porque será
arbitrario y eso se ha ido recogiendo y plasmando en estos derechos y en la circular 12.

Vamos a ver que el art. 8 bis nº4 Letra A señala precisamente que todo acto del servicio debe
estar debidamente fundado, es decir, los hechos, el derecho y el razonamiento lógico y jurídico.
Esto es súper relevante a la hora de hacer respetar este principio de legalidad.

Articulo 8º bis.- “Sin perjuicio de los derechos garantizados por la Constitución Política de la
Republica y las leyes, constituyen derechos de los contribuyentes, los siguientes:

1°. El ser informado sobre el ejercicio de sus derechos, el que se facilite el cumplimiento de sus
obligaciones tributarias y a obtener información clara del sentido y alcance de todas las
actuaciones en que tenga la calidad de interesado.”

¿Que entiende el servicio con este derecho?


Es el derecho a ser informado sobre el contenido y alcance del proceso de fiscalización. Que no
exista una especie de duda en no saber sobre que me están fiscalizando y para donde va la
fiscalización. Es una especie de principio de transparencia.

8/10/2021

Sobre los 19 derechos, tenemos acciones administrativas y judiciales. Dentro de estos derechos,
que son todos importantes, en los que el profesor nos pidió por favor leer la circular 12. vamos
a ver en esta clase, los derechos más importante, desde el punto de vista tributario, que son os
del art. 8 bis Nº4.

 
Ley 21.210 Derechos del contribuyente:

 
Art.8 bis Nº4:

"Artículo 8° bis.- Sin perjuicio de los derechos garantizados por la Constitución Política de la
República y las leyes, constituyen derechos de los contribuyentes, los siguientes:
 
 4°. Que las actuaciones del Servicio, constituyan o no actuaciones o procedimientos de
fiscalización:
 
 a) Indiquen con precisión las razones que motivan la actuación que corresponda. En efecto,
toda actuación del Servicio deberá ser fundada, esto es, expresar los hechos, el derecho y el
razonamiento lógico y jurídico para llegar a una conclusión, sea que la respectiva norma legal
así lo disponga expresamente o no. Adicionalmente, deberán indicar de manera expresa el plazo
dentro del cual debe ser concluida, en cuyo caso se aplicarán las reglas legales cuando
existieran, y en ausencia de un plazo dispuesto por la ley, el Director mediante resolución
dispondrá los plazos dentro de los cuales las actuaciones deberán ser finalizadas.
 
    b) Se entregue información clara, sobre el alcance y contenido de la actuación.
 
    c) Se informe la naturaleza y materia a revisar y el plazo para interponer alegaciones o
recursos. Todo contribuyente tendrá derecho a que se certifique, previa solicitud, el plazo de
prescripción que resulte aplicable.
51
 
    d) Se informe a todo contribuyente, en cualquier momento y por un medio expedito, de su
situación tributaria y el estado de tramitación de un procedimiento en que es parte.
 
    e) Se admita la acreditación de los actos, contratos u operaciones celebrados en Chile o en el
extranjero con los antecedentes que correspondan a la naturaleza jurídica de los mismos y al
lugar donde fueron otorgados, sin que pueda solicitarse la acreditación de actos o contratos
exigiendo formalidades o solemnidades que no estén establecidas en la ley. Sin perjuicio de lo
anterior el Servicio, en los casos que así lo determine, podrá exigir que los documentos se
acompañen traducidos al español o apostillados.
 
    f) Se notifique, al término de la actuación de que se trate, certificándose que no existen
gestiones pendientes respecto de la materia y por el período revisado o que se haya fiscalizado.
 
Este artículo primero se refiere a la motivación en el acto. Toda actuación del servicio debe
estar debidamente fundada, esto es, expresar los hechos, el derecho y los razonamientos
lógicos y jurídicos para llegar a esa conclusión. La clase pasada veíamos que esto tiene que ver
con la presunción de legalidad del acto administrativo. El acto administrativo para que goce, se
acuerdo al art.3 de la ley 19.880 de la presunción de legalidad, tiene que estar debidamente
fundado. La fundamentación como ha dicho la CS, descarta la arbitrariedad.
 
Debidamente fundado el acto, descartamos arbitrariedad, el acto goza de presunción de
legalidad. Pero además, el mismo artículo bis Nº4, establece otros requisitos, como lo es el
expresar dentro de los plazos en que la actución debe ser realizada . Estos plazos, están
establecidos internamente y en la práctica tienen que ver con los plazos de la misma ley 19.880,
de en que plazos deben desarrollarse las actuaciones.
 
Finalmente, en cuanto a la naturaleza o materia a revisar y que todo contribuyente tenga
derecho a que se verifique previo a solicitud de plazo de prescripción.
 
En el art. 200 de esta ley, se tiende como una norma de prescripción, se establecen plazos
especiales. La prescripción en materia tributaria tiene plazos especiales que se encuentran en
este art. 200.
 
La norma (letra "e") también exige que se acrediten los actos o contratos de operaciones
celebradas en Chile o en el extranjero con los antecedentes que correspondan según la
naturaleza jurídica de los mismos y al lugar en el que fueron otorgados. En este caso, el
legislador se pone en aquellos casos en que el SII exige las mismas solemnidades que se exige
para actos celebrados en Chile. Ahora el legislador del 2020 dice que se debe exigir los actos,
plazo o solemnidades o los actos o contratos según la naturaleza de los actos, en el lugar en el
que fueron otorgados. Esto es muy importante, ya que existen muchas operaciones
transfronterizas, entre holding, donde la legislación peruana, brasilera, española es muy distinta
respecto de las solemnidades establecidas para actos o contratos, por ejemplo, para temas de
sucesión.
 

Art. 8 bis Nº5:

Se debe hacer una relación con el art. 59. este artículo 8 bis Nº5, es una norma de cierre, es una
norma que reconoce la teoría del acto propio.
 
Este art. No está diciendo que tiene que ver con la teoría de la confianza legítima. Debemos
pensar que un contribuyente, una empresa grande, chica o mediana tiene un resultado
tributario. Lo fiscalizamos, revisamos una partida y al año siguiente ¿tenemos que volver a
revisar la misma partida o solo tenemos que revisar la diferencia?. Esta norma está generando
un cierre, una especie de confianza, como si por ejemplo el SII me revisa y me valida la partida
52
remuneraciones de directores de una S.A, me valida la perdida tributaria, esta perdida
tributaria que se puede arrastrar al año siguiente, no debiera ser cuestionada, del punto de
vista del criterio, del punto de vista de la procedencia.
 
Esta norma es clave, porque finalmente pasaba que por ejemplo, el año tributario anterior me
revisaban la perdida, al año siguiente me volvían a revisar la perdida y así consecutivamente, lo
que era una especie como de carrusel y nunca se tenia una certeza o seguridad de que esa
perdida que ya fue revisada había sido ya validad por el SII.
 
La lógica de la norma es decir que como ya se ha validado esa perdida, ya no tiene por qué ser
vuelta a cuestionar, a menos que existan nuevos antecedentes, ya que si hay nuevos
antecedentes que dicen que esa pérdida es fraudulenta o hay un delito tributario, hay que
revisarla, pero no debe volver a ser cuestionada si es que no es este el caso. Por eso es que es
una norma de cierre, es una norma de confianza legítima.
 
También la norma se pone en el supuesto de que en caso de que el fiscalizador hizo mal la pega
y se dio cuenta otro fiscalizador años después, que no correspondía darle lugar a esa pérdida o
darle lugar a esa partida o a esa devolución, porque no cumplia con los requisitos legales o
presupuestos de hecho. Tampoco a norma me obliga a permanecer en el error. Si es que hay un
nuevo antecedente que le permita al SII volver a revisar, eso es válido.
 
Ojo que estamos viendo los derechos más importante, desde el punto de vista del
contribuyente
 

Art. 8 bis Nº13:


 
Este es muy importante, porque cierra el tema que es la norma general antielusiva. El derecho a
tener certeza de que los efectos tributarios son los que emanan de los actos o contratos.
 
Ya hemos visto que existe el administrador de contenido normativo, ahí esta toda la
jurisprudencia del servicio, osea, lo que me está reconociendo este derecho es a tener certeza
de que los efectos jurídicos de los actos o contratos, son los que emanan de la ley y yo tendré
derecho a verificar y ver dentro de la jurisprudencia administrativa, como es que se han ido
reconociendo esos efectos, a través del administrador de contenidos normativos.
 

Art. 8 bis Nº15:


 
Otro de los derechos relevantes es que las actuaciones del servicio, no afecten el normal
desarrollo de las actividades u operaciones del contribuyente.
 
Este es el derecho a ser notificado de cualquier restricción de informar actos que aluden lo que
tiene que ver con el inicio de actividades y el desarrollo de las mismas. Por ejemplo,
restricciones de documentación electrónica, osea, en el fondo yo tengo derecho a saber por
qué me están restringiendo la autorización de folios electrónicos para emitir facturas, que
afectan obviamente el desarrollo de mi actividad económica. Art. 97nº16, derecho a ser
informado de toda clase de anotaciones que practique el SII.
 

Art. 8 bis Nº18:


 
Se tiene derecho a que se respeten legalmente los plazos de prescripción caducidad en materia
tributaria.

53
 
Art. 8 bis Nº19:
 
En esta se trata la presunción de buena fe. Se establece que se presuma que el contribuyente
actúa de buena fe. Precisamente y lo dice la circular 12, que va a afectar la presunción de buena
fe, el hecho de que el contribuyente sea sometido a un proceso de recopilación de
antecedentes porque cometió un delito tributario o porque el contribuyente cometió un acto
elusivo.
 
Estos derechos del contribuyente, normalmente se encuentran protegidos por el recurso de
resguardo, que establece este mismo art. 8 bis, como por la vulneración de derecho del art.
155.
 
 
Autorización de documentación electrónica:

Esto está regulado esquemáticamente en la ley 21.210 art. 8 ter y art, 8 quater.
 
El mundo de estos dos artículos tiene que ver con el tema de la documentación tributaria
electrónica y con el tema del inicio de actividades. Bajo a lógica del IVA, la ley 21.210 simplifica
el tema de la emisión de documentos electrónicos, particularmente del IVA, primero
estableciendo la posibilidad de obtener esta documentación tributaria electrónica con una
declaración jurada simple, yo parto con el inicio y me van a autorizar a través de solamente una
declaración jurada simple que tiene que ver con el formulario de inicio y la solicitud de
declaración de documentos. Si es que esta declaración de inicio y solicitando la emisión de
documentos es falsa, puedo llegar a cometer un delito tributario que pronto lo veremos, que es
la presentación de declaraciones de inicio maliciosamente falsa o aquellas declaraciones
necesarias para la autorización o timbraje de documentos.
 
Por otro lado, el gran tema,
¿el SII puede restringirme la emisión de documento electrónico, particularmente la factura?
-SII puede restringírmela, diferir o incluso revocar. Esto cuando se es un contribuyente que
cometió delito tributario, que no ha comparecido a los actos de fiscalización o que han trabado
la fiscalización, que tiene que ver con la letra b nº6 art. 59 bis o por ejemplo en una de esas
letras, si es que mi domicilio no tiene las capacidades necesarias para desarrollar la actividad .
En estos casos el SII puede revocar o restringir o diferir la autorización de documentos hasta
que no se vaya físicamente.
 
Todos estos criterios de autorización o restricción, dice la norma que van a estar publicadas, a
disposición del contribuyente, para ver a quien se autoriza o a quien no se autoriza la admisión
de documentos.
 

Norma general anti elusiva (NGA):


 
Esta norma se encuentra en el art. 4 bis, 4 ter, 4 quáter y 4 quinquies.
 
La elusión es un fenómeno súper distinto a la evasión. Tiene que ver en el fondo con una
conducta de abuso del derecho o de abuso de formas o simulación, por el cual se desvirtúa el
hecho gravado, donde normalmente está la planificación abusiva o la planificación legítima o el
ahorro impositivo, esta es la delgada línea roja.
 
Debemos leer la parte general de la circular 65 del año 2015, que regula lo que el SII entiende
por la aplicación de la norma general anti elusiva. 

54
15/10/2021

 
 
Elusión tributaria:
 
Antiguamente o dentro de la doctrina nacional e internacional, se ha entendido que es legal o
los autores hacen una distinción entre los que sería la elusión lícita de la elusión ilícita.
Histéricamente hay opiniones en el sentido de que la elusión, dependiendo de las normas,
puede ser el abuso de las formas o la simulación.
 
En la actualidad la elusión es una conducta ilegal, es una conducta reprochable. Sobre esto
debemos pensar de que como es posible de que dejemos sin aplicación la ley y que eso no sea
una conducta ilegal, entendiendo de que el derecho tributario es una rama del derecho público.
Porque si bien recordamos dentro de las clases que hemos visto, que la mayoría de los
contribuyentes cumplen de buena fe y totalmente sus obligaciones tributarias, también existen
casos y excepciones en que eso no ocurre y ahí es donde viene el SII a cautelar el cumplimiento
de la obligación tributaria ejerciendo las facultades que establece la ley, que se traducen en la
aplicación de las disposiciones tributarias y la fiscalización de los tribunales.
 
La elusión y la evasión, son conductas que vulneran la ley, dañan el sistema económico,
distorsionan la libertad económica, la libre competencia, lesiona el presupuesto público y
también afecta la legitimidad social del sistema tributario.
 
La potestad tributaria tiene la finalidad de recaudar ingresos para poder satisfacer las
necesidades públicas. En este sentido, si es que los contribuyentes tienen conductas elusivas o
evasivas, el estado no recaudaría lo que tiene presupuestado recaudar y eso afectaría el
desarrollo de las políticas públicas, del gasto público, etc. Se ven afectados las políticas y los
programas  del estado. Por ello es que estas son conductas ilegales e ilegítimas, sobretodo
teniendo en consideración el principio de legalidad.
 
Como veíamos, este principio de legalidad, supone que los impuestos se crean por ley y
también sus elementos esenciales, como el hecho gravado, la base imponible, las tasas, etc.

Estas normas anti elusivas, tienen esa finalidad, al final los contribuyentes cumplan con el
principio de legalidad y también velan, por la correcta distribución de las
cargas tributarias entre las personas, protegiendo de esta manera el principio de
igualdad tributaria, puesto de que no seria aceptable de que los particulares sean quienes
determinan si deben o no tributar y en que cantidad deben tributar, en atención a los actos o
contratos que ellos elijan para, en este caso eludir impuestos. En eso uno vela conflicto que
suscita dentro del derecho tributario, por una parte el principio de legalidad y este deber de los
ciudadanos de contribuir al financiamiento del estado y por otra parte, los principios del
derecho común, dentro de ellos el más importante o uno de los más importante, que es la
autonomía de la voluntad.
 
Este tema es crucial y fundamental dentro del derecho tributario. Podríamos decir que es uno
de los grandes temas del derecho tributario.
 
Entonces, si debemos responder la pregunta acerca de que si es ilegal o no, o si es que la
elusión significa de alguna forma burlar la ley, claramente es así. Esto viene a confirmarse
mediante la norma general anti elusiva, que se establece en la ley nº 20.780 del año 2014 y
entra en vigencia el 30 de septiembre del 2015. a propósito de esta ley, podemos decir que
antiguamente, antes de la reforma tributaria, contenida en la ley Nº20.780, respecto de la
elusión particularmente, existía un creciente consenso, de que en nuestro sistema tributario y
las normas de fiscalización contenidas en el, permitían obtener ciertas ventajas mediante
planificaciones tributarias, que eventualmente tenían el carácter de elusiva. Ya que nuestro
55
sistema tributario antes de esta reforma, carecía de ciertas normas y por tanto el SII se
encontraba en dificultades para sancionar estas planificaciones que tienen el propósito de sacar
ventajas  tributarias, pero de manera ilegal.
 
NORMA GENERAL ANTI ELUSIVA
Entonces en este contexto, es que la ley Nº20.780 del 2014 incorpora en el CT, las norma
general antielusiva, que se encuentra en los art. 4 bis, ter qater, quinquies y 119 y 160 bis del
CT, en estos dos últimos artículos regulan el procedimiento de la norma general anti elusiva.
 
El propósito que busca esta ley con la introducción de esta norma general antielusiva es
prevenir y controla la obtención de ventajas tributarias indebidas por parte de los
contribuyentes. Estos contribuyentes, claramente los menores que desarrollaban
comportamientos orientados a eludir el cumplimiento tributario. Porque, como dijimos la
evasión y la elusión son conductas reprochables dentro de nuestro ordenamiento jurídico.
 
Si bien, estas normas antielusivas, otorgan ciertas facultades a la administración tributaria,
estas facultades excepcionales y que se encuentran destinadas a la sanción de estas conductas
graves, no deben ejercerse pasando  a llevar los derechos del contribuyente. Por eso es que
también velan por el acceso justo y raciona a un procedimiento ante el tribunal tributario y
aduanero.
 
 
Art. 4 bis:
 
Artículo 4° bis.- Las obligaciones tributarias establecidas en las leyes que fijen los hechos
imponibles, nacerán y se harán exigibles con arreglo a la naturaleza jurídica de los hechos, actos
o negocios realizados, cualquiera que sea la forma o denominación que los interesados le
hubieran dado, y prescindiendo de los vicios o defectos que pudieran afectarles.
 
    El Servicio deberá reconocer la buena fe de los contribuyentes. La buena fe en
materia tributaria supone reconocer los efectos que se desprendan de los actos o negocios
jurídicos o de un conjunto o serie de ellos, según la forma en que estos se hayan celebrado por
los contribuyentes.
    No hay buena fe si mediante dichos actos o negocios jurídicos o conjunto o serie de ellos, se
eluden los hechos imponibles establecidos en las disposiciones
legales tributarias correspondientes.
Se entenderá que existe elusión de los hechos imponibles en los casos de abuso o simulación
establecidos en los artículos 4° ter y 4° quáter, respectivamente.
    En los casos en que sea aplicable una norma especial para evitar la elusión, las consecuencias
jurídicas se regirán por dicha disposición y no por los artículos 4° ter y 4° quáter.
    Corresponderá al Servicio probar la existencia de abuso o simulación en los términos de los
artículos 4° ter y 4° quáter, respectivamente. Para la determinación del abuso o la simulación
deberán seguirse los procedimientos establecidos en los artículos 4° quinquies y 160 bis.
 
 
Primer inciso:
 
Este artículo es importante, ya que enseguida lo vamos a desglosar para entender que es lo que
quiere decir.
 
Estas normas son referidas a los conceptos de abuso y simulación, que estos, serian
considerados elusión. Las elusiones son el abuso y simulación. También señala esta norma
general anti elusiva, que está compuesta por estos artículos, el procedimiento para la
determinación de la existencia de estas conductas elusivas, la buena fe  está señalada, tanto así
como la carga pública.
 
56
Debemos entender las normas generales anti elusivas, como una serie de reglas o una serie de
normas, que como lo dice el nombre son de carácter general, abstracto y general y que son
cierta hipótesis que regulan casos de elusión y de evasión que no se encuentran establecidas en
otras normas anti elusivas específicas o especiales, que  serán normas especiales anti elusivas
que vienen a autorizar a la administración para aplicar ciertas sanciones que se encuentran
previstas en el mismo ordenamiento jurídico, que en el caso de efectos tributarios tiene que ver
con la desestimaciones y recalificación de los negocios o de los actos celebrados.
 
Entonces, este conjunto de normas generales y abstractas que tratan la elusión y combaten la
elusión, vienen a demostrar la actitud que va a tener el ordenamiento jurídico frente a estas
formas en que el contribuyente recurre a ciertas artimañas para evitar el nacimiento y el pago
de un impuesto, que al final eso seria la elusión. Dentro de estas normase encontramos el art. 4
bis. Este señala que las obligaciones tributarias establecidas en las leyes, que fijen los hechos
imponibles nacerán y serán exigibles con arreglo a la naturaleza jurídica de los hechos, actos o
negocios realizados. Cualquiera que se a la forma o denominación que los interesados le
hubiesen dado y prescindiendo de los vicios o efectos que pudiesen afectarles.
 
Esta norma viene a a constituir un principio de interpretación de la ley tributaria, que se apare
de lo que se conocía hasta la fecha y que se puede relacionar con el artículo 4 del CT.
 
 Artículo 4.- Las normas de este Código sólo rigen para la aplicación o interpretación del mismo
y de las demás disposiciones legales relativas a las materias de tributación fiscal interna a que
se refiere el artículo 1°, y de ellas no se podrán inferir, salvo disposición expresa en contrario,
consecuencias para la aplicación, interpretación o validez de otros actos, contratos o leyes.
 
En este artículo, se recoge lo que era hasta la fecha, lo que tiene que ver con la interpretación
dentro del ámbito del derecho privado, es decir que los hechos, los actos o los negocios que
realizan los particulares, se interpretan en primer lugar, de conformidad a la denominación y a
la configuración que le den los dichos particulares, en atención a la autonomía de la voluntad, a
menos que como señala el artículo, que el legislador venga a establecer una excepción expresa y
de derecho estricto, salvo que exista una disposición en contrario.
 
Este artículo 4 bis, vendría a ser una de estas disposiciones en contrario, que permite un nuevo
principio para la interpretación de la ley tributaria. Es decir que lo que se pretende introducir
con esta norma, como lo señala, es que las obligaciones tributarias nacerán y se exigirán con
arreglo a la naturaleza jurídica de los hechos, los actos o los negocios realizados, cualquiera que
sea la forma o denominación que los interesados le hubieran dado, osea que se pone el énfasis,
en el fondo, en la realidad, en la naturaleza jurídica de los hechos, no en la forma , es decir, no
en los actos o contratos que los particulares elijan para la celebración de estos negocios, de
manera que se somete al principio denominado, principio de la realidad o un principio fáctico.
 
No se fija en los actos, se refiere a los hechos, al contenido fáctico del hecho imponible, que es
el que al final hace nacer la obligación tributaria.

La circular nº65 del año 2015 da el siguiente ejemplo "el legislador del impuesto a la renta, ha
previsto que los sueldo, salarios y otras remuneraciones pagadas con motivos del trabajo
personal dependiente se sujetan al impuesto único de segunda categoría. Sin embargo, si el
contribuyente con abuso de las normas jurídicas o la simulación organiza sus actividades de
forma tal que sus remuneraciones, por la prestación de esos servicios personales dependientes,
sean percibidas por una sociedad, o por otra persona jurídica u otra entidad que tributa
conforme a las rentas de primera categoría, gravándola con la tasa proporcional de ese
impuesto, ahí el servicio podría evaluar la aplicación de esta norma".
 
El tiene que declarar sus impuestos de acuerdo al impuesto único de segunda categoría, por ser
trabajador dependiente. Sin embargo, para obtener ciertas ventajas tributarias, haría que sus
remuneraciones sean percibidas por una sociedad para tributar conforme a las reglas de la
57
primera categoría. Esa artimaña, esas seria los actos, serian las formas jurídicas que busca para
realizar eso, porque hace pasar la remuneración obtenida como percibida por la sociedad. Esta
seria una conducta elusiva, por eso, en este caso el SII podría evaluar la aplicación de esta
norma general anti elusiva, para ver si por los antecedentes, se estaría vulnerando este hecho
gravado. Porque lo que se busca es que no se produzca el hecho gravado, que es el que le da
nacimiento a la obligación tributaria. Esto viene en el artículo siguiente.
 
Entonces, lo que viene a señalar esta norma de interpretación, es que las
obligaciones tributarias nacerán y serán exigibles con arreglo a la naturaleza jurídica. La
naturaleza jurídica de este ingreso, en el caso del ejemplo, sería la remuneración por la relación
laboral, no por haberlas percibido la sociedad por hacer "X" cosas. Entonces, el régimen
aplicable, debería ser el de segunda categoría y no el de primera categoría. La circular da varios
ejemplos, este es uno de ellos.
 
A este inciso, podríamos hacerle ciertas críticas, respecto a la terminología que ocupa. Por
ejemplo en cuanto a que señala que "establecida las leyes que fijen los hechos imponibles", que
podría haberse referido a las obligaciones tributarias en general y no establecer que las
obligaciones tributarias establecidas en las leyes que fijen los hechos imponibles, estas podían
ser ciertas objeciones terminológicas que se pueden hacer. Porque no se entiende por qué el
legislador no hace referencia a las obligaciones tributarias en general.
 
Esta norma además, señala qué "los hechos, actos o negocios surtirán los efectos tributarios,
derivados de su naturaleza jurídica, con independencia de los vicios o defectos que podrían
afectarles". Esto quiere decir que una vez que se determina la naturaleza jurídica de la
actuación en particular que analiza el SII, esta va a producir los
efectos tributarios correspondientes, aún cuando adolezca de vicios o de efectos que pudieran
afectar la validez del acto realizado. Porque como se ve, lo que importa aquí es la realidad, el
hecho fáctico, no la forma que se hace ver para evitar el nacimiento y la exigibilidad de las
obligaciones tributarias.

Sin embargo, por ejemplo a lo que viene esa parte referido a "prescindiendo  de los vicios o
defectos que pudieran afectarles", podríamos pensar en que al final, el efecto que se busca es
impedir que el contribuyente pueda invocar los vicios o defectos de las actuaciones que
cometió, para frustrar el cumplimiento de la obligación tributaria. De este modo decir que este
acto es un adolece de un vicio de nulidad, sin embargo en este caso quizá no serviría mucho,
puesto que la declaración de nulidad debería primar frente a lo que dice este artículo, porque la
nulidad tiene efecto en todos los ámbitos del derecho. Esto es lo que viene a establecer esta
norma, ese resguardo. Que el contribuyente no pueda invocar los vicios o efectos que pueda
adolecer el acto, porque lo que prima es la naturaleza jurídica de los hechos. Todo esto es para
evitar el nacimiento de la obligación tributaria o el pago de impuestas. Ya que una vez que se
quiere evitar el pago de impuestos, dependiendo de la conducta, pasaríamos a una evasión y no
a una elusión.
 
Segundo inciso:
 
En primer lugar, cuando se introdujo esta norma general anti elusiva, se hacia referencia a por
qué se establecía esto de reconocer la buena fe de los contribuyentes, dentro de la norma
general anti elusiva y no dentro del art. 8 bis, como ocurre en la actualidad, que fue introducido
por la ley nº 21.210. como esta ley es anterior, ley nº 20.780 del 2014, la buena fe se reconoce a
propósito de la norma general anti elusiva. Algo bastante extraño que el legislador vino a
corregir con la ley del año pasado.
 
Esta norma, viene a contemplar referencias a la buena fe que se hacen dentro del mismo
código, ya sea el art. 8 bis nº 17 (quizá el 18 el ayudante no estaba seguro) y también el art. 26
del CT. También este buena fe se critica este inciso porque dice que en general el SII deberá
reconocer la buena fe de los contribuyentes, lo que viene al final es establecer una obligación
58
de la administración de la administración tributaria, más que presumir la existencia de la buena
fe, que es lo que sucede en el derecho común y en general el principio de buena fe, es un
principio que inspira el derecho, la buena fe se presume. Sin embargo, el legislador de la época
prefirió señalar esta obligación de SII de reconocer la buena fe del contribuyente. Esto viene a
señalar que la mayoría de los contribuyentes son los que cumplen, siendo la minoría quienes
buscan mediante el abuso o la simulación, evitar el nacimiento y el posterior pago de la
obligación tributaria. 

Ahora entrando al fondo de este Inciso 2, podemos señalar que solo cuando NO estemos frente
a un contribuyente que actúe de buena Fe, el servicio podrá impugnar dichos efectos y
promover la aplicación de una consecuencia jurídica distinta en esas materias. Es decir, si bien
el

Inciso 1 señala una regla de interpretación de que las obligaciones tributarias nacerán y serán
exigibles con arreglo de la naturaleza jurídica de los hechos,

el Inciso 2 le da a señalar que SOLO cuando el contribuyente no este de buena fe el servicio va a


poder impugnar estos efectos que se manifiestan en los actos y los contratos; y van a poder
promover la aplicación de estas normas generales anti-elusivas para buscar una consecuencia
jurídica distinta en estas materias.

Tercer inciso:

“No hay buena fe si mediante dichos actos o negocios jurídicos o conjunto o serie de ellos, se
eluden los hechos imponibles establecidos en las disposiciones legales tributarias
correspondientes. (acá empieza a hablar de la elusión) Se entenderá que existe elusión de los
hechos imponibles en los casos de abuso o simulación establecidos en los artículos 4° ter y 4°
quáter, respectivamente”.

-Por lo tanto, la buena fe se presume. Lo que sucede es que el SII cuando tiene ciertos
antecedes de que los hechos u actos o negocios realizados por los contribuyentes pueden
constituir conductas elusivas por abusos de las formas o simulación es que puede aplicar las
normas contenidas en la “Normas General Anti-Elusivas”. Ello, es porque, la buna fe se presume
y ahora con la modificación de la Ley N°21.210 la “Presunción de buena fe” es un Derecho del
contribuyente. Por lo tanto, lo que estamos viendo ahora es en el caso en que ya se tengan
antecedentes o ciertas sospechas de que hay conductas que mediante el abuso de las formas y
la simulación pueden ser elusivas. Eso es lo que viene a tratar esta norma general anti-elusivas.

Recordar que el SII tiene caracterizados a los contribuyentes y en atención a esas


caracterizaciones es que aplica todas estas normas también. Entonces, obviamente si es un
contribuyente de “Riesgo Bajo” lo más probable es que no esté haciendo planificaciones
tributarais elusivas o no esté haciendo actos mediante el abuso de las formas o la simulación,
sino que, lo más probable es que ese contribuyente tenga desconocimiento. Entonces, en ese
sentido si son una herramienta para obtener antecedentes o fundamentar o derivar esta
presunción de buena fe que existen en el Derecho en general.
-Este tema es súper denso, debe ser una de las nomas más abstractas teniendo en
consideración que se ven en el Derecho Tributario General, no conociendo una cantidad
enorme de impuestos como el Impuesto a la Renta, impuestos a las categorías, el IVA, entre
otros. Son normas súper abstractas (por eso sobre este tema no hacen preguntas muy difíciles,
casi conceptuales al punto de ser casi literales).

Cuarto inciso:

“En los casos en que sea aplicable una norma especial para evitar la elusión, las consecuencias
jurídicas se regirán por dicha disposición y no por los artículos 4° ter y 4° quáter”.

59
-Es decir, este Art.4 bis Inciso 4 viene a señalar lo que estudiamos y vimos hace un rato atrás
que esta es la norma general anti-elusiva. Por eso tiene el nombre de “General”, porque, son
reglas de carácter abstracto y generales que no tienen asociadas ninguna hipótesis en
particular, o sea, ningún impuesto en particular, porque, son normas generales. En nuestros
cuerpos normativos tributarios encontramos ciertas normas especiales anti-elusivas.

Por ejemplo, puede ser el concepto de venta del IVA (para efectos de mencionarlo como
ejemplo en esta materia), el Art.2 del Decreto Ley N°825 señala:

“1°) Por "venta", toda convención independiente de la designación que le den las partes, que
sirva para transferir a título oneroso el dominio de bienes corporales muebles, bienes corporales
inmuebles construidos, de una cuota de dominio sobre dichos bienes o de derechos reales
constituidos sobre ellos, como, asimismo, todo acto o contrato que conduzca al mismo fin o que
la presente ley equipare a venta”.

Aquí nuevamente se hace una norma especial de interpretación de lo que se debe entender por
venta, independiente de la designación que les den las partes. Esa norma contenida en el Art.2
podría ser una norma especial para evitar la elusión.

Ahora bien, se hacen ciertos reparos al concepto que se da de buena fe, o sea, más que al
concepto de buena fe es a lo que se supone que es “Contrario a la Buena Fe”, porque, el
artículo señala:
“No hay Buen Fe si mediante dichos actos o negocios jurídicos o conjunto o serie de ellos, se
eluden los hechos imponibles” entendiendo que se eluden los hechos imponibles cuando hay
casos de abusos o simulación y se tiene cierto recelo a este tenor literal de este inciso, porque,
estaría asociando la elusión (es decir, los casos de abuso o simulación) como una actuación de
mala fe.

Es decir, como una actuación “Dolosa”, cuando doctrinariamente NO se entiende que la elusión
sea una actuación dolosa, pero, por disposición de la ley (que es al final lo que vale), el
legislador opta por esta opción excesivamente severa y respectivamente de entender la elusión
como mala fe, es decir, como “Dolosa”.

Quinto Inciso:

“Corresponderá al Servicio probar la existencia de abuso o simulación en los términos de los


artículos 4° ter y 4° quáter, respectivamente. Para la determinación del abuso o la simulación
deberán seguirse los procedimientos establecidos en los artículos 4° quinquies y 160 bis”.

Por último, en el mismo sentido de la Presunción de la Buena Fe es que le va a corresponder al


servicio (SII) probar la existencia del abuso de la “Simulación” para derivar esta presunción de la
buena fe de los contribuyentes en los términos de los Arts. 4 ter y 4 qúater respectivamente.

Luego señala “Para la determinación del abuso o la simulación deberán seguirse los
procedimientos establecidos en los artículos 4° quinquies y 160 bis” estos procedimientos son
referidos al procedimiento de detención de las conductas elusivas.

Eso es todo respecto del Art.4 bis que a pesar de ser corto es poderos en cuanto a su contenido.

Abuso de Formas

Artículo 4° ter
60
Ahora veremos los “Hechos Imponibles” establecidos en el Art.4 ter. Artículo 4° ter.-16

“Los hechos imponibles contenidos en las leyes tributarias no podrán ser eludidos mediante el
abuso de las formas jurídicas.

Se entenderá que existe abuso en materia tributaria cuando


1) se evite total o parcialmente la realización del hecho gravado, o
2) se disminuya la base imponible o la obligación tributaria, o
3) se postergue o difiera el nacimiento de dicha obligación, mediante actos o negocios jurídicos
que, individualmente considerados o en su conjunto, no produzcan resultados o efectos jurídicos
o económicos relevantes para el contribuyente o un tercero, que sean distintos de los
meramente tributarios a que se refiere este inciso”.

Esta norma viene a señalar cuando existe abuso de las formas jurídicas, es decir, cuando había
elusión por el abuso de las formas jurídicas. Por lo tanto, será cuando los contribuyentes:

1) Cuando se evite total o parcialmente la realización del hecho gravado.


2) Cuando se disminuya la base imponible o la obligación tributaria.
3) Cuando se postergue o difiera el nacimiento de dicha obligación, mediante actos o negocios
jurídicos que son distintos a los tributarios.

Este articulo viene a seguir el mismo camino el Art.4 bis recién leído, es una consecuencia de
este principio realista, de esta nueva firma de interpretar las conductas elusivas de forma
general. La aplicación de la Ley Tributaria sobre un determinado acto NO evitarse mediante una
forma jurídica que produzca un efecto diferente o distinto.

Para explicarlo de una forma más concreta es que, lo que esta norma intenta impedir es que
una particular pueda evitar el nacimiento de una obligación tributaria mediante un recurso o
una artimaña que sería el “Abuso de las Formas Jurídicas”. (Además, se refiere a la aplicación de
aquellas leyes tributarias señalan hechos gravados, es decir, que establecen impuestos).

Aclaraciones: Lo que reconoce y después continua con el Inciso siguiente es que permite o hace
ilegitima (creo que quiso decir “hacer legitima”) la idea de la planificación tributaria, la
economía de opción o el ahorro impositivo, lo viene claramente a reconocer. También para
diferenciarlo con el articulo siguiente que señala la simulación también como una forma de
eludir impuesto.

OJO: el articulo prohíbe el abuso de las formas jurídicas, porque, serian una forma de eludir los
hechos imponibles. Si uno elude no permite el nacimiento de la obligación tributaria y, por lo
tanto, no se permite el nacimiento del impuesto (quedara más claro cuando leamos el Inciso 2).
Respecto de este articulo también surgen ciertas críticas si analizamos el tenor literal del
artículo.

Por una parte, se critica este artículo, porque, en el artículo anterior (Art. 4 bis) rimero habla de
“Hechos Gravado”, luego habla de “Hecho Imponible” y luego cuando define los abusos de
forma jurídica vuelve a hablar de “Hecho Gravado”. Entonces, primero que todo se produce una
confusión enorme producto de la mala técnica legislativa ya que, hubiese sido mejor utilizar
siempre la palabra “Hecho Gravado” siempre a diferencia de utilizar las palabras “Hecho
Gravado” después “Hecho Imponible”, porque, produce una confusión tanto al contribuyente
como en los asesores de los contribuyentes cuando viene finalmente a señalar lo mismo.

16
El ayudante fue quien empezó a enumerar las partes del artículo que al parecer vienen siendo las situaciones de cuando
existe abuso de las formas jurídicas.

61
Por otra parte, señala este concepto jurídico indeterminado que sería el “Abuso de las Formas
Jurídicas” y de esa forma deja un amplio campo al desarrollo jurisprudencial, va a ser la
jurisprudencia la encargada de dotarlo de un contenido más operativo este concepto de “Abuso
de las Formas Jurídicas”. Por lo tanto, estas normas sin bastante abstractas.
-En ese sentido lo único que hace el articulo NO es definir que es el abuso de las formas
jurídicas, sino que, viene a señalar los efectos del abuso de esas formas jurídicas.

Inciso 2

“Es legítima la razonable opción de conductas y alternativas contempladas en la legislación


tributaria. En consecuencia (por ende), no constituirá abuso la sola circunstancia que el mismo
resultado económico o jurídico se pueda obtener con otro u otros actos jurídicos que derivarían
en una mayor carga tributaria; o que el acto jurídico escogido, o conjunto de ellos, no genere
efecto tributario alguno, o bien los genere de manera reducida o diferida en el tiempo o en
menor cuantía, siempre que estos efectos sean consecuencia de la ley tributaria”.

Aquí NO hay que confundirse y cabe hacer una mención importante:


Por una parte a lo que sería la “Elusión” como estos abusos de formas jurídicas o
“Simulación” y lo que es la “Economía de Opción”, esto sería, por ejemplo, elegir un régimen de
renta dentro de las opciones que da la ley de renta. Por lo tanto, en cuanto al Art.4 ter, la
norma señala que existirá abuso cuando:
- Se evita total o parcialmente la realización del hecho gravado.
- Se disminuya la base imponible o la obligación tributaria.
- Se postergue o difiera el nacimiento de la dicha obligación.

A su vez el en el Inciso 2, el articulo lo que viene a señalar es que NO va a constituir abuso:

- El que el mismo resultado económico o jurídico se pueda obtener con otro que derivaría en
una mayor carga tributaria.

-Que el acto jurídico escogido, o conjunto de ellos NO genere efecto tributario alguno o bien los
genere de manera reducida o diferida en el tiempo o en menor cuantía.

Por lo tanto, ese inciso 2 vine a hacer énfasis a la “Economía de Opción” a diferencia o
contrastándolo con la “Elusión”. Recapitulando lo que hemos visto podríamos decir que la
“Elusión” es el empleo abusivo de las posibilidades de configuraciones jurídicas, el abuso de las
formas jurídicas y la simulación. Distinto es la

“Economía de Opción” es la posibilidad que tiene los contribuyentes de elegir entre dos o más
formas o mecanismos jurídicos que la ley ofrece, obviamente estos dos mecanismos o formas
jurídicas pueden tener contenidos económicos o tratamientos tributarios diferentes, pero,
todas ellas sirven al fin practico o al resultado real que el contribuyente se propone alcanzar.
Ahí esta la legalidad de la ilegalidad, ya que, en la economía de opción se opta por una u otra
posibilidad, pero, siempre la posibilidad que se elija sirve para el bien practico o el resultado
real que el contribuyente se propone alcanzar. Es decir, estaría eligiendo un acto o un contrato
o una operación en lugar de otro por razones tributarias y eso es legítimo, sino que, la maniobra
de elusión es cuando:
1) se evite total o parcialmente la realización del hecho gravado;
2) Se disminuya la base imponible o la obligación tributaria;
3) Se postergue o difiera el nacimiento de dicha obligación.

Puede ser que sea muy difuso el límite entre el abuso y la economía de opción, pero, lo
importante es que tiene que ver con el propósito. En el caso de la economía de opción, del
ahorro impositivo, de la planificación tributaria NO se esta destinado a defraudar la norma, sino
que, se recoge los mecanismos o las posibilidades que la misma ley tributaria otorgar . Por lo
62
tanto, la economía de opción es una conducta legitima de acuerdo al Art.4 ter Inciso 2. Al final
viene a reconocer por una parte lo que sería el P. de Legalidad y por otro, la autonomía de la
voluntad, es decir hay un choque de Derecho Público y el Derecho Privado, por eso reconoce
esta legitima opción de optar por conductas o alternativas contempladas en la legislación
tributaria, cuando la normas dice eso lo que esta señalando es que es legítima la economía de
opción.
Cuando la norma en su inciso 2 dice “Siempre que estos efectos sean consciencia de la ley
tributaria” quiere decir que dichos efectos hayan sido previsto por el legislador para forma de
reorganización.

La Circular 65/2015 fija como ejemplo de operación o negocio que NO constituye abuso, el que
se opte por comprar y enajenar acciones en bolsa vía art. 107 LIR, frente a la alternativa de
adquirir acciones y enajenarlas bajo la norma del artículo 17 N°8 LIR. En este caso la ley de la
reta daría dos opciones ara ese hecho o actos que sería (en estos casos no habría abuso):
- Optar por el Art107.
- Optar por el Art.17 N°8.

Sin perjuicio de lo anterior, se aclara en esa instrucción que, si se ampara el contribuyente en la


norma de cobertura en forma artificiosa, con abuso o simulación, sí habría elusión. Tiene que
ver con la intención de “Defraudar”, pero, como se presume la Buena Fe y es un Derecho del
Contribuyente, es del SII que deberá probara que los contribuyentes actuaron de mala fe.

Simulación

Articulo 4 Quáter

“Habrá también elusión en los actos o negocios en los que exista simulación, los impuestos se
aplicarán a los hechos efectivamente realizados por las partes, con independencia de los actos o
negocios simulados. Se entenderá que existe simulación para efectos tributarios cuando los
actos y negocios jurídicos de que se trate disimulen la configuración del hecho gravado del
impuesto o la naturaleza de los elementos constitutivos de la obligación tributaria, o su
verdadero monto o data de nacimiento”.

Aquí nuevamente el código vuelve a señalar la otra forma de elusión en los actos o negocios
que es que exista la “Simulación”. Existirá la simulación para efectos tributarios cuando los
actos o negocios jurídicos disimulen:
- La configuración del hecho gravado del impuesto.
- La naturaleza de los elementos constitutivos de la obligación tributaria.
- Su verdadero monto.
- Su verdadera data de nacimiento.

Podríamos señalar que aquí el legislador asumido una posición bastante radical o extrema,
porque, califica a toda forma de elusión como ilícita, primero a los abusos de las formas
jurídicas y ahora también da el mismo tratamiento de elusión a los actos o figuras de
simulación. Por lo general se diferencian de esta elusión que vendría siendo una elusión
restrictiva (un concepto restrictivo de elusión), sin embargo, el legislador chileno adopta un
concepto amplio de elusión tanto del abuso e las formas jurídicas como el de la simulación.

En el caso de la simulación podemos señalar que nos encontramos frente a una farsa o
artimaña un poco más grave que el de los abusos de las formas jurídicas, porque, en este caso
el contribuyente por la “Simulación” declara que ha celebrado un acto en circunstancias que de
manera clandestina a ejecutado otro que es el acto disimulado. En este caso esta falsa
declaración del acto simulado podemos decir que existe una animo deliberado del
contribuyente para evitar el cumplimiento de una obligación tributaria. O sea, aquí podríamos
calificar la conducta de la simulación como una conducta de mala fe o dolosa, a diferencia del
63
abuso de las formas jurídicas. Sin embargo, para la Circular 65/2015 la simulación NO tendría
este carácter de mala fe o doloso, o sea, ambas formas no tendrían ese carácter, sino que, tiene
que ver con estas conductas elusivas.

Por lo tanto, la Circular 65/2015 indica además que la simulación comprendida dentro de la
NGA y el art. 4° quater es la simulación RELATIVA y NO la simulación absoluta. Asimismo, la
instrucción referida señala que esta simulación es diferente a aquella requerida en el tipo penal
del art. 97 N°4 del CT. Es decir, esta simulación de la norma general anti-elusiva NO atiende a
elementos subjetivos, es decir, al Dolo o Culpa. Por eso, no es necesario ni relevante para
dichos efectos que haya operado dolo o culpa. Entonces, la simulación de la NGA 17 no es dolosa
o culposa, en virtud, de la Circular N°65 del año 2015, a diferencia de la simulación del Art.97
N°4 que ahí si atiende a elementos subjetivos.

Por lo tanto, la Circular lo resuelve de esa manera diferenciando la simulación del tipo penal,
seria una simulación NO teniendo elementos subjetivos, sino que, objetivos. Los elementos
objetivos de la simulación de la NGA son los que señala el Art 4 Quáter que son los enumerados
anteriormente.

19/10/2021

Historia norma general anti elusiva

La norma general anti elusiva surge en nuestro ordenamiento jurídico con la ley 20.780, hasta
antes de esa modificación no existía una norma general, existían normas elusivas preventivas o
particulares como la norma de la ley de impuesto a la herencia y donaciones, como el art. 63,
64 de la norma de tasación, art. 21 y 70 de la ley de la renta. Pero no una norma general.

Hubo toda una discusión o un debate pq precisamente en el proyecto original quien


determinaba la existencia de elusión era el propio servicio de impuestos internos, por eso es
importante esta parte de la historia de la norma pq así se entiende la forma procedimental de
su aplicación que es tan engorrosa. Entonces, en el proyecto original era el propio servicio quien
determinaba la existencia de elusión y eso fue muy criticado pq era una atribución bastante
exorbitante que se le entregaba a la administración. Había cierto temor del legislador que fuera
una herramienta que en manos de fiscalizadores bien fiscalistas pudiera generar una sensación
de inseguridad. Entonces surgía en la discusión parlamentaria en cierta medida cómo proteger
o resguardar la seguridad jurídica, la legalidad y el respeto a la autonomía de la voluntad.
Entonces surge la posibilidad de que internamente se creara un comité que no fuera de
aplicación directa de los directores regionales sino que del director nacional y a través de un
comité de los 3 subdirectores más importantes: fiscalización, normativa y jurídica.

Tampoco eso le agradó al legislador, pq seguía manteniéndose dentro de la esfera


administrativa la recalificación o la aplicación de la norma general anti elusiva, entonces surge
en el senado cuando se logra el consenso de la 20.780, se le hacen ciertas modificaciones al
proyecto de ley y surge la aplicación de la NGA a través de una resolución del tribunal
tributario, es decir, quien va a determinar la existencia de una elusión ya sea de simulación o
abuso de forma, van a ser los tribunales, pero eso obligó a que internamente antes de requerir
la comparecencia o la intervención judicial, el servicio internamente va a proceder a estudiar los
casos que eventualmente se aplique la NGA, principalmente a través de un comité, que es un
comité de los 3 subdirectores que recomiendan al director citar o no citar para efectos de
aplicación de la norma, y seguir adelante judicialmente.

17
NGA= Norma General Antielusión.

64
¿Por qué no se ha utilizado esta norma general anti elusiva, no han llegado casos a
tribunales?
Una razón tiene que ver con la vacancia de la norma, la norma solo puede afectar a hechos
ocurridos después de su vigencia que es el 30 sept del 2015. Pero por otro lado, el servicio ha
sido sumamente riguroso en torno a la selección de los casos, incluso llevando al extremo el
tema. Pq hay que entender que no existe el juicio ganado, un juicio siempre será un elemento
incierto de la litis, se puede tener mayor o menor expectativa dependiendo de la prueba que
voy a tener y obviamente la aplicación de este procedimiento tiene a un estándar mucho más
exigente pq la carga a la prueba es del servicio y pq la misma circular 65 señala que debe haber
prueba directa de la elusión, lo cual no es fácil. Entonces eso ha generado que la aplicación de
la norma no sea tan expedita y sea más bien excepcional.
La realidad en el derecho comparado es que tampoco las normas generales son tan utilizadas
precisamente por las dificultades probatorias que tienen y por las limitaciones, por lo delicado
que es el tema. Acá está en colisión la autonomía de la voluntad de los actos o contratos y la
potestad tributaria y la legalidad.

De acuerdo a este esquema hay una instancia o etapa administrativa, que está en el 4
quinquies. Este tema parte pq puede haber una fiscalización donde el grupo de fiscalización
establezca actos o contratos pueden ser elusivos, internamente se va a levantar el caso desde la
dirección regional o desde la dirección de grandes contribuyentes, desde la unidad que tiene la
fiscalización lo va a levantar a la subdirección de fiscalización para que la conozca un comité.
Para eventualmente tomar la decisión de si se cita o no por norma general anti elusiva.
Si se cita y una vez citado, el servicio tiene un plazo de caducidad de 9 meses para requerir
judicialmente la aplicación de la norma del tribunal tributario o derechamente no instar por su
aplicación y finalmente quedan esos actos o contratos de una u otra manera validados por la
administración.

Si se requiriera la aplicación de la norma, el contribuyente tendrá un plazo de 90 días para dar


respuesta a ese requerimiento.

Servicio presenta el requerimiento y se dará traslado al contribuyente, esto está en el art. 160
bis,

se va a dictar una audiencia donde el contribuyente podrá hacer sus descargos y presentar
nuevos antecedentes dentro de los cuales el servicio tendrá 10 días más para hacerse cargo y

65
después vendrá el término probatorio de 20 días, observaciones a la prueba y recurso de
apelación.

Ahora, la aplicación de la norma general anti elusiva de este procedimiento no es susceptible de


conciliación, que es algo que han criticado mucho los jueces tributarios. Pero es lógico que no
se admita la conciliación por la naturaleza del procedimiento, aquí estamos recalificando actos
o contratos, la carga de la prueba es de la administración, tiene que haber cierta certeza en
torno al tema. Esto pq en el fondo lo que se le está atribuyendo al contribuyente una conducta
anti elusiva, sería raro que el legislador hubiera permitido una conciliación.

Artículo 26 bis

Además otra de las cosas respecto de la 20.780 y la elusión, es que se establece la posibilidad
de hacer consultas vinculantes, ya vimos las normas de interpretación y del art. 26 bis, que en
cierta manera recoge una de las acciones del plan Beps en el sentido que el contribuyente
revele a la administración los actos o contratos o esquemas tributarios, para que impuestos
internos diga si es que los actos o contratos resultan ser elusivos o no elusivos potencialmente.
Eso está en el art. 26 bis, establece 2 cosas:

1. Una consulta vinculante cuando es el contribuyente el personal directamente interesado o


sus asesores, y el servicio tiene un plazo de 90 días prorrogable para dar respuesta, si no da
respuesta se entiende como no presentada o retirada la consulta, pero ahora el legislador
establece la posibilidad de que dentro de un lapso de tiempo de 10 o 15 días antes del
vencimiento del plazo para dar respuesta, si el contribuyente le hace presente la cercanía del
vencimiento del plazo al superior jerárquico, la respuesta en ese caso es que tiene que operar el
silencio positivo, es decir, la consulta va a ser a lugar.
Todas las consultas son voluntarias, lo que sí, son vinculantes para el servicio. El servicio analiza
lo que quiere hacer un contribuyente y dirá si o no respecto a si aplicaría la norma anti elusiva .
El efecto de la consulta siempre va a ser la buena fe, pero no hacer la consulta no significa que
esté de mala fe.

La gracia de esta norma del art. 26 bis es que si no cambiaron las circunstancias de hecho, esa
respuesta a la consulta es vinculante y el contribuyente la puede ocupar como una especie de
certificado de buena conducta, para decirle al fiscalizador “no me cuestione, ya hice la consulta
antes de hacer este reordenamiento y me dieron la respuesta”.

Entonces por una parte, tengo la consulta vinculante, el servicio tiene 90 días ampliable por 90
días más cuando piden más antecedentes. Pero lo que pasaba con el texto original, es que
como se establecía un plazo y era finalmente de caducidad, no quedaba claro y se establecía
una especie de silencio negativo. Es decir, si el servicio no contestaba dentro del plazo se
entendía rechazada la consulta, no había calificación de elusiva o no elusiva, la 20.899 en la
época del segundo gobierno de Bachelet, modifica la norma y establece que si el servicio no ha
dado respuesta dentro del plazo se entendería retirada, de manera tal que me permitiera a mí
poder volver a ingresar con los antecedentes que faltaban.

2. Otra de las cosas que también se modificó, fue la posibilidad de hacer consultas generales de
elusión del 4bis, ter, quater. Pero esas consultas generales, es decir: “tal modelo o tal
reorganización puede ser elusivo?” como eran términos hipotéticos o genéricos se daba
respuesta pero no era vinculante.

¿Qué se cambió con la 21.210?


varias cosas, primero se establece la posibilidad de hacer consultas no solo de la NGA sino que
también de normas elusivas preventivas, como puede ser la norma de tasación del art. 64 del
TC, del art. 21 de la ley de impuesto a la renta, la norma del 63 de la ley de impuestos a la
66
herencia y donaciones. Pero además se establece que si 15 días antes del vencimiento del plazo
yo hago presente la proximidad del vencimiento del plazo y no hay respuesta, se entiende ese
silencio como silencio positivo, es decir mi consulta respecto de los actos o contratos sería
considerada como no elusiva.
Pero además, otra de las cosas que resultaba ser atentatoria desde el punto de vista de la
transparencia, es que las consultas vinculantes no eran publicadas por el servicio, en su minuto
el director tomó la decisión de no publicar las consultas vinculantes y sólo las consultas
generales, precisamente en el entendido que se vulneraba el secreto tributario y la 21.210
cambia esto, obligando al servicio a publicar todas las consultas tanto vinculantes como no
vinculantes. Pero respecto de las vinculantes se omiten ciertos antecedentes.

Todo esto es lo que está consagrado en el art. 26 bis (leerlo)

En resumen, entonces hay consultas vinculantes y no vinculantes dentro de la aplicación de la


norma general anti elusiva. Y como tengo consultas vinculantes, para que sean vinculantes
tengo que ser el personal y directamente interesado.

El servicio dispone de 90 días ampliables si es que se necesitan más antecedentes para dar
respuesta, si no da respuesta dentro de los 90 días se entiende retirada la consulta para no
afectar una eventual caducidad o poder hacer nuevamente la consulta. Es un silencio negativo.
Pero la gracia es que ahora se establece un silencio positivo, si yo 10 días antes del vencimiento
le digo al superior jerárquico que se le va a vencer el plazo y no dan respuesta, se entiende que
los actos y contratos no van a ser elusivos, es decir, un silencio positivo.
Ahora el efecto de esta consulta, si soy el personal directamente interesado, es que va a tener
un efecto vinculante en la medida que no haya modificación sustancial y en ese caso, el servicio
no me lo va a poder cuestionar, hay consultas genéricas no vinculantes y además se permite
ahora hacer consultas de normas elusivas particulares o preventivas.
Tener claro que la estructura de una respuesta vinculante a una que no lo es, es distinto.

Otra de las cosas que veía el legislador del 2014 y en general la administración tributaria, es que
quien planifica los actos o contratos que pueden ser elusivos no es el contribuyente, son los
asesores, las consultoras que viven del ahorro impositivo, entonces si hay una conducta que
puede ser elusiva por abuso de forma o simulación también resulta lógico sancionar a los
asesore, más allá de la sanción penal sino que es una sanción administrativa. Por eso se
establece el art. 100 bis que establece una sanción al asesor que diseñe o implemente los actos
o contratos que pueden considerados elusivos con una multa del 100% eludido hasta el tope de
250 UTA.

Artículo 100 bis

Este art. establece que se sancione a quien diseñe o planifique. Para algunos profesores la
norma general anti elusiva es un mecanismo de disuasión súper potente, hasta antes de la
reforma del año 2014 habían asesores que generaban más problemas que beneficios al
contribuyente.
Es muy natural querer sustraerse al pago de impuestos, una forma de hacerlo es no pagar, otra
forma es planificando la carga tributaria a través de mecanismos legales, otra forma es a través
de las figuras elusivas (simular, abuso del derecho, fraude a la ley, etc) entonces sobre esa
lógica quien diseña no es el propio contribuyente sino que son profesionales expertos como las
consultoras, auditores, abogados.

Lo que busca esta norma del art. 100bis es sancionar a quien diseña o planifica los actos o
contratos, en el texto original se sanciona incluso a quien ejecutaba es decir a quien llevaba a
cabo los actos o contratos, pero muchas veces el equipo de abogados corporativos que
implementan no necesariamente tienen idea de los efectos impositivos, entonces se sacó.
67
Ahora la sanción en el texto original era el 100% de lo eludido, después en el senado se
establece el tope de 100 UTA y se establece el aumento del tope tratándose de la reiteración.
Como no se ha aplicado la NGA, esta norma tampoco se ha aplicado, porque van de la mano.

El tema tributario tiene un tema que hace responsable a los asesores penalmente y civilmente
en este caso.

Normas contables

Normalmente el tema tributario va de la mano del tema contable, pq el resultado tributario, si


soy un contribuyente que declara rentas efectivas afectadas a impuestos de primera categoría,
esas rentas efectivas se determinarán según contabilidad completa.

Entonces la contabilidad es la que me permite llegar a un resultado tributario, esa contabilidad


es llevada de acuerdo a ciertos principios, antiguamente eran los principios contables
generalmente aceptos (como principios del derecho nuestros) pero después cambió y ahora lo
que aplica son las normas internacionales financieras y contables, sobre todo para
contribuyentes grandes que están sometidos a la fiscalización de la comisión de mercado
financiero, ellos determinan su contabilidad de acuerdo a esos principios, donde normalmente
se tienen activos, pasivos, cuentas de resultados.
Eso es lo que nos exige el artículo 16, que la contabilidad esté ajustada a prácticas
contablemente aceptadas.

Otra de las características que debe tener la contabilidad y también lo señala el artículo 17, es
que esa contabilidad debe ser llevada en lengua castellana.

La regla general es que la contabilidad se lleva en moneda nacional, sin embargo desde el 2018,
en la resolución 62 y 162 se permite a los contribuyentes llevar contabilidad en moneda
extranjera, sobre todo cuando son monedas funcionales.
Entonces ¿en qué casos voy a poder solicitar llevar contabilidad en moneda extranjera? Lo
señala el artículo 18.

   a) Cuando la naturaleza, volumen, habitualidad u otras características de sus operaciones de


comercio exterior en moneda extranjera lo justifique.

    b) Cuando su capital se haya aportado desde el extranjero o sus deudas se hayan contraído
con el exterior mayoritariamente en moneda extranjera.

    c) Cuando una determinada moneda extranjera influya de manera fundamental en los


precios de los bienes o servicios propios del giro del contribuyente, como asimismo, tratándose
de contribuyentes de primera categoría que determinan su renta efectiva según contabilidad
completa, cuando dicha moneda extranjera influya en forma determinante o mayoritaria en la
composición del capital social del contribuyente y sus ingresos.

    d) Cuando el contribuyente sea una sociedad filial o establecimiento permanente de otra


sociedad o empresa que determine sus resultados para fines tributarios en moneda extranjera,
siempre que sus actividades se lleven a cabo sin un grado significativo de autonomía o como
una extensión de las actividades de la matriz o empresa.

Existe una obligación de conservar la contabilidad dentro de los plazos de prescripción, dentro
de los plazos que tiene el servicio para poder revisar las declaraciones de impuestos, sin
perjuicio de la obligatoriedad de tener ciertos libros de compraventa.

68
Acá surge la duda de hasta cuando se debía tener los libros contables, la opinión del servicio y la
ley dice dentro de los plazos de prescripción, pero muchas veces como los gastos tributarios son
gastos del ejercicio, a veces el servicio pedía acreditar gastos originados 10-15 años atrás, que
iban más allá de los plazos de prescripción pero pq la ley establecía que el gasto es un gasto del
ejercicio.

Uno de los argumentos para entender que siempre voy a estar obligado a conservar mi
contabilidad es que el código de comercio en su art. 44 establece que comerciantes deben
mantener sus libros de contabilidad hasta que liquiden sus negocios.

La contabilidad es fundamental a la hora de la prueba de las declaraciones, esto se establece en


el art. 21 CT. Que establece la carga de la prueba, obviamente los contribuyentes de primera
categoría que determinan su resultado tributario sobre renta efectiva, lo harán con la
contabilidad completa y fidedigna.
El art. 21 históricamente ha establecido la carga de la prueba en materia tributaria, y la carga de
la prueba es del contribuyente y es sólo en sede administrativa, sólo en el proceso de
fiscalización, ya no en el proceso judicial pq en virtud de la ley 21.210 cada parte debe probar
sus dichos. No en materia penal o infraccional pq por aplicación de los principios del derecho
penal, la carga de la prueba es del servicio pq es el órgano que está acusando la comisión de la
infracción.
Con los años se ha ido generando una igualdad procesal entre el servicio y el contribuyente
pero la contabilidad sigue siendo la clave a la hora de la prueba en el fondo de las declaraciones
o resultados del contribuyente.

La clave de esto es que sea una contabilidad fidedigna, esto se establece en la circular 8 del
2.000. Además se señala que para ser fidedigna debe tener los documentos de respaldo, es
decir, no basta sólo la contabilidad, se debe tener las facturas, contratos y todo ordenado para
que sea una contabilidad fidedigna
-

22/10/2021

Comparecencia y actuaciones del servicio

Dos formas:

1.contribuyente puede comparecer personalmente:

Es cuando el contribuyente comparece personalmente ante el SII para actuar a nombre propio.
El código tributario acepta la comparecencia personal de los contribuyentes para la realización
de actuaciones administrativas como para practicar otras diligencias según se desprende del
art. 34 del CT.

Artículo 34.- Están obligados a atestiguar bajo juramento sobre los puntos contenidos en una
declaración, los contribuyentes, los que las hayan firmado y los técnicos y asesores que hayan
intervenido en su confección, o en la preparación de ella o de sus antecedentes, siempre que el
Servicio lo requiera, dentro de los plazos de prescripción. Tratándose de sociedades esta
obligación recaerá, además, sobre los socios o administradores que señale la Dirección
Regional. Si se trata de sociedades anónimas o en comandita, están obligados a prestar ese
juramento su presidente, vicepresidente, gerente, directores o socios gestores, que, según el
caso, indique la Dirección Regional.

69
Ese art. señala un caso de comparecencia personal obligatoria ante el SII, hay que tenerlo
presente como ejemplo de comparecencia personal. Ahora hay que hacer ciertas distinciones,
ya que solo se refiere a personas físicas, personas jurídicas solo pueden actuar mediante
representación.

-Hay ciertos requisitos que deben tener las personas cuando van a comparecer al SII, en este
caso solo se le exige al contribuyente acreditar su personalidad (con cédula de identidad). Como
señalaba el art. 34, esa sería una forma de comparecencia obligatoria, ésta es excepcional
porque en términos generales es facultativo del contribuyente comparecer personalmente.
Entonces si bien la regla general es que pueden comparecer personalmente, van a existir ciertas
actuaciones que por la naturaleza de tal actuación es que se requiere la presencia personal del
contribuyente, en esos casos no va a ser admisible la forma de comparecencia mediante
representante.

Una de esas actuaciones es la del art. 34, es decir, cuando se notifica al contribuyente persona
natural para declarar sobre hechos personales, como firma contenida en declaración. Sólo va a
poder comparecer personalmente el contribuyente que ha sido citado.

-La otra circunstancia excepcional en que no es admisible la comparecencia por medio de


representante, que describe el mismo art. 34 tiene que ver cuando se notifica a un técnico o
asesor para declarar respecto de declaraciones en las que haya participado tanto en su
confección como preparación, como intervino personalmente es que se obliga a que
comparezca personalmente.
Entonces, estamos mencionando casos excepcionales en los que no es admisible la
comparecencia por medio de representante, es decir, comparecencia personal obligatoria, esos
casos se encuentran en el art. 34.
El primero es cuando se notifica al contribuyente persona natural para declarar sobre hechos
naturales como firma contenida en una declaración.
Otro caso, contemplado en el mismo art. 34 es cuando se notifica a un técnico o asesor para
declarar respecto a ciertas declaraciones en las que él haya participado tanto en su confección
como preparación. Como el asesor o técnico intervino personalmente en la confección de la
declaración es que se pide que comparezca personalmente.

-Existe otro caso de comparecencia personal obligatoria, que es el que se encuentra en el art.
60 i 8 del CT.

“Para la aplicación, fiscalización o investigación del cumplimiento de las leyes tributarias, el


Servicio podrá pedir declaración jurada por escrito o citar a toda persona domiciliada dentro de
la jurisdicción de la oficina que la cite, para que concurra a declarar, bajo juramento, sobre
hechos, datos o antecedentes de cualquiera naturaleza relacionados con terceras personas.”

Este art. 60 i8 es otro caso de comparecencia personal y se da cuando el SII cita a una persona
natural para concurrir a declarar bajo juramento sobre hechos, datos o antecedentes de
cualquier naturaleza relacionados con terceras personas, obviamente siempre que tales hechos,
datos o antecedentes sólo puedan ser conocidos por la persona citada, sino no tendría sentido.
Se exceptúan a los parientes, cónyuges, adoptante, adoptado, están exentos pq claramente no
van a declarar en contra de un familiar.

Esos son los casos de comparecencia personal obligatoria.

Comparecencia por representante legal


Por último respecto a esta comparecencia personal, como hay casos de comparecencia
obligatoria, hay ciertos casos en que hay personas naturales que solamente pueden
comparecer a través de representantes legales por no tener la capacidad de ejercer
válidamente sus derechos. Como los menores de edad que sólo pueden comparecer a través de

70
representante legal, también los dementes, interdictos por disipación de sus bienes, los sordos
mudos que no pueden darse a entender claramente.
Respecto de los menores de edad hay una excepción que es sobre los menores adultos que
tienen la administración de su peculio profesional, ellos pueden comparecer personalmente en
el caso que se citen respecto a su peculio profesional.
Esto porque hay ciertos menores que son susceptibles de generar rentas, hay ciertas rentas que
perciben ellos que se encuentran afectas a impuestos, respecto de esas rentas es que el SII
podría citarlos a que comparezcan personalmente.

Una pregunta de prueba podría ser: ¿en qué casos el contribuyente debe comparecer
obligatoriamente de forma personal?
1.Dementes
2.Caso de asesores o técnicos y así.

2.contribuyente comparece mediante representación:

Otra forma de comparecer ante el SII es de forma de representación. Esta puede ser legal o
voluntaria. Para situarnos en esta materia, la representación se ve dentro del derecho civil,
sería representación la que está en el art. 1448 del CC, que se reconoce la representación
voluntaria y legal, cuando es la ley la que faculta a la persona para representarla. Ahí tenemos
los casos del padre, madre, adoptante que están en el art. 43 CC.
Representación legal: sería aquella consagrada en alguna disposición legal, hay disposición legal
cuando lo designa la ley, tenemos el caso de los menores de edad, salvo los menores adultos
por peculio personal, interdictos por demencia, sordos o sordos mudos que no pueden darse a
entender.

Ahora también la representación puede ser voluntaria, que es aquella en que una persona
plenamente capaz encarga la gestión de uno o más negocios a otros, esa representación puede
tener origen en aj unilateral o bilateral como contratos, también eventualmente en un
cuasicontrato.

Respecto a la comparecencia mediante representante, hay que distinguir si es para actuación


administrativa o de tipo judicial. Artículo 9 i1 CT.

Toda persona natural o jurídica que actúe por cuenta de un contribuyente, deberá acreditar su
representación. El mandato no tendrá otra formalidad que la de constar por escrito

Se desprende de este art. es que es una obligación para quien actúe como representante,
acreditar el mandato o la representación y debe hacerlo mediante la formalidad de contar por
escrito, sólo para acreditar la representación se debe contar por escrito.
La circular 54 del año 2002 señala que solamente pueden actuar como representantes personas
naturales y jurídicas, no pueden actuar personas sin personalidad jurídica como comunidades.
Artículo 9 i2 CT.

El Servicio aceptará la representación sin que se acompañe o pruebe el título correspondiente,


pero podrá exigir la ratificación del representado o la prueba del vínculo dentro del plazo de diez
días,  bajo apercibimiento de tener por no presentada la solicitud o por no practicada la
actuación correspondiente

Respecto de esta representación voluntaria es importante tener en consideración este art. 9 del
CT, que describe 3 situaciones respecto de la comparecencia de los contribuyentes por medio
de representante,:
71
1- primero la situación en que el representante solo comparece diciendo verbalmente que es
representante, sin aportar documentos, en ese caso el SII va a aceptar la representación
invocada sin perjuicio de que luego puede exigir al representante que acredite su calidad . A ese
propósito la circular 54 establece plazos en los que el representante debe acreditar su calidad
dentro del plazo de 10 días para presentar este título que le acredite su calidad de
representante.
Como mencionamos, basta como prueba suficiente que la representación conste por escrito, el
mandato o poder que se le confirió por parte del contribuyente al representado.

2- Luego tenemos el caso del apoderado que comparece acreditando autorización por escrito,
aquí tenemos que distinguir pq puede ser que aparezca representante voluntario que
comparece acreditando representación por escrito pero que las firmas no aparecen autorizadas
por notario o funcionario del registro civil, en ese caso, el mandatario cumple con el requisito
del art. 9 que el título conste por escrito, sin embargo de igual manera el servicio para acreditar
la autenticidad de las firmas también va a disponer del mismo plazo mediante el cual el
mandante debe comparecer para ratificar su firma. O sea finalmente termina siendo necesario
que las firmas sean autorizadas por ministro de fe.

Artículo 129 CT
En las reclamaciones  a que se refiere el presente Título, sólo podrán actuar las partes por sí o
por medio de sus representantes legales o mandatarios.
    Las partes deberán comparecer en conformidad a la normas establecidas en la ley Nº 18.120,
salvo que se trate de causas de cuantía inferior a treinta y dos unidades tributarias mensuales,
en cuyo caso podrán comparecer sin patrocinio de abogado.

Artículo 6 CPC

En síntesis se puede decir que para que se acredite representación de poder o mandato frente a
actuaciones judiciales, hay que fijarnos en el art. 129 y de forma supletoria en el art. 6 o 7 del
cpc y de esas normas se pueden desprender ciertas condiciones que debe tener la
representación para poder ser válida. El mandato o representación se haya constituido por
escritura pública, ya no basta solamente con que conste por escrito, sino que como estamos
frente a las reglas del cpc, este mandato debe ser otorgado por notario público o funcionario
del registro civil. También podría ser acreditada esta representación mediante el poder o
mandato, que conste en representación escrita siempre que sea autorizada por secretario del
tribunal.

 
Art. 9, Código Tributario:
 
Artículo 9.- Toda persona natural o jurídica que actúe por cuenta de un contribuyente, deberá
acreditar su representación. El mandato no tendrá otra formalidad que la de constar por
escrito.
 
  El Servicio aceptará la representación sin que se acompañe o pruebe el título correspondiente,
pero podrá exigir la ratificación del representado o la prueba del vínculo dentro del plazo de diez
días, bajo apercibimiento de tener por no presentada la solicitud o por no practicada
la actuación correspondiente.
 
  La persona que actúe ante el Servicio como administrador, representante o mandatario del
contribuyente, se entenderá autorizada para ser notificada a nombre de éste mientras no haya
constancia de la extinción del título de la representación mediante aviso dado conforme con el
artículo 68.
 

72
    En todo caso, un representante o mandatario podrá comunicar al Servicio, por escrito en la
Oficina del
Servicio que corresponda a su domicilio o en los lugares habilitados que determine el Servicio
mediante resolución, que se ha extinguido el mandato o sus facultades de representación, lo
que deberá ser registrado por el Servicio de manera tal que no se entenderá válida la
notificación efectuada a dicho mandatario o representante.
 
 
El mandatario deberá acompañar los documentos que acrediten el término del mandato si los
hubiere, o bien, una declaración simple del mandatario dando cuenta del término del mandato.
Luego de la referida comunicación, el Servicio realizará las notificaciones que procedan
conforme con el artículo 13 o 14, según corresponda.”
 
Este articulo, si uno lo lee así, en su texto gramatical, uno podría entender que el servicio
acepta incluso a las agencias oficiosas, y así lo reconoce el servicio y la circular 54. Sin embargo,
la verdad es que cada vez que algún día nos toque ir al servicio el primer choque o controversia
va a estar dado por el titulo en virtud del cual comparecemos al servicio.
 
Cuando veíamos las obligaciones tributarias vimos que existe un modelo, o existen ciertos
criterios o ejes estratégicos dentro del plan del director y dentro de esos 4 ejes esta el nuevo
modelo de gestión y asistencia del contribuyente. Uno de los principales problemas que uno
tiene en la práctica profesional con el SII, son los poderes. Tenemos que recordar del punto de
vista de nuestras clases de derecho civil y comercial, que el mandato puede ser general de
administración o especial, y normalmente el contribuyente siempre actúa representado. La
gran mayoría de los contribuyentes tiene un contador, o un equipo de asesoría o de auditoria,
que lo representa ante el SII.
Entonces, el primer gran problema que tendremos como usuario será el problema de poderes.
En virtud de que titulo yo comparezco ante el SII en representación del contribuyente. Ahí viene
muchas veces el cuestionamiento de la suficiencia del poder.
 
¿Basta un poder general de administración, para poder realizar cualquier actuación en
representación del contribuyente?
-No. No basta con cualquier poder general porque normalmente el tema tributario tiene ciertas
materias que pueden ir en perjuicio del mandante. Y si recordamos, si ya vimos contratos, el
mandatario para actuar en perjuicio del mandante requiere poder especial en materia
tributaria, por ejemplo, para aceptar el cambio de clave, que es algo tan simple; poder especial
también para aceptar la emisión de giros, más allá del plazo de prescripción ordinaria; para
presentar rectificaciones de impuestos.
 
Normalmente los temas tributarios, en su gran mayoría de casos pueden ir en perjuicio del
mandante, y esto tiene que ver con un criterio del contrato de mandato. Cada vez que el
mandatario tiene que actuar en principio del mandante, y es un principio del código civil a
propósito del mandato, requiere poder especial.
 
Entonces, la práctica nos lleva normalmente a entender que no basta una constancia por
escrito, sino que normalmente la circular 54 exige que ese poder o ese mandato conste por
escrito y además por escritura pública o eventualmente la firma autorizada ante notario porque
el mandatario está actuando en perjuicio del mandante.
 
Pasa muchas veces que de repente en la vida profesional, yo voy con un poder general y no me
aguantan o no me entregan una clave o no se efectúa el trámite correspondiente. Esto tiene
explicación desde el punto de vista civil, incluso a propósito de la ley 19.880 (esto de que conste
por escritura pública a propósito del art. 22). También tiene que ver con la protección del
funcionario.
 

73
Muchas veces el contador solicita rectificaciones, solicita emisión de giros y después llega el
contribuyente, (incluso ex senadores) donde impugnan lo actuado por el contador,
especialmente porque el contador tenía atribuciones súper específicas como comparecer ante
una notificación, solicitar una determinada rectificación pero NO un poder amplio.
 
Lo que le paso al profe una vez que estaba como asesor del un director regional, que llegó un
abogado con su cliente y dice “vengo a solicitar audiencia al director regional” el profe le pide
que le explique porque, y este le dice “lo que pasa es que mi representado se emitió un giro por
termino de giro de la actividad que generaba como 9 millones a pagar, pero lo que él quería no
era un término de giro sino que quería ampliar su giro”.
 
Lo que pasó es que el contador entendió mal, presentó la solicitud de término de giro, se emitió
un giro por la diferencia de impuestos que estaban pendientes de tributación de acuerdo al Art.
38 bis de la Ley de la Renta y el abogado ahora, agarrando este giro que pesaba en el fondo, en
la cuenta única del fiscal del contribuyente para pagar, dice “no, es que él no quería eso”.
 
Entonces el profe le dice, ¿cuál sería entonces la causal de nulidad? Y el abogado le dice “lo que
pasa es que él no fue notificado, él no fue el que compareció” y el profe le dijo que en el
Derecho las cosas se pueden hacer tanto personalmente como representado, y si el contador
solicitó el término de giro y se emitieron giros por diferencias de impuestos pendientes por
tributación de acuerdo al 38 bis, vamos a tener que ver cuales eran los términos del mandato, si
era general o si eventualmente ese mandato si lo autorizaba para actuar en perjuicio del
mandante.
 
El profe le señaló al abogado que si él quiere pedir la nulidad del giro, vaya y vea las facultades
que tiene el mandatario o el apoderado que le haya cedido el mandante.
 
Es súper claro tener precisión respecto de los términos por lo cuales yo comparezco ante el SII
con un contribuyente, porque recordemos que una de las modalidades del mandato o el efecto
principal de la naturaleza del mandato, es que los efectos de lo que actúa o realiza el
mandatario se realiza en el patrimonio del mandante, por eso el mandato es un contrato de
confianza.
 
Entonces, bajo esa lógica lo primero que tenemos que ver es   en que términos me otorgaron
el mandato o poder, para ver la viabilidad o no de esa actuación que va a ir en perjuicio del
mandante.
 

Bajo esta lógica, ¿qué cambió con la ley 21.210 Respecto del art. 9?
1º (Respecto al inciso 2): Se establece un plazo de 10 días, porque antiguamente el art. 9 era
mucho más general, ya que decía que uno incluso podia actuar verbalmente en representación
de un contribuyente, bastando que el SII tuviese por acreditado la representación en virtud de
un acto posterior como lo señalaba la Circular 54.
 
Ahora la ley cambia y dice que uno puede actuar como agente oficioso pero que la
administración en virtud de la ley, dará 10 días para que se ratifique ese acto, bajo
apercibimiento de tener por no presentada la solicitud o por no practicada la actuación
correspondiente, y una vez ratificado el acto los efectos quedan radicados en el mandante.
 
2º (Respecto al inciso 3): Extinción de la representación o del mandato, y se señala de manera
general en el art. 9 que el término o extinción de la representación tiene que darse a conocer
por el contribuyente, dar aviso de acuerdo al art. 9 en la plataforma o en el sitio personal del
contribuyente donde yo hago un inicio de actividades.
 
Al profe le paso muchas veces que el representante legal de una sociedad que era nombrado
por un acto distinto al de constitución, ya que si recordamos, normalmente, ya sea el gerente
74
general o el administrador de una sociedad anónima o sociedad de capitales está dando por
escritura pública. Lo mismo respecto de contribuyentes de una sociedad de personas, pero así
como yo lo puedo constituir como representante ante el SII, o como eventualmente generante
estuario en la ley de sociedades de personas (que ahí genera un problema), también lo puedo
constituir por un acto posterior por escritura pública nombrando un gerente general o
administrador con poder suficiente, y la ley me señala claramente  que desde la misma forma
en que se otorgó el poder yo puedo dar a conocer por aviso al, SII que yo deje de ser
representante.
 
“Pasaba muchas veces en la práctica que yo era representante legal de una sociedad, que yo
terminaba mi vínculo contractual, terminaba o renunciaba a ser en el fondo el representante
legal, se inscribía y se publicaba pero NO se avisaba al servicio”. Normalmente en materia
tributaria hay todo un tema de corporativo, sociedades, escrituras, y por otro lado, también un
tema tributario. Entonces, si a mi me habían otorgado un poder y se habían revocado los
poderes anteriores yo tengo que avisarle al SII, y si hay una extinción de esa representación o
ese poder yo tendré que dar aviso de acuerdo al art. 9 que se remite al art. 68 que tiene que ver
con el inicio de actividades y el sitio personal del contribuyente.
 
Entonces, cada vez que existe una extinción, yo, “antiguo representante o antiguo apoderado”
informare al SII y me van a mi a liberar y eventualmente nombrar como representante de lo que
corresponda de acuerdo al estatuto social. Por tanto, cualquier modificación en la
representación se hará de acuerdo al art. 68 qué es el inicio de actividades a través de la
plataforma o sitio personal del contribuyente.
 
3º (Respecto al inciso final): Agrega que el representante o mandatario puede comunicar al SII
que cesó su vínculo contractual, está extinguido. Y acompañar los documentos suficientes y
nombrar internamente en el sistema a quien represente legalmente la sociedad.
Ej. en materia de sociedad anónima el representante legal es el directorio. Si nos vamos a la ley
de sociedades anónimas quien representa legalmente a la sociedad es el directorio.
Normalmente en la práctica y escritura se nombra un generante pero este yo lo puedo cambiar.
 
Y esta modificación del art. 9 a propósito de la extinción de la responsabilidad y la
representación tiene que ver con esa situación.
 
Ej. Patricia termina y egresa de su carrera, le llega un cliente y este le dice que la nombrará
como representante legal de su sociedad.  Pero resulta que la sociedad es una cacho, tiene solo
irregularidades, incumplimientos tributarios y  después patricia busca otro trabajo pero
internamente por escritura sigue vinculada a esa sociedad, porque está informada como
representante legal, por tanto, cada impugnación a la sociedad le afectaría a patricia antes de la
modificación. En cambio, con la modificación se señala que si el representante o mandatario
comunica que cesó su vinculo, el, SII está obligado a registrar, porque antes se daba que venía
el antiguo representante o antiguo administrador a informar al SII que había cesado en su
vínculo y el SII no le cambiada internamente la representación, ya que decían que si ya él no es
el representante ud no puede modificar la información contenida en el inicio de actividades de
acuerdo al art. 68, sino que tienen que ir los nuevos administradores. Pasaba muchas veces en
la práctica que con los nuevos administradores el antiguo representante ya no tenían vínculo
contractual, sino que habían terminado en malos términos.
 
Entonces, se generaba un círculo vicioso, lo cual se corrige con la modificación del art. 9 la cual
permite al mandatario o representante de permitirle una última actuación para que lo saquen
de la representación.  Lo cual antes de la misma no se producía porque solo se le permitiría la
extinción de representación solo si iba el nuevo representante ya que uno como antiguo
representante ya no tiene poder, y cómo se termino mal con la empresa o en malos términos,
la empresa no manda al nuevo representante y las notificaciones siguen llegando al antiguo
representante, lo que acarreaba que observarán las propias declaraciones del antiguo
representante.
75
 
 
Entonces, a modo de resumen el primer conflicto o choque es el tema de poderes, pero tiene
que ver también que como se está actuando en representación de otro las instrucciones
internas y  la circular 54 tratan de proteger al mandante o representado. Ha pasado muchas
veces en la práctica que los contadores o los abogados que muchas veces efectúan actos
irregulares, dolosos, cuestionables a espaldas del contribuyente. Pero como son los
“apoderados” o “mandatarios” el SII tendría que autorizarlo en la medida que se exija un título
suficiente. Entonces, muchas veces el SII es súper riguroso en el tema de los poderes, y uno
podría decir el día de mañana “uy el profe de tributario dijo que en la representación podía ser
hasta verbal”, lo cual lo dice el código pero en la práctica no es tan así. Normalmente escritura
pública ante notario o firmas autorizadas ante notario como dice la circular 54.
 
Entonces, esta modificación se pone en esa situación y cambia el tema.
 
 
2. Actuaciones del SII (Art. 10º CT)

*Para la prueba del 29 entrara hasta actuaciones y notificaciones que alcancemos a ver el día
martes*

El SII es un órgano eminentemente fiscalizador y realiza una serie de actuaciones, llámese


notificaciones, revisiones, requerimiento de antecedentes, controles carreteros, fiscalizaciones
en el fondo del sitio de desarrollo de la actividad, etc.
 
Este art. 10 ha sufrido distintas modificaciones desde la ley 20.420 del 2010 hasta ahora, que
han ido buscando armonizar el CT con la ley 19.880, particularmente en la forma de computar
los plazos de procedimientos administrativos ante el SII. Antiguamente si el plazo vencía en un
día hábil pero para el SII se prorrogará al día siguiente, NO así para el contribuyente. Esto fue
antes de la ley 20.420 de 2010. En ese escenario si yo tenía que efectuar una contestación a una
citación que vencía el día sábado yo tenía que evacuarla el día anterior, porque incluso existía
una interpretación del SII que entendía que ese acto no obstante vencer un día sábado (solo
domingo era inhábil) yo tenía que efectuarlo antes porque el SII estaba cerrado.
 
Además, también hay un oficio muy antiguo en la SEREMI, que entendía que las actuaciones del
SII debían realizarse dentro de hora hábil, es decir, entre 8:0 u 8:30 hasta las 14:00, de manera
tal que si a mi me vencía le plazo el día viernes hoy 22 de Octubre, yo tenía que dar cuenta del
cumplimiento de esa actuación dentro de plazo, antes de las 14:00 que cerrará el SII, a menos
que yo tuviera una relación un poco más de “confianza o colaboración” con el funcionario que
me permitiera entregar la gestión de la cual depende el plazo, no obstante, ya estar fuera de
funcionamiento de atención de público.
 
El SII atiende público desde la 8 a 14 pero normalmente los funcionarios siguen trabajando.
Entonces, hasta antes de esa modificación de la ley 20.420 y de la 20.210, la actuación del SII si
vencía en un día inhábil se corría al día sgte hábil, y por tanto, generaba una asimetría entre los
que decía la 19.880 y por otro lado, las prerrogativas o derechos tanto de la administración
como del contribuyente, porque no se prorrogaban para el día siguiente hábil.
 
Por otro lado, entendiendo además que por actuaciones del SII vamos a entender todo acto,
gestión, que los funcionarios competentes efectúan en el cumplimiento de sus funciones de
aplicación y fiscalización de impuestos, el profe tendrá dos conceptos en temas tributarios en
sede administrativa:
-Concepto de acto administrativo. Art.3 Ley 19.880 y el cumplimiento de los requisitos de
presunción de legalidad, y,
-Lo que es el procedimiento administrativo. Art. 8 Ley 19.880.
 
76
Este principio conclusivo, es decir, toda actuación del SII, ya sea fiscalización o revisión de
cumplimiento es un procedimiento administrativo que tiene un determinado fin o principio
conclusivo, que es por una parte o eventualmente emitir una liquidación por diferencias de
impuestos o que el contribuyente reconozca su error y rectifique.
 
Ahora, normalmente las actuaciones más propias, sin embargo, existe revisión o control
carretero o fiscalización en presencia son lo referido a las notificaciones, y en este sentido,
como requisitos comunes a las notificaciones o actuaciones del SII:
1º Esa notificación tiene que ser  válidamente notificada de acuerdo a las formas de notificación
del CT.
Esa notificación normalmente como el legislador en materia tributaria busca un procedimiento
expedito y que no sea oneroso para el contribuyente, el ministro de fé va a ser el funcionario de
la planta fiscalizadora, o los asimilados a planta fiscalizadora o a contrata, o aquellos
funcionarios que nominativamente sean designados como tales de acuerdo al art. 51 del DFL
nº7 de la LOC de impuesto interno como ministro de fe.
 
  “Artículo 51°.- Los funcionarios pertenecientes a la planta de Fiscalizadores, tendrán de pleno
derecho el carácter de ministro de fe, para todos los efectos que señala el artículo 86° del
Código Tributario.”
 
 
El funcionario de la planta de fiscalización Art.86 es un ministro de fe de pleno derecho.
 
 
  “Articulo 86.- Los funcionarios del Servicio, nominativa y expresamente autorizados por el
Director, tendrán el carácter de ministros de fe, para todos los efectos de este Código y las leyes
tributarias.”
 
Entonces, los funcionarios del servicio  son ministros de fe, pero ¿de que pueden dar fe?
Hasta antes de la existencia de los tribunales tributarios uno entendía que era ministro de fe
para cualquier cosa. Yo podía certificar que Matías, no obstante a tener el negocio cerrado,
seguía funcionando y era la palabra del funcionario contra la palabra o prueba del
contribuyente.
Ahora, desde que los tribunales tributarios, ya no dependen ni directa o indirecta del SII o no
son parte del SII, la jurisprudencia en los TTA (tribunales tributarios y aduaneros) a propósito de
este concepto de “ministro de fe” de los fiscalizadores, son ministros de fe los que aprecian
según sus sentidos. Esos son ministros de fe, no para cualquier cosa.
 
Ej. que le pasó al profe mas de alguna vez en revisar otros actos de fiscalización:
Funcionarios en labor de presencia iban a revisar un colegio el día sábado y pedían la emisión
de documentación de máquina registradora y se daban cuenta que habían ciertas operaciones
que no estaban boleteadas (boleta manual).
Pero antes de esa modificación, si el funcionario veía en la máquina registradora lo que se había
vendido el día anterior en ese casino de Colegio, y veía la emisión de boleta y se daba cuenta
que no cuadraba, el funcionario como ministro de fe te “cursaba” por la NO emisión del
documento que es una infracción del art. 9710.
Pero los tribunales tributario, ese tipo de infracción la fueron bajando fundado en el tenor de
ser ministro de fe, y los contribuyentes en el reclamo  decía “lo que pasa es que yo emití la
documentación pero a lo mejor fue destruida, botada, etc.” y en los tribunales tributarios
fueron restringiendo este concepto de ministro de fe a aquello que se percibe por los sentidos.
 
Por lo tanto, esto es importante a propósito del concepto de ministro de fe. Por otro lado este
art. 10 también nos señala que debe entenderse para efectos el CT de “Día y hora hábil”.
 

77
- Vamos a entender por día hábil (La ley 21.210 lo modifico y lo simplifico) de lunes a Viernes
para todos los procedimientos administrativos que regule el CT o leyes especiales son de días
hábiles, ya no de días corridos.
 
Eso en realidad es homologar el CT a lo que ya señalaba la ley 19.880 pero la 21.210 fue
aclarando más el tema porque eso es distinto al plazo que yo tengo para reclamar ante el
tribunal tributario, esto porque en virtud del art 148 del CT que hace remisión de las normas del
código de procedimiento civil, para efectos de reclamos o efectos jurisdiccionales, los plazos
son de lunes a sábado, excluyendo domingos y festivos. En cambio, los procedimientos
administrativos reglados por el código y leyes especiales son de Lunes a Viernes,  desde las 8 am
a las 8 pm.
 
- Desde las 8 AM hasta las 8 PM.
 
Excepción:
Cuando por la naturaleza del acto a fiscalizar yo tenga que realizar la labor fuera de este horario
inhábil.  Ej. controles carreteros, presencia fiscalizadora, etc. Normalmente este tipo de
actuaciones siempre es fuera de ese horario, por eso la ley también salva esa excepción.
 
Ahora, este art. 10 que también tiene otra cosa interesante, es entender que los plazos son de
días completos y por tanto, si se me vence la actuación hoy 22 de octubre se me va a vencer
hasta las 00.00 horas. Por tanto, el SII, a diferencia de lo que se establecía la jurisprudencia
anterior, tiene que verificar cuál sería el domicilio de quien haga las veces de ministro de fe.
 
Normalmente los tribunales señalan el domicilio del secretario para efectos de los escritos de
plazos para que se entendería dentro de plazo pero con la modificación de la 20.420 del 2010 se
establece que efectivamente en materia tributaria los plazos son de días completos y por tanto
vencen a las 00.00 del día del vencimiento y por tanto el servicio tiene que indicar con acceso o
conocimiento público el domicilio de quien haga las veces de ministro de fe.
Ahora, la pandemia fue un poco más allá del texto positivo y el, SII ha ido utilizando e
implementando la plataforma de pagina web para hacer presentaciones a través del sistema y
ya no tengo que ir presencialmente, pero si tuviera que ir y el SII está cerrado, este me debe
indicar el domicilio de aquel funcionario competente que haga las veces de ministro de fe. Por
otro lado, si los plazos son de días hábiles y completos la fórmula de cómputo se remite a las
normas del CC.
 
Eso respecto del art. 10 del CT:
 
  “Artículo 10.- Las actuaciones del Servicio deberán practicarse en días y horas hábiles, a menos
que por la naturaleza de los actos fiscalizados deban realizarse en días u horas inhábiles. Para
los fines de lo dispuesto en este inciso, se entenderá́ que son días hábiles los no feriados y horas
hábiles, las que median entre las ocho y las veinte horas.
   
Salvo los plazos establecidos para procedimientos judiciales o por disposición legal en contrario,
todos los plazos de días establecidos en este Código y demás leyes tributarias de competencia
del Servicio son de días hábiles, entendiéndose que son inhábiles los días sábado, domingo y
festivos.
  
 Los plazos se computarán desde el día siguiente a aquél en que se notifique o publique el acto
de que se trate o se produzca su estimación o su desestimación en virtud del silencio
administrativo. Si en el mes de vencimiento no hubiere equivalente al día del mes en que
comienza el cómputo, se entenderá que el plazo expira el último día de aquel mes.
  
 Cuando el último día de un plazo de mes o de año sea inhábil, éste se entenderá prorrogado al
primer día hábil siguiente.
 
78
   Las presentaciones que deba hacer el contribuyente, que pendan de un plazo fatal, podrán ser
entregadas hasta las 24 horas del último día del plazo respectivo en el domicilio de un
funcionario habilitado especialmente al efecto. Para tales fines, los domicilios se encontrarán
expuestos al público en un sitio destacado de cada oficina institucional.”
 
Entonces, el plazo para interponer una RAV de acuerdo al art. 123 y sgtes del CT es de 30 días.
Ese plazo es de lunes a viernes porque los establecidos en el CT o leyes especiales son de días
hábiles, entendiendo por éstos de lunes a viernes.
Ej. el SII de acuerdo al art. 27 bis del DL 825 permite solicitar la devolución del IVA por el crédito
por activo fijo y el SII tiene 20 días para pronunciarse. ¿Estos son hábiles o días corridos?
- Hasta antes de la modificación de la 21.210 el SII entendía que son de días corridos.
- Posterior a la modificación el SII entiende que son de días hábiles.
 
Ejercicio:
Me notificaron hoy 22 de octubre de una liquidación. ¿cuándo vence el plazo para interponer
la RAV?
El plazo vencería el 6 de dic.
 
¿Y cuándo vencería el plazo para reclamar? Si el plazo para reclamar por RG es de 90 días.
Son de lunes a sábado, si estamos a 22 de octubre, el plazo para reclamar vence el 9 de febrero.
Esto porque estos son plazos judiciales, y el mismo art. 10 dice que esto no aplica para plazos
judiciales por ende son de lunes a sbdo descontando domingos y festivos.
 
Una cosa son los plazos de los procedimientos administrativos y otra cosa son los plazos
judiciales.
Son procedimientos judiciales de acuerdo al art. 2do que veíamos del CT y 148 CT aplicamos la
norma común del CPC y los plazos judiciales son de lunes a sábado. ( a menos que sean plazos
penales).
 
Lo que vamos a destacar también es que el plazo comienza a correr al día siguiente de la
notificación, por ende el día nº1 no es hoy, sino que dependiendo si es plazo judicial o
administrativo va a ser o mañana o eventualmente el día lunes. Una cosa son los plazos
administrativos y otra cosa son los plazos judiciales.
 
Por lo mismo, la RAV suspende el plazo para reclamar de acuerdo al art. 123 bis.
 
Los administrativos son de lunes a viernes y los judiciales de lunes a sábado.
 
*En la prueba entra hasta notificaciones*

26/10/2021

Notificaciones:
 
El tema de las notificaciones es muy importante. Tanto como lo es en materia procesal, porque
toda actuación del SII, llámese una citación, liquidación o un requerimiento, debe estar
debidamente notificada. Debemos acordarnos de que la notificación es una de las principales
ritualidades del debido proceso, todo acto jurídico, ya sea procesal o administrativo, para que
surta efecto, debe estar debidamente notificado. Si es que hay un vicio o un error, o es
notificado fuera de plazo por un error de la notificación, se invalida todo.
 
Concepto de notificación:
 
79
La notificación conceptualmente es básicamente el mismo desde el punto procesal civil, ya que
es una comunicación escrita, ya sea en formato papel o digital, que tiene por objeto poner en
conocimiento a una persona de una determinada resolución u actuación del SII.
 
Importancia:
 
La importancia es que, si la resolución o la actuación no se notifica o son notificaciones
imperfetas, no va a producir los efectos jurídicos que pretende la administración. Por lo tanto,
en le fondo, a al tratarse de una liquidación o de un giro, cuya notificación es nula o viciada, se
va a producir el efecto de no tener por interrumpida la prescripción.
 
Como segunda importancia de las notificaciones, la vemos en la forma de computo de los
plazos, en el art. 10. se entiende notificado el siguiente día de efectuada la notificación. Otra de
las cosas también relevante es que de acuerdo con el art. 65 bis, la notificación de un
requerimiento del art. 59 o de una notificación del art. 53 del CT, fija la competencia de la
unidad que emitió el acto, de manera que si hay un cambio de domicilio no se altera la
competencia por este acto sobreviniente o posterior. Lo mismo pasa respecto de la fijación de
competencia cuando es una petición del contribuyente, una petición administrativa, esto por
aplicación de la ley supletoriamente, ley 19.880, sin perjuicio de la nómina de grandes
contribuyentes. La nómina de grandes contribuyentes fija la competencia que tiene esta unidad
para fiscalizar a los contribuyentes que están en la nómina, de manera que su salida no importa
que se salga la competencia, siempre y cuando existan actos que lo radique.
 
En materia de notificaciones está regulado en la circular 53 del 2003 y en la 34 del 2015, en
general se han ido explicando las distintas formas de notificación. La 34 del 2015 habla de la
notificación por correo o por página web. Lo mismo en la circular 41 a propósito de las
modificaciones y la 23 de la 20.780 y la última que regula el tema de notificaciones es la circular
12 del 2021 por ciertas modificaciones que se introdujeron por la ley 21.210, particularmente la
notificación por correo electrónico y ahora la nueva forma notificación que es a través del sitio
personal del contribuyente.
 
Normas comunes de toda notificación:
 
Primero, deben ser practicadas por un ministro de fe, de acuerdo con el art. 86 del CT en
relación con el art. 51 de la Ley orgánica, son ministros de fe de pleno derecho los funcionarios
de la planta fiscalizador o aquellos que se designen nominativamente por el director o los
asimilados.
 
La calidad de ministros de fe para aquellos que los funcionarios perciben por sus sentidos. Esa
es el alcance que la jurisprudencia les ha dado en los TTA. Debe ser practicada en tiempo hábil,
de las 8 am hasta las 8 pm, salvo que por la naturaleza del acto a fiscalizar se pueda realizar o se
deba realizar fuera de este horario o en día y hora inhábil, como lo podría ser el sábado o el
domingo o festivo y ahí esta por ejemplo el tema de los controles carreteros, de la presencia
fiscalizadora, los puntos fijos, etc.
 
Debe ser practicada en un lugar hábil. Acá vamos a entrar al concepto de domicilio tributario.
Que es muy importante para el tema de las notificaciones, porque en cierta medida las
notificaciones del CT, tienen reglas especiales, se aplica supletoriamente las normas del CPC,
pero tiene normas especiales. Veremos en el art. 13 que es lo que se entiende por domicilio
tributario. Hay también en el fondo, ciertas obligaciones de constancia y de envío de correos
electrónicos, que dan cuenta de una notificación de las que señala el art. 11 y 12, pero que cuyo
envío no invalidan (lo mismo de la constancia de haberse practicado una notificación personal o
por cédula) y finalmente no se requiere el consentimiento del notificado.
 

Artículo 13:
80
Este artículo trata el domicilio en materia tributaria.

“Para los efectos de las notificaciones, se tendrá como domicilio el que indique el contribuyente
en su declaración de iniciación de actividades o el que indique el interesado en su presentación o
actuación de que se trate o el que conste en la última declaración de impuesto respectiva”.

 (el artículo sigue con la explicación por notificación de la página web)


 
El art. 13 dice "para los efectos de las notificaciones se tendrá como domicilio", es decir que en
el fondo es una ficción legal (no precisamente una presunción, porque cuando la ley quiere dar
presunciones lo dice expresamente), seria una ficción legal porque dice que "se entenderá".
Esto quiere decir que para efectos sustantivos, para efectos legales, las normas del CT, el art. 13
no cambia el concepto de domicilio del art. 59 del C.C. en materia tributaria la sola ausencia  del
país me hace perder el domicilio tributario, o señala el art. 4 de la ley de impuesto a la herencia.
 
Es importante tener en claro que puede mutar este domicilio. Normalmente se entiende que el
domicilio es aquel en que se fija el contribuyente en su declaación de inicio de actividades, de
acuerdo al art. 68 y que normalmente, es el domicilio que uno tiene con los papás al principio y
que puede cambiar en el tiempo. También se puede entender por domicilio el señalado en la
última declaración de impuesto o en la presentación de que se trate.
 
Se podría entender que las primeras tres reglas, por darle una denominación, podría ser el
domiclio tributario genral, el SII entiende que puede notificar en cualquiera de los tres lugares,
el de inicio de actividades, el de la última declaración o el de la presentación. Ojo de que hay
una jurisprudencia muy antigua que entiende que cuando yo fijo un domicilio en una
presentación, por ejemplo en una RAV o RAF, que es distindo al domicilio que consta en la
delcaracion de inicio de actividades, es un domicilio especial para la actuació y por lo tanto me
deben notificar ahí. Lo anterior no obsta que fije o haya señalado una casilla o apartado postal.
La regla general es que toda actuación del SII se notifica por carta certificada para abaratar
costos de recursos de hora hombre. Entonces, la RG, salvo que el contribuyente pida ser
notificado por correo electrónico, la notificación será por carta certificada. Por lo tanto, si es
que el contribuyente fija un domicilio o apartado postal, debemos entender que ahí es donde
debe primar la forma de notificación. También, siempre que el contribuyente sea habido, puedo
notificarlo en su habitación o lugar en que resida.
 
La Ley 20.780, incorpora dentro del domicilio tributario, el domicilio virtual, que es el domicilio
en la página del SII, del servicio personal, la notificación por página web. Esto tiene que ver,
particularmente con aquellos contribuyentes con los que su domicilio se ignora. La ley 19.880
en el artículo 45 de la ley de procedimiento administrativo, señala que cuando se ignora el
paradero del ciudadano o del notificado, la administración debe notificar por un aviso en el
diario oficial. La lógica o la idea de la ley 20.780, es que en esos casos se pudiera notificar por la
página web.
 
Si es que no se conoce el paradero, no se tiene ninguno de los domicilios señalados en el art.
13, la misma circular 12 en relación a la 34, señala que deben notificarse a través de un aviso en
el diario oficial.
 
Regla general:
 
Artículo 11:
“Toda notificación que el Servicio deba practicar se hará personalmente, por cédula o por carta
certificada dirigida al domicilio del interesado, salvo que una disposición legal expresa ordene
una forma específica de notificación o el contribuyente solicite expresamente o acepte ser
notificado por correo electrónico u otro medio electrónico establecido por la ley, en cuyo caso el
Servicio deberá informarle al contribuyente claramente los efectos de su aceptación, indicando

81
expresamente que es voluntario informar el correo electrónico al Servicio y aceptar
notificaciones por esa vía.
 
 Independientemente de la forma en que deba efectuarse la notificación, y salvo que
corresponda practicarla por correo electrónico, el Servicio deberá además remitir copia de la
misma al correo electrónico del contribuyente que conste en sus registros o comunicársela
mediante otros medios electrónicos. El envío de esta copia sólo constituirá un aviso y no una
notificación por lo que la omisión o cualquier defecto contenido en el aviso por correo
electrónico no viciará la notificación, sin que pueda el Servicio, salvo disposición legal en
contrario, estimarla como una forma de notificación válida.
 
La carta certificada mencionada en el inciso primero podrá ser entregada por el funcionario
de Correos que corresponda, en el domicilio del notificado, a cualquiera persona adulta que se
encuentre en él, debiendo ésta firmar el recibo respectivo.
 
No obstante, si existe domicilio postal, la carta certificada deberá ser remitida a la casilla o
apartado postal o a la oficina de correos que el contribuyente haya fijado como tal. En este
caso, el funcionario de correos deberá entregar la carta al interesado o a la persona a la cual
éste haya conferido poder para retirar su correspondencia, debiendo estas personas firmar el
recibo correspondiente.
 
  Si el funcionario de correos no encontrare en el domicilio al notificado o a otra persona adulta
o éstos se negaren a recibir la carta certificada o a firmar el recibo, o no retiraren la remitida en
la forma señalada en el inciso anterior dentro del plazo de 15 días, contados desde su envío, se
dejará constancia de este hecho en la carta, bajo la firma del funcionario y la del Jefe de la
Oficina de Correos que corresponda y se devolverá al Servicio, aumentándose o renovándose
por este hecho los plazos del artículo 200 en tres meses, contados desde la recepción de la carta
devuelta.
 
    En las notificaciones por carta certificada, los plazos empezarán a correr tres días después de
su envío.
 
    Las resoluciones que modifiquen los avalúos y/o contribuciones de bienes raíces podrán ser
notificadas mediante el envío de un aviso postal simple dirigido a la propiedad afectada o al
domicilio que para estos efectos el propietario haya registrado en el Servicio y, a falta de éste, al
domicilio del propietario que figure registrado en el Servicio. Estos avisos podrán ser
confeccionados por medios mecánicos y carecer de timbres y firmas.
 
 
La regla genera es que toda notificación sea personal, por cédula o por carta. El SII
internamente ha interpretado que salvo a que estén muy próximos los plazos de prescripción,
se ocupe la notificación por carta certificada, que puede ser a través de correos de chile o de
una empresa privada de correos”.
 
Se le notifica al contribuyente, pero tratándose de personas jurídicas la regla lo señala el art. 14.
 
Artículo 14:
 “Según corresponda al tipo de entidad, el gerente, administrador o presidente de dichas
entidades con o sin personalidad jurídica, en cuanto haya sido debidamente informado al
Servicio conforme con el artículo 68, se entenderá autorizado para ser notificado a nombre de
ellas, no obstante cualquiera limitación establecida en sus estatutos, actos constitutivos o
fundacionales.
 
Entonces, cualquier restricción de poderes para ser notificado no le empecen al SII. Basta con
que tenga la calidad de gerente o de representante legal para estar habilitado para efecto de
notificaciones. Si es que son comunidades, se notificará al mandatario común si es que existiera
82
y en caso de no haber a cada uno de los comuneros. Si es que estamos hablando de una
sociedad de liquidación se notifica al liquidador y si es hay persona en proceso de liquidación al
liquidador concursal”.
 

Artículo 12:
“En los casos en que una notificación deba hacerse por cédula, ésta deberá contener copia
íntegra de la resolución o actuación de que se trata, con los datos necesarios para su acertada
inteligencia. Será entregada por el funcionario del Servicio que corresponda, en el domicilio del
notificado, a cualquiera persona adulta que se encuentre en él, y si no hubiere persona adulta
que la reciba, se dejará la cédula en ese domicilio.
 
    La notificación personal se hará entregando personalmente al notificado copia íntegra de la
resolución o del documento que debe ser puesto en su conocimiento, en cualquier lugar donde
éste se encuentre o fuere habido.
 
    La notificación se hará constar por escrito por el funcionario encargado de la diligencia, con
indicación del día, hora y lugar en que se haya practicado, y de la persona a quien se hubiere
entregado la cédula, copia o documento correspondiente, o de la circunstancia de no haber
encontrado a persona adulta que la recibiere. En este último caso, se enviará aviso al notificado
el mismo día, mediante carta certificada, pero la omisión o extravío de dicha carta no anulará la
notificación.
 
El artículo 12 trata la regla general que opera también en el derecho común que es la
notificación personal, entregando copia integra al contribuyente en su domicilio y si es que es
por cédula se debe dejar un extracto o una cédula de la actuación más la actuación
correspondiente y dejando constancia de la forma de la notificación y de la circunstancia de
encontrada persona adulta, que esta se hubiese negado o de no haber encontrado a nadie.
Señala la ley que la falta de esa constancia no invalida la notificación, lo mismo de esta
obligación de dar aviso de haberse realizado esta notificación por cédula mediante esta carta
certificada.
 
Una jurisprudencia de la CS, en que la corte entendía que la falta de constancia invalidaba la
notificación. Por esto es que la CS lo ratificó después, que confundía dos actos procesales
distintos, una cosa es la notificación y otra cosa es el acto de notificación que normalmente se
traduce en el acto y esa acta de notificación, pueden haber errores, pero no invalida la
notificación. Por ejemplo, en el acta de notificación se indica a 26 de octubre del año 2020 y
resulta que en realidad la liquidación correspondiente es la liquidación 75 del año 2021. este
tipo de error en el acta de notificación no invalida la actuación, más aún cuando tampoco se
causa un perjuicio, si es que bien hay un defecto, no es un defecto que recaiga dentro de los
elementos esenciales del acto, sino que es un error o un defecto meramente forma que no
invalida ni priva a mi del derecho de defensa. Hay un principio ahí a propósito de las nulidades
de que tienen que causar perjuicio, lo que se reconoce dentro de una de las atribuciones que
tienen los jueces tributarios, de acuerdo con la ley 23.322 en el art. 1 nº8 que lo incorporó la
21.039 de poder declarar a petición de parte las actuaciones de fiscalización.
 
La regla general (salvo que el contribuyente hubiese solicitado por correo electrónico) es la
notificación por carta certificada, de acuerdo con el art. 11 inc. 2º. La ley 21.210 dentro de las
modificaciones incorporó esta obligación del SII, cualquiera sea la forma de notificación, enviar
un correo electrónico informando de la notificación de una actuación.
 

Artículo 11 inc. 3º:


Respecto del art. 11 inc. 3º, otra de las modificaciones de esta ley 21.210, respecto de la
posibilidad de que el servicio notifique por carta certificada a través de correo privada, no solo a
través de corros de chile.
83
 

Artículo 11. inc. 4º:


Respecto del art. 11 inc. 4º, esas son las dos formas. Se fija un domicilio apartado postal o al
domicilio que el contribuyente hubiese señalado.
 
¿Qué pasa si es que va el funcionario de correos y no encuentra a una persona adulta, o esta
se niega a recibirla o enviada la carta desde el SII, no es retirada del domicilio o apartado
postal?. El efecto de esto lo regula el art. 11 inc. 5º. Es muy importante destacar lo que señala
el artículo. Si es que el funcionario de correos no encuentra a nadie o se niega a recibir o no la
retiran, l que tiene que hacer el jefe de la oficina de correos, es devolver esa carta al SII, para
efectos de salvaguarda la acción fiscalizadora y evitar que prescriba a acción tributaria. La ley
señala que en este caso se va a aumentar o renovar por este hecho loa plazos del art. 200. este
artículo regula los plazos de la prescripción. En el plazo de 3 meses para que el SII pueda
notificar la actuación, ya sea ahora personalmente o a raves de otra forma, pero que pueda
instar a notificar y de esta manera evitar que la acción fiscalizadora sea desvirtuada por una
actuación negligente del contribuyente.
 
Esos 3 meses se cuentan desde que la carta es recibida en la oficina del SII, no se cuentan una
vez vencida el plazo de prescripción como lo interpreta el SII o como lo interpreta todos los
libros de derecho tributario.
 
 
Artículo 200:
“El Servicio podrá liquidar un impuesto, revisar cualquiera deficiencia en su liquidación y girar
los impuestos a que hubiere lugar, dentro del término de tres años contado desde la expiración
del plazo legal en que debió efectuarse el pago.
 
    El plazo señalado en el inciso anterior será de seis años para la revisión de impuestos sujetos
a declaración, cuando ésta no se hubiere presentado o la presentada fuere maliciosamente
falsa. Para estos efectos, constituyen impuestos sujetos a declaración aquellos que deban ser
pagados previa declaración del contribuyente o del responsable del impuesto.
 
    En los plazos señalados en los incisos anteriores y computados en la misma forma prescribirá
la acción del Servicio para perseguir las sanciones pecuniarias que accedan a los impuestos
adeudados.
 
    Los plazos anteriores se entenderán aumentados por el término de tres meses desde que se
cite al contribuyente, de conformidad al artículo 63 o a otras disposiciones que establezcan el
trámite de la citación para determinar o reliquidar un impuesto, respecto de los impuestos
derivados de las operaciones que se indiquen determinadamente en la citación. Si se prorroga el
plazo conferido al contribuyente en la citación respectiva, se entenderán igualmente
aumentados, en los mismos términos, los plazos señalados en este artículo. Si se requiere al
contribuyente en los términos del inciso tercero del artículo 63, los plazos señalados se
aumentarán en un mes.
 
    Las acciones para perseguir las sanciones de carácter pecuniario y otras que no accedan al
pago de un impuesto prescribirán en tres años contados desde la fecha en que se cometió la
infracción.
 
El art. 200 establece los plazos de prescripción de la acción fiscalizadora y de cobro por regla
general de 3 años, excepcionalmente 6, que se cuentan de distinta manera. EL inciso segundo
regula el plazo extraordinario”.
 
Este art. 200 nos señala el plazo de prescripción de la acción fiscalizadora y de cobro. En el caso
de la ley de los impuestos a la renta, la regla general es que estos deben ser declarados y
84
pagados hasta el 30 de abril de cada año. Se tiene que declarar y pagar los impuestos a la renta
que se generaron en el año comercial respectivo. Por ejemplo, todos los ingresos del año
comercial 2021 deben ser declarados y pagados hasta el 30 de abril del 2022. esto quiere decir
que de acuerdo con el art. 200, el SII dispone de 3 años para fiscalizar si es que tienen diferencia
de impuesto en lo que yo declaré, es decir, el año tributario 2022 prescribe ordinariamente el
30 de abril del 2025 y extraordinariamente, si es que esta declaración no hubiese sido
presentada o hubiese sido maliciosamente falsa, en este caso si es que no se presentó la
declaración o es maliciosamente falsa, el plazo es de 6 años. Por lo tanto, ese AT (año
tributario) 2022 prescribiría el 2028.
 
Cuando la norma habla de renovación o aumento de los plazos de prescripción está señalando
que estos plazos de 3 o 6, cuando la carta certificada es devuelta se aumentan o se renueva.
Respecto del periodo de prescripción ordinario, es decir, prescribe la acción fiscalizadora el 30
de abril de 2025, supongamos que la carta certificada que contiene una citación, es devuelta el
15 de mayo del 2025, en este caso como el plazo de prescripción ordinario ya estaba prescrito o
extinguido, se produce el aumento de los plazos de prescripción, en el plazo de 3 meses para
que el SII pueda notificar dentro del plazo de los prescripción, la actuación de que se trate o una
citación o liquidación. La renovación es cuando la carta volvió vencido o extinguido el plazo de
prescripción.
 
Los plazos se van a renovar, cuando la carta es devuelta, quedando plazo de prescripción, pero
muy encima, se va a aumentar en 3 meses. La carta es devuelta al servicio el día 28 de abril del
año 2025 y el 30 prescribe. Lo que nos dice la ley es que la devolución de la carta genera el
aumento del plazo, en 3 meses contado desde que la carta es devuelta. Es decir, 3 meses a
partir del 28 de abril.
 
Supongamos que la carta que contiene una citación fue devuelta, que estaba manifestando o
comunicando diferencias en el año 2022, es devuelta el 15 de enero del año 2025, de acuerdo a
la interpretación que tiene el SII en la circular respectiva que regula este tema, más todos los
libros de CT, entienden que producto de esta devolución, se aumentó los plazos de prescripción
en 3 años contado desde el 30 de abril del año 2025. Pero esto no es lo que dice la ley. Si nos
fijamos en el art. 11, es que "aumentándose o renovándose por este hecho, los plazos del
artículo 200 en  3 meses, contados desde la recepción de la carta devuelta, no desde el 
vencimiento del plazo de prescripción". Se cuenta desde el 15 de enero y no desde el 30 de
abril.
 
El SII, los profesores y los manuales entienden que producto de la devolución de la carta, que
en este caso fue en enero del 2025, se aumentó el plazo de prescripción en 3 meses contado
desde el 30 de abril. Pero esto no es lo que dice la ley, la ley dice que se aumentan 3 meses,
pero desde que la carta fue devuelta. Si es que la carta fue devuelta el 15 de enero prescribe el
15 de abril. Es decir que el "aumento" está dentro del plazo de prescripción vigente, no tiene
mucho sentido. Ósea, que efectos tendría la norma si es que la carta fue devuelta de no
entender de que se aumenta desde el vencimiento del plazo. Lo que dijo la CS cuando el sentido
de la ley es claro no se desentenderá su tenor literal y no tiene que ver con un tema de
aumento o no aumento o de renovación o no renovación. Tiene que ver que de acuerdo con el
tenor literal del art. 11 esos 3 meses se cuentan desde que la carta fue devuelta. El SII cada vez
menos, pero aún comete este error. No hay aumento si es que la carta es devuelta tan
anticipadamente si es que esos 3 meses e cumplen estando vigente el plazo de prescripción.
(muy encima para entender aumento puede ser el 15 de abril). La ley está redactada.
 
No hay aumento cuando se devuelve la carta con más de 3 meses de antelación, antes de que
se produzca la prescripción.
 
Hay aumento cuando se devuelve la carta muy encima del plazo de prescripción.
 
Hay renovación cuando la carta se devuelve luego del plazo de prescripción.
85
 
 
Artículo 11 inc. 5º y 6º:
Nos encontramos con otra de las ficciones, es decir que yo SII mandé la carta certificada el 25
de abril del 2025, la norma dice que si yo la mandé el 25 de abril, la notificación se entenderá
practicada el 3º día, pero esto es una ficción, porque siempre va a mandar la fecha en que me
llegue la notificación por carta. La instrucción interna es que la carta certificada no se ocupe
cuando está muy cerca los plazos de prescripción, sino que se ocupen los plazos de notificación
personal o las otras normas de notificación. Esto porque puede producirse este desfase.
 
Artículo 11 y 11 bis:
Es la notificación por correo electrónico en que nos señala que es lo que debe contener este
correo electrónico. Esta notificación por correo electrónico se incorpora en el año 2010 por la
ley 20.420, no fue muy ocupada porque se ocupaba para las actuaciones precisas y
determinada que determinara el contribuyente y había que tener una voluntad expresa y en
general no fue muy ocupada. Se modifica y se masifica por la ley 20.780, donde hacia una
distinción entre el facturado electrónico y quien no lo era y se establecían ciertas obligaciones
de resguardo o conservación de documento electrónico que tenia que tener el SII. Eso cambia
con la ley de simplificación con la ley 20.899, se establece que tanto para facturador electrónico
como para cualquier contribuyente y para todas las actuaciones salvo las que la ley señala
expresamente que deban notificarse de otra forma, el contribuyente puede solicitar ser
notificado por correo electrónico y esa es la forma de notificar.
 
La ley 21.210 incorpora este artículo 11 bis e incorpora un 11 ter, que es la notificación en el
sitio personal, para determinadas actuaciones, no de fiscalización, sino que normalmente de
cooperación y que tenga que ver con ese tema y es donde el contribuyente pueda entrar y salir.
Por lo tanto, desde esta perspectiva.
 
Artículo 11 bis:
“Las notificaciones por correo electrónico podrán efectuarse en días y horas inhábiles,
entendiéndose efectuadas para estos efectos en la fecha del envío del mismo, certificada por un
ministro de fe.
 
    El correo contendrá una trascripción de la actuación del Servicio, incluyendo los datos
necesarios para su acertada inteligencia y será remitido a la dirección electrónica que indique el
contribuyente, quien deberá mantenerla actualizada, informando sus modificaciones al Servicio
conforme al artículo 68. Cualquier circunstancia ajena al Servicio por la que el contribuyente no
reciba el correo electrónico, no anulará la notificación salvo que el contribuyente acredite que
no recibió la notificación por caso fortuito o fuerza mayor.
 
    Exceptuando las normas especiales sobre notificaciones contenidas en este Código, o en otras
disposiciones legales, la solicitud o aceptación del contribuyente para ser notificado por correo
electrónico regirá para todas las notificaciones que en lo sucesivo deba practicarle el Servicio. En
cualquier momento el contribuyente podrá dejar sin efecto esta solicitud o su aceptación,
siempre que en dicho acto individualice un domicilio válido para efectos de posteriores
notificaciones.
 
El Servicio, además, mantendrá a disposición del contribuyente en su sitio personal, una imagen
digital de la notificación y actuación realizadas.”
 
La notificación por página web puede ser ya sea a instancia del SII, es decir, en un proceso de
fiscalización cuando el contribuyente no es habido o no concurra o con autorización expresa del
contribuyente, en virtud del art. 11 ter, que fue creado por la ley 21.210. Acuerdo al art. 13 y la
circular 34, señala que esta notificación es excepcional y supletoria, cuando el contribuyente no
concurra o no sea habido. Se va a entender por no habido cuando el contribuyente no es
ubicado en el domicilio que el declaró, pero la circular dice que ¿Qué pasa si el funcionario que
86
el domicilio es inexistente o el contribuyente no vive ahí?, no se puede notificar por página
web, sino que se va a tener que notificar por publicación en el diario oficial, de acuerdo al art.
45 de la ley 19.880.
 
Para poder ocupar esta notificación por página web, tiene que tratarse de un proceso de
fiscalización, donde no concurra no sea habido con intentos de notificaciones que medien 15
días. Sin perjuicio de notificar en la página web, además hay que hacer un extracto que se
publica en un diario de circulación nacional, indicando que se notificó por página web y que
está a disposición de las oficinas del SII.
 
Otra cosa es la notificación por la página web, en el sitio personal a solicitud de expresa del
contribuyente. Normalmente de tipos de actuaciones no de fiscalizaciones como tales.
 
Artículo 11 ter:
“Excepcionalmente, sólo en los casos expresamente establecidos en la ley o cuando se trate de
resoluciones o disposiciones de cualquier clase y de carácter general, el Servicio podrá efectuar
determinadas notificaciones mediante su publicación en el sitio personal del contribuyente.
Salvo los casos señalados en el inciso cuarto del artículo 13, para que proceda esta notificación
se requerirá autorización expresa del contribuyente, quien podrá dejarla sin efecto en cualquier
momento, indicando un domicilio o dirección válida de correo electrónico para posteriores
notificaciones. El Servicio deberá adoptar los resguardos necesarios para que el contribuyente
acepte de modo informado este tipo de notificación y sus consecuencias.”

Otra de las formas de notificación, pero que ya son mucho más simples, son las notificaciones
de internet del tribunal tributario. Si es que el día de mañana presentamos un reclamo, ante
una actuación del SII, hay formas de notificación especiales, que están en los arts. 132 y sgts,
por aviso o postal simple art. 11 inciso final.
 

Artículo 47:
En materia tributario de acuerdo al art. 47 opera la notificación tácita, es decir cuando aún
estando viciada, el reclamante o contribuyente hace valer sus derechos dentro de los plazos
legales, sin alegar el vicio, se entiende tácitamente notificado. Esta es básicamente la misma
regla que se establece en el art. 55 del CPC. Que finalmente consagra que si no hay un vicio a mi
derecho de defensa no opera la nulidad.

Los errores en el proceso de notificación no necesariamente invalida, a menos que sean


esenciales para la validez. Así en el fondo se consagra en esta "nueva" (2017) atribución, la ley
21.039 le otorga al tribunal tributario, modifica la ley 20.322 artículo 3º, pero le da la
competencia para conocer y declarar a petición de parte, no de oficio la nulidad de los actos
administrativos que sean materia del reclamo tributario. Actos como la notificaciones de una
determinada actuación, como la notificación a una liquidación. Para estos efectos el vicio
deberá hacerse presente alegarse en el reclamo respectivo. Si es que hay vicios de
procedimiento, es decir en la forma de notificación, o de forma solo afecta la validez del acto
cuando recaiga en algún requisito esencial y que además generen perjuicio al notificado.

87
CERTAMEN 2:

Artículo 96.- Grupo empresarial es el conjunto de entidades que presentan vínculos de tal naturaleza
en su propiedad, administración o responsabilidad crediticia, que hacen presumir que la actuación
económica y financiera de sus integrantes está guiada por los intereses comunes del grupo o
subordinada a éstos, o que existen riesgos financieros comunes en los créditos que se les otorgan o en
la adquisición de valores que emiten.
    Forman parte de un mismo grupo empresarial:
a) Una sociedad y su controlador;
b) Todas las sociedades que tienen un controlador común, y este último, y
c) Toda entidad que determine la Comisión considerando la concurrencia de una o más de las
siguientes circunstancias:
  1. Que un porcentaje significativo del activo de la sociedad está comprometido en el grupo
empresarial, ya sea en la forma de inversión en valores, derechos en sociedades, acreencias o
garantías;
  2. Que la sociedad tiene un significativo nivel de endeudamiento y que el grupo empresarial tiene
importante participación como acreedor o garante de dicha deuda;
  3. Que la sociedad sea miembro de un controlador de algunas de las entidades mencionadas en las
letras a) o b), cuando este controlador corresponda a un grupo de personas y existan razones fundadas
en lo dispuesto en el inciso primero para incluirla en el grupo empresarial, y
  4. Que la sociedad sea controlada por uno o más miembros del controlador de alguna de las
entidades del grupo empresarial, si dicho controlador está compuesto por más de una persona, y
existan razones fundadas en lo dispuesto en el inciso primero para incluirla en el grupo empresarial.

88
02/11/21

EXAMEN
 
DETERMINACIÓN Y FISCALIZACIÓN DEL IMPUESTO
 
El SII al ser un servicio fiscalizador, va a buscar determinar y fiscalizar la correcta declaración de
los impuestos por parte del contribuyente.
Los sistemas tributarios tienen 3 formas de determinación de impuestos.
La primera es por parte del propio contribuyente, un sistema de auto declaración. En el caso
chileno la gran mayoría de los impuestos son de auto declaración, salvo el territorial. Es decir,
es el propio contribuyente a través de la presentación de las respectivas declaraciones.
Tratándose del impuesto a la renta mediante el formulario 22, mediante el formulario 29 o 50.
Esa es una forma.
La otra forma de determinación es por parte de la autoridad, es decir, es la propia autoridad sin
intervención del contribuyente o del administrador quien determina el contenido y alcance de
la obligación, eso ocurre con el impuesto territorial. El impuesto territorial es el servicio, quien
tomando las características, ubicaciones y tipo de construcciones de los inmuebles es que
establece el monto del avalúo fiscal. Que a través de una valorización de los terrenos según
áreas homogéneas establece un valor o avalúo fiscal sobre lo cual se aplica el impuesto.
Y por otro lado, un sistema mixto, donde interviene por una parte el contribuyente y por otra
parte la autoridad, hasta antes de la modificación de la ley de impuestos a las herencias y
donaciones, es decir, con la ley de filiación. El impuesto a las herencias era mixto, ya no existen
impuestos mixtos.
Y también pudiéramos entender como un cuarto sistema, uno de determinación judicial, que
normalmente obedece a la resolución del tribunal tributario, que conoce el reclamo del
contribuyente ante una liquidación o determinación por parte del servicio de impuestos
internos.
 
Entonces tenemos 4 sistemas, autodeterminación donde es el propio contribuyente quien
determina el sentido y alcance. Sistema de determinación por parte de la autoridad, sistema
mixto y sistema judicial. Este último lo hace el tribunal tributario y aduanero cuando conoce del
reclamo y falla a lugar en parte a lo que determinó y reclamó el contribuyente.
Un sistema de determinación mixto, es decir parte con declaración del contribuyente que es
revisada por la administración y donde se determina de manera conjunta el contenido y alcance
de la declaración, eso ocurría antiguamente con el impuesto de las herencias y donaciones, con
la antigua ley de impuestos a las donaciones y con la antigua ley de filiación. Un sistema de
determinación por parte de la autoridad, donde la propia autoridad es la que determina el
contenido y alcance de la obligación tributaria y un sistema de autodeclaración que es la regla
general, donde el propio contribuyente determina el contenido y alcance de su obligación, sin
perjuicio de la facultad fiscalizadora del servicio.
 
 
Dentro de esa determinación existen 3 o 4 grandes etapas:
 
1.Declaración de impuestos: esa declaración de impuestos puede tener una etapa que es la de
revisión o fiscalización, es decir, si lo que el contribuyente declara no es consistente con la
información que tiene el servicio en la base de datos se va a someter a fiscalización.
 

89
2.Liquidación de impuestos: una segunda etapa que nace producto de la revisión o fiscalización,
es la liquidación, donde ya hay una auditoría, una revisión y hay una determinación por parte
de la autoridad del contenido y alcance de la obligación.
La liquidación no es otra cosa que la pretensión de la administración.
 
3.Giro de los impuestos: es decir la monitorización de la obligación tributaria y la orden de pago
conjuntamente.
 
4.Pago de impuestos: algunos entienden que una cuarta etapa sería el pago pero otros
profesores entienden que el pago es una forma de extinción de la obligación.
 
Normalmente esas son las 3 o 4 grandes etapas.
 

(1) Declaración de impuestos


 
Contenida en los arts. 29 al 36 del código tributario y su regularización especial en cada una de
las leyes especiales.
 
Lo primero que hay que tener claro es quien está obligado a presentar declaraciones de
impuestos, y lo están aquellas personas que sean susceptibles de desarrollar actividades
gravadas con impuestos. No todos. Por ejemplo en el IVA presentarán declaraciones de
impuestos el vendedor o prestador de servicios por regla general.
Tratándose del impuesto a la renta, estarán obligados los contribuyentes de primera categoría,
de segunda categoría en la medida que quieran re liquidar  el impuesto o hacer valer una
franquicia pq si están exentos del impuesto de segunda categoría no están obligados a declarar.

Los contribuyentes del impuesto global complementario.


La regla general es el prestador o el vendedor, salvo que se trate de contribuyentes de difícil
fiscalización o contribuyentes que tengan las características de vendedor o prestador, pero no
tengan domicilio o residencia en chile, ahí cambia el sujeto y va a ser el comprador quien utilice
el servicio.
En la renta tenemos que distinguir que impuesto se trata, los contribuyentes de primera
categoría por regla general están obligados a presentar declaraciones salvo situaciones muy
excepcionales, como que presenten característica o exención especial. Los contribuyentes de
segunda categoría o impuesto único del trabajo cuando quieran re liquidar el impuesto único,
es decir, cuando tienen dos o mas empleadores, o tengan remuneración variable o quieran
hacer valer alguna exención.
 
Por lo tanto no están obligados a presentar declaración de impuestos aquellos contribuyentes
que no realizan actividades gravadas o que tienen actividades exentas.
 
Pregunta de prueba: quienes están obligados a presentar declaración? La respuesta correcta es
aquellos contribuyentes que sean susceptibles a desarrollar actividades gravadas, y hay que
distinguir los impuestos, a la renta, al iva, impuesto de timbre, impuesto a herencia y
donaciones, etc.
 
1.1 Principios del sistema de auto declaración
 
Recordar que nuestro sistema por regla general es de auto declaración, es el propio
contribuyente quien determina el contenido y alcance de su obligación tributaria y será el
servicio quien tiene que fiscalizarlo. En virtud de eso y por aplicación del art. 21:
 
-Peso o carga de la prueba
-Falta de declaración estando obligado a hacerlo
-Declaración no fidedigna
90
 
En el art. 21 establece primero la carga de la prueba del contribuyente. Quien debe probar el
contenido y alcance de sus declaraciones es el contribuyente y eso es lógico por ser un sistema
de auto declaración. La norma dice que el servicio no puede prescindir de los datos,
antecedentes o libros contables del contribuyente a menos que no sean fidedignos. La ley
21.210 establece un nuevo acto que es dependiente del acto de fiscalización final, que es
aquella resolución que declare no fidedigna la contabilidad. Pq el art. 21 dice que el servicio no
puede prescindir de las declaraciones del contribuyente salvo que no sean fidedignos, y el art.
124 inciso 5 establece como nuevo acto reclamable aquella resolución que declara no fidedigna
la contabilidad. Donde se obliga al servicio a indicar las razones o fundamentaciones por las
cuales la contabilidad del contribuyente es no fidedigna.
Esta norma nos dice que el servicio no prescinda de la contabilidad del contribuyente a menos
que no sea fidedigna, el tema es que la ley da algunas luces en el art. 16 o 17 de lo que se
entiende por contabilidad fidedigna pero es más específico el servicio en la circular 8 del 2000,
circular a propósito de la justificación de inversiones. Donde el servicio entiende por
contabilidad fidedigna aquella que registra fiel y cronológicamente el orden y monto de las
operaciones del contribuyente, sin errores o correcciones. Eso es lo que normalmente el
servicio en la circular 8 del 2000 entiende por contabilidad fidedigna.
 
Pero la jurisprudencia y particularmente la corte suprema a propósito del concepto de
fidedignidad no solo exige que los registros contables informen cronológica y armónicamente
todas las operaciones del contribuyente sino que también la documentación de respaldo y eso
hace que el estándar de prueba sea bastante exigente a la hora de invocar la contabilidad como
una contabilidad no fidedigna que prive el servicio de poder prescindir de ella. La jurisprudencia
exige los antecedentes de respaldo, las facturas, contratos, no el sólo registro contable, muchos
contadores señalaban que basta con que se registren las operaciones pero no, la jurisprudencia
y sobre todo la suprema, exige la documentación de respaldo y a veces la trazabilidad de la
operación, es decir, si se dice que el préstamo viene hace 5 años hay que tener el registro de las
operaciones, los vouchers, etc.
 
Entonces en la realidad jurisprudencial la corte suprema y también tribunales inferiores, cuando
hablan de contabilidad fidedigna no sólo exigen registros contables, sino que también la
documentación de respaldo, facturas, contratos, vouchers. De manera tal que haya una
cronología de los flujos. Y como la suprema tiene un estándar de exigencia mayor hace difícil
que yo como contribuyente si no tengo todos los respaldos se asile en este concepto de
fidedignidad que impide al servicio prescindir de ella de acuerdo al art. 21. Pq si yo digo que el
servicio no puede prescindir de mis libros contables pq registran todo el monto de mis
operaciones, pero el servicio puede decir ¿y dónde están los documentos de respaldo?
 
Teniendo en claro quienes están obligados a declarar ¿Qué pasa cuando el contribuyente
estando obligado a presentar declaración no lo hace? Y la sanción y la respuesta esta en el
articulo 22 del código tributario.
Normalmente cuando el contribuyente no presenta declaración, estando obligado a hacerlo
previa la citación (que vamos a ver que es un medio de fiscalización) el servicio puede tasar, es
decir va a determinar el contenido y alcance de la declaración.

1.2 Formalidades o requisitos para presentar la declaración


 
De acuerdo al art. 30, se deben presentar por escrito y bajo juramento. El art. 30 ha ido
desarrollando la presentación de declaraciones de impuestos por internet y se presentan
normalmente a propuestas del servicio por un software certificado y de manera electrónica.
 
1.3 Lugar de presentación
 
Normalmente los arts. 29 y siguientes señalaban la tesorería o los bancos, entidades privadas
con convenio con la tesorería pero la gran mayoría de las declaraciones como se presentan a
91
través de medios tecnológicos siguen el mundo virtual. En ese sentido ha ido cambiando la
lógica.
 
1.4 Plazo para presentar declaraciones
 
a)declaración y pago al 30 de abril de cada año, se deben declarar antes de esta fecha.
 
-Impuesto 1º categoría impuesto a la renta
-impuesto 2º categoría impuesto a la renta
-reliquidación impuesto único de las rentas del trabajo
-impuesto global complementario
-impuesto adicional
 
b)declaraciones mensuales, entre los días 1º y 12 de cada mes.
-impuesto sobre el valor agregado (IVA)
-impuesto de 2º categoría
 
c)impuesto territorial: se paga durante los meses de abril, junio, septiembre y noviembre de
cada año. Estos impuestos no se declaran sino que se pagan en 4 cuotas, que son esos meses.
 
d)impuesto a la herencia: declaración y pago simultaneo, dentro del plazo de dos años, contado
desde la fecha de fallecimiento del causante.
 
 
1.5 Secreto de las declaraciones y procedimiento de fiscalización. Art. 35 i 2 en relación con el
art. 206 CT.
 
La parte final del art. 35 lo incorporó la 21.210, por una parte está el secreto del contenido de
las declaraciones (particularmente la cuantía, rentas, gastos y perdidas del contribuyente hacia
terceros) y por otro lado la reserva de los procesos de fiscalización.
A veces se divulga el contenido o los procesos de fiscalización y eso genera un daño tremendo
desde el punto de vista de la credibilidad y a la buena fe y veracidad del proceso de
fiscalización. Tanto es así que se crea una sanción en el art. 206 CT.
 
Este art. 206 sanciona al funcionario que divulga el contenido y alcance de las declaraciones y
los procesos de fiscalización. Actualmente hay un proceso de fiscalización que se filtró de
Piñera. Después de tantos años a veces las filtraciones pueden generar una especie de control
ciudadano, pero también a veces hacen daño institucionalmente y un daño al contribuyente.
Entonces esta normal del art. 35 que prohíbe divulgar no sólo el contenido de las declaraciones
de impuestos sino que también los procesos de fiscalización, tienen un sentido. El sentido son
los derechos del contribuyente.
Y por otro lado puede afectar el tema de legitimidad del proceso de fiscalización. Pq a veces
sacado de contexto o publicado erróneamente genera la sensación de desconfianza, que lo
único que afecta es el funcionario de primera línea, procesos de fiscalizaciones normales.
Este articulo 35 no sólo restringe el contenido y alcance de las fiscalizaciones, sino que también
de la renta, una de las formas o excepciones, es el cumplimiento de los juicios de impuestos o
alimentos. Normalmente cuando hay juicios de familia a propósito de las pensiones de
alimentos, una de los principales diligencias que se pide, es que oficie al servicio el contenido y
declaración de los impuestos. Pero también hay un tema de protección de información sensible.
 
1.6 Sanción al contribuyente que no presenta declaración estando obligado. Art. 22
 
El servicio previa citación del art. 63 puede tasar la base imponible. Pero además el nuevo art.
33 incorporado por la ley 21.210 permite ciertas medidas preventivas o de colaboración para
evitar el incumplimiento erróneo del contribuyente. Una de las formas de prevención y

92
colaboración son las propuestas de declaraciones o las solicitudes de antecedentes o
rectificaciones de las declaraciones. Eso es el mundo del art. 33.
Normalmente quienes participen en la confección de una declaración o tengan antecedentes
pueden ser eventualmente requeridos a presentarse a prestar declaración bajo juramento ante
el servicio.
Hasta antes de la ley 21.210 el servicio siempre había propuesto las declaraciones en renta y
después en IVA pero nunca se tuvo muy claro cual era el efecto de esas propuestas. Ahora en el
mundo del art. 33, si el servicio propone la declaración y el contribuyente la acepta, el servicio
no podría decir que se equivocó de contribuyente. Si yo presento las declaraciones de sueldo o
de honorarios, también como medida preventiva o de colaboración el servicio va a llamar por
teléfono diciendo que me equivoque en la presentación de las declaraciones juradas, de sueldo,
honorarios, etc.
Las medidas preventivas y de colaboración buscan evitar una judicialización y también,
establecer lo que se conoce como ficha tributaria, es decir, en ciertas medidas de prevención y
colaboración respecto de contribuyentes que tienen un incumplimiento, ver si es que hay
irregularidades que eventualmente pueden tener otras características y no solamente un error.
 
Art. 36
Presentada la declaración de impuestos está el tema de evitar aquellos incumplimientos que
sean erróneos. Entonces el art. 33 introducido por la 21210 establece ciertas medidas de
colaboración y de prevención. En ese caso el servicio puede informar al contribuyente que sus
registros y declaraciones de impuestos presentan inconsistencias, proponer declaraciones, para
que el contribuyente voluntariamente las acepte. Ahora aceptada esa propuesta de declaración
del art. 33 como puede generar una rectificatoria, liquidación o giro, nos vamos a ir al derecho
del contribuyente del 8bis nº5, el servicio no va a poder volver a revisar esa declaración.
El tema de la declaración por sistemas tecnológicos, es que lo que hace el servicio a través de
los medios tecnológicos es que por una parte a través de un sistema informático hace cruces de
información. Se cruzan entre lo que el contribuyente declara en sus impuestos mensuales, lo
que hay en la base de datos, si eso no cuadra normalmente se generaba una actuación masiva o
centralizada, era el sistema el que decía que lo que se declaraba anualmente no coincide con lo
que se declaraba mensualmente. Entonces era el sistema informático y eventualmente los
contribuyentes no se defendían y eso generaba judicialización.
Dándose cuenta el servicio que esos errores, de los registros, de códigos, son involuntarios, no
que el contribuyente tuviera ánimo de evadir o que lo hizo como mecanismo de elusión, sino
que muchas veces se cometen errores por digitalización o desconocimiento, entonces se
establecieron estas medidas de prevención y colaboración.
 
Entonces una de las formas de estas medidas preventivas y de colaboración de fiscalización, es
proponer al contribuyente declaraciones en base a sus registros. Comunicar al contribuyente
que existen diferencias de información o solicitar antecedentes. Estas medidas no son
fiscalización propiamente tal, se dan 30 días ampliable a 15 días más para que el contribuyente
corrija, ajuste sus registros, y se evite una contingencia o diferencia de impuestos. Pero también
puede ser interesante pq a lo mejor estas medidas de prevención o colaboración pueden dar
origen a una fiscalización.
Por eso es tan importante el art. 33 pq legalmente ya se establece cierto efecto en las
propuestas o acciones de fiscalización preventiva o de colaboración. Normalmente cuando
existen estas acciones preventivas de colaboración, se va a emitir una notificación por correo
electrónico, se le va a indicar que no es una fiscalización como tal y una serie de requisitos que
se establecen en el art. 33.
 
 
2.Liquidación de impuestos
 
La liquidación de impuestos es un acto escrito ya sea en formato papel o digital donde el
servicio le comunica al contribuyente su pretensión. Donde se hace liquida la obligación

93
tributaria. En cierta medida es la pretensión o la acción o demanda por así decirlo de la
administración.
Yo declaré que en realidad debo 100 y el servicio de los procesos de fiscalización dice que no
debo 100, sino que 1000. Eso es la liquidación de impuestos, es un acto administrativo final que
emana del proceso de fiscalización.
Cuyas etapas están reguladas en la circular 58 del 2.000 y 63 y esa liquidación debe dar
cumplimiento a todos los requisitos del art. 8 bis nº4 debidamente fundada en cuanto a los
hechos y el derecho, la motivación y el razonamiento, etc.
La regla general de acuerdo al art. 24 es que esta liquidación siempre procederá en la medida
que existan inconsistencias o diferencias de impuestos, o por ejemplo que no se diera respuesta
a la citación, o la respuesta no fuera satisfactoria o no se presentase la declaración o los
presentados no fueran fidedignos.
Normalmente todas las declaraciones son provisorias mientras no estén confirmadas en
tribunal tributario.
La liquidación es derechamente el contenido de la pretensión fiscal, de esa liquidación puedo
reclamar, o presentar una RAF, aquí termina la etapa administrativa y puede iniciarse la etapa
judicial. 

05/11/2021
-Recapitulando: Estamos entrando a ver lo que es el objetivo del curso de “Derecho
Tributario General” que es entender la controversia o la contingencia tributaria. Ya hemos
visto que es lo que es el Derecho Tributario, que es lo que es el Código Tributario, cuáles son las
atribuciones de los directores, cuáles son los Derechos de los Contribuyentes, cuáles son las
etapas de obligación tributaria. Ahora vamos a entrar a ver los “Medios de Fiscalización” con los
cuales cuenta el servicio (SII). El objetivo del SII, lo señala la LOC en su Art.1 (luego señala
que es el Decreto con fuerza de ley N°7 del año 1980) es la aplicación y fiscalización de los
impuestos internos. 
-El Art.1 de esta LOC señala “Corresponde al Servicio de Impuestos Internos la aplicación y
fiscalización de todos los impuestos internos actualmente establecidos o que se establecieren,
fiscales o de otro carácter en que tenga interés el Fisco y cuyo control no esté especialmente
encomendado por la ley a una autoridad diferente”. Es decir, el SII es un servicio
eminentemente fiscalizador, específicamente es fiscalizador de las obligaciones tributarias de los
contribuyentes y del tipo de obligación tributaria que tengan que ver con los impuestos de
carácter interno, porque, los impuestos aduaneros o externos el competente de ellos es el Servicio
Nacional de Aduana (SNA) y porque, tratándose de los impuestos de carácter municipal serán
competentes los funcionarios municipales.  
-Entonces, partiendo de la base que nuestro sistema es de auto declaración y esa declaración de
impuestos está contenida, ya sea, en el formulario 22 (si se está hablando del impuesto a la
renta); 29 (si estamos hablando del IVA); 50 (si estamos hablando de impuestos adicionales o
mensuales a la renta); o 24. Esa “Declaración de Impuestos” va a ser sometió a un proceso de
revisión o fiscalización, ya sea dentro de estas “Medidas Colaborativas o de Prevención del
Art.33” para evitar un incumplimiento de carácter involuntario; o ya sea a través de un proceso
de “Auditoria” que normalmente va a terminar en una liquidación de impuestos (hasta aquí
quedamos la clase pasada). 

Liquidación de Impuestos

94
- La Liquidación de Impuestos es un acto administrativo final, porque, contiene la monetización
de la obligación tributaria, la pretensión de la administración (la pretensión de cobro) y que
resulta al final ser relevante, porque, da origen al cierre de la etapa administrativa y,
eventualmente puede dar origen a la etapa judicial.   
1.- La clase pasada veíamos que dentro de las “Liquidaciones” se conceptualiza como “Un acto
escrito dirigido (formato físico o digital) a uno o más contribuyentes, mediante el cual el SII
manifiesta su pretensión de cobrar un impuesto (el SII estima o manifiesta la pretensión de
cobro), haciéndose líquida la obligación tributaria ppal (la obligación tributaria se hace
liquida)”. O sea, derechamente se cierra la etapa de fiscalización de auditoría.
2.- Según el Art.24 del Código Tributario va a proceder cuando:
 Cuando exista diferencia de impuestos (Art.24, regla general).
 No responde Citación o la respuesta es insatisfactoria.
 No se presenta declaración.
 Antecedentes no fidedignos: En este caso vimos la importancia del Art.21 del Código
Tributario. 
3.- También quedamos en esta clasificación (del Art25) donde:
 Provisorias: Todas las liquidaciones son provisorias, salvo, cuando sea por término de
giro o sentencia de 1° instancia. 
 Definitivas: Salvo cuando se trate de operaciones de 1) Término de Giro; 2) Cuando se
trate de aquellas Liquidaciones donde exista Sentencia de 1° Instancia. 
4.- Contenido o Requisitos Formales de una Liquidación: (Lo que debe contener esta
liquidación) 
1. Lugar y fecha.
2. Numero correlativo.
3. Individualización del contribuyente.
4. Antecedentes que le sirven de base.
5. Base imponible o partidas.
6. Monto de los impuestos.
7. Intereses y multas.
8. Firma y timbre del funcionario.
-El profesor nos mostró una liquidación de impuestos. Entonces, con esto se cierra la etapa
administrativa.

5.- Límites a la Facultad de emitir Liquidación 🢂 OJO, los 3 grandes limites son por una parte
los 1) Derechos y Garantías del Contribuyente y por otro lado tenemos la 2) Prescripción y 3) La
Caducidad.  Los límites que tiene el SII para emitir estas liquidaciones: 
1) Prescripción (Art.200 Inciso 1): “El Servicio podrá liquidar un impuesto, revisar cualquiera
deficiencia en su liquidación y girar los impuestos a que hubiere lugar, dentro del término de
tres años contado desde la expiración del plazo legal en que debió efectuarse el pago.
(Parte del Inciso 2) El plazo señalado en el inciso anterior será de seis años para la revisión
de impuestos sujetos a declaración, cuando ésta no se hubiere presentado o la presentada fuere
maliciosamente falsa”. 
-O sea, el primer gran limite son los plazos de prescripción, el SII no puede liquidar en periodos
que estén prescritos.  
2) Caducidad (Art.59) 🢂El otro gran limite está dado por la norma de la Caducidad del Art. 59.
OJO la Caducidad no es solamente un límite, sino que, también es un Derecho establecido en el
Art.8 bis N°5 en relación con el Art.59 del Código Tributario. 
-Art. 59 señala: “Dentro de los plazos de prescripción, el Servicio podrá llevar a cabo
procedimientos de fiscalización y revisión de declaraciones de los contribuyentes. Sin embargo,
el Servicio no podrá iniciar un nuevo requerimiento, ni del mismo ejercicio ni en los periodos

95
siguientes, respecto de partidas o hechos que ya han sido objeto de un procedimiento de
fiscalización, salvo que se trate de un nuevo requerimiento por el mismo período, o los periodos
siguientes, si dicho nuevo requerimiento tiene por objeto un procedimiento de fiscalización
referido a hechos o impuestos distintos de los que fueron objeto del requerimiento anterior.
Para estos efectos se considerará como un procedimiento de fiscalización aquel iniciado
formalmente por el Servicio mediante una citación conforme al artículo 63, excluyendo
revisiones iniciadas por otros medios, salvo que la revisión concluya formalmente con una
rectificación, giro, liquidación, resolución o certificación que acepte los hechos o partidas
objeto de la revisión. También el Servicio podrá realizar un nuevo requerimiento si aparecen
nuevos antecedentes que puedan dar lugar a un procedimiento de recopilación de antecedentes
a que se refiere el número 10 del artículo 161; o a la aplicación de lo establecido en el artículo
4 bis, 4 ter, 4 quáter, 4 quinquies; o a la aplicación del artículo 41 G o 41 H de la Ley sobre
Impuesto a la Renta; o que dichos nuevos antecedentes se obtengan en respuesta a solicitudes de
información a alguna autoridad extranjera. Cuando se inicie una fiscalización mediante
requerimiento de antecedentes que deban ser presentados al Servicio por el contribuyente, se
dispondrá del plazo máximo de nueve meses, contado desde que el funcionario a cargo de la
fiscalización certifique que todos los antecedentes solicitados han sido puestos a su disposición
para, alternativamente, citar para los efectos referidos en el artículo 63, liquidar o formular
giros, cuando corresponda, o bien declarar si el contribuyente así lo solicita que no existen
diferencias derivadas del proceso de fiscalización. El funcionario a cargo tendrá el plazo de 10
días, contados desde que recibió los antecedentes solicitados para realizar dicha certificación.
El plazo señalado en el inciso anterior para citar, liquidar o formular giros será de doce
meses, en los siguientes casos:
a) Cuando se efectúe una fiscalización en materia de precios de transferencia. 
b) Cuando se deba determinar la renta líquida imponible de contribuyentes con ventas o
ingresos superiores a 5.000 unidades tributarias mensuales al 31 de diciembre del año
comercial anterior. 
c) Cuando se revisen los efectos tributarios de procesos de reorganización empresarial. 
d) Cuando se revise la contabilización de operaciones entre empresas relacionadas.
Si, dentro de los plazos señalados la unidad del Servicio que lleva a cabo un proceso de
fiscalización respecto de un determinado impuesto detecta diferencias impositivas por otros
conceptos, deberá iniciarse un nuevo requerimiento o actuación de fiscalización por la unidad
del Servicio competente. En tal caso, deberá notificarse conforme con las reglas generales al
contribuyente indicando con claridad y precisión sobre el contenido y alcance de la nueva
revisión, resguardando así su derecho contenido en el número 4 del artículo 8 bis”.
-Lo importante de este Art.59 es que en su primera parte establece su “Norma de Cierre” o de
“Preclusión” o de “Confianza Legitima” donde el SII no puede volver a revisar periodos que
ya hayan sido objetos de una revisión y terminan en un proceso de fiscalización, en una
liquidación, en una rectificación, en un giro, en una resolución o en una certificación. Pero,
además la norma te dice que una vez recepcionado todos los antecedentes, por regla general, el
funcionario dispondrá de un plazo de 9 meses para emitir una liquidación. Excepcionalmente
será de 12 meses y en otros casos de 18 más (+) 6 meses de 24 meses finalmente dependiendo
del tipo de materia. El Art.59 lo vamos a volver a leer y establece en el fondo también
derechamente la caducidad (ya la contenía en el año 2010, pero, ahora la fortalece). 
-OJO: La Liquidación cierra la revisión. Ahora lo que NO se puede volver a revisar son los
hechos o partidas que fueron objetos de la revisión. Por ejemplo, si revisan a una persona, lo
fiscalizaron y le liquidaron el año tributario 2020 y resulta que el servicio como son 3 años de
prescripción vuelve a revisar el 2020, el cual ya había terminado en una liquidación producto de
un proceso de fiscalización. Entonces, ahí el SII no puede volver a revisar por el Art.59 y el Art.8
Bis N°5 del Código Tributario. Por lo tanto, son etapas distintas.

-OJO, respecto del “Secreto de las Declaraciones” establecidos en el Art.35 del Código
Tributario. En dicho artículo se veía el secreto de las declaraciones y también que tampoco se
podía utilizar el contenido de un procedimiento de fiscalización. Ahora esta norma se debe

96
interpretar de la lógica del externo, NO del interno. Por ejemplo, el SII revisa a Luffy y le reviso
el año tributario 2020 y en esa auditoria hay cierto contenido de cierto incumplimiento que se
podría verificar en el año siguiente. El SII podría usar esa información. La norma de protección
del Art.35 respecto del contenido de las declaraciones o los procesos de fiscalización tiene que
ver con el tercero, es decir, con el que está afuera del Servicio, NO con la relación del Servicio y
el contribuyente que es objeto de fiscalización, por lo tanto, interpretarlo de esa manera seria
darle un sentido tan restrictivo que no tendría mucho sentido desde el punto de vista de las
Potestades Fiscalizadoras del SII.
3) Art.21: También es un limite a la facultad de emitir fiscalizaciones el Art.21 del Código
Tributario. Este Art.21 es importante, porque, establece la carga de la prueba, establece que el SII
no puede prescindir desde los datos, antecedentes o libros contables del contribuyente. 
-Art.21 🢂 “Corresponde al contribuyente probar con los documentos, libros de contabilidad u
otros medios que la ley establezca, en cuanto sean necesarios u obligatorios para él, la verdad
de sus declaraciones o la naturaleza de los antecedentes y monto de las operaciones que deban
servir para el cálculo del impuesto
El Servicio no podrá prescindir de las declaraciones y antecedentes presentados o
producidos por el contribuyente y liquidar otro impuesto que el que de ellos resulte, a menos
que esas declaraciones, documentos, libros o antecedentes no sean fidedignos. En tal caso, el
Servicio, previos los trámites establecidos en los artículos 63 y 64 practicará las liquidaciones o
reliquidaciones que procedan, tasando la base imponible con los antecedentes que obren en su
poder…”.
-O sea, la contabilidad fidedigna, los datos y antecedentes del contribuyente son un límite, por lo
tanto, NO se puede liquidar otros impuestos. Más que ambigua la norma anterior, sino que, la
aplicación en los procesos de fiscalización no lo eran tal.  De hecho, hay una instrucción muy
antigua del SII donde se indicaba que si la objeción para prescindir de los libros o antecedentes
contables del contribuyente era su no fidedignidad se debía señalar eso en la citación y en la
liquidación, de manera tal, de garantizar el debido proceso y el Derecho a Defensa del
contribuyente. Lo que viene a hacer la Ley N°21.210 es incorporar en el Art.132 un nuevo
acto dependiente de la fiscalización. El cual es reclamable y ese acto es la resolución que
declare NO fidedigna la contabilidad. Entonces, la Contabilidad Fidedigna también es un límite. 

4) Art.63: También es un límite. El SII en aquellos casos en que este obligado a citar (que es la
citación del Art.63) NO puede liquidar sin previa citación, porque, obviamente se invalida, ya
que, las citaciones son un traite obligatorio. 
-Art.63 🢂 “El Servicio hará uso de todos los medios legales para comprobar la exactitud de las
declaraciones presentadas por los contribuyentes y para obtener las informaciones y
antecedentes relativos a los impuestos que se adeuden o pudieren adeudarse.
El jefe de la Oficina respectiva del Servicio podrá citar al contribuyente para que, dentro
del plazo de un mes, presente una declaración o rectifique, aclare, amplíe o confirme la
anterior. Sin embargo, dicha citación deberá practicarse en los casos en que la ley la establezca
como trámite previo. A solicitud del interesado dicho funcionario ampliará este plazo, por una
sola vez, hasta por un mes. Esta facultad podrá ser delegada en otros jefes de las respectivas
oficinas. 
Cuando del tenor de la respuesta a la citación o de los antecedentes aportados resulte
necesario solicitar al contribuyente que aclare o complemente su respuesta y, o presente
antecedentes adicionales respecto de los impuestos, períodos y partidas citadas, podrá
requerírsele para que así lo haga, dentro del plazo de un mes, sin que ello constituya una nueva
citación. Los antecedentes requeridos en el ejercicio de esta facultad y que no fueren
acompañados dentro del plazo indicado serán inadmisibles como prueba en el juicio, en los
términos regulados en el inciso duodécimo del artículo 132 de este mismo Código (esta parte de
la norma esta derogada tácitamente).
-Si el SII esta obligad a citar, ya que, veremos casos de citación obligatoria. La Citación es un
medio de fiscalización de los más importantes, por lo tanto, NO se puede liquidar sin citación
previa. 

97
5) La buena Fe (Art.26): El SII también debe respetar la Buena Fe, NO puede liquidar
diferencia de impuestos con efecto Retroactivo cuando el contribuyente se acoja de buena Fe a la
interpretación del SII. Así lo señala el Art.26 “No opera con efecto retroactivo el cobro”.
-Art.26 (Inciso 1) 🢂  “No procederá el cobro con efecto retroactivo cuando el contribuyente se
haya ajustado de buena fe a una determinada interpretación de las leyes tributarias sustentada
por la Dirección o por las Direcciones Regionales en circulares, dictámenes, informes u otros
documentos oficiales destinados a impartir instrucciones a los funcionarios del Servicio o a ser
conocidos de los contribuyentes en general o de uno o más de éstos en particular”. Por lo tanto,
si uno está acogido de Buena Fe el SII no podría liquidar los impuestos con los 3 años
anteriores. 

6.- Notificaciones de las Liquidaciones: Las liquidaciones se notifican, por regla general (y que
además es aplicar todas las demás normas que hemos visto): 
 Correo Electrónico: Si el contribuyente esta enrolado para ser notificado por correo
electrónico se hará por correo electrónico. 
 Carta Certificada: Si NO esta enrolado por correo electrónico, por regla general, será
por Carta Certificada. 
 Excepción: NO será por Carta Certificada si estamos muy cerca de los plazos de
prescripción en esos casos se (según las instrucciones del SII) notifique personalmente o
por cedula. O sea, cuando esta por vencer (tres días), se debe notificar personalmente o
por cedula. 
 Se ha instruido que, si faltan menos de 30 días para que prescriba, también se notifique
personalmente o por cedula.
7.- Efectos de una Liquidación: Es importante tener en cuenta y recalcar que, al ser un acto
administrativo y terminal, que debe cumplir con los requisitos del Art.8 bis N°4 y más los
requisitos propios y particulares, tiene ciertos efectos una vez notificado válidamente. 
A) Comienza a correr el plazo para interponer la RAV del Art.123 bis del Código
Tributario: Una vez notificada administrativamente la liquidación empieza a correr el plazo de
30 días que uno tiene para interponer la RAV. 
-Art.123 bis 🢂 “Respecto de los actos a que se refiere el artículo 124, será procedente el recurso
de reposición administrativa, en conformidad a las normas del Capítulo IV de la ley Nº 19.880,
con las siguientes modificaciones:
a) El plazo para presentar la reposición será treinta días.
b) La reposición se entenderá rechazada en caso de no encontrarse notificada la
resolución que se pronuncia sobre ella dentro del plazo de noventa días contado desde su
presentación.
c) La presentación de la reposición suspenderá el plazo para la interposición de la
reclamación judicial contemplada en el artículo siguiente.
d) El Director Regional podrá delegar la facultad de conocer y resolver las reposiciones
administrativas a que se refiere este artículo en los funcionarios que determine, incluyendo la
facultad de corregir de oficio o a petición de parte los vicios o errores manifiestos en que haya
incurrido el acto impugnado. 
La resolución que se pronuncie sobre la reposición administrativa podrá disponer la
condonación de multas e intereses, de acuerdo con las políticas de condonación fijadas
conforme al artículo 207. 
e) Durante la tramitación de la reposición administrativa deberá darse audiencia al
contribuyente para que diga lo propio a sus derechos y acompañe a dicha audiencia los
antecedentes requeridos que sean estrictamente necesarios para resolver la petición. 
f) La prueba rendida deberá apreciarse fundadamente. 
98
No serán procedentes en contra de las actuaciones a que se refiere el inciso primero los
recursos jerárquico y extraordinario de revisión. 
Los plazos a que se refiere este artículo se regularán por lo señalado en la ley Nº
19.880”.
-Entonces, el primer efecto de una vez notificada variadamente la liquidación es que, comience a
correr el plazo de 30 días que uno tiene para interponer la RAV (Reposición Administraba
Voluntaria). OJO, son 30 días para interponer la RAV y 90 días para resolverla. 
B) Comienza a correr el plazo de 90 días para reclamar la liquidación : Segundo efecto, es
que si NO hay RAV (porque, en el caso que haya RAV se suspende el plazo para reclamar)
también empieza a correr el plazo que uno tiene para poder reclamar ante el TTA de 90 días.
Este plazo de 90 días vamos a ver que se encuentra en el Art.124, también podrá ser de un año
cuando el contribuyente solicita los giros de los impuestos respectivos y no solamente solicita los
giros, sino que, también paga. Ahí se entiende ampliado el plazo para reclamar en un año
contado desde la fecha de emisión de giro y pago, siempre y cuando esos giros sean emitidos
ANTES del vencimiento del plazo que tiene el contribuyente para reclamar.
C) No presentación del reclamo, deja a firme la liquidación, procediendo la emisión del
giro: La NO presentación de un reclamo y si no se reclama queda firme la liquidación y se
transforma en giro, porque, uno de los efectos de la interposición es suspender la prescripción.
Entonces, si el contribuyente NO reclamo inmediata se transformó la liquidación en un giro para
que proceda al pago. 
D) La prescripción se interrumpe, naciendo nuevo plazo de 3 años: La notificación de la
liquidación, de acuerdo al Art.201 interrumpe el plazo de prescripción naciendo un nuevo plazo
de 3 años para que el SII y particularmente la tesorería pueda iniciar las acciones de cobro.
Esto está establecido en el Art.201 regla N°2 del Código Tributario. 
-Art.201 🢂 “En los mismos plazos señalados en el artículo 200, y computados en la misma
forma, prescribirá la acción del Fisco para perseguir el pago de los impuestos, intereses,
sanciones y demás recargos. Estos plazos de prescripción se interrumpirán:
2°.- Desde que intervenga notificación administrativa de un giro o liquidación”.
-El mismo Art.201 señala que en el caso de la regla N°2 nace un nuevo plazo de 3 años para que
la tesorería inicie las acciones de cobro. 
E) Efecto caducidad por Art. 59 CT : Si hay una liquidación de impuestos que es producto de
una revisión, el Art.59 y el Art.8 bis N°5 señala que NO puede ser objeto de una nueva
fiscalización (a menos que, haya nuevos antecedentes o se tratante de los casos excepcionales). 
8) Reliquidación: Normlamnete se habla “Reliquidación de Impuestos” cuando se vuelve a
determinar la obligación tributaria por impuestos y periodos ya liquidados y que normalmente
ocurre cuando el tribunal tributario da lugar en parte o se ordena reliquidar impuestos ya
girados.   
-Caso: En el caso de la Liquidación de la empresa Philips, donde el SII le estaban cobrando
2.000 mil millones al contribuyente. Si el contribuyente reclama y el TTA recoge en parte su
reclamación, en ese caso lo que va a ordenar el TTA es que se “Reliquide” la diferencia de
impuesto. Por ejemplo, en ves de ser 2.000 van a ser 1.500 mil millones. 
Caso de Liquidación:
-Si la liquidación se notifica el viernes 5 de noviembre de 2021 ¿Cuánto plazo tiene uno para
interponer la RAV? ¿Cuándo se vencería el plazo para interponer la RAV? Y ¿Cómo se Cuenta?
🢂 Punto para aclarar 1) Esto teniendo en cuenta que la liquidación fue notificada el viernes 5 de
noviembre de 2021 personalmente al contribuyente; 2) Los plazos se cuentan de Lunes a Viernes
por ser sede administrativa y el plazo empieza a correr el día siguiente según el Art.10 (en este
caso hay que contar desde el 8 de noviembre). 
R: ¿Como se cuenta? 🢂 De Lunes a Viernes por ser sede administrativa.

99
¿Hasta cuanto se tiene plazo para interponer la RAV si es que le notificaron el 5 de
noviembre de 2021? 🢂 Seria el 20 de Diciembre, contado desde el 8 de noviembre y tenido en
consideración que el 8 de diciembre es feriado. 
-Otra pregunta: ¿Cuándo sería el plazo para los 90 días? o ¿Cuándo vence el plazo para
reclamar? 🢂 Aclaración: Otra aclaración sobre este plazo es que este plazo se cuenta de Lunes a
Sábado, porque, son plazos judiciales, es decir, por sede judicial. Esto se debe, porque, una cosa
son los plazos en sede administrativa Art.10 (cuando se interpone la RAV; Punto A de los
efectos de la liquidación) y otra cosa son los plazos judiciales para reclamar ante el TTA (Punto
B de los efectos de la liquidación). Ahora OJO, según el Art.10 nos señalan que los plazos se
cuentan al día siguiente de ser notificados tanto para el plazo para la RAV (se descuenta sábados,
domingos y feriados) como para reclamar ante el TTA (se descuenta solo domingos y feriados) y,
además, para ambos se cuentan los días completos, es decir, 24 horas.
R: El plazo para reclamar sería el 21 de Febrero de 2022 (ya que, son 90 días). 

-Otra Pregunta: Para hacerlo más complejo, hay que plantera lo siguiente 🢂 La interposición
de la RAV suspende el plazo para reclamar y, por lo tanto, teníamos, según el caso planteado
hasta el 20 de diciembre para interponer la RAV. Entonces, si el 20 diciembre el contribuyente
interpone la RAV, se suspendió a contar de ese día el plazo para reclamar. Por lo tanto, vamos a
tener que contar desde mañana (o sea, Sábado 06 de noviembre) cuanto plazo judicial ya paso,
para paralizar el plazo judicial que se resta. O sea, el SII tiene el plazo de 90 días para resolver el
la RAV y además que dicho plazo se cuenta de Lunes a Viernes por ser sede administrativa. Por
lo tanto, una vez notificada la resolución que NO da lugar o es NO lugar en parte, al día siguiente
de ser notificado empieza correr el plazo que a uno le quedaba para los 90 días del reclamo (que
en este caso debería ser 30 días aproximadamente). Es decir, luego de notificado empieza a
correr el plazo que a uno le quedaba en sede judicial (OJO en la prescripción si podría haber
casos de interrupción). 
-Por lo tanto, para finalizar la idea es muy importante tener claro que los plazos administrativos
son de Lunes a Viernes (como en el caso de la RAV). En cambio, los plazos judiciales de Lunes
a Sábados.

05/11/2021
3.- Giro de Impuestos (Art. 24 y 37)
-Recapitulando: Hay que recordar que las liquidaciones y el giro son las etapas previas de la
obligación tributaria. Hay que recordar que la “Determinación de la Obligación Tributaria”
consiste en 4 etapas para algunos y para otros solo 3 etapas: 1) Declaración; 2) Liquidación; 3)
Giro. Estas tres etapas son previas al pago. Si uno está en todo al día y es concordante con la base
de datos se procede al pago de manera inmediata y estamos listo con nuestra. 
1) Concepto: La tercera etapa en la “Determinación de la Obligación Tributaria” son los “Giros
de Impuestos”, también conocido como el Giros. El “Giro” es la orden de pago, también es un
acto administrativo terminal, pero, que tiene naturaleza jurídica distinta. Entonces, el “Giro”
normalmente va precedido de una “Liquidación”. Excepcionalmente el SII por el Código
Tributario está facultado para Girar de inmediato (OJO con esto, porque, siempre se pregunta).
Pero, se entiende como “Giro” la orden que el SII le da al contribuyente de enterar y pagar a la
tesorería o en arcas fiscales una determinada suma (EJ: En el caso de la Empresa de Philips de
pagar una suma de dos mil millones).
2) Institución a cargo de emitirlo: Antiguamente, quien giraba era la tesorería después esa
facultad quedó Enel SII, porque, la Tesorería esta encargada más de la recaudación y del pago.  
3) Tipos de Giro: 1) Normalmente los Giro tienen un número correlativo, con eso se
individualiza al contribuyente. O sea, en atención al número de contribuyentes que les ordena

100
pagar: roles/giros individuales; 2) Se indica si ese Giro está precedido de una liquidación o no. O
de un fallo de un tribunal.  
4) Requisitos del Giro: 
1. Fecha y numero
2. Si existe liquidación, debe señalarse su N°: O sea, se indica que liquidación corresponde
o a que fallo corresponde. 
3. Tipo de impuesto, intereses, reajustes y multas.
4. Periodo al que corresponde.
5. Disposiciones legales.
6. Plazo de pago.

-Una duda surge a propósito de los nuevos derechos del Art.8 bis. Si nos acordamos en el Art.8
bis N°4 nos señala que todas las actuaciones del SII sean de fiscalización o no deben estar
“Debidamente Fundadas” (es bastante exigente, porque, se refiere a la motivación del acto) y a
veces los Giros NO están debidamente fundados. El motivo del acto, es decir, la parte del “Giro”
donde se puede apreciar que está debidamente fundada el “Giro” es en la parte que dice
“Glosa”. Ahí en donde se debe analizar si lo que se señala en la glosa cumple con lo que señala
el Art. 8 bis N°4 Letra A.
-Art. 8 bis N°4 Letra A: “4°. Que las actuaciones del Servicio, constituyan o no actuaciones o
procedimientos de fiscalización:
a) Indiquen con precisión las razones que motivan la actuación que corresponda. En
efecto, toda actuación del Servicio deberá ser fundada, esto es, expresar los hechos, el derecho y
el razonamiento lógico y jurídico para llegar a una conclusión, sea que la respectiva norma
legal así lo disponga expresamente o no. Adicionalmente, deberán indicar de manera expresa el
plazo dentro del cual debe ser concluida, en cuyo caso se aplicarán las reglas legales cuando
existieran, y en ausencia de un plazo dispuesto por la ley, el Director mediante resolución
dispondrá los plazos dentro de los cuales las actuaciones deberán ser finalizadas”.
-Caso: Glosa 🢂 “Cumplimiento fallo Cuarto Tribunal Tributario y Aduanero Región
Metropolitana, No ha lugar a reclamación del contribuyente en contra de Liquidación N°10 de
07/05/2013. RUCN°:13-9-0001912-7 RITN°: GR-18-00497-2013”.  Si nos fijamos este Giro no
cumple con los requisitos del Art. 8 bis en principio. Pero, el SII o la administración lo van a
defender señalando que el Giro es consecuencia de una liquidación y ahí está el fundamento de
los Hechos y del Derecho en el contenido de la liquidación. sin embargo, hay otros giros más
complejos donde ese argumento no va a funcionar.   
- Los giros más complejos no son los que van precedidos de una liquidación (que es lo normal
como en el caso señalado), sino que, hay casos en el Art.24 donde se habilita al SII a girar de
inmediato y sin trámite previo las diferencias de impuestos. Es decir, sin citación y sin
liquidación y esos Giros si deben cumplir al pie de la letra un estándar mucho más riguroso
respecto del Art.8 bis N°4, porque, NO tienen un acto administrativo previo, porque, NO hay
una citación ni una liquidación dentro los cuales el SII pudiese justificar la falta de motivación la
falta de motivación del acto (del Giro). 

5) Oportunidad de Emisión del Giro (Art.24 del Código Tributario): 


a) Giro en base a petición del contribuyente, cuando NO liquidación. 
-La regla general es que el Giro siempre puede emitirse a petición del contribuyente. Exista
liquidación, exista o no reclamo. El cuestionamiento es distinto, si el contribuyente solicita la

101
emisión del giro ¿Podría reclamar de ese Giro? NO podría reclamarlo, en virtud, de la “Teoría
del Acto Propio”. Es decir, NO se puede reclamar, porque, uno estaría reclamando su mismo
error, incluso está reconocido por la Jurisprudencia de la CS sobre todo en aquellos casos en
donde el contribuyente solicita que se le Gire. Es como renunciar a ciertos defectos o vicios. Por
lo tanto, normalmente vamos a ver que el Giro NO es reclamable a menos que, se trate de
aquellos giros de emisión inmediata o cuando el giro no guarde relación con lo liquidado (es
decir, me liquidaron 100 y me giraron 200), en esos casos se puede reclamar del giro (Giros sin
liquidación Previa). 
-Por lo tanto, reglas para emitir los Giros: 
A) Giro en base a petición del contribuyente, cuando no existe liquidación (esta es la RG y
siempre se podrá realizar).
B) Giros Derivados de una Liquidación Previa (esta es la RG): 
 Si el contribuyente no reclama en 90 días, el SII puede girar. El plazo de tres años
que se posee para girar, se cuenta desde la fecha de la notificación de la liquidación:
O sea, se gira. 
 Si el contribuyente reclama, se puede girar cuando se dicta la sentencia de primera
instancia que falla el reclamo (ver modific. Ley 21.210/20 art. 24 CT: sólo respecto de
la parte que se haya rechazado): O sea, solo se puede girar solamente cuando haya una
sentencia que rechace total o parcialmente el reclamo y solo de la parte que se reclamó. 
 Habiendo liquidación, el contribuyente puede pedir el giro en cualquier momento,
antes de la sentencia, (relación art. 54 CT).
 Si el reclamo se tiene por no presentado por defectos en el plazo o forma, la
sentencia interlocutoria que se dicta tiene iguales efectos que la definitiva.
C) Giro sin liquidación previa (hay 5 casos el SII debe girar sin liquidación previa, o sea, sin
trámites previos señalados en el Art.24):
 Impuestos de recargo o retención o traslación, no declarados oportunamente y que
deriven de sumas contabilizadas, art. 24 inciso 4°.
 Las sumas que un contribuyente deba legalmente reintegrar, correspondientes a
cantidades respecto de las cuales haya obtenido devolución o imputación serán
consideradas como impuestos sujetos a retención para los efectos de su determinación,
reajustes, intereses y sanciones y para la aplicación de lo dispuesto en la primera parte del
inciso 4° del art. 24.
 Se giraran de inmediato las cantidades devueltas o imputadas, en relación con las que se
ejerció la acción penal por presunto delito tributario. 
 El Servicio podrá girar de inmediato todos los impuestos adeudados por el contribuyente,
sin perjuicio de la verificación que deba efectuar el Fisco en caso de procedimiento
concursal de liquidación.
 Impto. Herencias y Donaciones, art. 46 bis y 50.
-Art.24 del Código Tributario “A los contribuyentes que no presentaren declaración estando
obligados a hacerlo, o a los cuales se les determinaren diferencias de impuestos, el Servicio les
practicará una liquidación en la cual se dejará constancia de las partidas no comprendidas en
su declaración o liquidación anterior. En la misma liquidación deberá indicarse el monto de los
tributos adeudados y, cuando proceda, el monto de las multas en que haya incurrido el
contribuyente por atraso en presentar su declaración y los reajustes e intereses por mora en el
pago. 
Salvo disposición en contrario, los impuestos determinados en la forma indicada en el
inciso anterior y las multas respectivas se girarán transcurrido el plazo señalado en el inciso 3°
del artículo 124°. Si el contribuyente hubiere deducido reclamación, los impuestos y multas
correspondientes a la parte no reclamada de la liquidación se girarán con prescindencia de las
partidas o elementos de la liquidación que hubieren sido objeto de la reclamación. Por su parte,
los impuestos y multas correspondientes a la parte reclamada de la liquidación se girarán
respecto de aquella parte del reclamo que sea desechada, una vez que sea notificado el fallo
respectivo del Tribunal Tributario y Aduanero. En ese caso, el giro se emitirá con prescindencia
de las partidas o elementos de la liquidación que hubieren sido acogidas por o hubieran sido

102
conciliadas ante el Tribunal Tributario y Aduanero. Respecto de las liquidaciones o partidas de
la misma cuyo reclamo haya sido acogido por el Tribunal Tributario y Aduanero competente, el
giro que corresponda se emitirá sólo en caso que se dicte una sentencia revocatoria en una
instancia superior y una vez que dicho fallo se encuentre firme o ejecutoriado.
A petición del contribuyente podrán también girarse los impuestos con anterioridad a las
oportunidades señaladas en el inciso anterior.
(Este Inciso es la clave, estos son los Giros sin trámite Previo): (1° caso)En los casos
de impuestos de recargo, retención o traslación, que no hayan sido declarados oportunamente,
el Servicio podrá girar de inmediato y sin otro trámite previo, los impuestos correspondientes
sobre las sumas contabilizadas, incluyendo las sumas registradas conforme al artículo 59 de la
ley de impuestos a las ventas y servicios contenida en el decreto ley número 825 de 1974, (2°
caso) así como también por las cantidades que hubieren sido devueltas o imputadas y en
relación con las cuales se haya interpuesto acción penal por delito tributario. (3° caso) En caso
que el contribuyente se encuentre en un procedimiento concursal de liquidación en calidad de
deudor, el Servicio podrá, asimismo, girar de inmediato y sin otro trámite previo, todos los
impuestos adeudados por el deudor, sin perjuicio de la verificación que deberá efectuar el Fisco
en conformidad con las normas generales.
Las sumas que un contribuyente deba legalmente reintegrar, correspondientes a
cantidades respecto de las cuales haya obtenido devolución o imputación, serán consideradas
como impuestos sujetos a retención para los efectos de su determinación, reajustes, intereses y
sanciones que procedan, y para la aplicación de lo dispuesto en la primera parte del inciso
anterior”.
-Explicación del Primer Caso del Art.24 Inciso 4: La ley habilita a que cuando existen
impuestos de recargo, retención o traslación que NO fueron declarados, pero, que estén
contabilizados o registrados, de acuerdo al Art.59 de la ley de impuestos a la ventas y servicios
(que son los registros de compraventa electrónico) hablita al SII a emitir el Giro de inmediato.
Ello, porque, son impuestos que normalmente donde normalmente, por ejemplo, el de retención
puede ser el “Impuesto Único al Trabajo”, el de recargo puede ser eventualmente el IVA
tratándose de cambio de sujeto y de Traslación puede ser el IVA. Entonces, ante una evidencia
tal en una fiscalización que nos damos cuenta que se trata de este tipo de impuestos de recargo,
retención o traslación que NO fueron declarados (NO están en el Art.21 N°1 ni en el 22) y que
están contabilizados en el registro del contribuyente, en ese caso es obvio que la ley nos debe
habilitar para emitir Giros de inmediato (por está razón NO se debe que citar o liquidar). En
resumen, es poque los presupuestos de hechos son muy palpables.   
-Explicación del Segundo Caso del Art.24 Inciso 4: Este segundo caso consiste en la suma en
que los contribuyentes deban legalmente devolver cuando hubiesen obtenido una devolución o
hubiesen efectuado imputaciones que NO corresponden y en los cuales el SII se querello. Estos
son los dos delitos más graves (Art.97 N°4 Inciso 2 y 3), es decir, contribuyentes que efectúan
imputaciones que NO le correspondían sobre las cuales el SII se querello o el Contribuyente
obtuvo una devolución de impuestos, es decir, simulo una operación tributaria y el Fisco le
devolvió dinero (vía transferencia o cheque). Por lo tanto, en estos casos es un poco
contrarrestable poder discutir vía citación o liquidación la procedencia de que le tengan que
devolver ese dinero. Es por esta razón, que en estos casos tan graves de defraudación o evasión
fiscal (como Chayanne) la ley le permite al SII Girar de inmediato pata NO perder tiempo o
plazo de prescripción.  

-Explicación Tercer Caso del Art.24 Inciso 4: Este es el caso del contribuyente bajo la antigua
nomenclatura del contribuyente que cae en quiebra o en un proceso concursal de liquidación y
NO en un proceso concursal preventivo o también denominado “Proceso Concursal de
Reorganización”. Sino que, lo que quiere decir acá es que el contribuyente cayó en un proceso
concursal de liquidación para el efecto que la Tesorería pueda verificar en ese proceso el SII está
103
habilitado para girar de inmediato (el cual también se justifica). Por ejemplo, esto paso
apropósito de varias quiebras como la Chang (hasta en la sopa sale), el caso de Colo Colo (indios
malos) y el caso de la U. de Chile (NOO mi pobre U :c), en estos casos normalmente hay una
retroalimentación y un intercambio formativo entre la superintendencia de quiebra y el SII para
poder llegar a tiempo y verificar (esto apropósito de que el fisco puede ser un heredero bastante
importante, con privilegio, pero, NO preferencia en el orden de la prelación de crédito).
-Por lo tanto, esta norma tiene que ver con el Juicio Concursal. Es decir, si el SII toma
conocimiento (de hecho es una de las obligaciones del Liquidador informar al SII que fue
nombrado liquidador) fue nombrado liquidador para que el SII este atento y emita los giros que
correspondiesen si hay impuestos adeudado para que la Tesorería pueda verificar. Una vez
verificados el fisco a través de la Tesorería va a tener que ver que tipo de crédito es.
Normalmente los créditos NO tienen un privilegio, tienen cierta preferencia, pero, no están por
encima del hipotecario prendario. 
-Explicación del Cuarto Caso: Se agrego otro caso, ya que, la ley N°21.210 cambia los Arts. 46
bis y 50 de la Ley de Herencias y Donaciones. El impuesto de herencias y donaciones es un
impuesto sujeto a declaración y presentada las declaraciones el SII debía girar de inmediato, esa
era la lógica. Pero, el SII a veces sometía a las personas a un proceso de fiscalización super largo
(teniendo en consideración que en herencias son procesos super largos y dolorosos). Si bien el
SII podía desconfiar de que se estén ocultando bienes, a veces se retrasa innecesariamente. Esto
cambia con la Ley N°21.210 en estos Arts.46 bis y 50 donde se señala que el SII debe Girar de
inmediato y NO condicionar el giro a una fiscalización previa, sin perjuicio, de que se pueda
fiscalizar con posterioridad. Esto es establecido en el Art.50 de la Ley de Impuesto de la
Herencia y Donaciones (Ley N°16.271) y que además lo reafirma también la interpretación de la
Circular N°33 del 2021 por parte del SII, en ella se señala claramente que NO se puede quedar
supeditada el Giro a una fiscalización previa).  

-Art.50 de la Ley N°16.271: “El impuesto deberá declararse y pagarse simultáneamente dentro
del plazo de dos años, contado desde la fecha en que la asignación se defiera (el profesor dice
fecha de la “Delación”, o sea desde que se muere el causante). Para estos efectos, presentada la
declaración del impuesto, y con el sólo mérito de los antecedentes presentados, el Servicio
deberá proceder al giro inmediato del mismo, sin perjuicio de ejercer posteriormente sus
facultades de fiscalización. En el caso del giro inmediato a que se refiere el artículo 46 bis (se
refiere a ciertos bienes que NO hay regla de valorización), y dentro de los sesenta días siguientes
de presentada la declaración, el Servicio podrá citar al contribuyente para ejercer la facultad
establecida en el artículo 64 del Código Tributario, pudiendo liquidar y girar las diferencias
que determine (aquí el profesor dice “Se podrá citar al contribuyente y en caso de nuevo de
citación obligatoria para poder girar la diferencia de impuestos”).
-Lo que señala la Circular N°33 del año 2021 (de la cual nacen muchos peleas o conflictos) :
6.2. Declaración y pago simultáneo, giro inmediato 🢂 “Reforzando su carácter de
autodeclaración, el artículo 50 precisa que, presentada la declaración del impuesto, y con el
sólo mérito de los antecedentes acompañados, el Servicio deberá girar de inmediato el mismo,
sin perjuicio de ejercer posteriormente sus facultades de fiscalización. 
Como se aprecia, estas modificaciones, como las referidas en el apartado 6.1. anterior,
se relacionan con el objetivo de la Ley de fortalecer el proceso de digitalización de la
interacción de este Servicio con los contribuyentes, por una forma eficaz de declaración y pago
del impuesto por medios digitales, lo que además permite evitar trámites o esperas innecesarias.
De ser procedente una revisión, esta debe ejercerse siempre una vez girado el impuesto y no
supeditar el giro a una revisión previa por parte del Servicio. 
En cualquier caso, los antecedentes aportados y otros con lo que cuente el Servicio
podrán utilizarse en una posterior fiscalización”. 

104
-Caso: Hay una herencia (testada) y se produce la delación. Cuatro hermanos hacen la posición
efectiva y da un impuesto a pagar de 10 millones cada uno. Uno anteriormente iba al SII y el SII
no giraba, sino que, que somete a las personas a fiscalización de esa determinación de ese
impuesto de la herencia a pagar que hicieron. Se podía demorar meses ese giro para poder pagar
la herencia y si no se paga ese impuesto no se puede disponer de los bienes o realizar la partición.
Esto era muy innecesario y doloroso. 

6) Efecto del Giro


-Los efectos del Giro una vez notificado legalmente:
1. Fija la suma adeudada.
2. Permite pagar (permite el pago).
3. Es título ejecutivo (en principio): Porque, si está dentro de los vencidos plazos
administrativos para el pago y está en la nómina de Deudore Morosos ya es eso un título
ejecutivo para que la Tesorería empiece juicio de cobro y eventualmente el embargo.  
4. Interrumpe la prescripción (Art201).
5. Efecto caducidad Art. 59 Código Tributario: El cual lo hemos leído en el Art.59 el
cual también esta como Derecho en el Art.8 bis N°5. Si hay un Giro de impuestos
respecto de un periodo determinado o de ciertas partidas, el SII no puede volver ese
periodo o esas partidas o esos criterios, salvo que haya nuevos antecedentes o actos
defraudatorios o elusivos. 
Ley N°21.210/2020 Giro y Reclamaciones Tributarias
-Otra cosa que cambia la Ley N°21.210, lo cual género que el SII estuviese muy divido. Este Art.
24 cambio o se modificó apropósito de la Ley N°21.210. Vamos a ver que una cosa es la
interrupción de la prescripción y otra cosa es la suspensión. Uno de los casos de “Suspensión”
en materia de prescripción es el “Reclamo”, por lo tanto, si el contribuyente reclama el SII no
puede girar, va a estar suspendida la prescripción. Hasta antes de la modificación la norma
señalaba que estaba suspendida la prescripción hasta que existiera notificación de la sentencia
del TTA que fallara el reclamo (o sea, desde que el contribuyente reclama hasta que estuviese
notificada la sentencia de primera instancia del TTA que falla el reclamo). 
-La pregunta que surge apropósito de loa anterior es 🢂 ¿Si la sentencia del TTA acogía el
reclamo (Es decir anula una liquidación) procedía en ese caso que el SII girara? ¿Había un
fundamento para que el SII girara? Habían fundamentos potentes para ambos los que decían
que si procedía como los que decían que no procedía:
1.- El fundamento del SII: Señala que estaba así la norma, porque, en ese entonces los
tribunales era el propio SII, entonces, hablaba emisión del fallo (luego se señaló de la
notificación del fallo) y, porque, además hay un principio de legalidad de los Actos
Administrativos de la Ley N°19.880. Por lo tanto, había una posición del SII de que se girara,
aunque hubiesen perdido en primera instancia, pero, NO se tenía fundamento en lo resolutivo del
juez.  Además, señalaban que de acuerdo al Art.147 el contribuyente puede solicitar el Director
Regional la suspensión, pero, eso NO es así. El Art.147 habilita a suspender la cobranza cuando
NO este en el TTA o estando en el TTA sea en perjuicio del contribuyente NO a favor. 

-Entonces, hasta antes de la modificación de la Ley 21.210, el SII era vencido en primera
instancia total o parcialmente, igualmente algunas Direcciones Regionales giraban los impuestos
(y después apelaban a la CA respectiva) y con ese giro de impuestos ocurría el embargo, lo cual
generaba un problema como contribuyente. Ello, porque, con ese giro que llegaba a Tesorería,
ellos procedían a embargar, a pesar de que el contribuyente ganaba el juicio. En estos casos se
podría alegar la vulneración del Art.8 bis Inciso final a través de un procedimiento de
reclamación de vulneración de Derechos (también podría ser Recurso de Resguardo, aunque

105
ahí va a depender del criterio de cada Director Regional), ya que, era una situación de injusticia
total.
-Por lo tanto, menos mal la norma cambio, porque, era engorroso, interpretable y afectaba a los
contribuyentes y funcionarios. La norma cambio quedando de la siguiente manera: “Si el
contribuyente hubiere deducido reclamación, los impuestos y multas correspondientes a la parte
no reclamada de la liquidación se GIRARÁN con prescindencia de las partidas o elementos de
la liquidación que hubieren sido objeto de la reclamación (Por lo tanto, si el contribuyente
hubiese deducido reclamo como hay suspensión de la reclamación NO se puede girar y se van a
girar aquellas partidas que NO hubiesen sido objeto del reclamo). Por su parte, los impuestos y
multas correspondientes a la parte reclamada de la liquidación SE GIRARÁN RESPECTO DE
AQUELLA PARTE DEL RECLAMO QUE SEA DESECHADA, UNA VEZ QUE SEA
NOTIFICADO EL FALLO RESPECTIVO DEL TRIBUNAL TRIBUTARIO Y ADUANERO.
En ese caso, EL GIRO SE EMITIRÁ CON PRESCINDENCIA DE LAS PARTIDAS O
ELEMENTOS DE LA LIQUIDACIÓN QUE HUBIEREN SIDO ACOGIDAS POR O
HUBIERAN SIDO CONCILIADAS ANTE EL TRIBUNAL TRIBUTARIO Y ADUANERO.
Respecto de las liquidaciones o partidas de la misma cuyo reclamo haya sido ACOGIDO (aquí
también se protege con ello los D. del contribuyente y el interés fiscal) por el Tribunal
Tributario y Aduanero competente, el giro que corresponda se emitirá sólo en caso que se dicte
una sentencia REVOCATORIA en una instancia superior y una vez que dicho fallo se encuentre
FIRME O EJECUTORIADO”.
-Por lo tanto, se subsano el problema de injusticia material que generaba la norma, porque, ponía
el perjuicio los Derechos del Contribuyente, pero, también resguardaba el interés fiscal. 

-Lo importante a destacar: Lo más complejo de los Giros es que, de acuerdo, al Art.8 bis N°4
debe cumplir con el estándar de “Fundamentación y Motivación”. También hay que destacar el
tema de los “Giros de Emisión Inmediata”, porque, si bien el SII podría defender que estos
giros que derivan de una liquidación su fundamentación se encuentran en el acto del cual
derivan, NO ocurre lo mismo tratándose de los impuestos de emisión inmediata. Si bien la Ley
en el Art.24 autoriza al SII a realizar giros de inmediato sin trámites previos deben fundarse
esos giros en los presupuestos de hechos que la norma habilita, es decir, que se traten de
impuestos sujetos a retención, recargo o traslación entre otros. 
-En la practica en los giros de emisión inmediata en la parte que dice “Glosa” donde se debe
fundamentar el Giro, esos espacios al ser tan pequeños y para cumplir con las exigencias de que
este “Debidamente Fundado”. Entonces, cuando se traten de los giros de emisión inmediata se
llena lo más que se puede en la Glosa, pero, además se le anexa una hoja donde se va a explicar
con mayor detalle los fundamentos de Hechos y de Derechos que lo habilita para la emisión del
giro. Por lo tanto, OJO esta clase de Giros si NO están fundados un TTA podría anularlos.
Ello, debido a que, estos NO tienen un Acto Administrativo anterior que permita al SII
argumentar de que su fundamentación esta del acto del cual derivan, ya que, estos actos derivan
de ellos mismos (NO hay acto previo). Por lo tanto, si estos giros de emisión inmediata si NO
están debidamente fundados es mucho más fácil derrotarlos con el Art.8 bis N°4. 
4. Pago de Impuestos (Art.38 y 57)
- Por último, tenemos que ver el “Pago”. 1) Concepto general: Pago que como sabemos se
encuentra definido en el Código Civil en el Art.1560 como “La prestación de lo que se debe”. Es
decir, la prestación debida.
2) A quien puede pagar:  Es el sujeto pasivo de la obligación tributaria quien es el
“Contribuyente”. Aunque también se puede pagar por un diputado para el pago, o sea, con un
tercero extraño la que se entenderá que actúa en representación del deudor. 
3) A quien se le paga: Se le paga al sujeto activo de la obligación tributaria quien es el “Fisco” o
a la “Tesorería” a través normalmente de la utilización de los bancos o de las plataformas
digitales de pago.  

106
4) Donde se debe Pagar: 
 Tesorería General de la República. 
 Banco del Estado de Chile, Bancos Comerciales y otras instituciones financieras. 
 Municipalidad si es un impuesto Municipal.
 Medios tecnológicos art. 39 inc. Final.

5) Cual es la Forma de Pago: 


1. Dinero Efectivo (moneda curso legal)
2. Vale vista bancario, nominativo a la orden de la Tesorería respectiva.
3. Letra Bancaria, a la orden de Tesorería
4. Cheque cruzado, nominativo o a la orden de Tesorería 
5. Tarjetas de débito.
6. Tarjetas de crédito
6) Comprobante de Pago (Art.39): Obtiene mucha impotencia el comprobante del pago y el
cumpliendo de ciertos requisitos cuando se trataba de vale vista o cheques indicando
nominativamente el impuesto que se pagaba, o sea, habían ciertos mecanismos de resguardos. 
-La regla general, es que el Contribuyente paga sus obligaciones tributarias, es decir, hay un
cumplimiento voluntario. 
7) Época del pago, o cuando debe pagarse (Art.36): En el vencimiento de los periodos
respectivos. O sea, dentro de los primeros 12 días o 20 si es facturado electrónico o al 30 de abril.
Eventualmente se puede inferir el pago si se está hablando del impuesto a la renta. O sea, cada
impuesto tiene su periodo de vencimiento para el pago. producto del Covid-19 se tomaron ciertas
medidas en el Decreto Supremo N°420 sobre suspender los PPM y sobre todo al IVA e Impuesto
a la Renta, a las Micro y medianas empresas (una forma de ayudar en esta crisis económica).
8) Pago Indebido o en Exceso: Lo otro que genera el “Pago” es el pago indebido o en exceso.
Cuando el contribuyente se equivoco o el contribuyente pago y hay un cambio de criterio
(relación entre el Art.26 y Art.126 junto con el P. de Enriquecimiento sin Causa). Si se pagó
indebidamente los impuestos uno puede: 
1.- Pedir al SII su devolución: (en relación con el P. de enriquecimiento sin causa) Esto esta
regulado en el Art.126 del Código Tributario. 
-Art.126: “No constituirán reclamo las peticiones de devolución de impuestos cuyo fundamento
sea: 
1° Corregir errores propios del contribuyente. 
2° Obtener la restitución de sumas pagadas doblemente, en exceso o indebidamente a
título de impuestos, reajustes, intereses y multas. 
Con todo, en los casos de pagos provenientes de una liquidación o giro, de los cuales se
haya reclamado oportunamente, sólo procederá devolver las cantidades que se determinen en el
fallo respectivo. Si no se hubiere reclamado no procederá devolución alguna, salvo que el pago
se hubiere originado por un error manifiesto de la liquidación o giro. 

3° La restitución de tributos que ordenen leyes de fomento o que establecen franquicias


tributarias. A lo dispuesto en este número se sujetarán también las peticiones de devolución de
tributos o de cantidades que se asimilen a éstos, que, encontrándose dentro del plazo legal que
establece este artículo, sean consideradas fuera de plazo de acuerdo a las normas especiales
que las regulen.
Las peticiones a que se refieren los números precedentes deberán presentarse dentro del
plazo de tres años contado desde el acto o hecho que le sirva de fundamento.

107
En ningún caso serán reclamables las circulares o instrucciones impartidas por el
Director o por las Direcciones Regionales al personal, ni las respuestas dadas por los mismos o
por otros funcionarios del Servicio a las consultas generales o particulares que se les formulen
sobre aplicación o interpretación de las leyes tributarias”. 
-Es decir, si uno se da cuenta que por error pago doblemente o en excesos impuestos, reajustes,
interés o multas uno tiene un plazo de 3 años. este plazo es lógico, ya que, hay que recordar que
la norma del Código Civil de prescripción establece que corre a favor o en contra del Fisco en el
paso de 3 años (Art.2521 del Código Civil). Por lo tanto, si uno se da cuenta como contribuyente
que hay un error, que se pagó en exceso se puede pedir la devolución en un plazo de 3 años
contados del hecho que sirve de fundamento. La pregunta que surge ahora es ¿Qué hecho
puede servir de fundamento? El cambio legal o legislativo, una sentencia o un cambio de
interpretación del SII. En cuanto, al cambio de interpretación del SII se encuentra establecido en
el Art.26. 
-Art.26: “No procederá el cobro con efecto retroactivo cuando el contribuyente se haya ajustado
de buena fe a una determinada interpretación de las leyes tributarias sustentada por la
Dirección o por las Direcciones Regionales en circulares, dictámenes, informes u otros
documentos oficiales destinados a impartir instrucciones a los funcionarios del Servicio o a ser
conocidos de los contribuyentes en general o de uno o más de éstos en particular. 
El Servicio mantendrá a disposición de los interesados, en su sitio de Internet, las
circulares o resoluciones destinadas a ser conocidas por los contribuyentes en general y los
oficios de la Dirección que den respuesta a las consultas sobre la aplicación e interpretación de
las normas tributarias. Esta publicación comprenderá, a lo menos, las circulares, resoluciones y
oficios emitidos en los últimos tres años.
En caso que las circulares, dictámenes y demás documentos mencionados en el inciso 1°
sean modificados, se presume de derecho que el contribuyente ha conocido tales modificaciones
desde que hayan sido publicadas de acuerdo con el artículo 15°.

El contribuyente tendrá derecho a solicitar, conforme con el artículo 126, la devolución


de los impuestos que, como consecuencia de las modificaciones a los documentos mencionados
precedentemente, hayan sido pagados en forma indebida o en exceso a contar del ejercicio
comercial en que se emitan las respectivas modificaciones. El contribuyente también tendrá
derecho a solicitar una devolución de los impuestos que, como consecuencia de las referidas
modificaciones, hayan sido pagados en forma indebida o en exceso, en una fecha posterior a la
presentación de su consulta al Director y que motive la modificación respectiva. Las mismas
reglas anteriores se aplicarán en caso que los documentos mencionados precedentemente fijen
un criterio nuevo”.
-El Art.126 establece un proceso administrativo de devolución de impuestos. Lo que uno puede
reclamar es en relación a las resoluciones que le niegan las devoluciones del Art.126 al
contribuyente. Esto es lo que se puede reclamar ante el TTA en un plazo de 90 días.
eventualmente se podría interponer una RAV. 
-OJO: Si hay “Cambio de Criterio” uno puede reclamar, ya que, la norma dice que tiene 3 años
para solicitar la devolución del hecho o antecedente que sirve de fundamento y en ese caso el
hecho que sirve de fundamento es el “Cambio de Criterio”. Por ejemplo, se pago en Enero y el
cambio de criterio fue en Agosto, ahí se puede pedir las devoluciones contados desde el cambio
de criterio. Es por este motivo la importancia del Art.26 habla de Cambio de Criterio en el
“Mismo Ejercicio”, o “Si se pagó después del ejercicio posterior” es para ver cuanto efecto
abarca la solicitud de devolución. Si no hubiese estado el Art.26 ante el cambio de criterio
administrativo tendría este efecto más restrictivo. Pero, por ejemplo, si el hecho que sirve de
fundamento fuera un cambio legal uno tendría 3 años.  
2.- Solicitar que se compense su crédito con la obligación que, a su turno, tenga con el Fisco.
3.- Pedir que, una vez hecha la compensación, se le devuelva el remanente que pudiere
resultar a su favor.

108
9) Mora en el pago de un impuesto: Otra de las cosas que abraca el Pago es la “Mora” en el
periodo del Pago que es el Art.53 que establece el “Reajuste de Interés Tributario” y que en
realidad lo veíamos apropósito de la remisión y la condonación. La diferencia de impuestos o el
NO pago dentro de los periodos legales genera el “Reajustes” por variación del IPC más (+) un
interés del 1,5 por mes (o por fracción de mes) sobre el valor reajustado por la fecha de
vencimiento más (+) la multa que puede ser el del Art.97 N°2 o Art.97 N°11. Entonces, a eso se
refiere que la Mora en el Pago genera recargos que son: El “Reajuste”, el “Interés” y las
“Multas”. Ese es el efecto del Art.53 del Código Tributario. 

10) Suspensión de Pago de los Impuestos: Otra cosa de lo que uno aprende es que el no tener
plata para pagar impuestos NO es un delito, sino que, la sustracción de los pagos de impuestos se
genera cuando el contribuyente para bajar su carga Tributaria o para no pagar comete actos
ilegales (EJ: Factores Falsas). En ese sentido tanto la ley de la Renta como la Ley del IVA y
como apropósito de las medidas del Covid-19, permite la suspensión de los pagos de
impuestos. 
-Art.90 de la Ley de Impuesto a la renta, cuando hay perdida tributaria permite la suspensión de
los PPM. En el Art.64 de la Ley de Impuesto al IVA se puede deferir hasta 6 meses el pago de
impuesto. O sea, en los Arts.90 de la LIR y el Art.64 del Ley IVA permite la suspensión del Pago
(lo cual NO significa que no debe declarar ni tampoco que sea eterno. Las medidas del Covid-19
que favorece a los medianos contribuyentes.  
11) Efecto del Pago 🢂 Cumplimiento Forzado: El NO pago de las obligaciones tributarias
genera el inicio de todo el Cumplimiento Forzado. El juicio Ejecutivo de las Obligaciones
Tributarias de Dinero NO se aplican las normas del CPC, sino que, las normas del Código
Tributario en sus Art.168 y siguientes. El proceso de cobro esta en mano de la Tesorería y hay
posibilidad celebrara convenios o hay posibilidades declarar incobrable el crédito o la posibilidad
de embargar, entre otros. 
12) Garantías para los Créditos Tributarios: También hay ciertas garantías dentro de los
privilegios que tiene la administración e incluso de poder solicitar medidas de previsión de
celebrar actos o contratos mientras esté pendiente una determinación de impuestos que está
reclamada, en relación, al “Humo de Buen Derecho” y “Necesidad de Cautela” apropósito de las
medidas de cautela (La mencionada está en el Art.137 prohibición de celebrar actos o contratos).
Para evitar que el contribuyente el día mañana (como la cobranza puede ser años posteriores) NO
prive a la administración del Pago y del Cobro de los impuestos. La tesorería ha ido mejorando
los estándares y los procesos de cobranza.  
-Por lo tanto, con esta clase ya terminamos de ver las tres etapas de la “Obligación Tributaria”
(1.- Declaración; 2.- Liquidación; 3.- Giro) y con el “Pago” vimos como se encuentra cumplida
la “Obligación Tributaria”. La clase que viene veremos que medios de fiscalización tiene el SII,
que limites tiene el SII y que acciones de recamos tiene el contribuyente y que infracciones
puede cometer.

12/11/2021 primer bloque

V.- FISCALIZACIÓN CUMPLIMIENTO TRIBUTARIO:


 
 
1. Acción fiscalizadora:
 
Esta es la labor del SII en materia tributaria. En el contexto de la política económica de Chile o
de cualquier país, uno de los grandes objetivos de la administración tributaria, es velar por el
cumplimiento de las leyes tributarias por parte de los contribuyentes y es en el logro de ese
objetivo que el legislador otorga a la administración tributaria ciertas facultades para fiscalizar

109
las actuaciones de los contribuyentes. En este idea cautelar de la labor de fiscalización del SII,
con respecto al correcto pago de impuestos y también para propiciar el ingreso a arcas fiscales
de los recursos que potencialmente se esperan recaudar con el establecimiento de esos
impuestos (IVA, impuesto a la venta, contribuciones, etc…).
 
Es en este sentido, que podemos señalar que al servicio le corresponde la acción fiscalizadora,
es decir, "la facultad que la ley reconoce al Servicio de impuestos internos, para que dentro de
los plazos de prescripción (arts. 200 y 201 CT) examine y revise las declaraciones presentadas
por el contribuyente".
 
Dentro de esta labor de examinar y revisar las declaraciones presentadas por los
contribuyentes, queda un gran número de agentes económicos que comprenden estas
declaraciones de impuestos, todos los que se encuentran afectados por ejemplo el IVA, el
impuesto a la rente, etc… son un gran número de declaraciones que deben examinarse y
revisarse. Por ello, hay que tener claro que la administración tributaria debe establecer ciertos
sistemas o ciertos procedimientos que permitan llevar a cabo esta tarea, teniendo en
consideración de que hay ciertas limitaciones en cuanto a los recursos que tiene el SII para
desarrollar estas funciones. Por ejemplo en el ámbito de los recursos humanos, la relación de
contribuyente es por funcionario de la administración tributaria es muy elevado, una gran
cantidad de contribuyente, frente a muchos menos funcionarios de la administración, es
imposible que haya un fiscalizador para cada contribuyente. Por estas razones tenemos que
sostener que la administración tributaria va a estar imposibilitada de controlar la actuación de
todos y cada uno de los contribuyentes, y de ahí surge la necesidad de deslocalizar los recursos
que la administración dispone para la fiscalización.
 
Esto podemos asociarlo a lo que vimos anteriormente con las obligaciones tributarias, respecto
al modelo de gestión de cumplimiento tributario. El modelo de gestión de cumplimiento
tributario permite al SII establecer acciones y tratamientos (no se entiende esa palabra) de
fiscalización tributaria y estas se hacen en base a la categorización de los contribuyentes, de
esta forma se centra el esfuerzo fiscalizador en aquellos contribuyentes que puedan o
presenten incumplimiento significativos respecto a otros contribuyentes de menor riesgo,
respecto de ellos se puede ejercer una serie de labores preventivas y de colaboración, más que
de fiscalización.
 
Entonces, la acción fiscalizadora que ejerce el SII se ejerce a través de la fiscalización. Esta
fiscalización se entiende como "el conjunto de tareas que tiene por finalidad instar a los
contribuyentes a cumplir con su obligación tributaria, sea obligación principal o sea las
obligaciones tributarias accesorias que vimos y con ello permite o cautela el correcto íntegro
pago oportuno de los impuestos". La definición está en la ppt.
 
En estas labores de fiscalización que tiene el SII, está autorizado para examinar estas
declaraciones presentadas por los contribuyentes, como dijimos dentro de los plazos de
prescripción y así revisar cualquier deficiencia que pudiese presentar la declaración, para
liquidar las diferencias de impuestos y girar los tributos  que hubiere en su lugar si es que en los
procesos de fiscalización asomó algún resultado distinto a los declarados por el contribuyente.
 
2. Clases de fiscalización:
 
1. Procesos masivos: son los planes que enfrentan a un número significativo de
contribuyentes. Cómo afecta a una gran cantidad, se trata de procesos mas
estructurados en su atención y mayor fiscalización y cuentan un apoyo de ejecución
informático a lo largo del país. Con este apoyo informático, se logra eficiencia y
efectividad en la fiscalización.
 
Los principales programas de fiscalización o procesos masivo de fiscalización, sería la operación
renta y la operación IVA. Para que sepamos que con los datos que se tienen (que no son muy
110
actualizados), en la operación IVA se procesan mas de 1.5 millones de declaraciones mensuales
y el SII hace cruces de información, donde detecta estas inconsistencias que sobresaltan con las
anteriores declaraciones o declaración. El 90% de las declaraciones de esta operación IVA se
realizan a través del sitio web del SII y el otro porcentaje se realiza a papel.
 
Respecto a la operación renta, en términos simples, en abril de cada año los contribuyentes del
impuesto a la renta tienen que realizar un balance tributario del año anterior, declarando todos
los ingresos obtenidos durante el ejercicio anterior y en base a ese tota y en base a las tasas de
los impuestos, se tiene que determinar el monto de pago de impuestos que les correspondería
pagar. Entonces, en este balance, si es que resultara una diferencia positiva, el contribuyente
debe pagar su respectivo impuesto. En esta operación de la renta, se computan alrededor a 3 o
4 millones de declaraciones presentadas por los contribuyentes que declaran impuestos a la
renta. Las declaraciones de renta que son recibidas en el proceso de la operación renta, eran en
una fiscalización masiva en la que se realizan demasiados controles, aproximadamente 200
controles los que consideran cuadraturas lógicas, matemáticas hasta incluso información de
declaraciones juradas que provienen del SII antes de esta operación renta. De esta gran
porcentaje de contribuyentes que declaran en la operación renta, aproximadamente un 10% de
esos contribuyentes el SII los cita para que concurran para analizar las eventuales y principales
discrepancias entre el SII y o declarado ara el contribuyente.
 
2. Procesos selectivos: Son planes del SII orientados a actividades económicas o a grupos
de contribuyentes específicos, respecto de los cuales pueden mostrar un mayor grado
de incumplimiento y por ello se hace un enfoque no tan estructurado como los procesos
masivos de la operación renta y también en atención a los objetivos que busca alcanzar
el SII con esos programas. De ahí que como son orientados a grupos de contribuyentes o
actividades económicas específicas, la atención es más baja, no es un gran universo de
contribuyentes como lo que pasa con la operación renta. Hay una revisión más selectiva
e integral respecto a la declaración del contribuyente y ahí es donde encontramos las
revisiones de la devolución del Iva, cambios de sujeto del IVA y también las auditorias
tributarias.
 
3. Funciones u objetivos de la fiscalización:
 
Dentro de las funciones u objetivos de la fiscalización encontramos cuatro:
 
1. Control del cumplimiento tributario: La fiscalización es útil para el control del
cumplimiento tributario y vienen a ser esta serie de acciones que realiza el SII para
evaluar el comportamiento o cumplimiento de los contribuyentes con respecto a las
obligaciones que se generan, tanto en las leyes tributarias como respecto del SII.
 
2. La fiscalización de incumplimiento tributario: Esto dice relación con la labor permanente
que tiene el SII de detectar a los contribuyentes que evaden impuestos y procurar el
íntegro cumplimiento en las arcas fiscales. Ósea que se persigan a quienes evaden
impuestos para obtener los impuestos que estas personas no querían pagar y esto se
persigue a través de los planes de fiscalización.
 
3. La persecución del fraude fiscal: esta persecución, si bien por una parte cuando  vimos la
norma general anti elusiva el profesor señala que no hay muchos casos que se
judicialicen respecto de las prácticas elusivas por el abuso de las formas jurídicas o
simulación, la persecución del fraude fiscal, como objetivo se materializa a través de las
tareas de análisis que realiza el SII, tendiente a acreditar aquellas áreas o sectores de
actividad que puedan ser más proclives a la evasión tributaria. Entonces por ahí va a
perseguir estos grupos o individuos que realizan estas actividades ilícitas. Esto se puede
ver reflejado con la incorporación de la norma general anti elusiva (año 2014).
 

111
4. Presencia fiscalizadora: Como objeto dice relación con las facultades del SII para
inspecciona en terreno la actividad y registro de los contribuyentes, para acceder a
documentación que le sirva para desvirtuar o confirmar el nivel de cumplimiento del
pago de impuestos que tiene que declarar cada contribuyente, cuando se estime
oportuno dependiendo del impuesto.
 
 
4. Auditorias tributarias:
 
Como se dijo anteriormente, podemos encauzar las auditorías tributarias, dentro de estos
procesos selectivos de fiscalización. Podemos señalar que la auditoría tributaria es un
procedimiento, basado en la normativa legal y administrativa que se encuentra vigente que
comprende una serie de acciones o tareas destinadas a fiscalizar el correcto cumplimiento de la
obligación tributaria de los contribuyentes. Son auditorías tributarias por ejemplo, los casos de
operación renta cuando el SII decide citar al contribuyente por haber alguna discrepancia con lo
declarado con la información del SII. En este caso se iniciaría una auditoría tributaria.
 
Las auditorías tributarias tienen principalmente 3 objetivos. El primero es verificar que las
declaraciones de impuestos sean fidedignas, ósea que manifiesten verdaderamente las
operaciones registradas por los contribuyentes en sus libros de contabilidad o de la
documentación que soporten y que se refleje también en todas las transacciones que efectúan.
Para estos efectos el SII hará uso de todas las facultades que le confiere la ley, debiendo ajustar
su actuar a los plazos de prescripciones del art. 200 y también a los plazos del art. 59 que lo
veremos.
 
Como segundo objetivo, las auditorías tributarias tienen la finalidad de establecer si la base
imponible, los créditos, las extensiones, las franquicias, las tasas, los impuestos, las rebajas,
etc… están debidamente determinadas por los contribuyentes y de existir diferencias proceder
a efectuar el cobro de los tributos, producto de estas diferencias con los consecuentes recargos
legales, multas, intereses que puedan derivar de ellos.
 
Como tercer objetivo tienen la finalidad de detectar oportunamente a quienes no cumplen sus
obligaciones tributarias. Estos objetivos van todos relacionados, podemos decir que es un gran
objetivo.
 
5. Etapas:
 
Las auditorías tributarias tienen etapas ya que es un procedimiento administrativo. En este
proceso de de administración, llamado auditoría tributaria, piden concurrir todas o algunas de
las siguientes situaciones. Por lo general las etapas son, notificación, citación, liquidación y giro.
 
5.1 Notificación:
La notificación sería la primera instancia del proceso de fiscalización y en ella el SII comunica al
contribuyente que se le solicita ciertos antecedentes que son necesarios para indicar una
revisión de las partidas declaradas por el contribuyente.
 
Artículo 60.- Con el objeto de verificar la exactitud de las declaraciones u obtener información,
el Servicio podrá examinar los inventarios, balances, libros de contabilidad, documentos del
contribuyente y hojas sueltas o sistemas tecnológicos que se hayan autorizado o exigido, en
conformidad a los incisos cuarto y final del artículo 17, en todo lo que se relacione con los
elementos que deban servir de base para la determinación del impuesto o con otros puntos que
figuren o debieran figurar en la declaración. Con iguales fines podrá el Servicio examinar los
libros, documentos, hojas sueltas o sistemas tecnológicos que los sustituyan, de las personas
obligadas a retener un impuesto. El requerimiento de antecedentes podrá realizarse
telefónicamente o por la vía más expedita posible conforme a lo establecido en el artículo 33.
 
112
Esta notificación del proceso de fiscalización se encuentra fundada en el art. 60 que a donde se
encuentra esta facultad del SII de poder examinar estos libros, inventarios, balances etc… con el
fin de verificar la exactitud de sus declaraciones y también para obtener información. Esta sería
la primera instancia del proceso.
 
La manera en que debe notificarse, es seguir la regla general, es lo consignado de acuerdo al
art. 11 a 14 del CT, es personalmente, por cedula o por carta certificada (revisar si está bien
esto). Pero la verdad generalmente se realiza por carta certificada.
 
5.2 Citación:
Constituye la segunda etapa y es un medio de fiscalización que contiene los elementos
necesarios para que el contribuyente tome un conocimiento de lo sostenido por el SII, ya
encontrándose fundamentos de hecho y de derecho que sustentan diferencias de impuestos
que pudieran adeudarse. Entonces, luego de recabar los antecedentes a través del
procedimiento de notificación, el SII puede elaborar una citación en la que ya con antecedentes
de hecho y de derecho le muestra al contribuyente las diferencias de impuestos por la
declaración por no haber sido exactas. Entonces, por medio de esta citación, el SII solicita al
contribuyente que presente, confirme, aclare, modifique su declaración que se encuentra
siendo revisada por el SII, para que la corrija y la modifique de acuerdo a los antecedentes que
ha recabado el SII, ya que se han detectado inexactitudes en las partidas.
 
Si es que el contribuyente modifica o rectifica su declaración va a quedar hasta ahí, no va a ser
necesaria una liquidación.
 
5.3 Liquidación:
La liquidación viene a ser toda determinación de impuestos que el SII hace a los contribuyentes
y ahí ya considera el valor neto, ajustes, intereses y multas. Con la liquidación culmina este
proceso del SII de determinar las diferencias de los impuestos y en esta etapa el SII fija una
posición respecto del cumplimiento de la obligación tributaria. El contribuyente puede aceptar
pagar esta liquidación con las diferencias de impuestos que ya recabó dentro de este
procedimiento de fiscalización o bien impugnar la liquidación mediante una RAV o un reclamo
tributario. Estas serían las alternativas que le quedarían al contribuyente.
 
5.4 Giro:
Este giro de impuestos es la orden del pago de impuestos es la orden del pago de impuestos o
intereses y multas que emite y notifica el SII al contribuyente y remite una copia a la tesorería
ya que esta es el órgano que se encarga de efectuar los cobros.
 
5. Normativa:
 
La auditoría tributaria está tratada en cierta normativa administrativa, en que se establecen
varias circulares como la circular nº 58 del año 200, 63 del año 200 y también podemos agregar
otras circulares que no se encuentran en la diapositiva.
 
6. Fiscalización tributaria:
 
Veíamos a propósito de los objetivos de la fiscalización que existe el objetivo de la presencia
fiscalizadora. Esta presencia fiscalizadora podemos relacionarla con la fiscalización en terreno.
Este es otro procedimiento, es un procedimiento de revisión permanente, cuyo objetivo es que
los contribuyentes cumplan con sus obligaciones tributarias, relativas a la emisión de los
documentos legales, su registro, declaración y pago de los impuestos que proceda, pero es ya
una fiscalización en terreno. Entonces, consiste principalmente en que los funcionarios del SII
van a visitar y controlar a estos contribuyentes, verificar que cumplan las disposiciones
tributarias vigentes, conocer las actividades comerciales que estos contribuyentes desarrollan y
también promover el cumplimiento tributario.
 
113
En estas fiscalizaciones en terreno, deben ser 2 o más los funcionarios que deben asistir,
actuando como ministro de fe uno del otro, también deben presentar y portar sus credenciales
y obviamente dar cumplimiento estricto al art. 8 bis que es el que establece los derechos del
contribuyente.
 
Luego de realizada estas fiscalizaciones en terreno, los funcionarios del SII realizan un
comprobante de la fiscalización y ahí detallan lo actuado, lo que se hizo y las consecuencias que
pudo haber tenido la fiscalización. Obviamente se recomienda que este comprobante el
contribuyente lo guarde, a propósito de posteriores citaciones, etc, para salvaguardar sus
derechos.

12/11/2021

Fiscalización en Terreno
- Habíamos quedado en la fiscalización en Terreno en él se mencionan una serie de medios de
fiscalización.

Medios de Fiscalización
- Luego, el profesor enuncia un gran número de medios fiscalización de los cuales se hace valer
el SII. Todos están fundados en artículos del Código Tributario o de otras leyes o disposiciones
administrativas de orden tributario y es que la ley le entrega al SII una serie de medios de
fiscalización para ejercer su labor fiscalizadora.

114
-Algunos autores en materia de doctrina hacen ciertas distinciones entre medios de fiscalización
indirectos que tienen que ver con medios de fiscalización que se ejercen en contra de terceros que
por alguna razón hayan tenido participación en las actividades de los contribuyentes. Por
ejemplo, cuando veíamos la comparecencia ante el SII leímos el Art.34 respecto de los técnicos y
asesores que habían intervenido en la confección o preparación de declaración y antecedentes,
esa situación a esos asesores o técnicos, ese requerimiento para que vengan a testiguar bajo
juramento ciertos antecedentes de la misma declaración sería un medio de fiscalización indirecto.
-También están los medios de fiscalización directos los que son ejercidos directamente sobre el
contribuyente sujeto a fiscalización. Ahí tendríamos como ejemplo, el “Examen de Documentos”
y otros que ya se han señalados.

Artículo 59 del Código Tributario


-Este Art.59 viene a señalar y regulara estos procedimientos de fiscalización y revisión de las
declaraciones de los contribuyentes. Este Art.59 fue recientemente modificado por la Ley
N°21.210 del año 2020 para dar cierta aplicación a ciertos principios generales del Derecho
Administrativo teniendo en consideración que este es un P. Administrativo. Además, equipará
estas normas de fiscalización con las normas del Art.8 bis de los Derechos del Contribuyente
como se podrá apreciar.
-Art.59: “Dentro de los plazos de prescripción, el Servicio podrá llevar a cabo procedimientos
de fiscalización y revisión de declaraciones de los contribuyentes”  Lo que quiere decir esta
primera parte es que el SII puede ejercer sus facultades de fiscalización dentro de los plazos de
prescripción ordinaria o extraordinaria que establece el Art.200 según proceda en el caso. Esto
es, sin perjuicio, de ciertas limitaciones que se instruyen al continuar este artículo:
“Sin embargo, el Servicio no podrá iniciar un nuevo requerimiento, ni del mismo ejercicio ni en
los periodos siguientes, respecto de partidas o hechos que ya han sido objeto de un
procedimiento de fiscalización, salvo que se trate de un nuevo requerimiento por el mismo
período, o los periodos siguientes, si dicho nuevo requerimiento tiene por objeto un
procedimiento de fiscalización referido a hechos o impuestos distintos de los que fueron objeto
del requerimiento anterior. Para estos efectos se considerará como un procedimiento de
fiscalización aquel iniciado formalmente por el Servicio mediante una citación conforme al
artículo 63, excluyendo revisiones iniciadas por otros medios, salvo que la revisión concluya
formalmente con una rectificación, giro, liquidación, resolución o certificación que acepte los
hechos o partidas objeto de la revisión. También el Servicio podrá realizar un nuevo
requerimiento si aparecen nuevos antecedentes que puedan dar lugar a un procedimiento de
recopilación de antecedentes a que se refiere el número 10 del artículo 161; o a la aplicación de
lo establecido en el artículo 4 bis, 4 ter, 4 quáter, 4 quinquies; o a la aplicación del artículo 41
G o 41 H de la Ley sobre Impuesto a la Renta;”
-Lo que se acaba de señalar por el Art.59 viene siendo estas limitaciones o las facultades de
fiscalización. Por lo tanto, el SII no podrá iniciar un nuevo requerimiento en dos circunstancias
que describe el Art.59:
1.- El Servicio NO PODRÁ iniciar un nuevo requerimiento, ni del mismo ejercicio ni en los
períodos siguientes, respecto de partidas o hechos que ya han sido objeto de un procedimiento
de fiscalización: O sea, partidas o hechos que hayan sido fiscalizados. Esto viene a señalar una
cuestión que era bien sabida por la administración y que era reconocida por varias Circulares
antes de esta modificaciones de la Ley N°21.210 y lo que señala es que  De los antecedentes
que existen en el poder del SII se puede desprender que estas irregularidades en las declaraciones
que se van a imputar en el Contribuyente inciden en diferencias de impuestos de periodos que
exceden a los plazos de prescripción (es decir, 3 0 6 años dependiendo) en virtud de este inciso el
SII no podría fiscalizarlo, NO podría meterse en estas diferencias de impuestos de los periodos
que exceden estos plazos 3 o 6 años y en consecuencia el SII debería determinar la

115
improcedencia de continuar con el procedimiento respecto de esas partidas. O sea, NO puede
volver a conocer de nuevo si fue objeto de una liquidación.
-Lo mismo ocurre respecto en el caso que sean liquidaciones o giros de impuestos. Si son
liquidaciones o giros de impuestos que incidan en periodos que van más allá de los límites 18
establecidos por los plazos de prescripción, también el SII deberá abstenerse de seguir ese
procedimiento de fiscalización.
-Esto guarda concordancia con el Art.8 bis N°5 del Código Tributario (que también es
introducido por la Ley N°21.210). Este Art.8 bis N°5 viene a reconocer el Derecho del
Contribuyente a que le SII no inicie un nuevo proceso de fiscalización ni por el mismo ejercicio
ni por los periodos siguientes respecto de ciertos hechos o partidas que ya han sido objeto de un
procedimiento de fiscalización (como símil pasa lo mismo que con la cosa juzgada, ya NO se
puede volver o cuestionar esas partidas). Entonces, el legislador de la Ley N°21.210 es impedir
que el contribuyente sobre hechos o algunas partidas que ya han siso vistas por el SII, venga el
mismo SII a modificar o a iniciar un nuevo procedimiento de fiscalización sobre esos
mismos hechos y partidas que ya fueron revisados. Lo cual también esta consagrados ahora
como Derechos del Contribuyente (Art.8 bis N°5).

Excepciones (podrá existir requerimiento cuando)19:


1.- Primer caso para Nuevo Requerimiento: Luego, señala el Art.59: “Salvo que se trate de
un nuevo requerimiento por el mismo período, o los periodos siguientes, si dicho nuevo
requerimiento tiene por objeto un procedimiento de fiscalización referido a hechos o impuestos
distintos de los que fueron objeto del requerimiento anterior”. O sea, que el mismo Art.59 señala
una excepción a este Derecho del Contribuyente. Esa excepción consiste en que el SII va a poder
tener por objeto dentro de un proceso de fiscalización hechos o impuestos distintos del que fue
objeto de la fiscalización anterior.
-Por ejemplo, si el SII en un procedimiento de fiscalización por el impuesto a la Renta del año
tributario 2020, si el SII pretendía mediate una auditoria Tributaria verificar la partida de
remuneraciones del Directorio. Ello NO significa que el SII, en virtud, de la norma que acabamos
de leer, quede impedido para iniciar otro procedimiento de fiscalización en el mismo año
tributario, pero, esta vez, en vez de estar dirigido a la partida de remuneraciones del directorio, se
va a dirigir a la partida de remuneraciones del personal técnico. En este caso el SII si podría
hacerlo y NO estaría en contra de lo dispuesto en el Art.59 ni el Art.8 bis N°5, porque, como lo
señala la norma este sería un hecho distinto al examinado en el procedimiento anterior. Aun
así cuando sea la misma partida, se trate del mismo impuesto y el mismo periodo, son hechos
distintos (remuneraciones del directorio v/s funcionarios técnico)20.
2.- Segundo caso para un Nuevo Requerimiento: Pero, también el Servicio podrá realizar un
nuevo requerimiento si aparecen NUEVOS ANTECEDENTES que puedan dar lugar a un 1)
procedimiento de recopilación de antecedentes a que se refiere el número 10 del artículo 161; 2)
o a la aplicación de la “Norma General Anti-elusiva” (lo establecido en el artículo 4 bis, 4 ter, 4
quáter, 4 quinquies); o 3) a la aplicación del artículo 41 G o 41 H de la ley sobre Impuesto a la

18
Supera tus Limites!!!!.
19
O sea, serian dos situaciones en las
20
Esto puede ser pregunta de examen.

116
Renta; o que dichos nuevos antecedentes se obtengan en respuesta a solicitudes de información a
alguna autoridad extranjera. Ahí también el SII podría realizar un nuevo requerimiento sobre un
nuevo proceso de fiscalización que ya haya efectuado. Aquí si tiene que ver con Nuevos
Antecedentes y siempre y cuando se refieren a materias específicas que señala la ley (EJ: Un
procedimiento de recopilación de antecedentes o aplicación de la N. General Anti-elusiva).

-Por lo tanto, el SII podría ejercer sus facultades de fiscalización, pero, el mismo Art.59 una gran
limitación. Una limitación es la que se encuentra también recogida en el Ar.8 bis N°5, o sea, que
NO puede iniciar sobre el mismo ejercicio y los periodos siguientes partidas o hechos que ya
hayan sido objeto de una fiscalización. La misma norma facultad al SII en dos situaciones para
conocer de un mismo procedimiento:
 Cuando sean hechos o impuestos distintos.
 Cuando tenga nuevos antecedentes, respecto de los procedimientos de 1) Recopilación
de Antecedentes; 2) Aplicación de la Norma General Anti-elusiva; 3) Aplicación del
artículo 41 G o 41 H de la ley sobre Impuesto a la Renta, entre otros.
-Luego el Art.59 señala: “Cuando se inicie una fiscalización mediante requerimiento de
antecedentes que deban ser presentados al Servicio por el contribuyente, se dispondrá del plazo
máximo de nueve meses, contado desde que el funcionario a cargo de la fiscalización certifique
que todos los antecedentes solicitados han sido puestos a su disposición para, alternativamente,
citar para los efectos referidos en el artículo 63, liquidar o formular giros, cuando corresponda,
o bien declarar si el contribuyente así lo solicita que no existen diferencias derivadas del
proceso de fiscalización. El funcionario a cargo tendrá el plazo de 10 días, contados desde que
recibió los antecedentes solicitados para realizar dicha certificación.
El plazo señalado en el inciso anterior para citar, liquidar o formular giros será de doce
meses, en los siguientes casos:
a) Cuando se efectúe una fiscalización en materia de precios de transferencia.
b) Cuando se deba determinar la renta líquida imponible de contribuyentes con ventas o
ingresos superiores a 5.000 unidades tributarias mensuales al 31 de diciembre del año
comercial anterior.
c) Cuando se revisen los efectos tributarios de procesos de reorganización empresarial.
d) Cuando se revise la contabilización de operaciones entre empresas relacionadas”.
-En segundo termino de este Art.59 es que, el nuevo texto del Art.59 establece como regla
general un plazo de caducidad de 9 meses para desarrollar la fiscalización. También el mismo
Art.59 establece un plazo de caducidad de 12 y 18 meses, de acuerdo, a la complejidad de las
acciones a desarrollar y de las diligencias que deban realizarse, tanto así como la profundidad de
las nuevas diligencias.
-Este nuevo Art.59 que señala nuevos plazos de caducidad para el ejercicio de la acción
fiscalizadora resulta concordante con el Art.8 bis N°10, es decir, el Derecho de los
Contribuyentes a que sus actuaciones que al respecto desarrolla el SII se lleven a cabo sin
dilaciones, requerimientos o esperas innecesarias y en la forma menos costosa para el
contribuyente. O sea, el legislador viene a ponerle un límite, un plazo de caducidad dentro del
cual debe fiscalizar, dentro del cual SII debe realizar esa fiscalización.

117
-Por lo tanto, dentro de este plazo el SII debería comprobar que las declaraciones entregadas por
los contribuyentes sean expresión fidedigna de las operaciones registradas, también verificar que
la determinación de los tributos se haya efectuado de forma correcta, verificando los elementos
de la obligación, las extensiones, la franquicia, entre otros. También comprobar que el impuesto
haya sido enteramente pagado y que vive en las arcas fiscales por los montos y en los términos
previstos por la ley. Entonces, podemos señalar que esta norma viene a entregar certeza a los
contribuyentes, es por este motivo que es un Derecho de los contribuyentes del Art.8 bis N°10.
Viene conferir esta certeza de los contribuyentes, respecto, de las actuaciones de fiscalización de
las cuales pueden ser objeto, poque, se establece plazos dentro de los cuales deben llevarse a
cabo y dentro de esos plazos es que el SII debe concluir la revisión, ponderar los antecedentes
que recabo y en su mérito ver si va a citar al contribuyente (Art.63 del Código Tributario), va
notificar cualquier litigio que haya por la diferencia de impuestos, va a girar, entre otros, lo que
quiera el SII, pero, dentro de este plazo de caducidad que incorporar el Art.59.
-Para estos fines es que se establece los Inciso 1, 2 y 4 del Art.9 del Código Tributario, en el cual
se establece tres tipos de plazos: 1) Tenemos el plazo general de 9 meses que es para cualquier
fiscalización iniciada a través de un requerimiento; 2) El plazo especial de 12 meses que el SII
utiliza:
a) Para fiscalizar en materia de precios de trasferencias.
b) Para determinar la renta liquida imponible de contribuyentes con ventas o ingresos
superiores a 5.000 UTM.
c) Para revisar los efectos tributarios de procesos de reorganización empresarial.
d) Para revisar la contabilización de operaciones entre empresas relacionadas.
-Entonces, cualquier fiscalización que el SII quiera realizar entorno a esas materias el plazo de
caducidad ya no son 9 meses, sino que, son 12 meses, atendiendo a la complejidad o la magnitud
o la dificultad o cualquier otra particularidad que pueda afectarle a esas materias en particular
que son más complejas, a diferencia de, por ejemplo, que una fiscalización que vimos en el caso
de los depósitos convenidos, en ese caso serian 9 meses.
-3) El Art.59 Inciso 4 del Código Tributario establece un plazo especial de 18 meses y ese
pazo especial de 18 meses va a ser en caso en que se requiera información a una autoridad
extranjera: casos relacionados a procesos de recopilación de antecedentes, es decir, respecto de
ciertos hechos que pueden constituir infracciones constitutivas de penas de libertad, si quiere
también investigar estos casos de la norma general anti-elusivas. En esos casos se puede solicitar
este plazo especial de 18 meses. El cual es prorrogable inclusive por una vez por un lapso NO
superior a 6 meses por disposición de la autoridad administrativa. Es decir, son 18 meses, pero,
la autoridad administrativa puede prorrogarlo por una vez por 6 meses más. Una vez concluido
ese plazo ya NO se puede seguir adelante con la fiscalización por ser un plazo de caducidad.

Prescripción
-Un pequeño adelanto de la prescripción. El SII en relación con la fiscalización del cumplimiento
tributario el SII puede ejercer sus facultades que la ley le establece y estos medios de
fiscalización que recientemente vimos dentro de los plazos de prescripción. O sea, aquí
también se establecería como caducidad que debe efectuarse dentro de los plazos de
prescripción. Es decir, se puede liquidar un impuesto, revisar cualquier deficiencia en su
declaración, girar impuestos si es que hubiera lugar en un giro de impuestos, dentro de un plazo
de 3 años contados desde la expiración legal en que debió efectuarse el pago. Debe ser 3 años o 6
años, la regla general de prescripción (prescripción ordinaria) son 3 años en materia Tributaria y
hay un caso de prescripción extraordinaria que serían 6 años.
-La diferencia entre Caducidad y Prescripción es:

118
-La gran diferencia es que, la Caducidad tiene más poder, porque, opera de ipso facto, es
decir, por el solo ministerio de la ley, NO requiere ser alegada, entre otros. Es decir, es
más drástica la Caducidad

16/11/2021

El art. 59 es un art. súper complejo, y el tema de la caducidad en materia tributaria es algo que
esta mucho mas potenciado ahora pero que existe del año 82 y resulta interesante que s e
digiera y aprenda porque es tanto y mas importante que la prescripción en materia tributaria.
Es un tema netamente jurídico y que a veces no solo los juicios se ganan en contra de la
administración por temas de fondo sino que también por temas de forma.

Uno de los medios de fiscalización mas relevantes de todos los medios de fiscalización que
vimos con Exequiel es la:

8.- “CITACIÓN ART. 63 CT”:

Artículo 63.- El Servicio hará uso de todos los medios legales para comprobar la exactitud de las
declaraciones presentadas por los contribuyentes y para obtener las informaciones y
antecedentes relativos a los impuestos que se adeuden o pudieren adeudarse.

El Jefe de la Oficina respectiva del Servicio podrá citar al contribuyente para que, dentro del
plazo de un
mes, presente una declaración o rectifique, aclare, amplíe o confirme la anterior. Sin embargo,
dicha citación deberá practicarse en los casos en que la ley la establezca como trámite previo. A
solicitud del
interesado dicho funcionario ampliará este plazo, por una sola vez, hasta por un mes. Esta
facultad podrá
ser delegada en otros jefes de las respectivas oficinas.

Cuando del tenor de la respuesta a la citación o de los antecedentes aportados resulte


necesario solicitar al contribuyente que aclare o complemente su respuesta y,o presente
antecedentes adicionales respecto de los impuestos, períodos y partidas citadas, podrá
requerírsele para que así lo haga, dentro del plazo de un mes, sin que ello constituya una nueva
citación. Los antecedentes requeridos en el ejercicio de esta facultad y que no fueren
acompañados dentro del plazo indicado serán inadmisibles
como prueba en el juicio, en los términos regulados en el inciso duodécimo del artículo 132 de
este mismo Código.

119
La citación producirá el efecto de aumentar los plazos de prescripción en los términos del
inciso 4°
del artículo 200 respecto de los impuestos derivados de las operaciones que se indiquen
determinadamente en
ella.

¿Por qué es tan importante la citación como medio de fiscalización?


Recordemos que el sistema de determinación del impuestos por RG es de auto declaración de
impuestos, por lo que será el contribuyente el que le señale al SII “mire mi base imponible son X
y lo que tengo que pagar por impuesto son 100”. Entonces el SII va a tener que revisar que lo
que el contribuyente declaró se ajusta a los antecedentes que el SII tiene en su poder. Por lo
mismo en el fondo la citación es una especie de segunda oportunidad.

Conceptualmente la citación: Es una actuación del SII que consiste en un comunicado o llamado
por escrito que se dirige al contribuyente, emplazándole para que dentro del plazo de un mes
presente una declaración, corrija, amplié o confirme una declaración ya hecha.

Lo que busca es evitar una judicialización, darle una oportunidad la contribuyente para que
corrija un error, etc.

El inc. 2 nos señala el objeto de esta citación, si presentarla, corregirla, omitirla, ampliarla,
confirmarla, etc. además señala que la citación en aquellos casos en que sea obligatoria es un
tramite esencial, de manera tal que si el SI no cita y derechamente liquida eso es un vicio de
nulidad. La RG es que la citación es facultativa, Art. 63 CT pero hay ciertos casos en que es
obligatorio citar.

1. La finalidad de la citación

- Es un importante medio de fiscalización.


- Busca en el fondo que el contribuyente declare lo que efectivamente le corresponde por
impuesto.
- Es una segunda oportunidad, ya que lo que quiere el SII es que se subsanen errores u
omisiones. Partiendo por la base de la buena fe. Es decir, yo voy a citar al contribuyente y le
diré “mire sabe que, Ud. dice que gano 100 pero de acuerdo a mi información ud gano 150” y si
el contribuyente se da cuenta que efectivamente cometió un error u omisión, sin malicia
necesariamente, corrige y se evitara una controversia. Pero además es importante porque de
acuerdo al art. 65 bis del código tributario, en relación con la circular 61, la unidad que cita fija
la competencia.

2. Funcionario competente

El art. 65 bis es una norma de radicación administrativa.

Artículo 65 bis.- La unidad del Servicio que realice un requerimiento de acuerdo a lo dispuesto
en el artículo 59, o una citación según lo dispuesto en el artículo 63, será competente para
conocer de todas las actuaciones de fiscalización posteriores, relacionadas con dicho
requerimiento o citación.

Entonces, el tema acá es que en stgo hay 5 direcciones regionales + las de provincia, y si el
contribuyente se cambia de domicilio con malicia para eludir la acción fiscalizadora, entonces el
art. 63 nos dice que, ya sea, que el SII requiera en virtud del art. 59 CT o que cite en los
términos del art. 63 CT esa unidad o dirección regional respectiva que emitió esos actos, ya sea
una notificación, requerimiento o notificación de citación, aunque yo me cambie de domicilio va
a ser competente para seguir fiscalizando al contribuyente y conociendo actos posteriores.
120
También, antiguamente sigue fijando la “citación” la Litis administrativa. Hay un principio de
congruencia, es decir, es el SII no puede liquidar otro impuesto que no hubiese citado. Es lo
que señala incluso el art. 59.
-Si a mi me citaron por una fiscalización del impuesto de primera categoría del año tributario
del año 2020, no podría el SII salir liquidándome un impuesto diferente, ya que hay un principio
de congruencia, hay un acto espejo. Por eso siempre se señala que la citación es un acto
administrativo que fija la “cancha” que esta cuestionando el SII.

Es un acto administrativo no final, sino provisorio, transitorio, un acto intermedio que busca la
emisión de un acto final como lo será la liquidación, una resolución o un giro.

También veíamos de acuerdo al art. 63 aquellos procesos de fiscalización donde existe una
citación el SII no puede volver a realizar partidas o hechos que no hubieren sido objeto de esa
revisión, Art. 59. Entonces, de alguna u otra manera la citación y eventualmente la conciliación,
liquidación, resolución y giro puede marcar la caducidad de la acción fiscalizadora respecto a
esas partidas. Esto a no ser que hayan nuevos antecedentes.

La citación también al ser un acto administrativo conforme al art. 4 bis nº4 debe estar
debidamente fundado en los hechos y derecho.
¿La citación es impugnable a través de algún procedimiento jurisdiccional, incluso
administrativo?
Si, a través de un recurso de resguardo y vulneración de derechos.

Hasta antes de la creación de la ley 20.322 del procedimiento de la vulneración de derechos y


recurso de resguardo, la citación de acuerdo al art. 123 del CT no es reclamable pero vía
procedimientos generales de reclamaciones pero SI ES IMPUGNABLE, ya sea porque falta
fundamentación , faltan análisis, falta de consideraciones en el fondo de antecedentes, etc.

Entonces la citación no es reclamable vía procedimientos generales de reclamaciones pero si


impugnable vía recurso de resguardo o ya sea a través del procedimientos de reclamo de
vulneración de derechos del art. 155 del CT.

La citación también, bajo esa lógica, tiene que ya indiciar por ejemplo, si yo voy a considerar
fidedigna o no fidedigna la contabilidad del contribuyente. Ya que tal como vimos en clases
pasadas, cuando veíamos el art. 21 CT que una de las cosas que establece la ley 21.210 es que
es reclamable aquella resolución que declara NO fidedigna la contabilidad, y como se declara no
fidedigna necesariamente en virtud del art. 21 tiene que haber citación y esta tiene que señalar
porque a priori yo como administración o SII no creo en los libros o antecedentes del
contribuyente, es decir, porque los considero no dignos de fe. Pero además, yo en la citación
tengo que indicar cual es el plazo de prescripción que voy a revisar, si es el ordinario o
extraordinario y por tanto, si es el extraordinario porque yo considero que la declaración del
contribuyente es maliciosamente falsa.

De manera tal entonces, la, citación efectivamente tiene un estándar mayor, sobre todo con los
nuevos derechos del contribuyente.

¿Quién es el funcionario competente?


El art. 63 dice el Servicio, y si nos vamos al art. 8 cuando habla de servicio habla de SII, por
tanto, el director. El director en una resolución delegó el ejercicio de la facultad de citación del
art. 63 en directores regionales, que a su vez, lo han ido delegando en los jefes de
departamentos de fiscalización y eventualmente jefes de unidad. Esto dependiendo del monto:
- Si son mas de 400 UTA siempre tiene que firmar la citación es el director regional.
- Si es menos de 400 UTA los que firman serán los jefes de fiscalización de las direcciones
regionales y el jefe eventualmente de unidad.

121
Normalmente en la citación también, va la firma del jefe de grupo, del fiscalizador y a veces de
los abogados. Pero esta firma mas que por un tema de validez le acto va por responsabilidad
funcionaria y deber de supervisión, de manera tal que si no están esas firmas no es que la
citación adolezca un vicio de nulidad, ya que la que no puede faltar es la del funcionario
competente, ya sea director o jefe de departamento o unidad.

3. Contenido de la citación

-Es una comunicación escrita


-Tiene una fecha y un numero. Ej. “citación nº 123”.
- Nos señala en el fondo un periodo comprendido en la revisión. Ej. “año tributario 2021” o “de
tal a cual periodo en impuestos mensuales”, ya que señala que impuesto esta fiscalizando.
-Firmas por el jefe de oficina
-Señala las materias o partidas cuestionadas y el tipo de impuesto que se esta fiscalizando, de
las cuales el contribuyente tiene obligación e declarar, rectificar o aclarar.
-Fundamentos de hecho y derecho aplicando el art. 8 bis nº4, de mantera tal que una citación
muy “light” no nos sirve.

La RG respecto de la citación es que es facultativa. Lo señala el art. 63 inc. 2 que dice “El Jefe de
la Oficina respectiva del Servicio podrá citar al contribuyente”. Sin embargo, este mismo inc.
señala que si es un tramite obligatorio la citación NO puede faltar, porque si llega a faltar la
liquidación o el acto que se emita va a adolecer de un vicio de nulidad.

Entonces, si no hay citación no puede proceder una liquidación por ejemplo. Y si el servicio
llegara a cometer el error de haber liquidado sin citar es un vicio de nulidad.

Los siguientes casos son aquellos de citación obligatoria:

1er Caso  Art. 21 CT: cuando los datos, antecedentes o libros de contabilidad del
contribuyente no sean fidedignos, el servicio esta obligado a citar para eventualmente tasar
(que es otro medio de fiscalización). Recordemos que una de las definiciones en el 124 es que la
resolución que declara no fidedigna la contabilidad del contribuyente es en el fondo un caos de
citación obligatoria.

2do Caso  Art. 22 CT: “Si un contribuyente no presentare declaración, estando obligado a
hacerlo, el Servicio, previos los tramites establecidos en los artículos 63 y 64, podrá́ fijar los
impuestos que adeude con el solo merito de los antecedentes de que disponga.”

O sea que si un contribuyente esta obligado a presentar declaración de impuesto, es decir,


realiza actividades gravadas con impuesto, no lo hace y el servicio tiene antecedentes que
obviamente no presento esa declaración tiene que citarlo para liquidar las diferencias de

122
impuestos. Esto siempre y cuando el contribuyente este obligado a prestar declaración, no
basta con que el contribuyente tenga inversiones o movimientos o gastos para que por ese
hecho se entienda que esta obligado a prestar declaración.
El art. 70 de la ley de la renta establece que se presume que toda persona goza de una renta
equivalente mas o menos a los gastos de vida y las personas que viven a su despensa, de
manera tal que si registra ciertas inversiones y no registra declaraciones de impuestos, puede
ser que el servicio te cite.

Supongamos que cuando egresemos nos podemos comprar un auto y depto. y esa inversión
figurara a nuestro nombre. ¿cómo se entera el SII de esas inversiones? A través de
declaraciones juradas que tiene que presentar las notarias, conservador, bancos, etc. La
administración o el servicio se va a enterar que registramos una inversión, y va a observar de
acuerdo a la base de datos que nosotros no presentamos declaración pero tiene rentas e
inversiones que debió declarar.

El tema es que NO necesariamente la sola circunstancia que el contribuyente registre


inversiones significa que esta obligado a declarar. Existen (y se ve particularmente en materia
de impuesto a la renta) lo que se conoce como “ingresos no renta” que si bien importan un
incremento de patrimonio no son tributables. Ej. indemnizaciones de perjuicios,
indemnizaciones de termino de una relación laboral, etc.

3er Caso  Art. 27 CT: “Cuando deban considerarse separadamente el valor, los gastos o los
ingresos producidos o derivados de operaciones que versen conjuntamente sobre bienes
muebles e inmuebles, la distribución se hará en proporción al precio asignado en el respectivo
acto o al valor contabilizado de unos y otros bienes. Si ello no fuera posible, se tomará como
valor de los bienes raíces el de su avalúo fiscal, y el saldo se asignará a los muebles. No
obstante, para los efectos del impuesto a la renta se estará en primer lugar al valor o a la
proporción del valor contabilizado de unos y otros bienes y, en su defecto, se asignará a los
bienes raíces el de su avalúo fiscal y el saldo a los bienes muebles.

Cuando para otros efectos tributarios sea necesario separar o prorratear diversos tipos de
ingresos o de gastos y el contribuyente no esté obligado a llevar una contabilidad separada, el
Servicio pedirá a éste los antecedentes que correspondan, haciendo uso del procedimiento
contemplado en el artículo 63°. A falta de antecedentes o si ellos fueren incompletos, el Servicio
hará directamente la separación o prorrateo pertinente”

Cuando la, norma tributaria habla de “prorrateo de ingresos o gastos” tiene que ver con
contratos diferidos en el tiempo o de tracto sucesivo.
Ej. si me encargan al día (se corta) una empresa constructora, la construcción de un edificio y
ese edificio por el, cual obtendré ingresos de 1 millón de dólares pero será pagadero en 5 años.
Si yo no estoy autorizado a llevar una contabilidad que me permita prorratear el ingreso e ir
gravando los ingresos que anualmente vaya persiguiendo, la norma tributaria y particularmente
la norma de la renta establece, en el fondo, que se va a gravar cuando se persiga o se
devengue. Entonces, me van a gravar en un solo periodo y será una tremenda cantidad de
impuestos cuando en realidad ese ingreso será diferido en el tiempo.

Lo mismo con los gastos. Los gastos de la construcción de ese tipo no son gastos que se generen
en un solo ejercicio sino que depende en el fondo de la demora o plazo y pueden ser gastos que
se vayan difiriendo en el tiempo. Entonces, si el contribuyente no esta obligado a separar estos
ingresos o gastos, y los tiene, el SII para poder revisar tendrá que citarlo.

Los 3 casos siguientes fueron incorporados con la 20.780, reforma de Bachelet 2014:

4to Caso  Art. 4 Quinqués CT “Norma general anti elusiva”: si el servicio quiere revisar en el
fondo la aplicación de la horma general anti elusiva primeramente tiene que citar al
contribuyente.
123
5to Caso  Art. 69 CT: Termino de giro. Si el servicio tiene datos o antecedentes en que los
contribuyentes han cesado sus actividades, previo al tramite de citación puede poner termino
de giro a las actividades del contribuyente.
Uno de los antecedentes relevantes es que el contribuyente no presente movimientos, declare
renta exenta o ingresos no renta durante 2 años comerciales consecutivos o 18 periodos
mensuales. Además es un caso de aumento de prescripción en un año.
Art. 69
inc. 6
“Si el Servicio cuenta con antecedentes que permiten establecer que una persona, entidad o
agrupación sin personalidad jurídica, ha terminado su giro o cesado en sus actividades sin que
haya dado el aviso respectivo, previa citación efectuada conforme a lo dispuesto en el artículo
63 del Código Tributario, podrá liquidar y girar los impuestos correspondientes, en la misma
forma que hubiera procedido si dicha persona, entidad o agrupación hubiere terminado su giro
comercial o industrial, o sus actividades, según lo dispuesto en el inciso primero”

Inc. 7
“En tales casos, los plazos de prescripción del artículo 200 se entenderán aumentados en un año
contado desde que se notifique legalmente la citación referida, respecto de la empresa,
comunidad, patrimonio de afectación o sociedad respectiva, así como de sus propietarios,
comuneros, aportantes, socios o accionistas”

Inc. 8
“El ejercicio de la facultad a que se refiere el inciso quinto procederá especialmente en los casos
en que las personas y entidades o agrupaciones referidas, que estando obligadas a presentar
declaraciones mensuales o anuales de impuesto u otra declaración obligatoria ante el Servicio,
no cumpla con dicha obligación o, cumpliendo con ella, no declare rentas, operaciones afectas,
exentas o no gravadas con impuestos durante un período de dieciocho meses seguidos, o dos
años tributarios consecutivos, respectivamente. Asimismo, esta norma se aplicará en caso que,
en el referido período o años tributarios consecutivos, no existan otros elementos o
antecedentes que permitan concluir que continúa con el desarrollo del giro”

Estos son casos de citación obligatoria.

6to caso  Art. 70 Ley Renta “justificación de inversiones”: El servicio tiene mucha
información del contribuyente que muchas veces se adquiere a través de declaraciones juradas
que presentan en el fondo ciertos agentes retenedores para efectos de renta. Con esa
información el servicio construye su base de datos y hace los cruces de información para ver si
lo que el contribuyente declara se ajusta o no a la información que hay en la base de datos.
Una de las normas elusivas preventivas o de controles es el art. 70 de la ley de la renta cuya
normativa, en cuanto a su interpretación esta señalada en la circular 8 del año 2000. Esa
circular 8 que regula el termino de justificaciones de inversiones es un verdadero manual.

La norma señala lo siguiente:


“Se presume que toda persona disfruta de una renta a lo menos equivalente a sus gastos de
vida y de las personas que viven a sus expensas.
  
Si el interesado no probare el origen de los fondos con que ha efectuado sus gastos,
desembolsos o inversiones, se presumirá que corresponden a utilidades afectas al impuesto de
Primera Categoría según el N° 3° del artículo 20 o clasificadas en la Segunda Categoría
conforme al N° 2° del artículo 42, atendiendo a la actividad principal del contribuyente.

124
    Los contribuyentes que no estén obligados a llevar contabilidad completa, podrán acreditar el
origen de dichos fondos por todos los medios de prueba que establece la ley. (presunciones,
documentos, etc)

    Cuando el contribuyente probare el origen de los fondos, pero no acreditare haber cumplido
con los impuestos que hubiese correspondido aplicar sobre tales cantidades, los plazos de
prescripción establecidos en el artículo 200 del Código Tributario se entenderán aumentados
por el término de seis meses contados desde la notificación de la citación efectuada en
conformidad con el artículo 63 del Código Tributario, para perseguir el cumplimiento de las
obligaciones tributarias y de los intereses penales y multas que se derivan de tal
incumplimiento”

- La circular 8 nos señala que la actividad principal del contribuyente tiene que ver con la
naturaleza de renta, si es capital o trabajo, tiempo de estimación y la frecuencia. Que son
ciertos criterios para ver cual es la actividad principal.

- Como ya sabemos el servicio fiscaliza 3 años tributarios por RG que normalmente van a ser
siempre a plazos vencidos o eventualmente 6.

En la practica lo que pasaba era que, por ejemplo, yo cito a Matías a una justificación de
inversiones porque Matías figura con la compra de un depto. al contado de 180millones.
Supongamos que estamos revisando el año tributario 2018, ese año prescribe el 30 de abril de
2021. Lo citamos y Matías dice que esa inversión la efectuó su papa a nombre de el. Por tanto,
yo debería ir a revisar al papa de Matías.
El tema entonces, era que el servicio estaba fuera de los plazos de prescripción, por eso la
norma entiende que se amplia en 6 meses contados de la citación que le efectuamos a Matías.
Tiene que haber una citación obligatoria.

7mo Caso  Art. 41 (E) Ley de la renta “Precios de transferencias”: esta es una materia de
tributación internacional que busca que se respete el principio de plena competencia entre
operaciones entre parte relacionada, que puedan en el fondo, desvirtuar las utilidades o burlar
las bases imponibles que deban tributar en los países correspondientes.

Ahora, normalmente entre parte relacionada entre un grupo pueden haber temas de precios de
transferencias, es decir, se pueden pactar ciertos valores a lo mejor a un valor inferior, pero
tiene que tener cierta fundamentación. Y normalmente para poder establecer si esos precios
que se cobran en parte relacionada, normalmente matriz extranjera con sociedades filiales en
Chile, se respeta este principio de plena competencia y se aplican los que se conocen como
“métodos para determinar precios de transferencias” los cuales pueden ser métodos clásicos o
modernos. Ej. costo de reventa, método costo al margen, división, etc.

Normalmente estos métodos de precio y transferencia, si el servicio los quisiera impugnar tiene
que previamente citar al contribuyente.

8vo Caso  Art. 10 Ley renta, Activos Subyacentes: Tiene que ver con la tributación con
impuesto adicional de activos subyacentes en Chile que son enajenados en el, extranjero de
acuerdo al art. 10 en relación al art. 58 nº3 de la Ley de la renta.
Ej. hay una sociedad en el extranjero que tienen derechos de una sociedad que a su vez tiene
derechos en un yacimiento minero o en una sociedad en Chile.
Sociedad, Sociedad en el extranjero controla o es dueño de esos yacimientos en Chile a través
de otra sociedad que esta en el extranjero.

Entonces, si una sociedad en el extranjero enajena otra sociedad que esta en el extranjero
derechos de una sociedad que está en el extranjero pero dentro de la cual tiene ciertos
derechos de activos subyacentes en Chile, previo a citación se pueden establecer diferencias de
impuesto afectos al impuesto adicional del art. 58 nº 3 de la ley de la renta.
125
9no Caso  retención de impuesto adicional: también es un impuesto que tiene que ver con
normas intencional. Es decir, cuando las rentas o fuentes son chilenas pero percibidas por no
domiciliados reciente en Chile de acuerdo al art. 74 nº 4 inc. 8º. Si hay un mayor valor en
derechos o acciones, el contribuyente puede solicitar determinar sus diferencias de impuestos y
que el servicio le gire de inmediato en una fiscalización en tiempo real, pero si el servicio tiene
datos o antecedentes que la valorización proviene en antecedentes falsos e incompletos, previa
citación puede volver a cobrar la diferencia al contribuyente.

Los 3 últimos casos fueron incorporados por la 20.630 del año 2002.

10º Caso  Art. 50 Ley de impuesto a las herencias y donaciones: El art. 50 establece que si se
trata de bienes que deben ser valorizados de acuerdo al valor corriente en plaza, y no tienen
una regla de valorización de acuerdo al art. 46 de la misma ley. Con los datos o antecedentes
que el contribuyente entregue el servicio debe girar de inmediato y sin tramite previo, sin
perjuicio de lo cual va a disponer de un plazo de 60 días para citar al contribuyente. Por tanto, si
quiero impugnar la valorización y la determinación de impuesto a la herencia estoy obligado a
citarlo previamente.

“Artículo 50.- El impuesto deberá declararse y pagarse simultáneamente (34) dentro del plazo
de dos años, contado desde la fecha en que la asignación se defiera. Para estos efectos,
presentada la declaración del impuesto, y con el sólo mérito de los antecedentes presentados, el
Servicio deberá proceder al giro inmediato del mismo, sin perjuicio de ejercer posteriormente
sus facultades de fiscalización. En el caso del giro inmediato a que se refiere el artículo 46 bis, y
dentro de los sesenta días siguientes de presentada la declaración, el Servicio podrá citar al
contribuyente para ejercer la facultad establecida en el artículo 64 del Código Tributario,
pudiendo liquidar y girar las diferencias que determine

OJO: Si bien dice “podrá” es obligatorio.

4. ¿Cuál es el plazo para responder a la citación?


1 Mes prorrogable hasta por 1 mes mas.

Hasta antes de la modificación de la ley 21.039 del año 2017 la prorroga era facultativa para el
funcionario, sin perjuicio del cual existía una interpretación administrativa en la circular 45 del
año 2014 que establecía que para no perder la norma de exclusión probatoria el servicio debía
dar la prorroga por el mismo periodo solicitado por el contribuyente. PERO en el fondo esta
prorroga ya no es facultativa, ya que a contar de esta ley del año 2017 es obligatoria.

¿Qué efectos tiene la notificación valida de una situación?


Art. 200 inc. 3 CT señala que por el hecho de practicarse una citación se entienden aumentados
los plazos de prescripción por 3 meses + el mes de comparecencia.

9.- “REQUERIMIENTO DE ACLARACIÓN, COMPLEMENTACIÓN O NUEVOS ANTECEDENTES”

Existe otro medio de fiscalización que es dependiente de la citación, y solo en cuanto exista una
respuesta a la citación que fue creado por la ley 21.039 que es un “Requerimiento de
aclaración, complementación o nuevos antecedentes”, que esta en el art. 63 inc. 3 y 4.

I. Requisitos del requerimiento:


Es decir, si (1)Citado el contribuyente, y este (2)da respuesta pero (3)existen ciertos aspectos
dudosos, oscuros, o es completa o no es suficiente, el servicio puede pedir la aclaración o
complementación. La lógica de este medio de fiscalización es buscar de alguna u otra manera

126
cerrar posiciones en sede administrativa, conciliar. Ese antecedente o ese dato tiene que ser de
tal magnitud que permita eventualmente subsanar un defecto.

Hay otros abogados que interpretaban la norma para mejorar el acto, lo que no tiene sentido.
Ya que si yo cite, y con los antecedentes que tengo puedo liquidar, para que voy a requerir?,
porque además la misma norma y en armonía con el art. 200 señala que en el fondo se le dará
al contribuyente un mes para contestar este requerimiento. Ya que esta interpretación de estos
abogados, no obstante haber dado respuesta el contribuyente, igual querían hacer uso de este
requerimiento para mejorar la posición.

II. Improcedencia del requerimiento:


No procede cuando:

III. Características del requerimiento:

IV. Efectos

19/11/21
 
Prescripción:
 
Como sabemos, la prescripción de la acción fiscalizadora el concepto de prescripción se encuentra en el
art. 2492 del C.C y este artículo define tanto la prescripción extintiva como adquisitiva. Desde el punto
de vista tributario, la prescripción que nos interesa es la prescripción extintiva, aquella que permite
extinguir las acciones ajenas, por no haberse ejercido y habiendo concurrido los demás requisitos
legales. Esto es así ya que el art.588 del C.C todas aquellas cosas que no le pertenecen a nadie son del
fisco, sobre todo los bienes raíces sujetos a inscripción.
 
En materia tributaria esta prescripcuón tiene normas propias, art. 200, 201, circular 73 del 2001 y
circular 63 del 2016.
 
De la Prescripción
    Artículo 200.- El Servicio podrá liquidar un impuesto, revisar cualquiera deficiencia en su
liquidación y girar los impuestos a que hubiere lugar, dentro del término de tres años contado
desde la expiración del plazo legal en que debió efectuarse el pago.
    El plazo señalado en el inciso anterior será de seis años para la revisión de impuestos sujetos
a declaración, cuando ésta no se hubiere presentado o la presentada fuere maliciosamente falsa.
Para estos efectos, constituyen impuestos sujetos a declaración aquellos que deban ser pagados
previa declaración del contribuyente o del responsable del impuesto.
    En los plazos señalados en los incisos anteriores y computados en la misma forma
prescribirá la acción del Servicio para perseguir las sanciones pecuniarias que accedan a los
impuestos adeudados.
    Los plazos anteriores se entenderán aumentados por el término de tres meses desde que se
cite al contribuyente, de conformidad al artículo 63 o a otras disposiciones que establezcan el
127
trámite de la citación para determinar o reliquidar un impuesto, respecto de los impuestos
derivados de las operaciones que se indiquen determinadamente en la citación. Si se prorroga el
plazo conferido al contribuyente en la citación respectiva, se entenderán igualmente
aumentados, en los mismos términos, los plazos señalados en este artículo. Si se requiere al
contribuyente en los términos del inciso tercero del artículo 63, los plazos señalados se
aumentarán en un mes.
    Las acciones para perseguir las sanciones de carácter pecuniario y otras que no accedan al
pago de un impuesto prescribirán en tres años contados desde la fecha en que se cometió la
infracción.
 
Bajo esta lógica tenemos el concepto general de prescripción extintiva y adquisitiva y por lo tanto en
materia tributaria lo que nos importa es la prescripción extintiva.
 
Acciones del fisco objeto de la prescripción:
 
1. Acciones para perseguir la sola sanción pecuniaria (multa):
a. Multas que acceden al pago de impuesto: estas van a prescribir en 3 o 6 años, porque
esta son multas normalmente del 97nº2 y del 97nº11.
b. Multas que no acceden el pago de impuesto: esto de acuerdo al mismo artículo 200
prescriben en 3 años.
c. Multas aplicables en el caso de delito tributario: de acuerdo a la modificación del art.
114 de la ley 21.039 del 2017 prescribe en 5 o 6 años dependiendo si es que la sanción
que es una sanción penal tiene prescripción de simple delito o de crimen.
 
2. Acción penal: Los delitos tributarios están señalados en el art. 97nº4 y sgts del C.T y tiene un
prescripción de 5 o 10 años dependiendo si es que su pena en abstracto es de simple delito o de
crimen. Si es que son de simple delito serán 5 y si es que son de crimen serán 10.
 
3. Acción fiscalización (SII) Se encuentra señalado en el art. 200. El SII dentro de los plazos de
prescripción de 3 o de 6 años puede fiscalizar la determinación y cobro de los impuestos
adeudados, art. 200 por 3 o 6 años.
 
4. Acción de cobro de los impuestos (tesorería): esta tiene que ver con un derecho que puede
ejercerse o ejecutarse por parte del fisco. En este caso debemos entender que se comprende el
valor histórico de los impuestos, los reajustes, intereses y sanciones. Esta acción permite cobrar
forzadamente los impuestos adeudados.
 
Requisitos de la prescripción extintiva:
 
1. Existencia de un derecho que pueda ejecutarse: Es una facultad que posee el fisco para
fiscalizar y cobrar impuestos, art. 1565 nº10 del C.C. la prescripción que extingue los derechos o
acciones y no la obligación, prescribe en el mismo plazo.
 
2. Infracción del acreedor: Esto es del Fisco.
 
3. Que haya sido alegada, y que no haya sido renunciada: El acreedor o quien ejerce la acción es
el fisco. Debe ser alegada y puede ser renunciada. Desde el punto de vista del art. 2 del C.T en
relación con el art. 2493 del C.C, la prescripción siempre puede ser renunciada con tal de que
mire el interés personal del renunciante y que no esté prohibida su renuncia. Quien quiera
aprovecharse de la prescripción debe alegarla, incluso excepcionalmente el juez puede alegarla
de oficio.
 
4. Transcurso del tiempo: Esto va a propósito de la prescripción extintiva, el mismo art. 200 nos
señala que la prescripción en materia tributaria es de 3 o 6 años. Esto va a depender de que si se
trata de impuestos sujetos a declaración y no se hubiesen presentado o en caso de que se haya
presentado de manera maliciosamente falsa. La regla general es que el plazo es de 3 años
porque es el plazo que estableció el C.C, respecto de las acciones que corren a favor o encontrar
del fisco, como el sistema impositivo es de auto declaración, excepcionalmente si es que el
contribuyente no presenta la declaración o es presentada maliciosamente falta, el art. 200 nos

128
permite ampliar el plazo de prescripción en 6 años, 3 años mas. Este concepto de malicia es un
dolo de cracter civil tributario, esto respecto a fallos de la CS.
 
5. Que no haya operado la interrupción: esta es una ineficacia civil en virtud de la cual el acreedor
o deudor se pierde el tiempo transcurrido. Las causales de interrupción se encuentran en el art.
201. El reconocimiento debe ser expreso, esto se establece o se comprende en la circular 73.
 
6. Que no haya operado la suspensión: A diferencia de la interrupción, la suspensión es un
beneficio que opera a favor del acreedor o del deudor cuando exista cierta inhabilidad para
poder ejercer las acciones. En materia tributaria tenemos 5 causales de suspensión.
a. Impedimento de poder girara impuestos reclamados: esto se da cuando existe el
reclamo, art. 24 en relación con el art. 201.
b. Pérdida o inutilización de los libros de contabilidad: esto se establece en el art. 97nº16.
c. Ausencia del contribuyente: Art. 103 de la ley de la renta.
d. Solicitud de aplicación de la norma general anti elusiva: art.4 quinqués. .
e. Consulta de la norma general anti elusiva: conforme al art.26 bis. Si es que se hace una
consulta se suspende el plazo de prescripción, esto se debe a que la suspensión es un
beneficio por lo que como el fisco no puede cobrar si es que hago una consulta, no me
puede cobrar.
 
Caducidad fiscalizadora:
 
Se establece en el art. 59 del CT. En tema tributario es algo relativamente nuevo, esto que viene
desde la ley tapón de la 18.320 del año 84, pero ahora agarra más fuerza. En materia tributaria la
caducidad se encuentra en el art. 59 y el art. 97 inciso final, es decir como una forma de extinguir
la acción y el derecho al fisco a poder revisar.
 

 
 
Secreto bancario:
 
Se encuentra en el art. 62 bis y 62 ter. Como otro límite a la acción fiscalizadora. Normalmente todo
incremento e patrimonio se lleva al movimiento bancario del contribuyente y una de las formas que
tiene la administración de poder alzar el secreto bancario tiene que ver con el art. 62 y 62 bis, por lo que
administrativamente el SII puede solicitar en el fondo al contribuyente alzar si es que el contribuyente
no autoriza va a notificar al banco para que el banco dentro de un plazo de 45 días o más comunique al
titular dentro de 5 días si es que accede o no accede y si no da respuesta dentro de 15 días habrá que
contestar y el SII va a judicializar el tema.
 
Desde el punto de vista del resultado la utilidad normalmente queda en las cuantas corrientes de las
empresas y bajo esta lógica dentro de los medios de fiscalización están en el art. 62.
 
Caso para entender el secreto bancario: Iba un contribuyente bancario a pedir un crédito al banco, habla
con la ejecutiva a nombre de su sociedad con sus declaraciones de impuestos, este las presenta y le dice
la ejecutiva que no le da, este contribuyente le insiste le dice que le mire el saldo de la cuenta corriente
y la ejecutiva al mirarle el saldo de la cuenta corriente le da el crédito. Entonces, el secreto bancario
tiene que ver mucho donde está el incremento de patrimonio o el flujo de dinero.
 
Lo que pasa es que desde el punto de vista internacional hay un artículo en el 62 ter del CT que consagra
lo que es el convenio de asistencia administrativa mutua en materia fiscal. El SI intercambia información

129
dentro de las distintas administraciones respecto de movimientos comerciales y se entrega esta
información.
 
Estos son los límites, caducidad, prescripción derechos, secreto bancario y prohibición.

8/12/2021

VII. INFRACCIONES Y SANCIONES TRIBUTARIAS.

1. Evasión y elusión tributaria

2. Infracciones tributarias

Para comenzar a ver algunos crímenes, delitos e infracciones tributarias, tiene importancia para
determinar el tribunal competente para conocer, porque los crímenes y simples delitos los conocen los
juzgados de garantías y tribunales penales. En las infracciones son investigadas y resueltas por el tribunal
tributario.

Según la clasificación también hay procedimientos distintos, conforme a los crímenes y simples delitos
versus las infracciones, porque para una se aplica el cpc y para el otro el código tributario.

Facultades y atribuciones del director regional, que según el artículo 6 letra d numeral 3, donde el
director regional tiene la facultad de reducir, remitir o rebajar la sanción, y que sobre esto se hace
referencia al artículo 106 del código tributario.

Crímenes tributarios.

Están conformados por dos conductas que se encuentran en el artículo 97 numeral 4 los incisos 2, 3 y 4:
el presidio mayor en su grado mínimo va de los 10 años y 1 día a 15 años, por lo que se considera crimen
en el inciso segundo, que se refiere a los contribuyentes afectos a los impuestos de bienes o servicios, y
tipifica este delito como aquel que realice maliciosamente cualquiera maniobra tendiente a aumentar el
verdadero monto de los créditos o imputaciones que tengan derecho. Como señala la palabra
“maliciosamente” se requiere de un dolo directo. Con respecto al inciso 3ero, se sanciona la obtención
de devolución de impuestos que no corresponde, aquí queda manifiesto el crimen y se diferencia con el
anterior según la finalidad que persigue (el primero respecto del fisco y el inciso tercero es la resolución
del impuesto al fisco, es decir, uno busca pagar menos y el otro busca la devolución del dinero).

Delitos tributarios.

Artículo 97 numeral 4 inciso primero: se refiere a las declaraciones maliciosamente falsas, aunque hay
distintas conductas, pero podemos señalar, en primer lugar, las declaraciones maliciosas o falsas que
incurren en la reducción de impuestos. La declaración es parte del tipo penal, y debe ser necesariamente
incompleta o falsa para ser sancionada. Después tenemos la conducta de la omisión maliciosa de los
libros contables. Otra conducta es la omisión de la declaración de forma maliciosa y contempla personas
naturales o jurídicas.

Infracciones

Artículo 97 numeral 1 inciso 1: la sanción parte con un UTM hasta 1 unidad tributaria anual,
desprendiéndose de las penas corporales, pasando a las sanciones pecuniarias, por lo que en esta
infracción se diferencia de los delitos y crimines son los conceptos de por ejemplo, “maliciosamente”;
porque aquí habla solo de la no presentación o se retarda en la presentación de documentos relevantes.

Responsabilidad de las personas jurídicas (artículo 21.210).

El artículo 98 y 99 del código tributario, hablando sobre las sanciones pecuniarias y las sanciones penales
respectivamente. Cuando hay sanción pecuniaria en contra de un Pj, se dividirá solidariamente entre
quién corresponda. El 98 define que es lo que entiende el legislador por incurrir personalmente, cuando
la infracción ha sido cometido por alguien completamente determinado.

130
Artículo 11 bis, Resarcimiento mínimo: en los procesos criminales generados por infracción de las
disposiciones tributarias, la imposición del monto de la multa inferior al señalado en este código,
conforme al artículo 70 del código penal, solo procederá comprobándose un efectivo o considerable
resarcimiento al perjuicio fiscal causado, entendiéndose para estos efectos el pago de, al menos el 50%
del monto del impuesto adeudado, debidamente reajustado a la fecha del pago. Lo establecido en este
articulo aplicará también para aceptar la procedencia de acuerdos reparatorios. Siempre será esto
dependiendo de la infracción que se trate.

Artículo 100, caso especial del contador: habla sobre las responsabilidades del contador, cuando exista
falsedad o dolo en sus actos en materias tributarias (como firma de los libros contables).

Clase 8 de Diciembre de 2021 (2da parte).

VII. INFRACCIONES Y SANCIONES TRIBUTARIAS.

CLASIFICACIONES:

1. Crímenes

2. Delitos

3. Simples delitos

4. Simples infracciones tributarias

Para empezar a ver algunos delitos en particular, pero primero hay que entender que esta clasificación
tiene importancia en cuanto al tribunal que es competente para conocer, los crímenes y los simples
delitos son competencia de los jueces del crimen, los juzgados de garantías y tribunales penales,
tribunales que aplicaran las penas y las multas asociadas a estos crímenes y simples delitos, mientras
que las infracciones son investigadas y resueltas por el tribunal tributario y el procedimiento también es
diferente.

No hay que olvidar respecto a las facultades o atribuciones del director regional, su art 6 en la letra b) N°
3, que estableció su facultad de remitir, rebajar o suspender las sanciones pecuniarias, lo que se
relaciona con esta materia.

1. Crímenes tributarios.

Estos están conformados por 2 conductas que se encuentran en el art 97, numeral 4, incisos 2, 3 y 4.

Nosotros sabemos que estamos frente a crímenes por su sanción.

Art. 97 N° 4 inc. 2  “Los contribuyentes afectos al Impuesto a las Ventas y Servicios u otros impuestos
sujetos a retención o recargo, que realicen maliciosamente cualquiera maniobra tendiente a aumentar el
verdadero monto de los créditos o imputaciones que tengan derecho a hacer valer, en relación con las
cantidades que deban pagar, serán sancionados con la pena de presidio menor en su grado máximo a
presidio mayor en su grado mínimo y con multas del cien por ciento al trescientos por ciento de lo
defraudado”

Este aumento realizado estaría alterando el presupuesto fiscal, he ahí el porque esta conducta es típica.

En este inciso vemos que se señala la palabra maliciosamente, lo que tiene como consecuencia que se
requiere de un dolo directo, obliga que se tenga esa intención de defraudar el interés fiscal. Hay que
recordar que en nuestro sistema tributario rige un sistema de autodeclaración por lo que es de ahí que
los contribuyentes puedan aumentar el verdadero monto de sus créditos o imputaciones en relación con
los verdaderos montos a pagar, conducta que deriva en el crimen que se encuentra en este inciso.

Art. 97 N° 4 inc. 3  “El que, simulando una operación tributaria o mediante cualquiera otra maniobra
fraudulenta, obtuviere devoluciones de impuesto que no le correspondan, será sancionado con la pena
de presidio menor en su grado máximo a presidio mayor en su grado medio y con multa del cien por
ciento al cuatrocientos por ciento de lo defraudado”.

131
Si quisiéramos darle una diferenciación a los crímenes vistos el primero seria el crimen por el aumento
de los créditos e imputaciones, mientras que en este inciso seria por la obtención de devolución de
impuestos que no corresponden y en este caso queda de manifiesto el crimen.

Acá también se está defraudando el interés fiscal, pues está obteniendo devoluciones que no le
corresponden por haber simulado una simulado una operación Tributaria o cualquier otra maniobra
fraudulenta.

Es similar al inciso anterior pero lo podemos diferenciar en la finalidad que percibe, el inciso 2 tiene por
finalidad la obtención de las imputaciones o compensaciones con el fisco, mientras que el inciso 3
pretende la devolución del dinero por parte del fisco, siendo esta conducta aun más reprochable que la
anterior.

Art. 97 N° 4 inc. 4  “Si, como medio para cometer los delitos previstos en los incisos anteriores, se
hubiere hecho uso malicioso de facturas u otros documentos falsos, fraudulentos o adulterados, se
aplicará la pena mayor asignada al delito más grave”.

2. Delitos tributarios.

Art. 97 N° 4 inc. 1  “Las declaraciones maliciosamente incompletas o falsas que puedan inducir a la
liquidación de un impuesto inferior al que corresponda o la omisión maliciosa en los libros de
contabilidad de los asientos relativos a las mercaderías adquiridas, enajenadas o permutadas o a las
demás operaciones gravadas, la adulteración de balances o inventarios o la presentación de éstos
dolosamente falseados, el uso de boletas, notas de débito, notas de crédito, o facturas ya utilizadas en
operaciones anteriores, o el empleo de otros procedimientos dolosos encaminados a ocultar o desfigurar
el verdadero monto de las operaciones realizadas o a burlar el impuesto, con multa del cincuenta por
ciento al trescientos por ciento del valor del tributo eludido y con presidio menor en sus grado medio a
máximo”.

Acá las conductas que se mencionan son varias y podríamos señalar primero que una de estas conductas
seria las declaraciones maliciosamente incompletas o falsas que inducen a la liquidación de un impuesto
inferior al que corresponda, el que seria un delito tributario.

La tipificación de este delito primero exige la presentación de una declaración, declaración que debe ser
incompleta o falsa, es decir, que no se ajusta a la realidad de los hechos, ya sea porque la información no
es veraz o fue adulterada, esta declaración puede inducir a la liquidación de un impuesto inferior al que
corresponda, por lo que para configurar este delito se debe acreditar que a través de una liquidación el
impuesto que debía pagarse es superior al que declara el contribuyente, acá el contribuyente está
induciendo a un impuesto inferior.

Hacer énfasis en que el art dice que “pueda” inducir, por lo que solo con la posibilidad de que pueda
llegar a pasar se configura este delito, no es necesario que efectivamente se induzca.

También deberá ser maliciosa, lo que dice que el contribuyente tiene que actuar con dolo, con la
intención de defraudar al fisco, defraudándolo, privándolo de percibir por concepto de impuestos a
cantidades a las que tenia derecho por las leyes impositivas.

Otro delito a la que se refiere este art. es la omisión maliciosa en los libros de contabilidad, relativas a
mercaderías adquiridas, enajenadas o permutadas o a las demás operaciones gravadas y acá tendríamos
otra conducta establecida en este mismo art.

Art. 97 N° 5  “La omisión maliciosa de declaraciones exigidas por las leyes tributarias para la
determinación o liquidación de un impuesto, en que incurran el contribuyente o su representante, y los
gerentes y administradores de personas jurídicas o los socios que tengan el uso de la razón social, con
multa del cincuenta por ciento al trescientos por ciento del impuesto que se trata de eludir y con presidio
menor en sus grados medio a máximo”.

Este es otro delito tributario que corresponde a la omisión maliciosa de declaración, en este delito se
contraviene una norma imperativa de declarar una declaración que se exige por ley, omisión que exige
que el sujeto del delito sea el contribuyente o su representante si fueran personas naturales,
contemplando este delito las personas naturales como las jurídicas al referirse a los gerentes y
administradores, o los socios.

132
En este delito se exige que las declaraciones sean exigidas por leyes tributarias y que su fin sea la
determinación o liquidación de un impuesto, por lo que no podría configurarse este delito si la ley no
exige la declaración y si no es para la determinación o liquidación de un impuesto.

También se ve la figura de la malicia, por lo que la declaración deberá ser con dolo, y su no presentación
tiene el fin de privar al fisco de los tributos que legalmente le corresponden.

3. Infracción tributaria.

Art. 97 N° 1  “El retardo u omisión en la presentación de declaraciones, informes o solicitudes de


inscripciones en roles o registros obligatorios, que no constituyan la base inmediata para la
determinación o liquidación de un impuesto, con multa de una unidad tributaria mensual a una unidad
tributaria anual. En caso de retardo u omisión en la presentación de informes referidos a operaciones
realizadas o antecedentes relacionados con terceras personas, se aplicarán las multas contempladas en
el inciso anterior. Sin embargo, si requerido posteriormente bajo apercibimiento por el Servicio, el
contribuyente no da cumplimiento a estas obligaciones legales en el plazo de 30 días, se le aplicará
además, una multa que será de hasta 0,2 Unidades Tributarias Mensuales por cada mes o fracción de
mes de atraso y por cada persona que se haya omitido, o respecto de la cual se haya retardado la
presentación respectiva. Con todo, la multa máxima que corresponda aplicar no podrá exceder a 30
Unidades Tributarias Anuales, ya sea que el infractor se trate de un contribuyente o de un Organismo de
la Administración del Estado”.

Solo leyendo el inciso notamos que estamos frente a una infracción tributaria por la sanción que se le
aplica, dejando las penas corporales y pagamos una pena pecuniaria que es baja.

Para que se configure bastaría la omisión o el retardo aunque no sea doloso, acá no dice en ninguna
parte maliciosamente, no exige dolo, por lo que basta que la presentación no se efectúe o se haga fuera
del plazo para que estemos frente a esta infracción.

Por ejemplo, la no presentación o el retardo en el aviso de la iniciación de actividades, es decir, si un


contribuyente no realiza el aviso de la iniciación de actividades dentro del plazo legal que son 2 meses
de iniciada la actividad, o si no se presenta o se retardan los términos de giro, si no informa sobre las
retenciones de impuestos o no se informa sobre modificaciones de escrituras de una sociedad, todas
estas omisiones o retardos aunque no sean dolosos configuraran esta infracción y eventualmente serán
castigados con la multa.

Art. 97 N° 2  “El retardo u omisión en la presentación de declaraciones o informes, que constituyan la


base inmediata para la determinación o liquidación de un impuesto, con multa de diez por ciento de los
impuestos que resulten de la liquidación, siempre que dicho retardo u omisión no sea superior a 5 meses.
Pasado este plazo, la multa indicada se aumentará en un dos por ciento por cada mes o fracción de mes
de retardo, no pudiendo exceder el total de ella del treinta por ciento de los impuestos adeudados.

Esta multa no se impondrá en aquellas situaciones en que proceda también la aplicación de la multa por
atraso en el pago, establecida en el N° 11 de este artículo y la declaración no haya podido efectuarse por
tratarse de un caso en que no se acepta la declaración sin el pago.

El retardo u omisión en la presentación de declaraciones que no impliquen la obligación de efectuar un


pago inmediato, por estar cubierto el impuesto a juicio del contribuyente, pero que puedan constituir la
base para determinar o liquidar un impuesto, con multa de una unidad tributaria mensual a una unidad
tributaria anual”.

Para que se configure nuevamente bastara la omisión o el mero retardo aunque no sea doloso.

Todo lo anterior son ejemplos de delitos, crímenes e infracciones tributarias.

RESPONSABILIDADES EN LAS PERSONAS JURIDICAS (Ley 21.210)

133
El art 98 habla sobre las sanciones pecuniarias, mientras que el art. 99 habla mas de las sanciones
corporales y los apremios.

Artículo 98.- “De las sanciones pecuniarias responden el contribuyente y las demás personas legalmente
obligadas. Tratándose de personas jurídicas, serán solidariamente responsables el gerente general,
administrador o quienes cumplan las tareas de éstos, y los socios a quienes corresponda dicho
cumplimiento, pero sólo en el caso que hayan incurrido personalmente en las infracciones. Se entenderá
que incurren personalmente en las infracciones quienes hayan tomado parte en la ejecución del hecho,
sea de una manera inmediata y directa, sea impidiendo o procurando impedir que se evite, o quienes,
concertados para su ejecución, facilitan los medios con que se lleva a efecto el hecho o lo presencian sin
tomar parte inmediata en él”

Articulo 99.- “Las sanciones corporales y los apremios, en su caso, se aplicarán a quien debió cumplir la
obligación y, tratándose de personas jurídicas, a los gerentes, administradores o a quienes hagan las
veces de éstos y a los socios a quienes corresponda dicho cumplimiento, pero sólo en el caso que hayan
personalmente incurrido en las infracciones. Se entenderá que incurren personalmente en las
infracciones quienes hayan tomado parte en la ejecución del hecho, sea de una manera inmediata y
directa, sea impidiendo o procurando impedir que se evite, o quienes, concertados para su ejecución,
facilitan los medios con que se lleva a efecto el hecho o lo presencian sin tomar parte inmediata en él”.

De las sanciones pecuniarias responden el contribuyente y las demás personas legalmente obligadas, si
se trata de sanciones pecuniarias que fueron cometidas por personas jurídicas van a ser solidariamente
responsables el gerente general, el administrados o quienes cumplían estas tareas, y los socios solo en el
caso en que hayan incurrido personalmente en la infracción, debido a que no siempre tienen las
facultades para tomar las decisiones.

Este art 98 viene a definir que entiende el legislador por incurrir personalmente en el caso de los socios,
por ejemplo en una pregunta de un examen o prueba; en el caso de las sanciones pecuniarias de las
personas jurídicas siempre responden los socios solidariamente ¿es verdadero o falso? Falso, porque es
solo en el caso en que hayan incurrido personalmente.

En cuanto a las sanciones corporales y los apremios (art. 99) responderá aquel que debió cumplir con la
obligación y tratándose de las personas jurídicas es lo mismo que en el art. anterior, por lo que se repite
lo establecido en el art. anterior.

ATENUANTES ESPECIALES PENALES

134
Entonces en este caso el art. 111 bis señala una atenuante especial que se refiere a lo señalado en el
cuadro y que tiene que ver con que si el contribuyente paga el 50% del monto del impuesto adeudado
va a tener la imposición de una multa con monto inferior a la señalada en el código, dependiendo de la
infracción que se trate.

¿Cuándo se considera el resarcimiento al prejuicio fiscal causado? Cuando se page el 50 % del monto del
impuesto adeudado debidamente reajustado a la fecha del pago.

CASO ESPECIAL DEL CONTADOR (ART 100).

Artículo 100.- “El contador que al confeccionar o firmar cualquier declaración o balance o que como
encargado de la contabilidad de un contribuyente incurriere en falsedad o actos dolosos, será
sancionado con multa de una a diez unidades tributarias anuales y podrá ser castigado con presidio
menor en sus grados medio a máximo, según la gravedad de la infracción, a menos que le
correspondiere una pena mayor como copartícipe del delito del contribuyente, en cuyo caso se aplicará
esta última. Además, se oficiará al Colegio de Contadores para los efectos de las sanciones que
procedan.

Salvo prueba en contrario, no se considerará dolosa o maliciosa la intervención del contador, si existe en
los libros de contabilidad, o al término de cada ejercicio, la declaración firmada del contribuyente,
dejando constancia de que los asientos corresponden a datos que éste ha proporcionado como
fidedignos”.

Este caso es lógico ya que por lo general no son los contribuyentes los que se encargan de hacer los
estados de balance o de llevar la contabilidad del negocio que se realice, por lo general son los
contadores y antes de esta norma los contadores no eran responsables por sus acciones, por lo que para
eso llega esta norma, para establecer que el contador igual tiene responsabilidad, lo que se sanciona con
1 a 10 unidades tributarias anuales e inclusive la posibilidad de ser castigados con penas corporales.

VIII. DEFENSA DE LOS CONTRIBUYENTES.

Esto lo explicaremos con el caso usado en el 2do certamen, que trataba de un empresario afecto a el
impuesto del IVA y él había obtenido el remanente del crédito fiscal por lo que solicitaba la devolución
del remanente, pero colocamos que se le había denegado esta devolución por el concepto del domicilio,
debido a que puso el mismo domicilio del bien que estaba arrendando.

En este caso la primera pregunta fue ¿Qué acción se podía interponer debido a que se estaban
infringiendo los derechos del contribuyente?

135
Acá algunos decidieron ir a la sede administrativa con el recurso del resguardo (art. 8 bis) por lo que
tendríamos acá una defensa del contribuyente en sede administrativa. Otros dijeron que podían
interponerse ante el tribunal tributario aduanero con el procedimiento especial de reclamación por
vulneración de derechos.

Puede ser que en la ida administrativa nos vaya mal y luego interpongamos el recurso ante el tribunal
tributario aduanero pero puede ser que en este tribunal igual nos vaya mal, por lo que podríamos
interponer una apelación a la sentencia de este tribunal ante la corte de apelaciones e incluso si en la
corte de apelaciones nos va mal, podríamos llegar ante la corte suprema.

De igual forma en otros casos, por ejemplo, en el caso mostrado en una clase anterior cuando se vio la
norma general anti elusiva sobre una empresa que tenía depósitos convenidos con uno de los
trabajadores a fin de delusir como gastos necesarios esos depósitos, acá se hace lo mismo.

En este caso por un procedimiento de fiscalización, el SII objeto esos gastos y dijo “no, estos gastos no
son necesarios y no cumplen con los requisitos de la ley del impuesto a la renta” por lo que acá el
contribuyente lo que hizo fue interponer un reclamo tributario ante el tribunal tributario y aduanero,
donde el tribunal le dio la razón al contribuyente, el SII no conforme con ello insistió con que no eran
gastos necesarios y por ello no podían deducirse de la renta liquida y llevo el caso a la corte de
apelaciones, corte que revoco la sentencia de primera instancia. Por esto el contribuyente interpuso una
casación en el fondo por infracción a normas de derecho que influían sustancialmente en la resolución
del fallo por lo que esta causa ahora se fue a la corte suprema, corte que confirmo la sentencia de la
corte de apelaciones, terminando la causa en este tribunal.

Esto es lo que refleja básicamente el esquema de arriba.

Pero hay otra posibilidad que puede suceder en uno de los intertantos marcados en el gráfico, por
ejemplo, en la corte de apelaciones el contribuyente podrá llevar el caso al tribunal constitucional, con el
fin de declarar una norma inconstitucional accionado con el recurso de inaplicabilidad por
inconstitucionalidad.

PROCEDIMIENTOS DE IMPUGNACION ADMINISTRATIVA Y JUDICIAL

Estos esquemas a continuación básicamente son un resumen de todos los procedimientos que se
encuentran en el código tributario y sus diferencias, todo esto actualizado.

136
DEFENSA ADMINISTRATIVA.

1. REPOSICION ADMINISTRATIVA VOLUNTARIA (RAV).

CONCEPTO

Recurso de reconsideración ante la misma autoridad administrativa consagrado legalmente por la ley
20.322 de 2009, a través del art. 123 bis del CT, es decir, se encuentra esta reposición establecida en
este artículo.

¿SOBRE QUE ACTOS PROCEDE?

Procede en contra de los mismos actos reclamables, es decir, los actos en que procede el recurso
general de reclamos, es decir, liquidaciones, giros y resoluciones. (art. 124 CT).

CARACTERISTICAS:

 Materializa el derecho de los contribuyentes a solicitar que, en forma previa al reclamo en sede
jurisdiccional, la misma autoridad administrativa que emitió el acto revise su legalidad a la luz de
los argumentos o nuevos antecedentes que se acompañen.

 Herramienta de solución del conflicto tributario que aplica los principios de celeridad, economía
procedimental y no formalización de la Ley 19.880 sobre Procedimientos Administrativos.

 Procedimiento rápido y transparente qué coexiste con el reclamo en sede jurisdiccional.

 Tiene su origen remoto en la facultad del art. 6 letra b) N° 5 del CT y tiene su consagración legal
en el art. 123 bis por la ley 20.322 del 2009.

 Es un recurso administrativo voluntario.

 No requiere patrocinio de abogado. (Principio de no formalización)

 Se interpone ante el DEPAT de la Dirección regional respectiva emisora del acto impugnado.

SU EFECTO

El efecto de la interposición es la suspensión del plazo para deducir el reclamo tributario, esto es
reciente pues hasta la dictación de la ley 21.039 no se suspendía dicho plazo, pero se dicta con el fin de
poder evitar la judicialización de muchos casos.

EL PLAZO

137
 Plazo de interposición: 30 días, es un plazo fatal que se cuenta desde la notificación del acto, el
computo es de días hábiles administrativos y se debe interponer ente el SII mediante el
formulario 3314.

 Plazo de resolución por el SII: 90 días y el computo es de días hábiles administrativos.

La reposición se entenderá rechazada en caso de no encontrarse notificada la resolución que se


pronuncia sobre ella dentro del plazo de 90 días desde su presentación  Silencio negativo.

SU MARCO REGULATORIO

Su tramitación en sede administrativa se encuentra regulada por la Circular 34 e 2018 del SII.

 Relación con recursos de reposición ordinario, ley 19.880. se excluye expresamente.

 Recurso jerárquico incorporado en la Ley 21.210.

 Relación con facultad del art. 6 letra b) N° 5 del CT y antiguo recurso RAF.

 La resolución que resuelve la RAV podrá condonar multas e intereses en conformidad con el
nuevo artículo 207 del CT.

 Obligación de apreciar la prueba “en conciencia”.

 Se permite que el contribuyente presente declaraciones rectificatorias e impuestos en


conformidad con el articulo 36 bis inciso 2do del CT.

2. PROCEDIMIENTO DE VULNERACION DE DERECHOS

138
Acá el plazo para reclamar es de 15 días, posteriormente le sigue el traslado al servicio por 10 días para
que haga las alegaciones correspondientes, después viene la recepción de la causa a prueba con un
plazo de 10 días y así seguimos hasta la dictación del fallo y si no quedáramos conformes esta sentencia
es apelable ante la corte de apelaciones correspondiente en un plazo de 15 días.

*en todo lo que viene de acá en adelante solo paso los esquemas, pues es materia en la que no
profundizo al ser materia que ya se paso en clases anteriores.

3. PROCEDIMIENTO GENERAL DE RECLAMACIONES.

139
*Esto es el procedimiento más resumido, pero no entro en esto pues es materia que ya se pasó.

Esto tiene que ver con la competencia de los Tribunales tributarios y aduaneros, como ya vimos la ley
20.322 es la que crea estos tribunales, antes de eso quien conocía de estas materias era el propio SII, lo
cual es criticable pues era juez y parte.

140
La competencia de estos tribunales es conocer y declarar a petición de parte la nulidad de los actos
administrativos que sean materia de una reclamación tributaria y aduanera, es decir, conocen de los
reclamos, del recurso especial por vulneración de derechos y también conocen la nulidad de los actos
administrativos reclamables, por lo que tiene la facultad y la competencia para conocer de la nulidad
que interponga el contribuyente.

Se encuentra en el CT, siendo un acto jurídico bilateral en cuya virtud las partes, a iniciativa del juez que
conoce de un proceso, logran durante su desarrollo ponerle fin por mutuo acuerdo.

Se encuentra regulada en el derecho común en el CPC en sus art. 262 al 268 y se ve en el derecho
procesal a propósito de su naturaleza jurídica, considerándolo un equivalente jurisdiccional por lo que
podríamos decir que en el derecho tributario también existen los equivalentes jurisdiccionales, teniendo
por finalidad resolver el conflicto que tiene una relevancia jurídica sin llegar a una sentencia del tribunal.

*Estas ppts. que siguen son modificaciones que se han hecho en la ley 21.210 y que de igual forma son
importantes.

141
Se refiere a la aplicación de las sanciones por infracciones y delitos tributarios, y a los procedimientos
que se rigen por la norma general anti elusiva, sobre estos casos no procede la conciliación.

EL AVENIMIENTO EXTRAJUDICIAL

Esta ley 21.210 del año 2020 agrega el art. 132 ter que establece el avenimiento extrajudicial, que es una
forma de solucionar un conflicto jurídico de manera extrajudicial.

142
Trabada la litis y existiendo una gestión pendiente el reclamante podrá recurrir ante el Director, por una
sola vez para proponer las bases de un avenimiento extrajudicial, sujeto a las mismas reglas y
limitaciones que la conciliación, pero acá no será necesario desistirse del reclamo por lo que existe la
posibilidad de que el reclamante puede poner las bases del avenimiento extrajudicial, y tiene esta
denominación de extrajudicial porque se encuentra pendiente un reclamo.

El segundo inciso señala la facultad del director, a través de la cual resolverá a su juicio exclusivo si
corresponde aprobar este avenimiento total o parcial conteniendo los fundamento de hecho y de
derecho. Entonces el director nacional podrá resolver aprobar o rechazar el avenimiento y este acto
debe ser fundado, junto a que solicitara un informe.

El inciso tercero señala el plazo de 40 días desde la presentación para que resuelva el avenimiento, y
aplicara el silencio negativo si es que no cumple con ello.

Si es que se aprueba este avenimiento se levantará un acta firmada por las partes, la cual será
autorizada por tribunal competente. La acta deberá contener los términos del arreglo y debe estar
fundada.

Y establece la obligación de la publicidad de los juicios que haya realizado, lo que deberá publicar en su
pagina web.

*estas diapos solo las leyó.

143

También podría gustarte