Está en la página 1de 13

Tema 8 y 9: Los tipos de yacimientos medievales

¿Cómo se excava un yacimiento medieval?


Mediante UEs naturales.

Se excava estratigráficamente, por unidades naturales. No obstante, podemos encontrar con


excepciones, donde encontramos estratigrafías muy complejas (interior de cuevas) o estratigrafías
inexistentes (bajo el mar).

Excepciones notables
Estratigrafía altamente compleja.

Estratigrafía inexistente.

¿Dónde y cuándo excavar?


Área abierta siempre que sea posible.

Condicionantes:
● Tipo de actuación: urgencia, apoyo a restauración, investigación.
● Presupuesto y medios.
● Tiempo de intervención.
● Hipótesis de partida y objetivos científicos de la intervención.

Flujo de trabajo (examen)


Una intervención estratigráfica, sabes hasta dónde llega y dejar un trozo para documentarla,
sabiendo que está documentando mediante fotogrametría y métodos tradicionales.

Excavación: pico y pala, paletín, herramienta fina.

Documentación gráfica intermedia si es necesario.

Toma de muestras:

● Sedimento para flotación.


● Columnas polínicas.
● Sedimento para análisis (microestratigrafía, químicos, edafológicos).
● Dataciones absolutas.

Registro en diario de campo y/o fichas de UE.

Secuencia estratigráfica (Harris, Carver, variantes…).

Tapado de la excavación mediante material geotextil, malla antirraíces…

El estudio de los materiales cuenta con: lavado, siglado, inventariado y estudio.

Depósito de materiales.

Informes:

● Informe preliminar (1 mes tras finalización): secuencia y aparato gráfico.


● Memoria final (1 año): conclusiones y estudio de materiales.
● Artículo Anuario Arqueológico de Andalucía.
Arqueología medieval

Las fuentes escritas


● Relación problemática entre las abundantes fuentes escritas y las arqueológicas
(arqueología histórica) ya que encontramos fuentes escritas a partir del año 1000.
● ¿Son complementarias? se contradicen?...
● Escalas temporales divergentes.
● Interpretación y conservación distinta de ambos tipos de fuentes.
● Dificultad para construir un relato integrador.

Consideraciones generales
Existe cierta dificultad para trazar identidades a partir de la cultura material. En la arqueología
medieval encontramos una mayor importancia de la edificación.

Por otro lado, encontramos multitud de periodos de transición que han sido poco estudiados
(tardo antigüedad, islamización y feudalización).

Uno de los campos donde se centran los focos es el mundo agrario a través del estudio de la
ganadería, la agricultura y los sistemas de irrigación, se busca conocer como era y cómo se formó
el paisaje agrícola.

● Trazar identidades a partir de la cultura material.


● Mayor importancia de la edificación.
● Períodos de transición poco estudiados todavía.
○ Tardoantigüedad.
○ Islamización.
○ Feudalización.
● El mundo agrario.
○ Ganadería.
○ Agricultura.
○ Sistemas de irrigación.

Orígenes de la arqueología medieval


Se desarrolla en Europa a partir de la segunda mitad del S.XX, a principios en la parte
septentrional por la confusión entre protohistoria y Alta Edad Media. En España esto se empieza
a producir a partir de los años 80.

Gran Bretaña se tuvo que reconstruir de la IIWW, se estudió el mundo rural ante la
mecanización.

Francia, de mano de la escuela de Annales en los 50.

Italia, desde los 60, presencia polaca, inglesa y francesa.

La arqueología medieval en España


Su consolidación es muy reciente y está vinculada con la historia e influida por el historicismo
cultural y el materialismo histórico. Se produce una ruptura con la historia del arte.

Se forma en los 80 con la convergencia de tres tendencias: congresos nacionales de arqueología


medieval.
Estudios arqueológicos monumentales (arqueología cristiana: iglesias visigodas, mozárabes y
Austrias) y pueblos germánicos (arqueología visigoda: necrópolis).

Cultura material andalusí

● Cátedra de arqueología arábiga de Manuel Gómez Moreno en 1912.

Investigación a la europea sobre despoblados y cerámica desde fuera de la universidad.

Todavía no se ha consolidado a nivel académico (12 universidades de 74).

● Escasa formación específica en la Universidad.


● En el mundo profesional, la mayoría están especializados en prehistoria o clásica.
● No hay asociación de arqueología medieval.

Al margen de la historia documental.

Minoritaria en el mundo científico en comparación con la prehistoria y la clásica.

Tendencias actuales
● Organización de los espacios rurales y el campesinado.
● Los castillos.
● Las necrópolis.
● Transformaciones urbanas de la Tardoantigüedad.
● Arqueología de la arquitectura.

El fin de la Antigüedad
Diversas interpretaciones sobre el paso de la Antigüedad a la Edad Media.

Catástrofe del mundo antiguo


El registro vuelve a ser muy similar en numerosos puntos al de la Edad del Bronce y del Hierro.

Continuidad cultural
Herencias del mundo clásico:

● Los obispados mantienen las ciudades clásicas.


● El sistema fiscal intenta pervivir con monarquías germánicas.
● Comercio mediterráneo: Terra Sigillata Hispánica Tardía, Terra Sigillata africana, Late
Roman.
○ Importante flujo comercial en los S.VI y VII en los puertos atlánticos.

Tardo-antigüedad
Cambios de patrones de poblamiento y comercio por árabes y carolingios.

Ruptura de la unidad mediterránea al final del S. VII.

Clima y sociedad
“Durante este año (536 d.c) tuvo lugar el signo más terrible. Porque el Sol daba su luz sin brillo,
como luna, durante este año entero, y se parecía completamente al Sol eclipsado, porque sus
rayos no eran claros como acostumbraba. Y desde el momento en que eso sucedió, los hombres
no estuvieron libres ni de la guerra ni de la peste ni de ninguna cosa que no llevara a la muerte.
Y sucedió en el momento en que Justiniano estaba en el décimo año de su reinado.”
Un importante papel en estos cambios es el llevado a cabo por el clima, ya que la historia de las
sociedades humanas, esta correlacionada con el clima y las condiciones ambientales, por lo que
es una historia de adaptación.

Lo que podría parecer una ‘exageración0 de Procopio podría ser bastante verídico.

El clima se puede estudiar en base al estudio de los troncos de los árboles, los sedimentos de los
lagos, los pólenes y el hielo. Justo para el año 536 tenemos registro de una gran cantidad de
partículas de gases derivados de una erupción volcánica, por lo que ‘el sol que no da luz ni
calienta’ podría estar producido por una nube de ceniza provocada por una erupción volcánica.
El volcán podría ser de Indonesia.

Este periodo se conoce como la peste de Justiniano.

Otro ejemplo es durante el siglo XIII en el que un cronista ingles habla de otro año en que los frutos
no podían crecer porque el sol no daba luz ni calor, esto se debe a la erupción de Indonesia. En
este mismo año se encuentra una gran necrópolis con cadáveres de malnutrición.

El periodo cálido medieval (s. XI – XIV) de buenas temperaturas por una mayor actividad solar
haciendo que la temperatura suba. Es este hecho el que permite a los vikingos llegar a Islandia.
De hecho, en Dinamarca y Suecia se pudieron plantar vides y pinos.

Pequeña Edad de Hielo


Tras esto llego la Pequeña Edad del Hielo, que llego de la mano de la peste negra, llegando casi al
50% de muerte en toda la población. Se puede identificar a través de pequeñas excavaciones. El
Támesis se congelo.

Arqueología de la Tardo-antigüedad en la Península Ibérica

Comercio mediterráneo
Encontramos una cultura material mucho más específica, debido a la regionalización de la
cultura material n base a la cerámica de mano y torneta. La regionalización se debe a la caída del
poder, esta regionalización aparece sobre todo en las zonasperiferias, menos en las ciudades.

La terra sigilata perdura hasta el siglo VII según zonas de la Penisla. Asimismo, la cerámica de
mesa desaparecerá desde el siglo VII.

Deterioro del mundo urbano


Encontramos un deterioro del mundo urbano, así mismo encontramos fortificaciones en las
ciudades y una reducción del área ocupada, así como la aparición de vacíos y dark earths.
También vemos el abandono de espacios públicos, convertidos en privados y la desaparición del
evergetismo.

Compartimentación de las grandes domus en varias viviendas de menos tamaño, así como el
traslado del foro de poder de la foto hacia centros episcopales. Las necrópolis en suelo urbano,
así como la pérdida de influjo sobre el campo circundante.
Poblamiento rural
Finalizará la gran explotación agrícola latifundista: grandes señores de villa que controlar grandes
terrenos, sin embargo, las villas comenzarán a abandonarse entre los siglos IV y V. Algunas de
ellas se amortizan como necrópolis o como viviendas, pero para el siglo VI suelen estar todas
abandonadas.

Son poco conocidas las residencias de la élite rurales de época visigoda.

El campo, en paralelo, a la pérdida de población de la ciudad, también comienza a aparecer


fortificaciones:

• Castra y castella de primera generación (s. V – VII) Son poco conocidos


arqueológicamente en España. Son fortificaciones en altura que varían mucho en su
forma poblamiento hay desde fortificaciones de 30 hectáreas a una. Se conocen elites
militarizadas. Algunos de estos castillos se convertirán en centros protourbanos,
asimismo, cabe destacar que algunos de ellos desparecen para el siglo VII y VIII.

Las aldeas
A partir de los siglos VI y VII aparece la formación de aldeas. Se reocupan de zonas marginales
en época romano: cuevas y zonas altas.

Existe un cambio de sistema productivo hacia un mayor peso de la ganadería y una agricultura
de subsistencia.

Las aldeas se denominan como una agrupación de unidades domesticas formadas por una
residencia y edificios principales, algunos semi-excavados. Se tienen una serie de edificios que
son parte de cada familia. Estas ciudades son realizadas con materiales precederos, que dejan
restos escasos: uso de madera, barro y tierra.

En la distribución de las aldeas se aprecian ciertas jerarquías, aunque en general encontramos


una sociedad igualitaria.

A partir de los siglos VIII y IX aparece una nueva tipología de casa: ‘longhouse’, la podemos
encontrar en el norte de Europa como viviendas del Hierro I. Aparece una mayor presencia de
lideres dentro de las aldeas, aumentando la construcción de iglesias parroquiales, y se amplían
los espacios agrarios.

Los análisis polínicos muestran una menor proporción de cereales, que serían cultivados de
forma extensiva combinados con la ganadería trashumante de corta distancia: se documentan
deforestaciones para pastos en los siglos V y VII.

La arqueobotánica indica mayor diversificación productiva: cereales de invierno enrotación con


los de primavera, leguminosas y otras especies.

La zooarqueología muestra una disminución de la talla de los animales domesticados,


generalmente, dedicados al autoconsumo.

Esfuerzo colectivo en la creación de espacios agrícolas, que modifican el paisaje: comienzan a


llevarse a cabo aterramientos para crear suelos cultivables en ladera; se crean redes de acequias
a partir del siglo IX en al – Ándalus en paralelo con la introducción de nuevos cultivos.
Castillo de 2ª generación (VIII-IX)
Se trata generalmente de una transformación de los de primera generación. Aparición de nuevas
tipologías: clausurae asturianas en los pasos de montaña. Son centros de poder poco
evolucionados: fragua, ocupación doméstica, dieta rica en carne.

Necrópolis (VI-VII)
Existen varias tipologías de necrópolis:

• Cementerios en villae.
• Necrópolis aisladas
• Junto a iglesias rurales.
• Cementerios visigodos: presentes e la meseta de 200 a 500 tubas alineadas. Orientación
norte – sur, apareciendo ajuares, siendo excavadas en roca y con lajas.

Necrópolis (VIII-X)
Las necrópolis pasan a situarse dentro de las aldeas, sin
importar si existe o no iglesia. A su vez, también existe una
gran variedad tipológica entre las tumbas: fosa en roca, fosa
simple; delimitada por muros o lajas; tumbas de sepulcro…
No suelen tener ajuares, debido a la generalización del
cristianismo.

Iglesias prerrománicas y románicas


Se tratan del resto mejor conservado en el área
cristiana. Suelen aparecer junto al poblamiento o
aparentemente aisladas, en algunas ocasiones
pueden aparecer próxima a las antiguas villae
(iglesias visigodas).

Son iglesias con una fundación aristócrata.


Habitualmente en el interior de aldeas desdeel siglo
VIII.

Arqueología del feudalismo


A nivel arqueológico se produce un proceso conocido como el “incastellamento”, definido como
la aparición del castillo feudal amurallado que reúne alrededor de el a la población.

Estos castillos serán el centro de residencia de las elites, acaparando las rentas y dominando el
territorio. Asimismo, se establecen como centro de administración del señorío.

Son muy visibles y pueden concentrar el poblamiento junto a él en ocasiones.


En Cataluña a principios del feudalismo encontramos poblados
fortificados, nucleados en torno a una iglesia. Se les conoce
como “sagreras”. Esto se basa en que las iglesias en la
concepción visigoda tienen derecho a unos cien pies de
circularse entorno a la edificación comopropiedad, por lo que las
iglesias ofrecieron mejores condiciones a los campesinos,
acaparando la población.

Aldeas feudales
Durante este momento se vive un aumento de la producción por la presión del señor por
obtenerproductividad. Existe una nueva organización del terreno: parcelarios regulares.

Del mismo modo, se establece una rotación trienal, que permite una mayor producciónde
cereal, que a su vez permite pagar la renta.

Se acentúa la diferenciación social a través del consumo de carne.

En el ámbito constructivo existe una serie de mejoras en la técnica: se comienza aconstruir


en piedra o en madera especializada.

Se consolida la red de iglesias parroquiales, absorbidas por monasterios y obispados. Los


cementerios parroquiales se limitan físicamente.

La red de aldeas se reestructura constantemente, despoblándose alguna.

Ciudades feudales
Se desarrollan sobre todo a partir del año 1000. Concentran excedentes agrarios por ser
residencia de señores.

Dominan el territorio circundante (alfoz o termino).

Se trata de fundaciones señoriales o regias a menudo. Son difíciles de precisar morfológica,


demográfica, económica, política y jurídicamente.

Conocidas cada vez más gracias a la arqueología urbana.

Los orígenes de la ciudad feudal


Tienen un origen clásico, existen algunas ciudades que perviven con estos orígenes clasicos:
Barcelona, Tarragona, Lugo, Astorga… En la Alta Edad Media existen grandes vacíos intramuros;
no se recuperan hasta el siglo XI.
Se forman en torno a sedes episcopales, monasterios o
castillos en la Alta Edad Media: Compostela, Sahagún.

Fundaciones pleno-medievales: puertos, camino de


Santiago, repoblación… las fundaciones tienen plantas
lineales o geométricas. Pueden ser fundaciones o
reocupaciones.

Las ciudades musulmanas y la transformación de

su urbanismo a partir de la conquista cristiana:

• Cambio en el parcelario por la distinta concepción de la privacidad y a familia.


• Cierre de los adarves musulmanes.
• Construcción de iglesias y conventos sobre las antiguas mezquitas, abriéndose plazas.

Cultura material feudal


Preeminencia aún en el XI de la madera, el hueso y el cuero frente a cerámica y vidrio. En general,
materiales perecederos.

Cerámica feudal (XI-XIII)


La producción focalizada en polos de poder rural y en el mundo urbano. Los talleres aparecen
agrupados y especializados. Tienen formas cerradas.

Se utiliza la cerámica de cocina y de almacenamiento estandarizado: ollas y jarras

Se establece una circulación de ámbito comarcal y subregional: primero dentro deseñorío,


luego entre ciudades.

La mayoría de las cocciones son reductoras, encontrado técnicas de decoración variadas:

• Cerámicas pintadas en rojo en Castilla.


• Retícula incisa en león.
• Pintada en blanco en el sur de Galicia.

Del mismo modo, existe una escasa presencia de cerámica importada islámica; seconsidera
como un bien de prestigio.

Cerámica feudal (XIII-XV)


Empieza a haber una mayor presencia de barrios
artesanales: los alfares rurales pasan a segundo
plano.

Las ciudades son los principales centros de


producción y distribución. Comienza a haber una
presencia de técnicas y alfareros mudéjares:
pastas depuradas en cocción oxidante.
Del mismo modo, aparecen las vajillas de mesa con vidriados y esmaltes: verde y manganeso,
azul desde el siglo XIV y jarras carenadas.

Hay un comercio internación de larga distancia, alcanzando todo el mediterráneo, el mar negro
y los países bajos.

Arqueología andalusí
La sociedad andalusí ́ es distinta a la feudal más allá́ de lo religioso. Se tiene un carácter tribal por
la inmigración beréber y árabe, lo que hace que la forma de socializar y la cultura sean polos
completamente diferentes. La sociedad es tributaria – mercantil: público y privado.

La lenta islamización
Existe una lenta islamización, que se nos
muestra a través de:

• Arqueofauna: consumo o no de
cerdo, sacrificando ejemplares de
más de seis meses.
• Necrópolis: tumbas de fosas
simples, con una orientación este –
oeste, envolviendo a los cadáveres
en sudarios, de costado y mirando
hacia la Meca.

Encontramos nuevos repertorios cerámicos, cambios en el patrón de poblamiento rural, mayor


pervivencia urbana que se consolida tras la fitna y, finalmente también encontramos nuevas
técnicas constructivas.

Mundo rural andalusí


El mundo rural va a ser el principal proveedor de impuestos del estado y se va a articular entorno
a tres puntos:

• Sistema productivo irrigado.


• Alquería, aldeas formadas en base de terrazas.
• Castillos rurales (hisn – husun).

El regadío
El regadío está vinculado al origen y a la organización clanica, se entiende que cada clan tendría
su sistema de regadío conjunto y sería un esfuerzo de trabajo colectivo tanto para su
construcción como para su mantenimiento. Los clanes se organizaban en diferentes aldeas.

Los regadíos y los sistemas de regadíos eran altamente productivos, por lo que perviven hasta
hoy, su datación es complicada.

El sistema de regadío se compone de:

• Terrazas de cultivo.
• Canalizaciones de control de riadas.
• Sistemas de captación. Acequias.
• Norias y molinos.
La alquería
La alquería son pequeñas comunidades rurales que son dueñas de las tierras que explotan, están
gobernadas por un consejo propio: aljama, compuesta por los ancianos del pueblo.

Las casas están realizadas con muros de tapial sobre zócalos de piedra, se suele tener una
mezquita si las dimensiones de poblado lo permiten, si se tratan de alquerías pequeñas, estas
comparten mezquitas entre ellas.

Husun (Castillos rurales)


Las fortificaciones rurales son puntos de fácil defensa natural, no son lugares de hábitat sino
lugares de protección para las alquerías del entorno. Se usan en periodos de guerra. Se construyen
con técnicas sencilla y con materiales locales.

Suelen tener uno o dos recintos además de un aljibe.

Asimismo, durante los siglos XIII y XV encontramos “villas frontera”, los cuales eranzonas de
frontera donde se concentraba la población: Mojacar.

Mundo urbano
Se trata de una continuación de la ciudad clásica, funcionando como centros tributarios y
mercantiles. Transforman la trama urbana preexistente en los siglos VIII y IX. A partir del sigloIX
se impulsan nuevas fundaciones, consolidándose las ciudades.

Poco a poco las ciudades comienzan a tener mayor control sobre el mundo rural.

Características básicas de la ciudad


Las ciudades andalusíes estaban tenían mezquitas, pudiendo ser de barrio y la mezquita mayor
(plegaria del viernes) Del mismo modo, destacan los baños, cerca de las puertas y las mezquitas,
pudiendo hacerse las abluciones antes de entrar a las mezquitas. Los baños implican sistemas
de canalización, que permitan el almacenamiento de aguas a través de aljibes y canalizadas de
forma subterránea.

El urbanismo musulmán tiene preferencia de lo privado sobre lo público; dando lugar a


manzanas compactas con adarves internos, ocupación de antiguos espacios públicos, casas de
patio central cerradas al exterior y tratándose de viviendas simples con patio, zaguán, letrina y
habitaciones plurinacionales.

Los arrabales se van fortificando paulatinamente en base al crecimiento de estos. Por otro lado,
se separa los barrios artesanales (extramuros) de los residenciales.
Cerámica musulmana

Cerámica emiral (VIII – IX): continua con la


dinámica de fragmentación tardo-antigua
de los mercados, perviviendo el torno
lento, y apareciendo las nuevas formas
como las marmitas. Los primeros vidriados
comienzan a aparecer, ejemplificándolo
con Pechina.

Cerámica califal (X – XI): se generaliza el


vidriado, comenzando a homogeneizarse
las producciones en todo al-Andalus. Se
comienza a especializar las producciones y
formas: mesa, cocina y almacenaje,
tomando importancia las formas abiertas
(ataifores y jofainas). Del mismo modo,
aparece la cerámica palatina: verde y
manganeso (cerámicaque regalaba el califa
como forma de prestigio y poder).
Predomina el torno rápido.

Cerámica taifa (XI): se continua con las


tradiciones anteriores, exceptuando la
generalización de la cuerda seca, es un tipo
de decoración.

Imperios norteafricanos (XII -XIII): se


estructuran centros productivos a nivel
comarcal, urbano y para comercio de larga
distancia, los talleres se especializan en
distintas formas. La decoración es mucho
más sencilla: cuerda seca, estampillado,
esgrafiado… Aparece la loza dorada o de
reflejo metálico: tres cocciones, primera
para la arcilla, la segunda para la primera
capa de vidriado y la última para dar el
reflejo.
Cerámica nazarí (XIII – XV): se trata de una
cerámica muy estandarizada que
permeabiliza hasta el mundo rural, pone en
auge la loza dorada, comercializándose
hasta en Rusia. Se continua con todos los
tipos decorativos anteriores.

Arqueología hebraica
Es difícil de identificar arqueológicamente hablando, sobre todo
encontramos necrópolis, cerámica y restos de fausa (kosher).
13

También podría gustarte