Está en la página 1de 23

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PROGRAMA DE INVESTIGACIÒN INFORMATIVA

Precios De Primera Necesidad y Calidad De Vida De Familias


Peruanas, 2020-2021

AUTOR:

Del Rio Rodríguez Jorge Enrique (0000-0002-7162-8255)

ASESOR (A):

Castagnola Rossini Giuliana Marina (ORCID: 0000-0003-2969-6753)

LINEA DE INVESTIGACION:

LIMA – PERÙ

2022
DEDICATORIA

i
AGRADECIMIENTO

ii
ÌNDICE

DEDICATORIA.........................................................................................................2
AGRADECIMIENTO.................................................................................................1
ÌNDICE......................................................................................................................1
RESUMEN................................................................................................................1
ABSTRACT..............................................................................................................0
I. INTRODUCCIÒN...................................................................................................1
II. MARCO TEÒRICO...............................................................................................4
III. METODO.............................................................................................................8
3.1. Tipo y diseño de investigación......................................................................8
3.2. Variables y operacionalización.......................................................................8
3.3. Población, muestra y muestreo (criterios de selección).................................8
3.4. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad....9
3.5 Procedimientos...............................................................................................9
3.6 Método de análisis de datos.........................................................................10
3.7. Aspectos Éticos............................................................................................10
REFERENCIAS......................................................................................................12
ANEXOS.................................................................................................................14

iii
i
RESUMEN

iv
ABSTRACT

v
I. INTRODUCCIÒN
El interés en la calidad de vida ha ido aumentando considerablemente en los
últimos años, un mundo de desarrollo tiene que ser proporcional a un mundo que
viva satisfecho con las necesidades básicas (Ardila, 2017); aunque, autores como
Aponte (2015) indican que la palabra calidad de vida se acuña más a una persona
de la tercera edad, de acuerdo al grupo social y cuáles son las cosas o factores
que hacen que una vida sea digna. Sin embargo, años más adelante, Fhon et al.
(2018) señalaron que la calidad de vida es un ente que abarca varios factores,
entre ellos está la salud, el trabajo, la educación, seguridad, medio ambiente,
economía, etc. Desde esa perspectiva, es que diversos investigadores han
obtenido diversas opiniones, datos estadísticos y han logrado medir dicha
variable, ahora se puede observar y clasificar a los países con mejores
condiciones de vida y los que aún faltan mejorar.
Por ejemplo echando un vistazo a la perspectiva mundial, un estudio indica
que en los países europeos en los últimos años se han realizado ensayos y
diversos tipos de estudios que midan cuantitativamente la calidad de vida en las
personas, cuyos resultados no son nada satisfactorios (Molina, 2021). Por otro
lado, Rebollo-Rubio et al. (2020) en su investigación indica que, aunque en los
últimos años pareciera mejorar el ritmo de vida de las personas, pero la realidad
es muy distinta, especialmente en Europa este, Europa sur y occidental y uno de
los principales factores es el índice de costo de vida, luego el índice de
contaminación, el clima y finalmente el desplazamiento en tráfico. Sin embargo,
Ferraz et al. (2021) indica que las peores cifras se encuentran en los estados de
África, Oceanía y uno de ellos también es América.
Ahora bien, algo similar ocurre con los países latinoamericanos, por ejemplo,
el estudio de León (2021) afirma que las respuestas a la encuesta sobre la calidad
de vida es que en el 2019 el 37,9% de latinoamericanos se consideraba pobre y a
finales del año 2021 se incrementó a un 46,7%. En ese sentido, el estudio de
Razo-González et al. (2019) indican que en Colombia los gastos de alimentos
habían disminuido en un 10% hasta el 2019, pero, por la llegado de la pandemia y
otros factores, los gastos y especialmente los de primera necesidad se han
duplicado y en algunas ciudades de Colombia se han triplicado, lo que afecta el
diario vivir de las personas.

1
En cuanto a la realidad peruana, la situación viene atravesando una serie de
cambios que está afectando a la población peruana en diferentes ámbitos, como
una posible disminución de la calidad de vida, un alza en la tasa de desempleo,
desnutrición infantil, así como el acaparamiento de los productos de primera
necesidad.
figura 1
índice de calidad de vida 2022

Fuente: Numbeo 2022


De acuerdo con la figura 1, se verifica el índice de calidad de vida, de los
países de América del sur, siendo Uruguay el país con mejores condiciones de
vida y dentro de ello el costo de vida en diversos ámbitos y uno de ellos los
productos de primera necesidad. Luego se encuentra a los países como Ecuador,
Brasil, argentina, Colombia y Chile que se encuentra con un índice que supera los
100 puntos; sin embargo, Perú y Venezuela serían los países con calidad de vida
mas bajos a nivel de Sudamérica. Para corroborar ello, la revista Economía,
afirmó que Perú ocupa uno de los puestos mas bajos a nivel mundial y uno de los
factores es el alza de los productos de primera necesidad, seguido por la
inseguridad ciudadana, contaminación y el tiempo de desplazamiento del tráfico
(Economía, 2021).
Es a partir de ello, habiendo colocado en videncia el problema de
investigación que nace la inquietud abordar el estudio, y se propone la siguiente
formulación del problema ¿de qué manera ha Influido los precios de los productos
de primera necesidad en la de la calidad de vida de las familias peruanas en el
país entre los años 2020 al 2021.?
Ahora bien, en cuanto a la justificación Sabaj & Landea (2016) afirma que

2
justificar un trabajo es dar a conocer nuestras creencias, actos y conocimientos;
además, es necesario presentarlo para lograr un grado académico y dar un aporte
a la ciencia. En por ello, que el presente estudio se justifica debido que con los
resultados se contribuirá al campo de la investigación, puesto que, de acuerdo
con la literatura revisada existe un gran vacío en el conocimiento y junto a ello
preocupación por las condiciones económicas que vive cada familia peruana. Una
vez obtenido los datos, se aprovechará para informar y dar a conocer a las
principales entidades a fin de tomar decisiones de mejora, considerando que las
condiciones de vida son de gran relevancia en la sociedad y para el desarrollo del
país; asimismo, considerando que en los últimos años los precios de primera
necesidad se incrementan deliberadamente. En cuanto a la justificación
metodológica, en el presente estudio obedece a una investigación cuantitativa y
los resultados serán obtenidos con total veracidad siguiendo cada paso
metodológico.
También, se presenta los objetivos de la investigación y como objetivo
general se plantea: Determinar de qué manera ha Influido los precios de los
productos de primera necesidad en la de la calidad de vida de las familias
peruanas en el país entre los años 2020 al 2021. Asimismo, se plantea los
objetivos específicos: a) Determinar de qué manera ha influido los precios de los
productos alimenticios en la calidad de vida de las familias peruanas en el país
entre los años 2020 y 2021. b) Determinar de qué manera ha influido los precios
del combustible en la calidad de vida de las familias peruanas en el país entre los
años 2020 y 2021. c) Determinar de qué manera ha influido los precios de
productos de grasas y aceites en la calidad de vida de las familias peruanas en el
país entre los años 2020 y 2021.
Respecto a las hipótesis, se planteó de la siguiente manera: Los precios de
los productos de primera necesidad han influido de manera positiva en la calidad
de vida de las familias peruanas en el país entre los años 2020 al 2021.
Asimismo, se plantea las hipótesis específicos: a) Los precios de los productos
alimenticios han influido de manera positiva en la calidad de vida de las familias
peruanas en el país entre los años 2020 y 2021. b) Los precios del combustible
han influido de manera positiva en la calidad de vida de las familias peruanas en
el país entre los años 2020 y 2021. c) Los precios de productos de grasas y

3
aceites han influido de manera positiva en la calidad de vida de las familias
peruanas en el país entre los años 2020 y 2021.
II. MARCO TEÒRICO

Con la finalidad de profundizar más este tema de relevancia, en esta parte


de nuestro estudio se revisa los trabajos similares a la presente investigación, se
presenta en primer lugar los trabajos internacionales y luego nacionales.
De ámbito internacional está el estudio de Fernández (2019) en España,
titulado el gas natural y la calidad de vida: factores percibidos por los hogares en
un país en vías de desarrollo. Cuyo objetivo fue explicar y comprender la relación
entre los factores percibidos por los hogares y la intención de continuar con el uso
del gas natural. Para lograr este objetivo desarrolló y validó un modelo que
permite explicar la intención de continuar con el uso de un combustible en los
hogares. Asimismo, estudió la continuidad de uso porque los gobiernos y las
empresas necesitan conocer si los hogares continuarán usando el combustible
propuesto cuando pase el fenómeno de la novedad. Respecto a la metodología,
uso un método mixto de investigación, empezando con método cualitativo
exploratorio mediante entrevistas. Los resultados, indica que se encontró que los
factores que perciben los hogares que ya han adoptado el gas natural y que
tienen la intención de continuar usándolo son: el nivel de precio percibido del gas
natural; la facilidad de su uso y las condiciones de uso; la utilidad percibida al
usarlo y la seguridad que proporciona el sistema; la contribución al cuidado del
medioambiente; y la confirmación de las expectativas que tenían antes de usarlo y
sin duda alguna existe relación entre la variable uso del gas natural e influye de
manera significativa en la calidad de vida de las personas.
También, López et al. (2018) realizó un estudio titulado: Los mensajes
publicitarios de productos alimenticios de consumo masivo de las marcas mejor
posicionadas de atún y su relación con las percepciones de calidad de vidas de
sus habitantes, aplicación en el barrio Barrionuevo. Cuyo objetivo fue conocer la
relación que existe entre los productos alimenticios de consumo masivo de las
marcas mejor posicionadas de atún y la calidad de vida de los habitantes.
Respecto a la metodología, el estudio fue una investigación exploratoria,
descriptiva y correlacional. En cuanto a los resultados se evidencia que la

4
decisión de compra de los productos alimenticios de primera necesidad incide
directamente en las costumbres, hábitos, rutinas y junto a ello la calidad de vida
de los usuarios; asimismo, se verifica que, en los seres humanos, los elementos
que contribuyen a contar con una calidad de vida pueden ser tanto emotivos,
materiales y culturales. Con esto, determinamos que en el Barrio Barrionuevo en
un 49% de sus habitantes compran como primera opción al Atún Rea.
En ese mismo sentido Yanes (2020) realizo un análisis respecto al declive
de la calidad de vida en Venezuela. Tuvo como objetivo informarnos la situación
actual de la calidad de vida los venezolanos. El resultado fue que debido a la
crisis política que tiene secuestrado al pueblo venezolano desde hace 21 año, los
ciudadanos venezolanos se han visto afectados por la profunda crisis económica
que ha golpeado la calidad de vida de los venezolanos, hoy en medio de la
pandemia la pobreza extrema ha aumentado, por otro lado, los precios en
alimentos y medicamentos se han disparado de manera alarmante. El informe
concluye que mientras no haya una reacción masiva por parte de los ciudadanos
venezolanos en todo el país, la calidad de vida seguirá disminuyendo por
responsabilidad de estos 21 años de captura del poder. Que han originado una
situación nefasta para todos los venezolanos.
Asimismo, se presentan los estudios similares en el contexto nacional, y en
primer lugar se presenta a Grados (2020) realizo un análisis sobre “Los precios de
los alimentos que se mantiene altos en los mercados y el impacto en la calidad de
vida”, tuvo como objetivo proporcionar una visión de la realidad actual de la
economía en el país y de qué manera influye en la calidad de vida. Los resultados
de esta entrevista fue que han ocurrido nuevos incrementos en el aceite, donde el
más económico cuesta S/8.20. Dicho incremento no subió moderadamente sino
de una manera brusca y muy acelerada. Por ejemplo, la soja porque es traída de
otro país (es) (su precio es en dólares). Y la avena a granel también se
incrementó de precio, hace poco su precio era S/ 5 y en la actualidad su precio es
S/. 5,50 el kilo, dicho incremento, según versión de un mercader de un mercado
de la localidad de Surquillo, asimismo en el último folleto del Ministerio de
Desarrollo Agrícola e Irrigación (Minagri) recomienda que el precio del pollo en los
mercados minoristas del país ya sobrepasa los S/.9.00. El estudio concluye en

5
que los precios de los alimentos influyen de manera directa en la calidad de vida
de los peruanos.
Por otro lado, el (Instituto Peruano de Economía y el Comercio [IPEC],
2020), realizaron un informe acerca del el costo de la incertidumbre política. Tuvo
como objetivo informar sobre la proyección económica en el país en medio de la
incertidumbre política que se está viviendo actualmente. Los resultados fueron
que la proyección que se tenía de que el Perú sea este año la economía de mayor
crecimiento en América Latina no se llegue a concretar por la evidente y
preocupante incertidumbre política en la que nos encontramos, se esperaba que
la economía ascendiera en un 10% en el 2021 por el favorable ambiente
internacional , pero debido a las elecciones presidenciales , el sector empresarial
está presentando una desconfianza por no saber a ciertas las políticas que
implementará la siguiente administración, lo que refleja en la disminución de
nuestro crecimiento económico. El informe concluye en que para evitar que este
escenario negativo para nuestro crecimiento económico, el próximo gobierno
tendrá que esforzarse en fortalecer y recuperar la confianza del sector privado,
entablando mejores lazos y continuar con el crecimiento esperado en nuestra
economía.
También, Mamani (2019) realizó un estudio denominado Calidad de vida
en los niños del programa social vaso de leche del barrio Virgen de las Mercedes
Salcedo Puno – 2018. Cuyo objetivo fue describir la influencia del Programa
Social Vaso de Leche en la calidad de vida de los beneficiarios del barrio Virgen
de las Mercedes, respecto a la metodología fue de tipo de investigación
cuantitativo hipotético-deductivo, de estudio descriptivo, explicativo de carácter
correlacional. Los resultados obtenidos mostraron que: el Programa Social Vaso
de Leche influye de manera positiva en la nutrición y calidad de vida de los niños
beneficiarios. Así también los beneficiarios sí se encuentran satisfechos con el
Programa Social de Vaso de Leche, lo cual sería un indicador de que el programa
social se está llevando de manera adecuada.
Ahora, basaremos la investigación dando algunas definiciones respecto a
las variables de estudio, a partir de sentir necesidad, y como indicarían Elizalde et
al. (2006) que la necesidad es la falta de algo; desde esa perspectiva de Molina
(2021) los productos de primera necesidad es una cosa indispensable para el

6
sostenimiento de la vida de las personas. Por otro lado, Razeto (2019) indica que
en la época moderna se han formulado diversos proyecto para suplir las
necesidades básicas de las persona, tratando de hacer un cambio no solo
económico, sino social y político a fin de crear una sociedad mas justa. Por su
parte, Sosa (2017) señala que el asunto de las necesidades básicas, es
permanecer distante al Derecho Constitucional estándar, incluso a la teoría de los
derechos humanos y fundamentales, además, la literatura especializada en
“necesidades humanas” no se encuentra alejada de estas ideas generales. De
esta forma, como explicaremos a continuación, las necesidades humanas se
caracterizan por: su inevitabilidad (son hechos ineluctables de la realidad, ajenos
a nuestra voluntad).
Por su parte, Loayza (2012) indica que para entender el verdadero de la
necesidad, es necesario definir a la carencia que en muchas sociedades es
considerada como una necesidad básica, considerando que la carencia afecta al
nivel más básico de la vida. También considerando al Perú como uno de los
países con menor calidad de vida en a nivel mundial, según un ranking realizado,
lo ubica en el puesto 77 de un total de 83 países. Sólo contabilizando los países
de América Latina analizados en esta publicación. Considerando además, el costo
de vida, de acuerdo con Cortés (2021) como el cálculo de los bienes y servicios
que deben administrar dentro de sus hogares para alcanzar un cierto nivel de
satisfacción de vida. Es necesario, entender el sistema de salud y de acuerdo con
Barbosa et al. (2021) como la estructura para brindar atención de salud a la
población en un territorio determinado. Estos sistemas son responsables de la
prevención de enfermedades y mejorar la calidad de vida de las personas.
Ahora bien, entrando a tallar la segunda variable según, Fernandez &
Hernandez (2003) el término calidad se refiere a cualidades, criterios y hasta
contenidos que permiten valorar o apreciar diferentes aspectos de una vida en
concreto. Aunque para Murguia (2008) la calidad de vida tiene también un
enfoque social y económico, pues la vida humana requiere de determinadas
condiciones de orden social y económico, por ser estas fundamentales para el
desarrollo como seres humanos y poder satisfacer sus necesidades de tipo
material. Aunque la calidad de vida no se puede reducir a las condiciones
socioeconómicas, estas son fundamentales para el bienestar del ser humano. En

7
tanto que para Vera (2013) la Calidad de vida, es un expresión lingüística cuyo
significado es eminentemente subjetivo; está asociada con la personalidad de la
persona, con su bienestar y la satisfacción por la vida que lleva, y cuya evidencia
esta intrínsicamente relacionada a su propia experiencia, a su salud y a su grado
de interacción social y ambiental y en general a múltiples factores.
III. METODO
3.1. Tipo y diseño de investigación
Tipo de investigación
El estudio que se aborda da lugar a una pesquisa de tipo descriptivo-
correlacional que su finalidad es evaluar la correlación entre las variables: precios
de primera necesidad y calidad de vida. (Hernandez & Mendoza, 2018)
Diseño de investigación
El diseño, es no experimental de corte transversal, puesto que la información se
obtiene en un solo momento y su finalidad es obtener los resultados
correlacionales de las variables. (Hernandez & Mendoza, 2018)
3.2. Variables y operacionalización
Variable 1: Precios de primera necesidad
Definición conceptual
Loayza (2012) indica que para entender el verdadero de la necesidad, es
necesario definir a la carencia que en muchas sociedades es considerada como
una necesidad básica, considerando que la carencia afecta al nivel más básico de
la vida
Variable 2: Calidad de Vida
Definición conceptual
Para Vera (2013) la Calidad de vida, es un expresión lingüística cuyo
significado es eminentemente subjetivo; está asociada con la personalidad de la
persona, con su bienestar y la satisfacción por la vida que lleva

3.3. Población, muestra y muestreo (criterios de selección)


Población
Según Bernal (2018) es el universo conformado por personas o elementos
con características semejantes y que estén en condiciones óptimas para ser
evaluadas. En el presente estudio, nuestra población elegida para este informe

8
estadístico comprende las provincias de Lima Metropolitana, Picota, Piura, Rioja,
Trujillo, Virú-Chao.
Muestra
Según Arias (2016) la muestra es una parte representativa y se extrae del
grupo poblacional al que se tiene acceso. Por otro lado, Hunt & García (2018)
afirman que para obtener la muestra se debe realizar un proceso optimo
aceptando el error bilateral del 5%. En ese sentido, en esta investigación se
tomará una muestra de 20 personas de cada provincia.
Muestreo
El muestreo según Rodríguez & Valldeoriola (2017), indica que es la
selección de un grupo de individuos que se han considerado representativos con
respecto al grupo que al que pertenecen a fin de identificar características. En el
presente estudio el tipo de muestreo usado fue el no probabilístico, por
conveniencia, puesto que, los participantes que formaron parte del trabajo
mantienen características específicas basadas con estándares a criterio del
investigador.

3.4. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos, validez y


confiabilidad.
Técnica
En nuestra investigación, se empleará como herramienta la encuesta que
incluyen 11 preguntas de manera online por medio de Google forms; la misma,
que permitirá conocer la información requerida para determinar las variables de
estudio. Y según López y Fachelli Sandra (2017), la encuesta permite cuantificar,
organizar y sistematizar los datos que provienen de una problemática
debidamente planteada.
Instrumentos
Como instrumento se utilizará al cuestionario que consiste en plantear
diversas preguntas para obtener información de un grupo de personas”. En ese
sentido nuestro cuestionario se ha aplicado a 60 pobladores en general.
Validez y confiabilidad
Para la validez de los instrumentos, se realizará un análisis de confiabilidad
mediante el alfa de Crombach en el software estadístico SPSS. 27.
3.5 Procedimientos

9
Para este apartado, en primer lugar, se obtuvo los conceptos de los
instrumentos que se van a emplear, también, se verificó que los instrumentos
estén libres para ser usados. Ahora bien, para recolectar los datos se solicitó el
permiso al a cada entidad, el mismo que, los mismos que facilitaron la recolección
de la información requerida. No obstante, se creó un enlace por Google forms,
lugar donde va detallado el consentimiento informado para que cada participante
pueda leer, asimismo, se presentan los datos demográficos y posteriormente las
preguntas que cada cuestionario tiene para medir las variables. Una vez que se
obtuvo la cantidad de encuestados se descargó del drive el archivo xlsx. Y
posterior a ello, fueron transferidos los datos al software estadístico Spss. 27,
lugar donde se obtuvieron los resultados requeridos.
3.6 Método de análisis de datos
Para ello se utilizó la encuesta y recolectar la información luego obtener
resultados descriptivos y para los análisis inferenciales se hizo la comparación de
hipótesis.
También, se hizo el análisis de frecuencias y el porcentaje de cada resultado, a fin
de obtener los niveles de precios de primera necesidad y la calidad de vida con
sus componentes. Asimismo, dichos resultados se compararon con el sexo y para
ello se usó el test de U Mann – Whitney.
Para el análisis inferencial, en primer lugar, se efectuó los supuestos de los
datos, para ello, se usó el estadístico de Shapiro – Wilk; puesto que, Méndez &
Pala (2019) indican que es una prueba efectiva y tiene propiedades de potencias
adecuadas, asimismo, es independiente en cuanto a su tamaño y distribución, por
ende, los resultados obtenidos son más veraces. En esa misma línea, se
establece el tipo de estadístico a usar, en este caso, se hizo uso del Rho de
Spearman debido a la información requerida no cumple con los supuestos.

3.7. Aspectos Éticos


En este apartado, se presentó los principios éticos y la Comisión Nacional
para la protección de los sujetos humanos de investigación biomédica y del
comportamiento, realizaron un análisis al Informe de Belmont (1979) donde se
toma en consideración el respeto a las personas, resaltando los aspectos morales
al identificar la autonomía a fin de dar protección; en primera instancia, se respeta

10
el pensamiento y decisión de todas las personas y luego se cuida de los
individuos brindándoles protección.

Asimismo, Olivero et al., (2018) y Manzini (2000) analizaron los principios


bioéticos y la declaración de Helsinki, donde se enfatiza que todo individuo que
participe en la investigación debe recibir un consentimiento informado a la vez
explicarle la relevancia y el propósito de la investigación. Finalmente, se les deja
en explicado a todos los participantes que la información recopilada será
totalmente confidencial cuya identidad no será revelada. Finalmente, se consideró
también, las generalidades del estilo APA como medidas para las citas y
referencias en su séptima edición. (Centro de Escritura Javeriano [CEJ], 2020)

11
REFERENCIAS

Aponte, V. (2015). Calidad de Vida en la Tercera Edad. Cuadernos de Bioética :


Revista Oficial de La Asociación Española de Bioética y Ética Médica, 19(66),
271–291. Retrieved from
http://www.scielo.org.bo/pdf/rap/v13n2/v13n2a03.pdf
Ardila, R. (2017). Calidad de vida: Una definición integradora. Revista
Latinoamericana de Psicologia, 35(2).
Arias, F. (2016). EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.
Barbosa, M., Castiblanco, S., & Medina, I. (2021). Análisis estadístico textual de
políticas de financiamiento de la educación superior : evidencia en países de
la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico ( OCDE )
Textual statistical analysis of higher education policy financing : eviden.
Formación Universitaria, 14(1), 169–180.
Belmont, E. I. de. (1979). PRINCIPIOS Y GUÍAS ÉTICOS PARA LA
PROTECCIÓN DE LOS SUJETOS HUMANOS DE INVESTIGACIÓN. Journal
of Computer Assisted Tomography, 32(3), 475–479.
https://doi.org/10.1097/RCT.0b013e31811512d6
Centro de Escritura Javeriano. (2020). Normas APA Séptima edición. Pontificia
Universidad Javeriana Seccional Cali, 1–37.
Cortés, M. (2021). The COVID-19 pandemic: The importance of being alert to
zoonoses. Revista de La Facultad de Medicina Humana, 21(1), 136–141.
https://doi.org/10.25176/rfmh.v21i1.3451
Economía. (2021). Calidad de vida en Perú: uno de llos mas bajos en el mundo.
Retrieved from https://rpp.pe/economia/economia/peru-ocupa-el-puesto-77-
en-el-ranking-de-calidad-de-vida-uno-de-los-mas-bajos-a-nivel-mundial-
noticia-1347149
Elizalde, A., Martí, M., & Martinez, F. (2006). Una revisión crítica del debate sobre
las necesidades humanas desde el Enfoque Centrado en la Persona. Polis,
Revista de La Universidad Bolivariana, 5(15), 18.
Fernandez, J., & Hernandez, R. (2003). Calidad de vida: algo màs que una
etiqueta de moda. Area de Medicina Preventiva y Salud Pùblica, 1(2), 576–
578.
Fernández, V. (2019). El gas natural y la calidad de vida: Factores percibidos por
los hogares en un país en vías de desarrollo. Retrieved from
http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/287061/00_PhD Thesis
Victor FERNANDEZ_VF.pdf?sequence=1
Ferraz, K., Anjos, V. C., Santos, J., Ramon, B., Teixeira, R., Narriman, S., …
Missias, M. (2021). Calidad de vida de cuidadores familiares de ancianos:

12
una revisión integradora. Revista Cubana de Enfermería, 29(4), 279–295.
Retrieved from http://scielo.sld.cu
Fhon, J., Gonzales, J., Mas, T., Marques, S., & Rodrigues, R. (2018). Sobrecarga
y calidad de vida del cuidador principal del adulto mayor. Avances En
Enfermería, 34(3), 61–71. https://doi.org/10.15446/av.enferm.v34n3.58704
Hernandez, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Journal of
Chemical Information and Modeling (Vol. 53).
León, F. (2019). Pobreza, vulnerabilidad y calidad de vida en América Latina.
Retos para la bioética. Acta Bioethica, 17(1), 19–29. Retrieved from
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S1726-
569X2011000100003&script=sci_arttext&tlng=p
Loayza, B. (2012). Necesidades, motivaciones y deseos . Necesidades
psicosociales. Universidad de Murcia, 8. Retrieved from
http://www.um.es/docencia/pguardio/documentos/motivacion.pdf
López, J., Pamiño, P., & Santín, G. (2018). Los mensajes publicitarios de
productos alimenticios de consumo masivo de las marcas mejor posicionadas
de atún y su relacion con las percepciones de calidad de vidas de sus
habitantes, aplicación en el barrio barrionuevo. Tesis. Retrieved from
http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/5081/1/UPS-CYT00109.pdf
López, P., & FachelliSandra. (2017). Metodología de la investigación social
cuantitativa. Universidad Autonoma de Barcelona.
https://doi.org/10.2307/j.ctt1v2xt4b.8
Mamani, Y. (2019). Calidad de vida en los niños del programa social vaso de
leche del barrio Virgen de las Mercdes Salcedo Puno - 2018.
Manzini, J. (2000). Declaración De Helsinki: Principios Éticos Para La
Investigación Médica Sobre Sujetos Humanos. Acta Bioethica, 6(2), 321–334.
https://doi.org/10.4067/s1726-569x2000000200010
Molina, R. (2021). La calidad de vida, su importancia y cómo medirla. Salud
Uninorte, 21(January), 76–86.
Murguia, L. (2008). Algunas consideraciones sobre la calidad de la leche que
consume Montevideo. Archivos Médicos Mexicanos, 4, 280. Retrieved from
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21252002000400013
Olivero, R., Domínguez, A., & Malpica, C. C. (2008). Principios bioéticos aplicados
a la investigación epidemiológica. Acta Bioethica, 14(1), 90–96.
https://doi.org/10.4067/s1726-569x2008000100012
Razeto, L. (2019). El debate sobre las necesidades, y la cuestión de la “naturaleza
humana”: (Teniendo como trasfondo la interrogante sobre la posibilidad de
una nueva civilización). Polis (Santiago), 8(23), 139–167.
https://doi.org/10.4067/s0718-65682009000200007
Razo-González, A., Díaz-Castillo, R., Morales-Rossell, R., & Cerda-Barceló, R.
(2019). Metaanálisis del concepto de calidad de vidaen América Latina. Una
nueva propuesta: sentido de vida. Revista CONAMED, 19(4), 149–156.
Rebollo-Rubio, A., Morales-Asencio, J., Pons-Raventos, M., & Mansilla-Francisco,
J. (2020). Revisión de estudios sobre calidad de vida relacionada con la salud
en la enfermedad renal crónica avanzada en España. Nefrologia, 35(1), 92–
109. https://doi.org/10.3265/Nefrologia.pre2014.Jul.12133
Sabaj, O., & Landea, D. (2012). Descripción de las formas de justificación de los
objetivos en artículos de investigación en espanol de seis áreas científicas.

13
Onomazein, 25(1), 315–344.
Sosa, J. (2017). La satisfacciòn de las necesidades basicas como mejor
fundamento para los derechos humanos y su relaciòn con los derechos
fundamentales y constitucionales en el ordenamiento constitucional peruano.
Vera, M. (2013). Significado de la calidad de vida del adulto mayor para sí mismo
y para su familia. Anales de La Facultad de Medicina, 68(3), 284.
https://doi.org/10.15381/anales.v68i3.1218

ANEXOS
Matriz operacional de las variables.

14
15
Matriz de validación del instrumento de obtención de datos.

16

También podría gustarte