Está en la página 1de 22

1

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

Curso: Metodología de Investigación Científica


Docente: Mg. Econ. Verónica A. More Sánchez

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

El IMPACTO DEL COVID 19 EN LA CANASTA BÁSICA FAMILIAR


EN LOS HABITANTES DE LIMA METROPOLITANA 2020-2021

Integrantes del equipo

USCA VARGAS ANGEL


VARGAS ESPINOZA VERONICA
VEGA SUAREZ LUZ
VILCAS SORIA BRYAN

Febrero del 2023

LIMA-PERÚ
2

ÍNDICE
1. Antecedentes.............................................................................................3

2. Planteamiento del problema.....................................................................7

2.1 Descripción............................................................................................7

2.2 Formulación del problema de investigación..........................................9

2.2.1 Problema general............................................................................9

2.2.2 Problemas específicos.....................................................................9

2.3 Objetivos de la investigación...............................................................10

2.3.1 Objetivo general.............................................................................10

2.3.2 Objetivos específicos.....................................................................10

2.4 Justificación..........................................................................................10

3. Marco teórico...........................................................................................11

3.1 COVID-19.............................................................................................11

3.1.1 Definición.......................................................................................11

3.1.2 Impacto social................................................................................11

3.1.3 Impacto económico........................................................................12

3.1.4 Laboral...........................................................................................12

3.2 Canasta básica familiar........................................................................12

3.2.1 Definición.......................................................................................12

º3.2.2 Canasta básica familiar en Perú....................................................12


3

3.2.3 Desarrollo de la Canasta básica familiar en el Perú durante la

COVID-19 12

4. METODOLOGÍA......................................................................................12

1.1 Antecedentes

Bances (2022) en su investigación “Impacto de la pandemia del COVID – 19

en la condición socioeconómica de los hogares del asentamiento humano Alto Perú,

del distrito de Mórrope, Región Lambayeque, 2020”, tiene como propósito

diagnosticar el impacto de la pandemia COVID – 19 en la condición socioeconómica

de los hogares del asentamiento humano Alto Perú. La investigación fue de nivel

descriptivo, no experimental con corte transversal y enfoque cuantitativo. La

población fue conformada personas del asentamiento humano Alto Perú, se utilizó la

técnica de la encuesta, y se usó un cuestionario como instrumento para medir la

dimensión social y económica, tuvo una muestra compuesta por 96 jefes de hogar.

Los resultados con respecto a la hipótesis concluyeron en que el impacto del COVID
4

– 19 sobre las condiciones económicas de los hogares del Asentamiento Humano

Alto Perú, repercutió significativamente de manera perjudicial, teniendo como

consecuencia la perdida de trabajo de los jefes de hogar y mayores egresos en la

canasta familiar, estos los más afectados.

Bueno & Pariona (2022) en su investigación “Impacto del Covid - 19 en los

indicadores macroeconómicos en el Perú, 2020 – 2021”, propuso determinar cómo

el Covid-19 tuvo su impacto en los indicadores macroeconómicos en el Perú. Se usó

un diseño descriptivo correlacional. La población fue comprendida en los años 2019

al 2021, se aplicó la técnica de la ficha, se usó el cuestionario dicotómico y para su

confiabilidad se aplicó el alfa de Cronbach obteniendo una confianza de: ,874. Los

resultados de la hipótesis general con respecto a los objetivos de estudio, se puede

concluir que hay suficiente evidencia estadística para determinar que el COVID-19 si

tuvo impacto negativo en los indicadores macroeconómicos en el Perú.

Guerrero & Merelo (2020) en su investigación “Análisis costo-beneficio

realizado en los mercados del sector sur de Guayaquil y su impacto en la seguridad

alimentaria durante la pandemia covid-19”, tuvo como objetivo analizar las causas

que provocaron el incremento del costo-beneficio de los productos de la Canasta

Familiar Básica, que se comercializaron en los mercados municipales del sector sur

de Guayaquil y su impacto en la seguridad alimentaria en los meses de

confinamiento total por la pandemia COVID-19.Se usó un diseño descriptivo

documental. La población fueron todos los comerciantes de los mercados

municipales del sector sur de Guayaquil, los cuales son las personas involucradas y

afectados durante el periodo de confinamiento total. Se aplicó la técnica entrevista y

encuesta, se usó preguntas abiertas y cerradas respectivamente. Los resultados de


5

la hipótesis general con respecto a los objetivos de estudio, se puede concluir que

hay falta de control de los diferentes organismos y la especulación, fueron una de las

causas del incremento de los precios de los productos de la Canasta Familiar

Básica; además, la escasez de los productos de primera necesidad; además de que

la mayoría de las empresas no laboraron a toda su capacidad, por el temor del

contagio entre sus trabajadores y el incremento de la pandemia.

Cahuancama et al (2022) en su investigación “Análisis de la distribución de

macronutrientes en canastas alimentarias entregadas por las municipalidades

durante la pandemia de COVID-19 en Perú”, tiene como propósito evaluar y

comparar la distribución de macronutrientes de las canastas alimentarias entregadas

por las municipalidades peruanas durante la pandemia de COVID-19. La

investigación fue de nivel descriptivo, no experimental con corte transversal y

enfoque cuantitativo. La población la conformaron las 1874 municipalidades

registradas en la página web de la CGRP, tuvo una muestra de319 municipalidades.

Se calculó la distribución del aporte calórico según macronutrientes y se comparó

con los intervalos aceptables de distribución de macronutrientes. Los hallazgos

muestran que a nivel nacional menos del 10% de municipalidades evaluadas

entregaron canastas que cumplían con los IADM, durante la pandemia del COVID-

19 en el Perú. 

Donayre & Guimaraes (2020) en su investigación “Impacto del Covid -19 en el

crecimiento y desarrollo de la economía del distrito de callería del departamento de

Ucayali - 2020”, propuso determinar el impacto del Covid-19 en el desarrollo y

crecimiento de la economía del Distrito de Callería del Departamento de Ucayali. El

diseño es transversal – correlacional con enfoque cuantitativo. La población está

conformada por el Distrito de Callería de la región Ucayali durante el periodo 2020,


6

se aplicó la técnica de Análisis documental, como instrumento para este estudio se

utilizaron la hoja de encuesta y las fichas de recolección de datos. Los resultados

con respecto a los objetivos concluyeron que de la población encuestada expresan

que un 90% el Coronavirus influye significativamente en el desarrollo y crecimiento

de la economía del Distrito de Callería. concluyeron que el Covid-19 que se inició en

Ucayali, en marzo del 2020, ha traído consecuencias funestas en las actividades

productivas, haciendo que el desempleo fuera creciendo, influyendo

significativamente, por lo que la población no podía atender su canasta familiar,

siendo su consumo bajo, el cual se ha reducido en un 80% según los resultados de

la encuesta lo cual equivale a un 85%.

Nauray & Palomino (2022) en su investigación “El covid-19 y su impacto en la

desigualdad de la distribución de ingresos de la región cusco, 2020.”, propuso

eestablecer el impacto del COVID-19 en la desigualdad de la distribución de

ingresos de la Región del Cusco en el año 2020. La investigación tiene un diseño no

experimental, tipo explicativa y con un enfoque cuantitativo. La población está

conformada por la región de Cusco, se aplicó la técnica de encuesta, como

instrumento para este estudio se utiliza el cuestionario denominado “Sumarias”. Los

resultados con respecto a los objetivos concluyeron que se ha encontrado que la

pandemia por COVID-19 ha incrementado la desigualdad en la distribución de

ingresos de la Región Cusco en el año 2020. El coeficiente de Gini para el período

Abril-diciembre se ha incrementado en 1 punto porcentual entre el 2019 y el 2020,

generando una distribución más desigual en los ingresos durante el período de

estudio.

KELLY (2021) en su investigación “El desempleo y su incidencia en la

economía familiar durante la pandemia del covid-19 en el cantón Paján” con el


7

objetivo de analizar de qué manera el desempleo incide en la economía familiar

durante la pandemia del covid-19 en el cantón Paján, así como, identificar su

comportamiento y sus efectos en la satisfacción de necesidades básicas, establecer

la medida en que la economía familiar ha reducido su capacidad adquisitiva, y

determinar el quebranto en el nivel de consumo familiar para el desarrollo del

mercado local. Donde se aplicó una metodología de investigación mixta, de tipología

aplicada apoyada en los métodos: científico, exploratorio, descriptivo y analítico-

sintético; técnicas tales como el cuestionario, la encuesta y el registro, aplicada a

una muestra poblacional de 376 personas. Concluyéndose que el desempleo en el

cantón Paján ha ido en aumento en los últimos años, reduciendo la capacidad

adquisitiva de la economía familiar en diferentes formas de consumo dentro del

mercado local, requiriendo fomentar la reactivación económica por medio de

actividades propias de la localidad como la agricultura, ganadería, artesanía,

gastronomía, entre otras.

Ramírez María, Torres Desi (2020) en su investigación de tipo cuantitativa su

población está conformada por 400 familias y a través de un muestreo probabilístico

aleatorio simple se consideró como muestra la cantidad de 102 familias. Para la

recolección de los datos se utilizó la encuesta, los datos se efectuó en el software

Excel. Los objetivos de Evaluar los efectos del COVID-19 en la economía familiar del

distrito de Pataz 2020, obtuvo resultados de un 38% de las familias afirman una

frecuencia de nunca y un 10% indican que siempre. Determinar la frecuencia de los

ingresos de la economía familiar del distrito de Pataz 2020, como resultado un 29%

de las familias afirman una frecuencia de a veces y 12% dicen que nunca, y

Determinar la frecuencia de los egresos de la economía familiar del distrito de Pataz

2020, obteniendo como resultados un 51% de las familias encuestadas afirman una
8

frecuencia de nunca y un 7% indican que casi siempre. Se concluye que en Pataz el

covid-19 no afecto a las familias de un alto nivel socioeconómico ya que podían

solventar sus gastos sin ningún problema, mientras que las familias de bajos

recursos si les afecto que se limitaron en la compra de algunos recursos.

Quispe (2018) en su investigación “LA REMUNERACIÓN MÍNIMA VITAL Y

LA CANASTA BÁSICA FAMILIAR EN LAS MYPES DEL DISTRITO DE HUANCAYO

- 2017”, comenzó con el planteamiento del problema: ¿Cuáles son los principales

factores de riesgo laborales asociados a una Remuneración Mínimo Vital en el

sector de las MYPEs?, de acuerdo con estos factores la población económicamente

que trabaja en las MYPES no completa el monto de la canasta básica familiar.

Luego para tener un mejor entendimiento del tema se planteó, el objetivo de la

investigación: Identificar y diferenciar los principales factores de riesgo laborales

asociados a una Remuneración Mínima Vital o menor en el sector de la MYPEs. Se

abordó el marco teórico, con los antecedentes de la investigación con sus

respectivas variables, para comprender de manera coherente los antecedentes que

generan este problema. Por último, disponen de los resultados de la investigación, y

se busca explicar mediante figuras y cuadros estadísticos conjuntamente

acompañados de la contratación de la hipótesis, discusión, conclusiones y

recomendaciones, la validación de su hipótesis.

Salazar & Tapia (2021) en su investigación “Impacto de la gestión de cambio

en los procesos de compra asociados al COVID-19 en las cadenas de restaurantes

de Lima Metropolitana en 2020”, tiene como propósito la presente investigación en

considerar el objetivo principal para explicar la influencia del impacto de la gestión de

cambio en los procesos de compra. Para ello utilizaron fuentes bibliográficas

confiables y reconocidas, encuestas a dueños y empleados de restaurantes. La


9

investigación a nivel metodológico, tuvo un estudio cuantitativo con un alcance

explicativo entre las dos variables, con un diseño no experimental de carácter

transaccional, pues se analizó y recolectó datos en un único momento.

Consiguientemente con respecto a los modelos mentales, las preconcepciones que

se tenían en la pandemia tuvieron que trabajarse en equipo y de la mano con el

gobierno. También fue fundamental el esclarecer a la población que las formas de

transmisión del virus no eran como ellos pensaban y que ya era seguro poder

consumir en los restaurantes. Por otro lado, el inicio del plan de vacunación a todas

las personas hizo que las suposiciones que se tenían puedan cambiar.

2.1 Planteamiento del problema

2.1 Descripción

A finales del 2019 se alertó la aparición de una nueva enfermedad, que fue

denominado como “Covid-19”, la cual se convirtió rápidamente en una pandemia

global. Afectando en todos los aspectos a la sociedad, incluido al acceso de los

bienes y servicios esenciales tantos a nivel nacional como internacional. Pero sobre

todo muchas personas han experimentado dificultades económicas, que han tenido

un gran impacto en la canasta básica familiar.

La COVID–19 constituye la mayor crisis económica y sanitaria que los países

han enfrentado en los últimos años y nos ha mostrado los verdaderos niveles de

pobreza y desigualdad que se viven en el país.

Algunos grupos están más expuestos que otros al riesgo del impacto sobre la

seguridad alimentaria de la pandemia. Siendo las poblaciones más expuestas

a riesgo en la mayoría de las situaciones de emergencia aquellas que ya

están batallando con el hambre, la salud y la pobreza. (Pan American Health

Organization,2016, como se citó en Zelada 2021)


10

Al respecto, el estudio del Banco Mundial (2021) señaló que se esperaba que

los mercados emergentes y las economías en desarrollo experimenten un

crecimiento del 6% debido al aumento de la demanda exterior y a los precios

elevados de los productos básicos. Sin embargo, las aceleraciones de estos mismos

ocasionaron problemas relacionados con la canasta básica familiar en los países de

ingresos bajos.

Es así como el alza de precios de los insumos y los ingresos en los hogares

tiene un gran impacto con respecto a la canasta básica familiar, ya que esto puede

afectar de manera negativa o positiva a esta misma en tiempos de covid-19.

“En América Latina se muestra que los principales gastos corresponden a alimentos

representando entre el 16% y el 37% del total del gasto de los hogares” (Comisión

Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL],2020). Asimismo, se señala

que:

En Colombia, la caída de la actividad global de la actividad económica y su

efecto en los ingresos, y los cambios asociados en los patrones de consumo

de los hogares explican la caída en las compras externas de manufacturas (-

15,9 puntos porcentuales) y de combustibles (-4,8 puntos porcentuales).

(Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2020;

Colombia).

En comparación al 2020 la economía del Perú se contrajo a una tasa del

12,9% (frente a un crecimiento del 2,2% en 2019), a causa de la recesión

inducida por la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19), que

situó al país como uno de los más golpeados del mundo. (Balance Preliminar

de las Economías de América Latina y el Caribe 2020; Perú).


11

A nivel nacional de acuerdo con las cifras de la Institución Nacional de

Estadística e Informática (2022) Perú tuvo 1.5 millones de puestos de trabajo

perdidos, una reducción en los ingresos de las familias del 10.5%. Además

del alza de productos como: el huevo de gallina, que incrementaron sus

precios en 16.4%, pollo eviscerado con un alza de 8%, alverja verde con

63.5% y azúcar rubia con 20.2%.

Se incrementaron mayormente los productos básicos en la canasta

familiar, y el nivel de ingreso disminuyó. Golpeando muy fuerte al medio rural,

a las clases más desfavorecidas y a los grupos marginados.

A raíz de dichas circunstancias la incógnita del impacto de la pandemia

por COVID- 19 en la canasta familiar, aumento progresivamente, teniendo en

cuenta que la familia es el núcleo de la sociedad, el saber qué repercusiones

sufrieron durante y después de la pandemia, nos ayudaría a tener una visión

más centralizada del impacto del COVID en la vida diaria.

2.2 Formulación del problema de investigación

2.2.1 Problema general

¿Qué relación existe entre el Covid-19 y la canasta básica familiar de


los habitantes de Lima Metropolitana 2020-2021?

2.2.2 Problemas específicos

¿Qué relación existe entre el distanciamiento social y la canasta básica

familiar en los habitantes de Lima Metropolitana 2020-2021?

¿Qué relación existe entre la suspensión de actividades y la canasta

básica familiar en los habitantes de Lima Metropolitana 2020-2021?


12

2.3 Objetivos de la investigación

2.3.1 Objetivo general

OG: Establecer la relación entre el impacto del COVID19 en la canasta

básica familiar en los habitantes de Lima Metropolitana 2020-2021.

2.3.2 Objetivos específicos

OE 1: Establecer la relación entre el distanciamiento social y la canasta

básica familiar de Lima Metropolitana 2020-2021.

OE 2: Establecer la relación entre la suspensión de actividades y la

canasta básica familiar de Lima Metropolitana 2020-2021.

2.4 Justificación

Esta investigación busca proporcionar información útil para que los lectores

tengan un mejor conocimiento sobre el efecto que causa el Covid-19 en las

necesidades primarias (canasta básica familiar) de las familias y ver la manera de

cómo afrontarlas.

Por último, la investigación contribuye a ampliar con datos en los vacíos de

conocimiento respecto a los efectos del Covid-19 en la canasta básica familiar.

3.1 Marco teórico

3.1 COVID-19

3.1.1 Definición

Según la OMS (2021) señala la definición de la COVID-19 del siguiente modo:

“La COVID-19 es la enfermedad causada por el nuevo coronavirus conocido

SARS-CoV-2.”
13

En la acepción anterior, la OMS informa que el COVID-19 es causada por el

nuevo coronavirus, en donde ocasiona infecciones agudas con síntomas

respiratorios.

3.1.2 Impacto social

A causa de la enfermedad COVID-19 y su fácil propagación de contagio,

muchas de las personas infectadas, tenían probabilidad de ser asintomáticas, esto

provocaba contagios masivos sin darse cuenta, mediante partículas de saliva que se

producen al hablar o estornudar ocurrían estos contagios. Para evitar que el COVID-

19 perjudique a sus habitantes, mucho de los países tomaron diversas decisiones

inmediatas para reducir el contagio como son el aislamiento, cuarentena y

distanciamiento.

Aislamiento: Muchos países han adoptado esta estrategia menos restrictiva

que otros para controlar a los más vulnerables al COVID 19: niños, ancianos, obesos

y enfermos. El presidente de Colombia, Ivan Duke, dijo que la estrategia tiene como

objetivo proteger la vida de los ancianos, proteger a los estudiantes enviándolos a

casa y manteniendo los estándares de limpieza.

Cuarentena: En países donde el contagio ocurre muy rápidamente, se ha

decidido limitar la circulación de personas en la calle, excepto aquellas que trabajan

en comercios o en los sectores de primera necesidad. El 11 de marzo de 2020, el

presidente de Perú, Martín Vizcarra, declaró el estado de emergencia (cuarentena)

por 90 días, el cual fue prorrogado por otros 90 días debido al aumento en el número

de casos de Covid-19. El gobierno dice que las restricciones a los derechos

fundamentales como la libertad personal, la libertad de tránsito y la libertad de

reunión son necesarias para reducir el contagio.


14

Distanciamiento: Para evitar el aumento de contagios, las autoridades han

emitido normas que imponen una distancia de un metro entre personas y reducen el

aforo de diversos comercios autorizados como mercados, comercios, bancos y

unidades de transporte. Los jefes de la Policía Estatal y de las Fuerzas Armadas son

responsables de vigilar el cumplimiento de las restricciones antes mencionadas.

3.1.3 Impacto económico

Luego de que el gobierno peruano decidiera imponer una cuarentena a nivel

nacional, enfatizando que la decisión de Perú podría empeorar la crisis sanitaria, los

ingresos de los peruanos se han visto afectados por estrictas medidas de

distanciamiento social, lo que significa que los vendedores ambulantes,

comerciantes y comerciantes no pueden continuar operando. lugares donde se

pueda alojar gran cantidad de personas, el lugar de trabajo, ya que puede

convertirse en un foco de infección, agudizando aún más la crisis sanitaria.

3.1.3.1 Laboral

De hecho, muchos empresarios han tenido que implementar medidas de

higiene para mantener su negocio en funcionamiento. Las firmas que brindan

servicios profesionales (abogados, contadores, arquitectos, etc.) deciden

subcontratar. Aunque hay otras empresas que no pueden beneficiarse de este tipo

de trabajos porque ayudan a personas con necesidades básicas (mercados,

mercados, supermercados, hospitales, clínicas y sucursales bancarias). Además,

hay otras empresas que han tenido que despedir trabajadores porque no están

generando ingresos mensuales y no pueden cumplir con sus obligaciones de

compensación. El número de despidos que afectan a más de 1 millón de personas

ha aumentado desde que comenzó el estado de alarma. Por otro lado, las empresas
15

han optado por exigir un cierre perfecto. Según el IPE, 200.000 trabajadores se

encuentran en esta situación hasta el momento.

3.2 Canasta básica familiar

3.2.1 Definición

El concepto básico de canasta en economía se utiliza para nombrar un grupo

de bienes y servicios que se consideran esenciales para la supervivencia y el

bienestar de los miembros de la familia. La alimentación, la salud, la educación y la

cultura están incluidas en la canasta básica. En general, las curvas básicas están

diseñadas para estimar cuánto necesita un hogar para satisfacer sus necesidades

básicas. En ocasiones la canasta básica se limita a alimentos. En este marco,

estamos hablando de la canasta básica de alimentos, o la canasta básica de

alimentos, un grupo de productos que se considera el mínimo para satisfacer las

necesidades nutricionales de los adultos. Las personas que no obtienen los ingresos

necesarios para acceder a la canasta básica de alimentos están por debajo de la

línea de pobreza, es decir, son pobres. Estos sujetos no contaban con los recursos

económicos necesarios para comprar los alimentos que necesitaban. Algunas

personas tienen acceso a una canasta básica de alimentos y aún son pobres.

Durante la crisis que atravesó el mundo hace unos años, muchos ciudadanos no

pudieron pagar ni siquiera los artículos básicos del hogar debido a la pérdida de sus

trabajos o propiedades. Ante esta situación, se encontraron con que no solo tenían

que pedir ayuda al estado, sino que muchas personas dependían del comedor social

para que les proveyera de alimentos todos los días. Es más, incluso rebuscaron en

los contenedores de los supermercados en busca de comida. Cabe señalar que los

conceptos de canasta básica y canasta básica de alimentos se utilizan con fines

estadísticos. A su vez, estas estadísticas pueden utilizarse para formular políticas


16

nacionales. Cabe señalar que, como indicadores, no dan una imagen precisa de

cómo vive la gente.

3.2.2 Canasta básica familiar en Perú

Se recoge en una encuesta anual realizada por el Instituto Nacional de

Estadística e Informática (INEI). En 1990, la Encuesta Nacional de Hogares

(ENAHO) evaluó y sintetizó los resultados de su trabajo y encontró que, para reducir

la pobreza, cada individuo debe elegir un grupo importante de productos alimenticios

y definir este grupo de acuerdo con el valor del producto. En el mercado sólo se

tiene en cuenta la nutrición humana, mientras que no se tienen en cuenta la

educación, el vestido, la salud, el transporte, la vivienda y otras necesidades

necesarias para el desarrollo humano36. Las configuraciones y dimensiones básicas

de las canastas caseras no están grabadas en piedra. Cambia cada año. Estos

cambios determinan los precios de los productos que la componen. CBF también

está evolucionando con los precios de los productos ligeramente hacia arriba o hacia

abajo año tras año. En 2002, el INEI determinó la composición, estructura y valor del

lenguado, el cual debe cubrir todas las necesidades nutricionales individuales y

familiares. Está relacionado con 1997-1998. los resultados de la Encuesta de

Ingresos y Gastos de 2000 y el Censo de 2000, seguidos de las encuestas del INEI

en la misma región en años posteriores, que identificaron un aumento cíclico de la

FBC hasta la actualidad. .

3.2.3 Evolución de la Canasta básica familiar en el Perú durante la COVID-19

Según Marco Vinelli Ruiz (2020), en su análisis derivó las tasas de desempleo

con base en los sectores manufacturero y de la costa, sierra y selva del Perú. A

juzgar por hechos anteriores, los medios más utilizados son los mercados

mayoristas y almacenes; de igual manera, antes de la epidemia, observamos que la


17

preferencia por los mercados mayoristas era una combinación de mercados

mayoristas y almacenes, pero en tercer lugar se encontraban los mercados

mayoristas, almacenes y supermercados, en el período agudo de contratación de

salud, el mercado mayorista sigue en primer lugar. lugar. lugar. . , el segundo se

compra en una tienda por departamentos y el tercero en un supermercado. Las

compras desde el hogar no se consideraban una opción previa a la pandemia para

comprar comestibles para el hogar, pero su uso ha aumentado significativamente

durante la pandemia. La explicación de este comportamiento es que (Gispert, 2020)

realizó un estudio en España para saber cómo afectó la pandemia a las ventas

online, con resultados bastante positivos, ya que, en Barcelona, hasta 5%.

Nuevamente, (Ángel Medina, 2020) confirmó este dato encuestando a 4.500

personas en España y otros cinco países para ver si sus hábitos de compra habían

cambiado, y el 74% de los consumidores respondió que sus hábitos de compra

habían cambiado. Hábito y el 60% comienza a comprar en línea. El impacto de la

pandemia en los carritos de compras personales, la eliminación y adición de

artículos personales, Kantars (2021) confirma que un año después de recibir

asistencia médica, las compras de boletos aumentaron significativamente en un

25%. Esto se debe a que las personas están comprando con menos frecuencia por

razones de higiene, pero de esta manera compran en mayor cantidad, se quedan

más tiempo en el almacén y evitan el contacto con los demás. Este fenómeno se

nota en todas las provincias peruanas, especialmente en las regiones centro y

oriente (14% de incremento en el valor del boleto y 10% de incremento en el

volumen) y está presente en todos los niveles socioeconómicos, con niveles de AB

aumentando en un 5,4% y un 9,2%. , el volumen y el valor de la clase C son 5,7% y

8,8% de la clase D, 8% y 10,3% de la clase D y 5% y 8,1% de la clase E. Como se


18

mencionó anteriormente (Hernández Rivera y Elena Mar Pensado, Impact of the

Family Economic Pandemic, 2020), las tasas de pobreza aumentaron en 2020 en la

mayor parte del mundo, incluida América Latina. En lugares donde muchas personas

han perdido sus trabajos o fuentes de ingresos, los servicios de hoteles y

restaurantes han sido los más afectados. Esta afirmación se puede confirmar, ya

que la mayoría absoluta de los encuestados indicó que habían cambiado sus curvas

de hogar debido a salarios más bajos.

4.1 METODOLOGÍA

a) Diseño de investigación

Nuestra investigación es de diseño no experimental –longitudinal. Según lo

menciona Hernández, Fernández y Baptista, (2014):

No Experimental, porque no se genera manipulación en la variable. Sino que

se observan situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente por el

investigador. La consistencia de este tipo de investigación es que se recibe un

tratamiento o condición, para que luego se evalué los efectos de la exposición

(párr.3).

Además, longitudinal, porque pretende observar el impacto del COVID-19 en la

canasta básica familiar a lo largo del tiempo, en el periodo 2020 a 2022.

b) Alcance

La investigación es correlacional, en el que “no hay manipulación de las

variables, sino que tiene como finalidad conocer la relación o grado de asociación
19

que exista entre dos o más conceptos, categorías o variables en una muestra o

contexto en particular” (Hernández, Fernández y Baptista,2014, pág.125).

Ámbito es menos solvente y más endeble en su plano económico para

controlar esta pandemia. Debido a estas

c) espacial y temporal del estudio

 Ámbito espacial: Lima Metropolitana

 Ámbito temporal: 2020-2021

d) Población y muestra del estudio

Población

Esta investigación abarca a toda la persona que residen en las viviendas

particulares del área urbana y rural en toda lima metropolitana. Según Institución

Nacional de Estadísticas e Informática(INEI) las viviendas en Lima –Metropolitana es

de 2976985, siendo 2873812 de zona Urbana y 103173 de zona Rural.

El muestreo es de tipo probabilística, de método estratificado con asignación

igual. Ya que según Muguira (2016) El muestreo estratificado es un procedimiento

de muestreo en el que el objetivo de la población se separa en segmentos

exclusivos, homogéneos luego una muestra aleatoria simple se selecciona de cada

segmento.

TAMAÑO DE LA MUESTRA

p ( 1− p ) . z 2 . N
Tamaño de muestra: 2 2 
D . ( N−1 ) + P ( 1−P ) . Z

Donde:
20

N:Poblacion= 2976985
P: Proporción de éxito =50%(0.5)
Z: Nivel de confianza = 95%(1.96)
D: Nivel de precisión=5%(0.05)

Al reemplazar el tamaño de la muestra es 384 viviendas

Por último, lo separamos en dos estratos, donde el estrato uno (zonas rurales) y el

estrato dos (zonas urbanas) será 192 hogares respectivamente.

d) Unidad de análisis

La unidad de análisis de este tema de investigación es “La familia” que se

considera como un grupo de personas, ya sean familiares o no, que viven de

manera permanente en una casa particular y la ocupan total o parcialmente, y que

comparten un presupuesto para satisfacer sus necesidades básicas. Sin embargo,

no se considerará como unidad de análisis a las personas que viven en viviendas

colectivas (hospitales, hoteles, cárceles, asilos).

e) Técnicas de recolección de datos

Recolección de información primaria: Para el trabajo de investigación se

utilizará la encuesta. Según García (2003) es un conjunto de preguntas

estandarizados mediante el cual recopila y examina información de una muestra de

casos que representa a una población (pág.1). Es por ello que en esta investigación

se aplicará 11 preguntas para la variable 1: Impacto económico del covid-19 y 9

preguntas para la variable 2: canasta básica familiar.


21

Además, estas tendrán respuestas cerradas, dicotómicas. es decir “Es uno de

los tipos de preguntas que se caracteriza por tener dos posibles respuestas”

(Ortega,2023, párr.1).

Técnicas de análisis de datos

“SPSSv.26 es un programa utilizado por investigadores para analizar datos

estadísticos complejos” (Souto, s/f, párr.4).es por ello que en esta investigación se

utilizará esta herramienta para los datos recolectados, tanto para el análisis

estadístico inferencial como para el análisis estadístico descriptivo.

El análisis descriptivo para analizar las tendencias y cálculos estadísticos de

cada variable, con respecto a sus dimensiones. Para luego analizarlos e

interpretarlos por separado.

Para el análisis inferencial, se utilizará la prueba RHO, esta prueba se utiliza

para medir la correlación entre dos variables. Es por ello por lo que se utilizará esta

prueba para relacionar la variable 1: impacto del covid-19 y la variable 2: canasta

básica familiar. Los resultados que se obtendrán se relacionarán con las hipótesis

propuestas.

Procedimiento de recolección de datos

La obtención de la información se llevó a cabo a partir de la aplicación de la

encuesta consistente en 20 preguntas, las mismas que fueron administradas de

manera aleatoria a 384 familias, la mitad a familias rurales y la otra mitad a familias

urbanas de Lima – metropolitana. La cual se realizará al jefe de hogar. Con los datos

que se obtendrán, se procederá a registrarlos, tabularlos, analizarlos e interpretarlos,

utilizando las tablas estadísticas de registro (frecuencias absolutas y porcentuales)

así como los estadísticos necesarios para la ejecución de las pruebas de hipótesis.
22

También podría gustarte