Está en la página 1de 44

LA CRISIS POLITICA E

INESTABILIDAD ECONOMICA
EN EL PERÚ
Curso: Comportamiento ético

Integrantes:
Evelin Jahaira Orrillo León
Grober Edinson Peña Huancahuire
Cinthia Chirinos Siclla
Karen Rubí Ruiz Ramos
Emily Geraldine Necochea Campos

2022
INTRODUCCIÓN A LA CRISIS POLÍTICA

Estoy convencida que el Perú, ti ene una enorme capacidad para la solución
de los problemas, políti cos, sociales, medio ambientales y económicos, más
allá de las crisis que hemos atravesado en la historia, en esta monografí a
se presenta tres ejemplos de lo señalado. El primer ejemplo fue durante la
conquista del Perú en el siglo XVI, y dos ejemplos recientes que
acontecieron en la república en el actual siglo XXI ,respecto a la crisis
políti ca peruana

La conquista española liderada por Francisco Pizarro en el Perú, no fue tan


cruenta, como la conquista de México por Hernán Cortes, cientos de miles
de aztecas murieron en la defensa del imperio Azteca. En el Perú, algunas
naciones originarias vieron una posibilidad errónea de una alianza con los
españoles, para salir del someti miento del imperio incaico, y otros
simplemente no entendieron la codicia española, y la aprensión por las
cosas materiales, tí pico pensamiento racionalista y euro centrista.
Entonces, estos hombres y mujeres de naciones originarias decidieron
apartarse y vivir en las alturas de los andes con la fi nalidad de preservar
sus costumbres, pensamiento, fi losofí a y sobre todo su espiritualidad, esa
relación maravillosa entre el Pachacamac y la Pachamama.

El objeti vo de los españoles era claro, el oro, no importaba el costo de


vidas humanas. El sagrado templo del Coricancha, conocido como el templo
dorado en el Cusco, tenía oro en abundancia, para la cosmovisión andina
este metal sólo servía para adornar a sus Deidades. La captura de
Atahualpa signifi có, no sólo la colonización material de la Cultura de los
incas, sino, la colonización del pensamiento. Que a mi entender representa
la peor forma de conquista de un ser humano sobre otro. Sin embargo, la
fi losofí a andina durante la conquista y la república fue sabiamente
preservada y sobrevivió.

1
A principios del siglo XXI, exactamente, el 14 de noviembre del año 2000,
Alberto Fujimori entonces, presidente de la República, renunció a su cargo
a través de un fax desde el extranjero. Eran ti empos complicados en la
políti ca peruana por los hechos que acontecieron en esa coyuntura, que
hubiesen podido desencadenar una guerra fratricida entre los peruanos. Sin
embargo, un congresista de Acción Popular, con una minoría parlamentaria,
y de origen cusqueño Valentí n Paniagua, fue elegido presidente de todos
los peruanos, y se inició una época de transición democráti ca que terminó
con la elección de Alejandro Toledo, un falso Pachacútec.

Es indudable que el sistema político de Perú se sostiene en un Estado unitario, con


separación de poderes: el poder Ejecutivo (ejercido por el Gobierno Nacional); el poder
Legislativo (representado por el Congreso); y el poder Judicial. Sin embargo, el
Congreso peruano tiene una característica particular, pues es unicameral, es decir, se
compone de una sola cámara. Es integrado por 130 congresistas, quienes duran en el
cargo cinco años, los que coinciden con el periodo presidencial. Este dato es relevante
porque las decisiones que tome el Congreso no son revisadas por otra Cámara que
haga de contrapeso. Además, si el Ejecutivo no tiene mayoría en el Congreso, la
experiencia de este país enseña que se genera un ambiente tenso con ausencia de
acuerdos entre ambos poderes. La historia política de Perú cuenta con una gran lista
de expresidentes que se han visto envueltos en escándalos por actos ilícitos de
corrupción, y por ello, han sido condenados o enjuiciados. Los presidentes Alberto
Fujimori, Alan García,1 Alejandro Toledo, Ollanta Humala, Pedro Pablo Kuczynski, se
han visto envueltos en algún caso de este tipo, de los cuales varios de ellos han sido
destituidos por vacancia. Aunque se debe tener en consideración que la destitución de
un presidente es una herramienta constitucional, que puede ser tramitada fácilmente
porque el Congreso es unicameral. Dicho lo anterior, si bien el presidente del Perú es
elegido por elección popular en las urnas, el Congreso tiene mayor poder político.
Pues, puede generar que la fuerza mayoritaria del Poder Legislativo promueva políticas
que solo los favorezcan a ellos, en desmedro de otras urgencias, porque lo que decide
el Congreso no es ratificado por otra Cámara (como el Senado en Chile). Además,
ostentan herramientas avaladas por la Constitución de alta incidencia. Desde la

2
Constitución de 1939, Perú tiene el mecanismo de destituir a un presidente por la
“vacancia por incapacidad moral”, que considera problemas de salud, el fallecimiento,
como también, cuestionar la moral del mandatario. La “vacancia por incapacidad
moral” puede ingresar con el respaldo de 26 congresistas, se admite su discusión con
el respaldo del 40% de sus miembros, es decir, con 52 de los 130 legisladores. Y si la
moción se aprueba con 87 votos (correspondiente al 66% del Congreso). Por otro lado,
el Ejecutivo cuenta con la herramienta constitucional denominada “Cuestión de
confianza”, la que le permite preguntar al poder Legislativo si aún cuenta con su
confianza para seguir gobernando, en relación a un tema puntual. Esto ha influido en
una inestabilidad en el sistema político peruano.

La constante crisis política peruana, que empezó con los conflictos entre el Ejecutivo y
Legislativo desde la Elección General del 2016, alcanzó su pico máximo entre el 9 y 16
de noviembre del 2020. En solo ocho días, Perú tuvo tres presidentes y, debido a la
falta de consenso entre las bancadas, durante todo un día los cargos de la presidencia
de la república y del congreso quedaron vacíos. Todo esto se produjo a meses de
realizarse las Elecciones Generales del 11 de abril del 2021 y en medio de una crisis
sanitaria mundial producida por la COVID-19. Este periodo de crisis política-
institucional tuvo como causa inmediata la vacancia del entonces presidente Martín
Vizcarra por parte del Congreso de la República que invocó a la causal de incapacidad
moral para retirarlo de su cargo. De acuerdo a la vigente Constitución Política del Perú,
y debido a la renuncia de la segunda vicepresidenta Mercedes Aráoz, Manuel Merino,
entonces presidente del Congreso, ascendió a la presidencia. La vacancia de Vizcarra
mediante una causal subjetiva y la toma del poder por un Congreso altamente
impopular y poco conciliador produjo manifestaciones ciudadanas en distintas partes
del país. La respuesta por parte del Ejecutivo ante las protestas fue una represión
policial que, además de ser denunciada por organizaciones internacionales, culminó
con la muerte de dos jóvenes universitarios, Jack Pintado (22 años) e Inti Sotelo (24
años) el 14 de noviembre del 2020. Tras la muerte de estos dos jóvenes, y la
consecuente creciente desaprobación de su gestión, el gobierno de Manuel Merino
comenzó a desintegrarse. En la madrugada del 15 de noviembre, 13 de los 18 ministros
renunciaron a sus cargos (RPP Noticias, 2020a). Luego de esto, el Congreso de la

3
República instó a Manuel Merino para que renunciara o, en caso contrario, se iniciaría
un proceso para su destitución. Esto, sumado a la presión internacional respecto a la
violación de Derechos Humanos durante las protestas, produjo la renuncia de Merino y
marcó el inició de un nuevo proceso de sucesión presidencial. 2 La crisis política
peruana ha sido un proceso complejo y que involucra factores de larga data. Por ello,
el presente Documento de Trabajo se centra en describir a profundidad este proceso y
analizar los factores políticos que lo motivaron.

ASPECTOS RESALTANTES DE LA HISTORIA DE LA CRISIS POLÍTICA

LA CAÍDA DEL IMPERIO

Durante la guerra civil inca arribaron


los españoles a Cajamarca, bajo el
liderazgo de francisco Pizarro (1478 –
1541). a pesar de la derrota de
Huáscar, el imperio inca se mantenía
dividido en bandos del sur (cusco) y el
norte (quito). los españoles tomaron
partido por uno u otro bando según su
conveniencia. Los españoles, apoyados
por pueblos sometidos por los incas como los cañaris, capturaron a Atahualpa en
Cajamarca y lo obligaron a pagar un formidable tesoro por su rescate. aun así lo
asesinaron. antes de avanzar a cusco, consiguieron alianzas con la nobleza cusqueña.
arribaron a la ciudad del cusco en 1533.La nobleza inca no tardó en darse cuenta de las
intenciones conquistadoras de los españoles. sin embargo, ya era muy tarde. francisco
Pizarro poseía a su disposición un ejército de indios muy numeroso. Manco inca,
hermano de Huáscar y Atahualpa, abandonó cusco junto a un ejército y se instauró en
Vilcabamba, una localidad en la espesa selva. desde allí les declaró la guerra a los
españoles las batallas duraron 40 años aproximadamente. finalmente, los españoles
asesinaron a Túpac amaru i en 1572. con la muerte del último inca rebelde de
Vilcabamba terminó el poder inca.

4
CRISIS DEL 2011 AL 2022

Para entender el primer año del gobierno del presidente Ollanta Humala es necesario
tomar en cuenta tres cosas: la estabilidad macroeconómica y el crecimiento heredados
de los gobiernos anteriores; la crisis electoral debido a la volatilidad de las intenciones
de voto, producto de la debilidad de los movimientos y partidos políticos participantes;
y la relativa desconexión entre economía y política.

Probablemente pocos gobiernos han llegado al poder con una economía tan robusta
como la que recibió el presidente Humala: crecimiento estable en los últimos siete
años, baja inflación, elevadas reservas internacionales, cuentas fiscales en orden,
inversiones al alza. Todo un tesoro para un gobierno en cuyo discurso preelectoral
ofrecía compartir los frutos del crecimiento con las mayorías populares. El problema
era cómo cumplir con estas promesas a plenitud.

Por otro lado, recordemos que hacía marzo


del año 2011 se decía que el Perú iba a elegir
entre el cáncer y el sida, cuando comenzaron
a encabezar las encuestas Ollanta Humala y
Keiko Fujimori. Es decir, por un lado había la
sensación de que votar por uno era un “salto
al vacío” y por la otra era volver al fantasma
del fujimorato, todo ello debido a que los
sectores de derecha y de centro no pudieron ponerse de acuerdo sobre una sola
candidatura a la cual apoyar, por ejemplo, en torno a Toledo, PPK o Castañeda. Un
verdadero drama político en el sentido de que no había capacidad de cooperación
frente a la “amenaza”, pues el llegar al Gobierno se había convertido en una carrera
con intereses microeconómicos antes que una lid política con propuestas doctrinarias
creíbles; en consecuencia, era muy difícil conciliar intereses tan dispersos. El Perú, una
vez más, tenía que elegir no por el mal menor, sino por el peligro menor. Para poner
los nervios de punta.

5
Si hay un tema que resalta en el plan de gobierno de PPK son las medidas fiscales que
podemos agrupar en dos: las medias para reducir la informalidad y para estimular la
inversión. En el primer grupo encontramos:  Reducción de la tasa del Impuesto
General a las Ventas (IGV) de 18% a 15% en tres años.  Reducción del IR para las
micro y pequeñas empresas informales (10% sobre la utilidad o 2.5% sobre las ventas,
ambos por 10 años). En el segundo grupo encontramos:  100% de depreciación en un
año, lo que equivale a reducir el IR ese año.  Mantener el cronograma de reducción
de la tasa del IR (26% hacia 2019). Las medidas fiscales tendrían un impacto en el
déficit y la deuda. Según indica el plan, el déficit fiscal sería de 3% hasta 2019 y la ratio
deuda pública/PBI no debería ser mayor a 30%.

La crisis política peruana tiene como causa inmediata la destitución del entonces
presidente de la República Martín Vizcarra por parte del Congreso el 09 de noviembre
de 2020. La destitución de Vizcarra fue producto de distintos conflictos entre el
Ejecutivo y Legislativo que ya habían propiciado un primer intento de vacancia que
terminó por ser rechazado por el Pleno del Congreso, pero que propició el contexto
apropiado para un segundo intento. El primer intento de vacancia contra Martín
Vizcarra tuvo como origen la investigación y denuncia, por parte de la prensa peruana,
a la contratación del cantante Richard Cisneros por el Ministerio de Cultura por pagos
que ascendían a un total de 175 mil 400 soles (48 mil 100 dólares aproximadamente).
La prensa peruana presumía que dicha contratación se debía a vínculos que el
cantante tenía con personas del Palacio de Gobierno (La República, 2020a). El contrato
de este cantante se vinculaba al “servicio de ejecución de actividades motivacionales a
través de conferencias virtuales para mejorar el rendimiento laboral, personal y social
de los servidores” a realizarse durante la cuarentena implementada por el Estado
peruano (RPP Noticias, 2020b). Debido a los supuestos vínculos entre Richard Cisneros
y la Presidencia de la República, la Comisión de Fiscalización del Congreso, dirigida por
el congresista Edgar Alarcón, solicitó al Pleno del Congreso facultades especiales para
investigar las contrataciones realizadas por
el Ministerio de Cultura (El Comercio,
2020b). El 04 de junio del 2020, con 128
votos a favor, 3 cero en contra y cero

6
abstenciones, el Congreso aprobó dichas facultades durante un plazo de 45 días
(Gestión, 2020a). Tres meses después de iniciadas las investigaciones, el presidente de
la Comisión de Fiscalización, Edgar Alarcón, presentó el 10 de setiembre de 2020 tres
audios en los que se evidenciaban coordinaciones entre el presidente Martín Vizcarra,
la secretaria general de Palacio de Gobierno, Mirian Morales, y la asistente
administrativa de Palacio, Karen Roca, para homogeneizar sus declaraciones (Gestión,
2020b). Tras la difusión de estos audios, ese mismo día, en un Mensaje a la Nación, el
entonces presidente Martín Vizcarra denunció un complot contra la democracia por
parte de grupos con intereses subalternos. Aunque Vizcarra no negó los contenidos de
las conversaciones, aclaró que estas se realizaron con el objetivo de esclarecer las
investigaciones en desarrollo. Asimismo, Vizcarra cuestionó a Edgar Alarcón, quien
presentó tales audios, pues la Fiscalía había solicitado el levantamiento de su
inmunidad parlamentaria para continuar con investigaciones pendientes en contra de
este congresista por presuntos delitos de enriquecimiento ilícito, peculado doloso,
omisión de funciones y falsificación de documentos. En cuanto al caso de Richard
Cisneros, Martín Vizcarra sostenía nunca haber negado conocer al cantante y
reconoció no haber intervenido en los procesos administrativos que llevaron a su
contratación (Andina, 2020a). Horas después, a las 9:38 pm, se presentó la Moción de
Orden del Día N° 12090 en el cual se solicitaba declarar la permanente incapacidad
moral del Presidente de la República, Martín Vizcarra y, en consecuencia, la vacancia
presidencial (Congreso de la República, 2020). En este primer intento de vacancia se
destacó el accionar de Manuel Merino, entonces presidente del Congreso, por la
rapidez en iniciar el proceso de juicio político por lo que críticos de esta medida la
denominaban una “vacancia express” (Americas Quarterly, 2020). Y es que, tras la
renuncia 4 de la segunda vicepresidenta Mercedes Aráoz, Merino, en calidad de
Presidente del Congreso, era quien asumiría la Presidencia de la República en caso de
que Vizcarra fuera vacado. En este primer intento de vacancia Manuel Merino no se
limitó a acelerar los procesos de la vacancia presidencial. El 12 de septiembre, y de
acuerdo al periodista Gustavo Gorriti, el mismo Merino se había contactado con el
Comandante General de la Marina de Guerra del Perú, Fernando Cerdán, notificando
que “respetara el orden constitucional” en caso de asumir la presidencia tras la
vacancia de Vizcarra (ABC Internacional, 2020). Al respecto, el exministro de Defensa,

7
Jorge Chávez, confirmó que Merino había intentado establecer comunicaciones con
altos miembros de las Fuerzas Armadas (ABC Internacional, 2020). Días después, el 14
de septiembre, políticos y funcionarios del Estado declararon que Merino los había
contactado para preparar un gabinete de transición (La República, 2020b). El 18 de
septiembre, Martín Vizcarra se presentó ante el Congreso de la República junto con su
abogado, Roberto Pereira, quien realizó sus descargos. Tras la argumentación de este y
una debate en el Pleno del Congreso se rechazó la vacancia presidencial por
incapacidad moral con 78 votos en contra, 32 a favor y 15 abstenciones (Gestión,
2020c). El rechazo a este primer intento se debió en parte al accionar descrito de
Manuel Merino y la revelación, por parte de la prensa, de todas las conversaciones y
contactos que este había entablado con el objetivo de asegurar su posible ascenso a la
Presidencia de la República. Tras el fracaso de este primer intento, a inicios del mes de
octubre de 2020, la prensa peruana accedió al testimonio de un aspirante a
colaborador eficaz quien manifestó al fiscal Germán Juárez que la empresa Obrainsa,
investigada por el Club de la Construcción, y su socia Astaldi hicieron un pago ilícito de
un millón de soles (274 mil 300 dólares aproximadamente) a Martín Vizcarra (El
Comercio, 2020a). De acuerdo con la investigación periodística, los supuestos pagos
realizados a Martín Vizcarra se realizaron cuando este era gobernador regional de
Moquegua. 5 Tras la difusión de este reportaje de investigación, se inició un segundo
proceso de vacancia presidencial por la misma causal: incapacidad moral. Este proceso
partió por iniciativa de los partidos de Unión por el Perú, Frente Amplio, Podemos
Perú, Acción Popular y un congresista independiente. La moción presentada alcanzó
las 27 firmas y fue presentada el 20 de octubre al Congreso de la República (El
Comercio, 2020c). Este segundo proceso de vacancia, al igual que el anterior, fue
cuestionado por el Ejecutivo por su acelerado desarrollo y por la intromisión, según
Walter Martos, entonces presidente del Consejo de Ministros, de grupos radicales
interesados en la vacancia presidencial (América Noticias, 2020). A pesar de las críticas,
el 9 de noviembre del 2020, con 105 votos a favor, 19 en contra, 2 ausentes y 4
abstenciones se aprobó la vacancia formulada y el entonces Presidente del Congreso,
Manuel Merino, ascendió a la presidencia. Ese mismo día, el ya ex presidente Martín
Vizcarra aceptaba la votación del Congreso, a pesar de sus cuestionamientos al
procedimiento en cuestión, dando paso a la transición dispuesta por la Constitución

8
Política (TV Perú, 2020a). El ascenso a la Presidencia de la República por parte del
presidente del Congreso, institución con poca legitimidad ciudadana (RPP Noticias,
2020c) y en medio de un proceso de vacancia cuestionado, produjo la movilización
ciudadana en contra de este nuevo gobierno. El 10 de noviembre, día en el que
Manuel Merino juramentó como nuevo jefe de Estado, manifestantes se reunieron en
los alrededores del Congreso de la República para protestar en contra de esta sucesión
(BBC News Mundo, 2020a). La crisis que enfrentaba Merino al iniciar su gobierno no
solo se produjo en las calles sino también a nivel institucional. Este gobierno tuvo
serias dificultades para conformar su nuevo gabinete. Recién el 11 de noviembre,
Antero Flórez-Aráoz juró como Presidente del Consejo 6 de Ministros mientras que el
resto de su gabinete juraron a su cargo al día siguiente. Todo esto en medio de
protestas sociales y “cacerolazos” que cada vez convocaban a un mayor número de
personas (La República, 2020c). Tras la
juramentación del nuevo gabinete, el 12 de
noviembre se convocó en Lima a la primera
marcha nacional exigiendo la renuncia de
Manuel Merino. Estas protestas fueron
replicadas en ciudades como Arequipa,
Trujillo, Iquitos, Chimbote, Huaraz y Chiclayo
(El Comercio, 2020d). En esta manifestación
se registraron también el uso de bombas lacrimógenas, balas de goma y perdigones
con el objetivo de dispersar a los manifestantes (La República, 2020c). El 14 de
noviembre se organizó una segunda marcha nacional contra el gobierno de Manuel
Merino. Esta marcha convocó a distintos partidos políticos, organizaciones sociales y
manifestantes independientes. En esta, la represión policial aumentó y a las 20:20
horas se confirmó el primer fallecido, Jack Brian Pintado de 22 años. Horas después, a
las 23:34 horas el Hospital Grau confirmaba otro caso, Jordan Inti Sotelo de 24 años
(BBC News Mundo, 2020c). La muerte de ambos jóvenes en una marcha pacífica
galvanizó a la opinión pública y a miembros del Congreso quienes presionaron por la
renuncia de Manuel Merino. En la madrugada del 15 de noviembre tres congresistas
de Alianza para el Progreso (APP) presentaron una moción de censura contra la Mesa
Directiva del Congreso (RPP Noticias, 2020d). El mismo 15 de noviembre, 13 de 18

9
ministros presentaron sus renuncias (RPP Noticias, 2020a) y el mismo día, al mediodía,
y durante un mensaje a la nación, Manuel Merino presentó su renuncia al Congreso de
la República (BBC News Mundo, 2020b). La renuncia de Manuel Merino propició la
convocatoria de un Pleno Extraordinario cuya agenda era la votación de dicha
renuncia, la elección de una nueva Mesa Directiva y un nuevo Presidente del Congreso
quien asumiría luego como Presidente de la República (Andina, 2020b). Con 7 respecto
al primer punto, el Congreso de la República aprobó la renuncia de Merino con 120
votos a favor, uno en contra y nueve ausentes. Tras esta votación, Luis Valdez,
entonces Presidente del Congreso, y toda su Mesa Directiva renunciaron a su cargo y la
congresista suplente, Rocío Silva Santiesteban, asumió como titular para dirigir la
elección de la nueva Mesa Directiva (RPP Noticias, 2020g). La sesión del 15 de
noviembre fue un proceso accidentado y con discrepancias entre los partidos políticos.
Antes de proceder con la elección de una nueva Mesa Directiva, la congresista
fujimorista Martha Chávez, solicitó la votación de una cuestión previa por la cual
proponía que la elección de la Mesa Directiva se realice de manera presencial y no a
través del voto nominal (vía web) establecido por el contexto de la pandemia. Esta
iniciativa fue desestimada por el Pleno del Congreso con 19 votos a favor, 99 en contra
y una abstención (RPP Noticias, 2020g). Luego de esto, el Pleno del Congreso decidió
someter a voto la exoneración de los trámites y procedimientos contenidos en el
artículo 12 del Reglamento del Congreso. El objetivo de esta votación era proceder con
la elección de la Mesa Directiva mediante la votación nominal. A las 6:05 de la tarde,
con 99 votos a favor, se aprobó esta moción, la sesión fue suspendida hasta las 8:30
pm y se estableció las 8:00 pm como el plazo máximo para la presentación de las listas
que integren la nueva Mesa Directiva (RPP Noticias, 2020g). Tras la suspensión de la
Sesión Extraordinaria, se presentó una primera lista para la Mesa Directiva del
Congreso. Esta primera lista estaba
encabezada por Rocío Silva Santisteban
(Presidenta), Francisco Sagasti (Primer
Vicepresidente), Luis Roel (Segundo
Vicepresidente) y Yesica Apaza (Tercer
Vicepresidente). Sin embargo, a las 6:30
se informó que Francisco Sagasti, de la

10
Bancada del Partido Morado, declinaba de participar y retiraba su firma. No obstante,
a las 7:58 pm, y a minutos de vencerse el plazo establecido, Sagasti retiró su
desistimiento y retornó 8 a la lista de consenso encabezada por Silva Santisteban de la
bancada del Frente Amplio (RPP Noticias, 2020g). Después de la toma de asistencia, y
otro receso antes de la votación, a las 9:09 pm se inició la votación por la lista que
encabezaba Rocío Silva Santisteban. A pesar de ser una lista única, esta no consiguió la
mayoría simple de votos obteniendo 42 a favor, 52 en contra y 25 abstenciones. Sin un
consenso por parte del Congreso, se optó por convocar a la Junta de Portavoces1 en
donde se discutieron las opciones para integrar una lista que pudiera recibir un apoyo
mayoritario por parte del Congreso de la República. En la madrugada del 16 de
noviembre se convocó a un segundo proceso de votación y a una reunión de la Junta
de Portavoces para las 10 am de ese mismo día. El plazo para presentar una nueva lista
fue establecido para la 1:00 pm y el horario para la votación para las 2:00 pm (RPP
Noticias, 2020g). Así, el Perú estuvo durante casi todo un día sin Presidente de la
República ni Presidente del Congreso. Dos de los tres poderes del Estado peruano
quedaron sin líderes. La misma madrugada del 16 de noviembre se presentó una
nueva lista encabezada por Francisco Sagasti e integrada por Zenaida Soliz, Angelica
Palomino y José Nuñez, miembros del Partido Morado. A las 12:55 pm, esta lista fue
reformulada integrando a miembros de otras bancadas. Así, la lista quedó configurada
por Francisco Sagasti, quien la presidía, Mirtha Vásquez, Luis Roel y Matilde Fernández
(TV Perú, 2020b). A la 1:00 pm, se presentó una segunda lista encabezada por María
Teresa Cabrera, Leslie Lazo, Mariano Yupanqui y Yesica Apaza, todos miembros de
bancadas que votaron a favor de la vacancia de Martín Vizcarra. Pero, a la 1:29 pm
Lesly Lazo se deslindó de la lista encabezada por María Teresa Cabrera, pues esta
sostenía que no había firmado ni aceptado ser parte de la lista presentada (RPP
Noticias, 2020e). 1 La Junta de Portavoces se compone por la Mesa Directiva del
Congreso y un portavoz de cada grupo parlamentario (Congreso de la República, 2017).
9 Con el deslinde de Lazo, la sesión del Congreso inició a las 2:00 pm y, tras la toma de
lista, a las 2:35 pm se inició la votación por la lista única encabezada por Francisco
Sagasti. La votación concluyó a las 3:13 pm y con 97 votos a favor, 26 votos en contra y
0 abstenciones, Francisco Sagasti asumió la presidencia de la Mesa Directiva del
Congreso y, debido a la sucesión presidencial, también asumió la Presidencia de la

11
República. Al día siguiente, a las 3:06 pm, Sagasti juramentó como nuevo presidente de
la República (RPP Noticias, 2020f).

EL IMPACTO DEL CORONAVIRUS EN LA REALIDAD POLÍTICA PERUANA

En marzo del 2020 llegó el coronavirus a develar las carencias y déficits de un país que,
pese al crecimiento sostenido del PBI no fue capaz de asegurar la vida de sus
ciudadanos/as. El gobierno de Vizcarra debió enfrentar la pandemia con un sistema de
salud colapsado y una población mayoritariamente en la informalidad, haciendo difícil
garantizar las medidas impuestas en la cuarentena.  Por ejemplo, hasta el 13 de enero
del 2021 el número de casos confirmados de coronavirus (COVID-19) en Perú se
encontraba en la quinta posición regional con 1.037.350. Brasil es el país más afectado
por esta pandemia en la región, con 8.195.635. Colombia se ubica en segundo lugar,
con 1.816.082. Argentina, por su parte, con 1.744.704 y México ha registrado un total
de 1.556.028 casos confirmados. Los mencionados países son los 5 más afectado por el
COVID-19 en américa latina (statista, 2021).

 Marco de políticas de la OIT estructurado en cuatro pilares, sobre la base de las normas
internacionales del trabajo para hacer frente a las consecuencias socioeconómicas de la
crisis de la covid-19.

PILAR 1 PILAR 2
Estimular la economía y el empleo Apoyar a las empresas, los empleos y los
 Una política fiscal activa ingresos
 Una política monetaria flexible  Extender la protección social a toda la
 Prestamos y ayuda financiera a sociedad
sectores específicos, incluido el sector  Aplicar medidas de mantenimiento del
de la salud y otros medios de alivio. empleo
 Ofrecer a las empresas ayuda
financiera /fiscal y otros medios de
alivio
PILAR 3 PILAR 4
Proteger a los trabajadores en el lugar de Recurrir al dialogo social para encontrar
trabajo soluciones
 Reforzar las medidas de SST  Fortalecer la capacidad y la resiliencia
 Adaptar las modalidades de trabajo de las organizaciones y empleadores y
 Prevenir la discriminación y exclusión de trabajadores
 Ampliar el acceso a las licencias  Fortalecer la capacidad de gobiernos

12
remuneradas  Fortalecer dialogo social, negociación
colectiva y las instituciones y procesos
de relaciones laborales.

LA CAÍDA DE MARTIN VIZCARRA

El 9 de noviembre del 2020, el congreso peruano sorprendió votando por la vacancia


del presidente Martin Vizcarra, con 105 votos a favor de un total de 130 congresistas
cuando solo faltaban 5 meses para las elecciones generales. Era el cuarto proceso de
“vacancia por incapacidad moral permanente” en el quinquenio del gobierno iniciado
en 2016.  La iniciativa fue impulsada por las acusaciones de corrupción por supuestos
hechos acontecidos en su etapa a como gobernador de la región de Moquegua en los
años 2011 y 2014. Vizcarra se mostraba firme y comprometido en la lucha contra la
corrupción a pocos meses de asumir la presidencia y convocó un referéndum para
reformar cuatro capítulos de la constitución incluyendo uno referido a la no reelección
de congresistas y otra tendiente a reformar las normas sobre el financiamiento de
partidos políticos.

Luego de la vacancia de Vizcarra el entonces presidente del Congreso Manuel Merino


asumió la presidencia el 10 de noviembre en medio de protestas multitudinarias y
señalamientos de uso excesivo de la fuerza por la policía en respuesta a estas
manifestaciones. La organización Amnistía Internacional, manifiesta que ha recibido
fotos y videos donde se muestran efectivos de la policía nacional exhibiendo armas de
fuego y disparando gas lacrimógeno y municiones contra manifestantes y periodistas
(Amnistía Internacional, 2020). Asi mismo, Perú atravesó una de las crisis más agudas
de su historia reciente ya que se presenciaron cacerolazos, marchas, protestas,
muertes e incertidumbre, además de una cascada de denuncias en las redes sociales
que se resolvió con la elección de un nuevo presidente.

LA ENVESTIDURA DE FRANCISCO SAGASTI

Luego de más de 24 horas en el que Perú no tuvo presidente, el intelectual Francisco


Sagasti Hochhausler, del centrista Partido Morando asumió el cargo de manera

13
transitoria. En su discurso de asunción priorizo la batalla contra la pandemia, la
transparencia en las elecciones presidenciales, la lucha contra la corrupción e impulsar
la recuperación de la educación. Sagasti se enfrenta al desafío de devolver la
estabilidad a un país convulsionado por el rechazo ciudadano a su clase política y su
principal objetivo es garantizar que las elecciones presidenciales pautadas para el 11
de abril se cumplan en tiempo y forma.

A diferencia a lo que ocurrió con Manuel Merino, los países vecinos tales como
Uruguay, Ecuador, Colombia, Chile y varios organismos internacionales como la Unión
Europea (UE), la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Organización de
Naciones Unidas (ONU) se pronunciaron rápidamente para reconocerlo como nuevo
mandatario y le ofrecieron todo su apoyo para lograr una “sociedad libre, inclusiva y
democrática” (El Comercio, 2020).

PLAN BICENTENARIO HACIA EL 2021

El Plan bicentenario hacia el 2021 es el “plan estratégico de desarrollo nacional basado


en el acuerdo nacional y en las 31 políticas de estado que suscribieron las fuerzas
políticas nacionales de desarrollo que debe seguir el país” (MRE, 2021). A modo de
ejemplo, Sagasti debe promover el objetivo nacional 3 que implica lograr que el estado
se oriente al servicio de los ciudadanos y promoción del desarrollo, y que el ejercicio
de la función pública sea eficiente, democrático, transparente, descentralizado y
participativo, en el marco de una ciudadanía ejercida a plenitud por las personas.  

Es indispensable relacionar el desarrollo integral y sostenible con la vigencia plena y


efectiva de los derechos fundamentales y la dignidad de las personas. Esto implica que
toda la ciudadanía tenga acceso a una justicia autónoma, confiable y eficiente, y que la
consolidación de la institucionalidad democrática y la participación ciudadana
permitan que, mediante le consenso, se logren reducir las inequidades, la pobreza y la
extrema pobreza.

Es así que el plan bicentenario fomenta cambios de actitudes en la sociedad, y


considera la defensa y protección de los peruanos como el factor esencial para un
desarrollo humano integral donde todos tengan las mismas oportunidades.
14
GOBIERNO DEL PRESIDENTE PEDRO CASTILLO

La sorprendente llegada al poder en julio del año pasado de Pedro Castillo, un profesor
rural de 52 años sin ningún vínculo con el establishment, acaso el presidente más
improbable de la historia del país andino, no ha frenado la descomposición
institucional de la nación. Su Gobierno, como los anteriores, vive una crisis continua. El
presidente ha remodelado su Gabinete (o se ha visto obligado a hacerlo) en cuatro
ocasiones. El penúltimo equipo de ministros solo le duró siete días. Son ya 29 los
ministros cambiados. El Congreso, controlado por la derecha, maniobra desde
noviembre para destituirlo. Castillo, un hombre que siempre aparece con un sombrero
con el que reivindica la diversidad cultural del país, podría enfrentar el mismo destino
trágico que sus predecesores en el cargo, que acabaron censurados, en la cárcel
o quitándose la vida.

Perú, de 33 millones de habitantes, se ha sumido de nuevo en la convulsión. En


América Latina se le ha puesto la etiqueta de ingobernable. Se suceden los dirigentes
quebrados. Los peruanos se preguntan qué clase de maldición ha caído sobre ellos. El
poder está copado por extremos que, bajo la superficie, se sostienen por estructuras
corruptas y clientelares. Problemas históricos como la educación, la sanidad o el

15
transporte permanecen irresolubles porque muchos congresistas trabajan como
garantes del statu quo de estos sectores, amparados en la informalidad. La palabra
gruesa domina el debate público. El Congreso, siempre fragmentado al no existir los
partidos políticos tradicionales, es una herramienta para delimitar el poder
presidencial y, llegada la hora, guillotinarlo. Perú lleva en esa espiral seis años.

Castillo llegó con un mensaje de apoyo a los pobres y


de lucha contra las empresas extranjeras extractivas
que le valió el apoyo de los más desfavorecidos,
sobre todo en las regiones andinas. En este tiempo
ha confiado la economía a políticos sólidos que han
mantenido los mercados al alza. La moneda, pese a
todo, ha permanecido estable. La vacilación de sus gabinetes, sin embargo, ha frenado
las reformas sociales y económicas que se necesitan.

Los ministros que se han ido en las últimas semanas del Gobierno describen a Castillo
como un hombre hermético, rodeado de unos asesores que controlan toda su agenda.
Ni la primera ministra Mirtha Vásquez, la número dos, tenía acceso directo a él. “En
Palacio tienen una política perversa. Todo el día lo tienen recibiendo gente de su
pueblo (Castillo es de un lugar remoto de los Andes), amigos, conocidos...”, describe
Vásquez. Ella y otros consultados concuerdan en que predomina la extrema
informalidad y la improvisación constante.

La minoría con la que gobierna Castillo le obliga a buscar alianzas con otros pequeños
grupos en la Cámara que, llegado el momento, puedan frenar un proceso de
destitución. El resultado es una amalgama de ideologías e intereses contrapuestos. El
profesor hizo campaña con un partido marxista-leninista, Perú Libre, integrado por
sindicalistas y líderes universitarios de la vieja izquierda, muy conservadores en lo
social, homófobos y misóginos. Cuando Castillo llegó por sorpresa a la segunda vuelta
se le unió la progresía urbana limeña, que confiaba en imponerle una agenda
moderna. Lo ha logrado a medias. A su vez se suman otros grupúsculos regionales con
intereses muy particulares, acostumbrados a las pequeñas corruptelas de la política de
pueblo. Así se explica que para sustituir a una feminista como Vásquez en el consejo de

16
ministros nombrara a Héctor Valer, un ultraconservador denunciado por maltrato. El
clamor popular le hizo rectificar. O que ahora nombre ministro de Sanidad a un médico
que publicitaba un agua milagrosa.

Acostumbrado a la libertad del campo, Castillo se queja a menudo de la claustrofobia


de vivir encerrado en Palacio. Cuando el anterior presidente Francisco Sagasti le
mostró las dependencias dijo, medio en broma, que no había espacio suficiente para
una vaca. No le entusiasma la comida sofisticada que prepara el chef de la casa de
Gobierno. Prefiere prepararse él mismo una sopa en un apartamento de la ciudad, la
que se conoce como la casa de Sarratea. Allí también despachaba como jefe de Estado
hasta que le avisaron de que podría estar infringiendo la ley. La Fiscalía ha abierto una
investigación por una reunión que mantuvo con una lobista que después medió en una
concesión. Alguno de sus ministros le sugirieron que levantara su secreto bancario
para despejar cualquier duda de enriquecimiento ilícito.

LAS CAUSAS DE LA CRISIS

LOS CONFLICTOS ENTRE EL EJECUTIVO Y LEGISLATIVO:

Presidencias con minorías en Congresos El sistema político peruano, desde su


independencia, se caracterizó por un presidencialismo que se alejaba del tradicional
modelo norteamericano (Villarán, 1994). Cada nueva Constitución incorporó
elementos propios de los sistemas parlamentarios con el objetivo de moderar el poder
del presidente (Campos, 2020). Esto produjo una relación entre el Ejecutivo-Legislativo
en el que ambos poderes contaban con ciertas prerrogativas que limitaban el poder de
cada uno. A pesar de este proceso de parlamentarización del presidencialismo
peruano, la gobernabilidad pasó a depender de la obtención de una mayoría en el
Congreso de la República. En el siglo XX, cuando el partido de gobierno contó con
mayoría en el Congreso, los controles establecidos para impedir el abuso de poder
fueron insuficientes (Bernales Ballesteros, 1989; Rivera & Saldías, 1993); mientras que
sin mayoría los golpes de Estado interrumpieron los períodos democráticos
(Hakansson, 2019; Tuesta Soldevilla, 1995). Esto último se condice con la crítica de Linz
(1990) respecto al sistema presidencial pues, según este, se establecen incentivos para

17
estrategias no cooperativas entre los actores políticos y de ello derivan situaciones de
bloqueo institucional que pueden llegar a intervenciones militares y propiciar el
derrumbe de la democracia. 10 La falta de flexibilidad y armonización entre las
mayorías en el Congreso y el Presidente de la República ocasiona que las primeras
condicionen la realización del programa de gobierno o lo bloqueen (Campos, 2020).
Así, si la oposición se niega a negociar con el gobierno, pueden estos desarrollar una
oposición obstruccionista que desgaste la gobernabilidad con el objetivo de asumir
más tarde el gobierno lo que supone una crisis del sistema político institucional
(Nogueira, 2017). En consecuencia, el presidencialismo puede tener un buen
desempeño si este se encuentra acompañado de una mayoría en el Congreso o
mediante la formación de coaliciones de gobierno (Lanzaro, 2001). Para el caso
peruano, con el fin de establecer mecanismos de control entre el Ejecutivo y
Legislativo se han realizado ciertas modificaciones al sistema de gobierno que han
cambiado radicalmente su composición inicial. De todos estos cambios a la relación
entre ambos poderes, el autogolpe de 1992 perpetrado por Alberto Fujimori y la
posterior Constitución Política de 1993, vigente hasta el momento, fueron los eventos
que transformaron de manera drástica dicha relación. Puesto que, la nueva
Constitución peruana supuso el fin de la tradición histórica del bicameralismo peruano
para pasar a un Congreso unicameral. De esta manera, y con una sola Cámara, el
control de las políticas de gobierno y un cierto grado de gobernabilidad dependía
directamente de la presencia del partido oficialista en el Congreso. Desde el retorno a
la democracia en el 2000 hasta el 2016, la mayoría de presidentes peruanos no han
contado con una bancada mayoritaria, pero impidieron exitosamente una coalición
opositora lo que les permitió concluir con sus mandatos (Campos, 2020). Debido a un
sistema de partidos políticos altamente fragmentado, el Ejecutivo ha obtenido en el
2001, 2006 y 2011 el 37.5%, 30.0% y 36.2% del total de escaños, respectivamente. En
estos años es destacable también el hecho de que no necesariamente la bancada
oficialista fue la primera mayoría como demuestra el resultado de las Elecciones
Generales del 2006. 11 Los procesos electorales descritos, 2001-2011, demuestran
también que la diferencia entre la bancada oficialista y la bancada opositora no ha sido
significativa. Esto suponía que el gobierno podía consolidar una mayoría mediante
consensos con otros partidos políticos y no necesariamente con la oposición. Por su

18
parte, la bancada opositora tampoco contaba con un control absoluto sobre el
Congreso lo que motivó también a un cierto diálogo con el partido de gobierno

El proceso electoral del 2016 rompería con este esquema pues Fuerza Popular, partido
liderado por Keiko Fujimori, obtuvo 73 escaños. Con el 56.2% del Congreso, el
Ejecutivo estaba obligado a generar consensos con este partido político y la bancada
opositora podía, en teoría, gobernar sin la necesidad de apoyo de otras bancadas. 12
La disparidad en la distribución de las bancadas en el Congreso produjo, de manera
casi inmediata, conflictos entre el Ejecutivo y el Legislativo. El primero de estos fue la
censura al entonces Ministro de Educación, Jaime Saavedra, que se produjo en
diciembre del 2016, cuando el gobierno de Kuczynski contaba con solo seis meses de
instaurado (Patriau, 2020). Tras este primer conflicto, un año después, en diciembre
del 2017, se presentó el primer intento de vacancia en contra de Kuczynski. Esta
vacancia no alcanzó los votos requeridos debido a una división entre los miembros de
la oposición. Meses después, en marzo de 2018, se presentó un segundo intento de
vacancia presidencial, que sí contaba con los suficientes votos para ser aceptada, y lo
que produjo la renuncia de Kuczynski y el ascenso de su entonces primer
vicepresidente, Martín Vizcarra (The New York Times, 2018). De esta manera, el
gobierno de Vizcarra iniciaba sin apoyo en el Legislativo y sin partido político, pues este

era un independiente que había sido invitado a integrarse a la plancha presidencial


liderada por Kuczynski. Con un Ejecutivo débil y frente a un Legislativo dominado por

19
una mayoría opositora, los conflictos entre ambos poderes se recrudecieron. La crisis
política y el bloqueo de las reformas sugeridas por parte del Ejecutivo fue de tal grado
que, el 28 de julio del 2019, Martín Vizcarra en su mensaje presidencial propuso un
adelanto de las elecciones presidenciales y congresales. Así, y según la propuesta de
Vizcarra, se efectuarían las Elecciones Generales en abril del 2020 en lugar de abril del
2021. De esta manera, se renovaría el Congreso y un nuevo Presidente tendría la
posibilidad de formar una mayoría o una coalición que le permita un cierto grado de
gobernabilidad (Ojo Público, 2019). A pesar de la intención de finiquitar los conflictos
entre estos dos poderes del Estado, la propuesta de Vizcarra no gozó de apoyo dentro
del Congreso y fue enviada al archivo. Esto reinició las disputas entre ambos poderes
que concluyeron con el cierre del Congreso en septiembre del 2019 y las Elecciones
Congresales Extraordinarias del 2020. 13 Un análisis del porcentaje de aprobación de
proyectos de ley presentados por el Ejecutivo al Congreso demuestra el desplome de la
colaboración entre ambos poderes durante el gobierno de Martín Vizcarra. Los tres
primeros gobiernos que sucedieron a la transición democrática presentaron entre una
alta y mediana aprobación superando, en todos los casos, el 50%. Durante el gobierno
de Kuczynski, este porcentaje de aprobación bajó unos 14.4 puntos porcentuales
llegando a solo un 64.8%. Esta disminución se agravó de manera significativa durante
el gobierno de Vizcarra. Desde su ascensión hasta el cierre del Congreso en el 2019
solo se aprobaron un 39.3% de proyectos de ley propuestos por el Ejecutivo, mínimo
histórico desde el retorno a la democracia.

20
LAS CRISIS POLITICAS QUE HAN SACUDIDO HISTORICAMENTE A PERÚ
Como pudimos notar las crisis políticas es una constante en la historia peruana,
recordemos que en país hubo hasta 9 golpes de estado en el siglo XX y los últimos 5
presidentes antes de Vizcarra que fueron encausados por corrupción.
Veamos las crisis más relevantes:
1986 PAGINA 11: CONTRATO DE LA INTERNACIONAL PETROLIUM COMPANY CON
PERÚ
Se pierde esa página donde estaban
estipulados los acuerdos de pago que la
petrolera le haría al Perú por los barriles
que exportemos y este fue una excusa para
que el general Velasco Alvarado tome con
golpe de estado la toma del palacio del
gobierno hasta entonces (Belaúnde Terry)
dictadura militar.
•Saco los tanques
•Era de la izquierda
•Llevo medidas muy ambiciosas que perjudicaron al Perú, como la reforma agraria
“libertad a los campesinos y se convertirían en ciudadanos”
•Destroza la economía peruana
2019 ALAN GARCIA SE SUICIDA PARA EVITAR SER ARRESTADO POR EL ESCANDALO
ODEBRETCH

21
28 de julio de 1987: Alan García tenía un plan económico en el que exigía que las
empresas que tengan ganancias por sus actividade3s económicas reinvirtieran en el
Perú para que no salgan esos capitales del país, pero ya en ese entonces el Perú sufría
de:
• el terrorismo de sendero luminoso
•la crisis económica que desencadeno la peor hiperinflación de la historia
También propuso la estatización de los bancos pero que al final no se pudo
implementar debido a la gran oposición, el poder judicial declaro improcedente la
estatización
1992 CRISIS POLITICA DE ALBERTO FUJIMORI
Autogolpe de estado porque él decía que se tiene que combatir al enemigo invisible
sendero luminoso y decía que el parlamento obstruía los decretos necesarios para
derrotar al enemigo
•cierra el congreso
•toma instituciones
•crea una nueva constitución
Después de eso con ayuda de la policía e inteligencia caen las cabecillas de sendero, y
el país se pacífico y Alberto tenía mucha popularidad
Años después, se descubre en los vladivideos, como compraba a los medios de
comunicación, los filmaba y chantajeaba, y bueno no falto la corrupción también.
Y así progresivamente se sigue este lineamiento de crisis política imposible de acabar y
tiene décadas.

ACTUALIDAD
El presidente pedro castillo de izquierda, sus ministros están en cambios constantes, y
lo hizo para cambiar las críticas en el congreso, y como no si el 1er ministro Héctor
valer tiene denuncia de violencia familiar, después Aníbal el abogado de keiko, etc.
De aquí podemos desprender 5 claves de la crisis política:

22
1.- el origen de la crisis
Se originó por una mala gestión presidencial del profesor y otros factores externos
como la guerra Rusia y ucrania ya que es importador del petróleo, esta crisis origino:
•mayor informalidad
•los bloqueos en carreteras, paros de transportistas
•bloqueos en las minas por no tener un acuerdo claro con el gobierno
•Subida de precio por falta de fertilizantes que es la urea que nos importa RUSIA
2.- 8 meses de turbulencias
Por la renuncia de muchos ministros
3.- 2 mociones de censura
•La bancada de la derecha no pudo destituir al presidente
•Se centran más en su renuncia
4.- causas judiciales
La fiscalía investiga a castillo por tráfico de influencias
Prisión preventiva para los 3 sobrinos prófugos del presidente
5.- escenario incierto
Esto todos lo sabemos ya que hemos tenido 5 presidentes y 3 congresos en cinco años.

Otras factoras externas que agrava la crisis política es el derrame de petróleo, el


estado no a sido muy efectivo en estas materias, ya que este derrame rompió la
cadena de economía de pesca y el turismo, además que el gobierno solo entrego
subsidios de 260 dólares para cada familia, pero no brindo la rápida ayuda para limpiar
los contaminantes, el pueblo mostró su disconformidad y vio la falta de interés del
presidente, por eso y muchas cosas más, continúa esta incertidumbre política.

23
POSIBLES SOLUCIONES

Así como hay informalidad en la economía de 76.8%, también la hay en la política ya


que los partidos tienen a cualquier persona metida en el congreso lo que detona la
indiferencia del pueblo
Se debe formalizar la carrera política, o sea tener requisitos formales para ser un
congresista, presidente u otros altos cargos del estado
Un problema en el Perú que inicialmente planteaba como una solución, era que los
congresistas no podían relegirse y eso hace que no les importe su gestión ya que saben
que no volverán a ser elegidos.

INTRODUCCIÓN A LA INESTABILIDAD ECONOMICA


Para saber que es la Inestabilidad económica, primero debemos conocer que es la
Estabilidad económica, la cual es una situación que se caracteriza por la ausencia de
grandes variaciones en el nivel de Producción, renta y empleo, junto con poca o nula
inflación, la cual es una variación de precios. Las crisis económicas es un claro ejemplo
de Inestabilidad económica, donde se producen descensos más o menos pronunciados
de la producción total y aumentos rápidos de desempleo.
Como podemos diferenciar entre Inestabilidad y crisis, puesto que la inestabilidad es la
existencia de incertidumbre la cual dificulta la actividad económica, comportando
desajustes temporales, generando inseguridad social y una caída de renta, mientras
que la crisis es el efecto de la inestabilidad económica.
INESTABILIDAD ECONOMICA EN EL PERÚ
Una economía sana se caracteriza por el crecimiento, la estabilidad de los precios, una
alta tasa de empleo y la confianza de los consumidores. Las empresas pueden ser
competitivas y no sufrir los efectos de grandes monopolios, y los ingresos medios de
los hogares son suficientes para satisfacer las necesidades de los ciudadanos. La
mayoría de la gente puede incluso permitirse algunos lujos. Sin embargo, cuando una
economía se vuelve inestable, los precios suben, los consumidores pierden la confianza
y la gente comienza a luchar por conseguir el precio más económico. ¿Qué puede
causar que esto suceda? Una Inestabilidad económica.
La inestabilidad económica se refiere a una comunidad o nación que experimenta
dificultades financieras debido a factores que influyen como son:
 La inflación
 Los problemas de confianza del consumidor

24
 Las tasas de desempleo

La inestabilidad económica afecta la capacidad de las empresas para prosperar, el


costo de vida y el bienestar físico, emocional y financiero de los consumidores y las
familias. En otras palabras, la gente no está contenta. Ya no invierten y tampoco
pueden permitirse comprar mucho. Esto hace que la economía se desacelera aún más.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA INESTABILIDAD ECONÓMICA
Inflación en el Perú
Cuando la economía experimenta períodos de alta inflación, existe inestabilidad
económica. El valor del dinero disminuye y los precios aumentan, causando vacilación
entre los consumidores e inversores.
Como resultado, la confianza del consumidor se desploma y menos consumidores
compran productos, mientras que las empresas corren el riesgo de perder dinero. La
confianza del consumidor en los sistemas bancarios que corren el riesgo de quedarse
sin crédito también es baja en tiempos de inestabilidad económico.
PERÚ - TASA DE INFLACIÓN (2021-2022)

25
Si antes de la crisis con S/ 350 se cubría la canasta básica hoy se requiere el doble de
esa cantidad de dinero intenta explicar la jefa de la Oficina Departamental del Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI), Silvia Pacheco, para ejemplificar el impacto
de la inflación en los más pobres.
El encarecimiento de productos y servicios básicos es un fenómeno económico
llamado inflación, palabra odiada por los peruanos mayores de 50 años que la
sufrieron en el primer gobierno de Alan García.

26
27
El supuesto abaratamiento de los precios.
Dice Daniel Schydlowsky que cuando hay aumento de productividad, tenemos la
opción de recibir ese aumento de dos maneras: como mayor cantidad de bienes, o
como mayor cantidad de ocio. Dice que recibimos mayor cantidad de bienes porque
los precios se abaratan, y mayor cantidad de ocio cuando se reduce la jornada de
trabajo.
Parece que, si tenemos la oportunidad de escoger cómo vamos a recibir nuestro
aumento de productividad, no tendríamos por qué aceptar que se nos obligue a
hacerlo por la vía de aumentar nuestro ocio, y podríamos, libremente, escoger recibir
una mayor cantidad de bienes. ¿Por qué pensar solamente en reducir la jornada
cuando aumenta nuestra productividad, si también podemos aprovechar ese aumento
para consumir más, mejorando nuestro nivel de vida?
Pero, ¿es verdad que podemos recibir mayor cantidad de bienes en proporción con
nuestro aumento de productividad? ¿Es verdad que los precios se abaratan en
proporción con nuestro aumento de productividad, permitiéndonos, en consecuencia,
consumir más productos cada vez?
No es verdad, porque, para comenzar, no todos los precios se abaratan. Y lo peor es
que los precios se abaratan menos para los pobres, para los más necesitados. ¿Por
qué? Porque los precios de los alimentos, la vivienda y el transporte no disminuyen. Y,
si no tiene usted la fortuna de acceder a salud y educación gratuitas, sabe que los
precios de esos servicios tampoco tienden a abaratarse. Cualquier ama de casa sabe
que los precios de esas cosas, en las cuales se consume casi todo el presupuesto de los
más pobres, no han disminuido y, por el contrario, tienden a subir cuanto más aguda
es la actual crisis mundial, cuantas más tierras de cultivo se destinan a los
biocombustibles, cuanto más capitales buscan especular con el maíz y el trigo, cuanto
más sube el petróleo y cuanto más escasea la vivienda en las zonas urbanas.

28
Desempleo en el Perú
En el Perú, la tasa de desempleo subió a casi el doble de lo que se registraba en años
anteriores debido a la crisis económica provocada por la pandemia del covid-19, según
los datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) que estima que un
total de 2 millones 231 mil 300 peruanos quedaron sin empleo debido a la cuarentena
que propuso el gobierno de Martin Vizcarra para enfrentar la llegada del coronavirus al
país.
Las altas tasas de desempleo también pueden conducir a la inestabilidad económica.
Sin ingresos suficientes debido a la pérdida de salarios, los consumidores tienen menos
capacidad de devolver el dinero a la economía, y más ciudadanos comienzan a buscar
asistencia pública o gubernamental para sobrevivir financieramente.
EMPLEO JUVENIL ACUMULA TRES AÑOS DE ELEVADO DESEMPLEO, INFORMALIDAD Y
VULNERABILIDAD
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el bono
demográfico se define como una situación favorable para el desarrollo, que ocurre
cuando existen más personas en edad de trabajar que dependientes. En nuestro país,
este fenómeno comenzó en 2005 y se estima que culmine en 2045, pero el año pasado
alcanzó su máximo con una razón de dependencia del 60.2%, es decir, por cada 100
personas en edad de trabajar, 60.2 eran dependientes, de manera que en los años
restantes la relación comenzará a crecer gradualmente, según el INEI. No obstante, a
pesar de los beneficios que el bono implique, ello también significa un reto adicional
para la nueva gestión y las subsecuentes: facilitar la creación de empleos adecuados,
que permitan producir más, pero también ahorrar para la vejez.
Para lograrlo, además de resolver los diversos problemas presentes en el mercado
laboral peruano (elevados costos no salariales, regímenes inadecuados, falta de
capacitación, etc.), será necesario prestar particular atención a quienes recientemente
ingresaron o ingresarán a laborar. Desafortunadamente, la población entre 15 y 29
años enfrenta limitaciones adicionales para trabajar en nuestro país, tanto así que el
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), en 2018, catalogaba al empleo
juvenil como de pésima calidad, con un 75.2% de los jóvenes que percibían bajas
remuneraciones, carecían de estabilidad laboral, protección social y trabajan jornadas
excesivas. Esta situación se vio agravada por la pandemia, la cual perjudicó el empleo a
nivel global, pero afectó más a los jóvenes, pues la cantidad de trabajadores de este
grupo etario disminuyó un 8.7% el año pasado respecto de 2019, en contraste con los
adultos, grupo que se contrajo un 3.7%, según la Organización Internacional del
Trabajo (OIT).

29
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho), en nuestro país, la cantidad
de trabajadores jóvenes desempleados que buscaba activamente empleo pasó de
422,962 a 635,045 entre 2019 y 2020, lo que representa un incremento en la tasa de
desempleo de 4.7 puntos porcentuales (pp) hasta alcanzar un 13.1% durante el mismo
periodo, cifra que supera considerablemente al 5% (+3 pp.) registrado en los adultos.
Desafortunadamente, la gran mayoría de los jóvenes que sí encontraron empleo lo
hicieron en la informalidad, que empleó a 3,413,698 de ellos el año pasado, quienes
representaron el 81.4% del total de dicho grupo etario, lo que también superó al 71.3%
observado en los adultos.
INSTITUCIÓN PERUANO DE ECONOMÍA
Nos indica una nueva edición del ‘Termómetro económico’, el cual monitorea
indicadores de coyuntura para mostrar la evolución de la economía peruana en el
contexto de la pandemia.
Respecto a la inversión privada, las expectativas empresariales se mantienen en
terreno negativo por onceavo mes consecutivo, aunque los despachos de cemento y
las importaciones de capital se recuperaron parcialmente.
Además, la producción minera cayó 2.1% volvió a tendencia negativa debido a la
menor extracción de cobre, zinc y plata.
Por otro lado, la inversión pública cayó 8.7% en marzo respecto al mismo mes del
2021, con lo que la ejecución acumulada de los últimos seis meses registra una caída
de más de 10%.
Solo en el mes de julio, el INEI estima que los precios al consumidor subieron más de
1%, lo que significa que la inflación creció a 3.43% a nivel nacional.
Esto en gran parte por productos relacionados a las importaciones. En el Perú se
importa la gasolina y el gas licuado de petróleo (GLP), el maíz (alimento para pollos), el
trigo (insumo para el pan), la soya (insumo para el aceite), artefactos eléctricos, entre
otros productos de uso diario.

30
La situación no solo impacta a los consumidores. El economista señala que los negocios
pequeños, medianos y grandes que importan sus productos para comercio también se
verán afectados, al igual que aquellos que tengan deudas en dólares.
CONSECUENCIA DE LA INESTABILIDAD ECONOMICA A NIVEL GLOBAL
 Impacto social
La crisis suele poner en jaque los planes sociales y culturales, conduciendo a ajustes y
reduciendo la calidad de vida de la población.
 Impacto político
La crisis la enfrenta con recortes y aumentos de tarifas sumamente impopulares, lo
cual conduce a protestas y huelgas que pueden desestabilizar políticamente países
enteros.
 Pobreza
Las crisis afectan sobre todo a los más débiles socioeconómicamente, incrementando
la pobreza y en algunos casos conduciendo a la miseria.

Según el Informe de Actualización de Proyecciones Macroeconómicas (IAPM) del


Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2022-2025, en 2022, el PBI crecería 3,6%
asociado a la mayor apertura de las actividades económicas más afectadas por el
COVID-19, la recuperación de la demanda interna asociada a la continuidad del
impulso de la inversión pública y gasto privado, y la dinámica favorable de las
exportaciones, en un contexto de mayor oferta minera y altos precios de las materias
primas. Esta recuperación de la economía en 2022 será fundamental para la
generación de empleo e ingresos.
ALGUNOS ALCANCES DE LA INESTABILIDAD DE LA ECONOMIA EN EL PERU EN LA
ACTUALIDAD
Actualmente la inflación en el Perú llega a alrededor del 8%, ligeramente por debajo de
los países más grandes de América Latina. Pero, ¿en cuánto tiempo podrían comenzar
a caer los precios? El economista Elmer Cuba advierte que los precios se van a quedar
altos de manera indefinida, ante factores externos como la guerra entre Rusia y
Ucrania. indefinidamente hasta que se resuelva el tema del petróleo y también los
granos. Pero, la tasa de inflación, que es la velocidad a la que suben, esa sí puede
comenzar a caer pronto desde julio, es decir, todavía tenemos un mes o dos meses de
inflación en alrededor de 8%
Alza de precios: recurrencia de compradores se redujo en 30 A pesar de que los precios
de las verduras en el Gran Mercado Mayorista de Lima (GMML) no han variado, la
recurrencia de los compradores se redujo entre un 30% y 50% según el producto que
adquieren. Esto quiere decir que, si hace un mes, un comerciante minorista acudía a
abastecerse al menos dos veces a la semana, ahora solo va 1. Estadística e Informática

31
(INEI), la inflación continúa en aumento. En el caso de los alimentos hubo una
tendencia ala baja; aunque mínima, sobre todo en aquellos incluidos en la exoneración
del IGV como el pollo, los huevos, los fideos, pan, azúcar y pastas. En el Mercado
Productores de Santa Anita, los compradores confirmaron la baja del azúcar, pero
advirtieron la tendencia al alza en el arroz.
Combustibles: Desde el 1 de julio solo se venderán dos tipos de gasolina A partir del
próximo 01 de julio los grifos solo podrán vender gasolina de dos tipos: premium y
regular, en cumplimiento con una medida aprobada por el Poder Ejecutivo el año
pasado. La medida tiene como objetivo simplificar el mercado de combustibles en
beneficio de los usuarios y va acorde a la implementación de combustibles con menor
impacto ambiental. Desde el próximo mes solo se comercializará el gasohol de tipo
premiun, que agrupa la gasolina de 98, 97 y 95, y tiene la denominación de 96 octanos.
Mientras que el gasohol regular comprende la gasolina de 84 y 90 octanos, y será
denominado como 91 octanos.
FOMENTO DE LA INESTABILIDAD ECONOMICA POR LA CORRUPCIÓN
Los impactos económicos de la corrupción se ramifican en muchas áreas del sistema
económico. La primera área que se ve afectada son las decisiones de los productores
respecto del esfuerzo productivo y el tipo de objetivos de producción que se
persiguen. Adicionalmente, se distorsionan las decisiones de inversión y la producción
de largo plazo. Una segunda área afectada es el funcionamiento administrativo del
estado, pues los funcionarios corruptos desarrollan mecanismos de preservación que
erosionan la capacidad de gestión pública, más aún, la corrupción incide en los
procesos de toma de decisiones del Estado distorsionando la asignación de recursos.
La corrupción distorsiona los incentivos con los cuales opera la empresa privada
reduciendo la eficiencia económica. Cuando se percibe la posibilidad de corromper a
un funcionario público, hay un desvió de recursos desde actividades netamente
productivas hacia aquellas denominadas de búsqueda de renta, las que no aumentan
el bienestar de la sociedad. Así, los negocios mas productivos no dependen de la
competitividad de las empresas sino de su capacidad de influir en los responsables de
tomar las decisiones respecto a la regulación o el destino de los fondos públicos.
Adicionalmente, la corrupción deteriora el ambiente de negocios en el cual actúa el
sector privado, lo que deriva en la búsqueda de ganancias rápidas y excesivas en
momentos de incertidumbre (rentismo) En muchos casos, el rentismo ha significado un
aumento en los niveles de endeudamiento de los países, con su consiguiente mayor
costo en el servicio del crédito, en la medida en que los beneficios de actividades
corruptas han sido depositados en el extranjero.
La corrupción reduce el crecimiento económico al reducir los incentivos a la inversión.
Este mecanismo opera en varias formas. Primero, los negocios hechos sobre la base
del soborno son mas riesgosos que los proyectos legales porque no hay derechos de
propiedad legales y por lo tanto la cartera de inversiones de la economía tiene
mayores niveles de riesgo del optimo. Segundo, si los negocios se obtienen por

32
conexiones o pagos ilegales, se desincentiva la entrada de potenciales empresarios a
los mercados (en particular a los inversionistas extranjeros). De hecho, la calidad de los
potenciales entrantes se deteriora precisamente porque los únicos interesados son
aquellos que tienen mayores habilidades para la corrupción y no los mas eficientes.
Tercero, los proyectos corruptos se convierten en competidores de, y frecuentemente
desplazan a, otros proyectos de inversión disponibles.
Consecuencias:
- Estructuras Monopólicas
- Reducción de incentivos de inversión
- Mala Asignación de recursos
- Robo de recursos públicos
- Adulteración de la toma de decisiones en el sector publico
INESTABILIDAD POLITICA EN EL PERÚ PERJUDICARIA ECONOMIA EN SU TOTALIDAD ESTE
2022: LARRAIN VIAL – 9 DE FEBRERO DEL 2022 / DIARIO LA REPUBLICA

La inestabilidad económica que puede presentar este año el país de Perú es preocupante,
debido a eso ya hay diálogos dentro del gobierno

El malestar político que persistente en Perú podría afectar la actividad económica este año,
dadas las revisiones a la baja de la inversión privada, dijo LarrainVial Research en una nota
luego de que el presidente, Pedro Castillo, publicara el martes su gabinete más reciente.

Las acciones del ministro de Hacienda, Oscar Graham, estarán condicionadas por el margen de
maniobra que le ha dado Castillo y su capacidad para coordinar políticas con otros ministros,
dijo el informe de LarrainVial Research.

La firma agregó que el nuevo gabinete no logra cerrar la brecha entre la Administración de
Castillo y otros partidos políticos. Asimismo, indicó que el nuevo gabinete deja de lado a la
izquierda moderada en favor de figuras del ámbito político y técnico del partido Perú Libre.

LarrainVial Research prevé un camino tortuoso hacia un voto de confianza del Congreso y
estima que la política se mantendrá en el futuro previsible.

También agregó que la Administración Castillo tiene poco margen para impulsar medidas
disruptivas y que espera que el Congreso siga siendo un contrapeso significativo.

¿BOOM, ESTABILIDAD O DETERIORO? LAS CIFRAS QUE MUESTRAN EL ESTADO DE LA


ECONOMIA – 18 DE FEBRERO DEL 2022 / DIARIO BBC NEW

Perú vive una crisis política permanente. Pero su economía sigue un derrotero diferente.

El país ha tenido cinco presidentes en menos de cinco años y el último, Pedro Castillo, ya va
por su cuarto gobierno en los apenas seis meses que lleva en el poder.

33
Con cambios constantes en puestos claves y un pulso sin resolver entre el presidente y el
Congreso, no se atisba un final al clima de precariedad institucional, y, sin embargo, Perú ha
sido en los últimos años visto desde fuera como un ejemplo de éxito y un raro modelo de
estabilidad en el convulso panorama de las economías latinoamericanas.

Pedro Francke, ex ministro de Economía, le dijo a BBC Mundo que "la economía se ha
comportado increíblemente bien desde que Pedro Castillo es presidente". Los datos de
crecimiento del PIB y de inversión privada en 2021 han sido "increíblemente buenos", cuando
"esas no eran las proyecciones de nadie en junio o julio del año pasado".

Un PIB que crece, ¿pero lo hace lo suficiente?

De acuerdo con las proyecciones del Banco Central de Reserva de Perú, el Producto Interno
Bruto (PIB) del país creció en 2021 un 13,2%.

El aumento se explica en gran parte por la pronunciada caída del 11% registrada el año
anterior como consecuencia del golpe de la pandemia, que se cebó especialmente con Perú.

Pero, aunque el bajón anterior sea una de las explicaciones, Perú puede presumir de
haber recuperado su nivel de PIB previo a la pandemia mucho antes de lo que habían
pronosticado los expertos y haber crecido muy por encima de la media latinoamericana.

Así que los augurios de algunos de los rivales y detractores de Castillo en la campaña, que
vaticinaron un colapso de la economía al estilo del producido en la Venezuela chavista,
parecen lejos de haberse cumplido.

Sin embargo, en los últimos meses se acumulan los motivos para la preocupación.

El PIB suma ocho meses consecutivos de desaceleración. Cada vez crece menos y las
previsiones del Banco Central para 2022 son bastante modestas. Estima un crecimiento del
3,4%, mientras que otras entidades manejan proyecciones aún más bajas.

Diego Macera, experto del Instituto Peruano de Economía y miembro del directorio del Banco
Central, le dijo a BBC Mundo que "crecer a un 3% está bien para una economía desarrollada
como la de Estados Unidos, pero para un país emergente como Perú es insuficiente".

La inversión extranjera no cayó, pero parece que lo va a hacer

Según Francke, "se calcula que en los primeros meses de la presidencia de Castillo hubo
una fuga de capitales de US$15.000 millones", aunque el ex ministro cree que fueron sobre
todo de inversores locales que buscaron refugio en el dólar.

En una campaña muy polarizada y con su rival Keiko Fujimori alertando de un supuesto peligro
por la llegada del comunismo a Perú, "alguna gente se puso nerviosa, pero los inversores
internacionales son más flemáticos", indica Francke.

Habitualmente se considera la inversión extranjera directa como el indicador que más


fielmente refleja el desarrollo de proyectos que generen empleos y prosperidad.

34
Según las proyecciones del Banco Central, en Perú se incrementó un 18,3% en 2021, con un
aumento significativo concentrado en el cuarto trimestre del año, cuando ya Castillo se había
ceñido la banda presidencial.

Esa cifra representa un gran aumento, pero, las perspectivas para 2022 son menos alentadoras
y se estima que al final de año se habrá reducido un 17,1%. De confirmarse, sería una caída
muy cercana al alza registrada en el primer año de presidencia del profesor cajamarquino.

El repliegue inversor de 2022 bien podría estar influido por un panorama internacional más
incierto, sobre todo por la evolución de la inflación, que ha alcanzado en todo el mundo
desarrollado niveles no vistos en décadas.

Pero Macera cree que, "hechas las sumas y las restas, el contexto internacional sigue siendo
muy favorable para Perú, sobre todo, por el alto precio de los metales".

El experto considera que las promesas de reforma constitucional de Castillo pueden haber
disuadido a los inversores, igual que el nombramiento de algunos altos cargos sobre los que
pesan sospechas de corrupción o incompetencia.

"Aunque ya no parece que las promesas de reforma constitucional se vayan a concretar, si uno
mira el panorama en su conjunto, se percibe una desconfianza de los inversores que responde
a factores internos", indica Macera.

¿Un boom minero o una oportunidad perdida?

El sector de la minería y los hidrocarburos es un sector crítico para Perú y en 2019


representaba un 12,2% de su PIB.

Gran parte de su economía depende de las exportaciones de metales

El sector minero experimentó un crecimiento estimado interanual del 9,6% en 2021, pero de
nuevo esa cifra responde en gran medida al enorme bache del año anterior y entre enero y
noviembre de 2021 la producción minera fue un 5% inferior a la del mismo periodo de 2019.

En un contexto de alza del precio de los metales, con la cotización del cobre en los mercados
internacionales en niveles récord, muchos observadores temen que el país esté perdiendo la
oportunidad que supone la tendencia mundial a buscar energías alternativas a los
combustibles fósiles para las que se requieren minerales que abundan en Perú.

"Hay un boom minero que debería favorecer que las inversiones llegaran al país, pero las cosas
no van según lo esperado porque el diálogo de las autoridades con las compañías extranjeras
no fluye", señala Hugo Ñopo, analista del centro de investigación Grade.

Un informe del Instituto Peruano de Economía atribuye el bajo desempeño del sector, lejos
aún de su nivel anterior a la pandemia, a la "intensificación de los conflictos sociales y al
agotamiento de recursos minerales en algunas zonas ante el retraso de nuevas inversiones".

Pese a que Castillo prometió en la campaña que alcanzaría nuevos acuerdos con las empresas
que explotan las minas para que estas supusieran un beneficio a las comunidades, un reciente
informe de la Defensoría del Pueblo reportó un aumento de los conflictos sociales en todo el
país y Rolando Luque, adjunto a este organismo, señaló que "existe un crecimiento
extraordinario en el número de conflictos".

35
Quizá el más emblemático sea el que afecta a Las Bambas, en Chumbivilcas, una de las
mayores minas de cobre del mundo, donde las comunidades locales mantienen un pulso con la
empresa china que la explota que ha obligado a suspender en varias ocasiones su actividad.

Una economía "estable"

Su evolución en los últimos años ha hecho de Perú un ejemplo de estabilidad en una región
poblada por países con monedas inestables y cuentas públicas desequilibradas.

Perú lidera por delante de Chile y Colombia. el ranking de estabilidad económica de


Bloomberg, que mide distintos factores políticos, económicos y sociales.

Para Francke, esto es consecuencia de "la solidez de sus finanzas públicas y políticas
económicas" y no de la situación política del país. El ex ministro cree que hay "fuerzas
heredadas" que contribuyen a que las cosas vayan bien.

El país cuenta con unas cuentas públicas saneadas. Su bajo déficit fiscal, del 3,3%, destaca en el
contexto latinoamericano, pese a que la pandemia obligó a movilizar fondos para aplicar
medidas de estímulo y apoyo a la economía.

Parte de ese esfuerzo fue el del Banco Central para frenar las fluctuaciones en la cotización del
sol, la moneda nacional, que, si bien sufrió devaluaciones significativas en los últimos dos años,
cerró la semana con su mejor cotización respecto al dólar desde que Castillo asumió la
presidencia y posicionada como la segunda moneda más fuerte de América Latina solo por
detrás del real brasileño.

Sin embargo, el margen fiscal del Estado no se ha empleado en reformas económicas de calado
que corrijan las carencias que sufre gran parte de la población, sobre todo en el Perú rural.

La hacienda pública cuenta con recursos para acercarse a ese objetivo, pero para eso se
requiere un entendimiento con el Congreso y una línea política, justo lo que los críticos de
Castillo, y también algunos de los antiguos miembros de su gabinete, han echado en falta hasta
ahora.

Un salario que no alcanza

Lejos de las cifras macroeconómicas que manejan los expertos, está lo que la gente percibe
más directamente en su día a día.

Los críticos del modelo económico implantado en las últimas décadas en Perú se quejan de
que el crecimiento económico no se ha traducido en beneficios para la población ni en una
reducción significativa de las desigualdades.

Y, por más que la renta per cápita se muestre en una pronunciada curva ascendente desde
mediados de la década de 1990, Perú parece tener un gran camino por recorrer en la mejora
de sus servicios públicos y en la búsqueda de una mayor cohesión social, aspectos señalados
por muchos analistas como una de las causas del inesperado triunfo electoral de Castillo.

La pandemia no ha hecho sino empeorar las cosas.

36
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática, el ingreso medio proveniente
del trabajo en el área metropolitana de Lima fue de 1.639,5 soles (unos US$440), lo que
significa una caída del 8,8% desde que comenzó la pandemia.

En un país en el que la informalidad y los bajos ingresos marcan el día a día de muchas
personas, esto ha agravado para bastantes las dificultades en un contexto de inflación como el
actual.

Más de uno de cada cinco trabajadores recogidos en el informe percibía un salario inferior al
mínimo legal de 930 soles (US$250) y cabe presumir que la situación sea aún peor en el
interior del país, donde la informalidad tiende a ser más alta que en Lima.

Es ahí donde con más avidez se espera que Castillo cumpla la promesa que repitió en la
campaña y que por ahora no se refleja en las cifras: "no más pobres en un país rico".

ENTRE EL DERRAME Y LA CRISIS POLITICA, LA ECONOMIA DE PERÚ SE DEBILITA – 21 DE


FEBRERO DEL 2022 / DIARIO EL PAIS

Mientras miles de pescadores y damnificados buscan cómo ganarse la vida en la costa


afectada, cae la actividad económica a nivel nacional

Pedro Pacheco no ha podido pescar desde el derrame de petróleo ocurrido en la costa central
de su natal Perú, hace un mes. Es uno de los muchos pescadores que aseguran no haber
recibido ayuda de la empresa propietaria de la refinería de origen del accidente, Repsol.
Mientras la empresa y el Estado litigan para determinar responsabilidades, ambos han
empezado a desplegar algún tipo de ayuda a los afectados, aunque las medidas parecen estar
a una distancia sideral de la magnitud del problema. Esta debió haber sido la temporada alta
para Pacheco, con el clima más favorable para pescar, y por ende la época más redituable,
pero su familia está comiendo de ollas comunes y sus esperanzas en el Gobierno, que ha
cambiado de gabinete tres veces en menos de un año, son pocas.

“Hemos tenido reuniones con varios ministros y ahora está todo nuevamente en el vacío,
estamos en el aire. No sé qué están esperando”, se lamenta Pacheco. “Nosotros podemos
aguantar el hambre, pero los niños no”, dice.

Como él, hay miles que perdieron su fuente de ingresos y no han recibido subsidios. El
derrame de más de 11.900 barriles de petróleo en la región Callao ha contaminado 116
kilómetros cuadrados de mar y litoral, rompiendo no solo la cadena económica de la pesca,
sino también las del turismo y la gastronomía. Calificado por una misión de expertos de
Naciones Unidas como “el peor desastre ecológico” en la historia reciente de Perú, el
accidente llegó en un momento en que la economía del país se ralentiza. La incertidumbre en
la Administración del presidente Pedro Castillo y la falta de consensos entre el Ejecutivo y el
Congreso comienzan a impactar la inversión.

Después del rebote en el producto interno bruto (PIB) del 13,3% el año pasado, analistas
esperan un crecimiento menor, de alrededor de 2,5%, en 2022. Desde 2020, la pobreza
incrementó en 10 puntos porcentuales, alcanzando al 30% de los peruanos. Según la sociedad

37
de comercio exterior Comex, un 50% de micro y pequeñas empresas desaparecieron en el
primer año de la pandemia.

Al menos 200 embarcaciones pequeñas y 6.000 pescadores artesanales están registrados en


las zonas afectadas por el derrame, el cual dañó dos áreas naturales protegidas, según datos
del Colegio de Ingenieros del Perú. Sin embargo, se calcula que los damnificados son más, ya
que —hasta antes del derrame— un número indeterminado pescaba en la orilla y en las peñas
e islotes sin estar inscritos en un gremio o ante el ministerio de la Producción.

Hay, en la región afectada, unos 3.000 pescadores que en esta época del año ganan en
promedio 10.000 soles al mes (unos 2.700 dólares, aproximadamente) por su pescado, por lo
que cada mes que no pueden hacer su trabajo, en espera de que se limpie el derrame, se
pierden 30 millones de soles (ocho millones de dólares), dice Alfonso Miranda, presidente del
Comité para el Manejo Sustentable del Calamar Gigante del Pacífico Sur (Calama sur),
organización que conglomera a representantes de Chile, Ecuador, México y Perú. El estimado
no toma en cuenta a los estibadores, fileteadoras, operarios, transportistas, comercializadores
en mercados, empresarios y empleados de restaurantes y hoteles que también perdieron su
forma de ganarse la vida. El apoyo que ofrece el Gobierno es menor a 1.000 soles por mes: un
monto insuficiente, opina Miranda, para pescadores que en esta época ganan en promedio
diez veces más.

“A los pescadores no hay que darles una propina, hay que indemnizarlos, lo que no es lo
mismo, no es un bono o una dádiva, ni nada como paliativo. Ellos tienen una expectativa de
vida y esa debía ser atendida”, dice Miranda. “El Gobierno no puede esperar a que un juicio
como este, que pudiera tardar cinco o 10 años, termine. Tiene que pasar de ser un espectador
a ser un protagonista”, apunta, refiriéndose al proceso abierto para identificar responsables.

Jhossy Arango, de 31 años, es otra afectada que no recibe el apoyo gubernamental. “Yo era
fileteadora y artesana de conchas y escamas de pescado”, dijo Arango al final de una misa en
la catedral de Lima. “Hace un mes estamos atados de pies y manos, alimentando a nuestras
familias con ollas comunes. Tengo dos hijos y ya vienen los gastos del año escolar, además los
recibos de luz y agua no perdonan”, compartió. Ese día, una asociación de pescadores
damnificados del distrito de Ventanilla llevó sus aparejos de pesca y canastas vacías como
ofrenda y el arzobispo tocó las redes como un gesto de esperanza para ellos.

Es en Ventanilla, uno de los siete distritos que conforman Callao, donde se ubica la refinería La
Pampilla, operada por Repsol, en cuya infraestructura submarina se produjo el vertido. Según
el censo de 2018, de 23% a 29% de la población de Ventanilla no cubre sus necesidades
básicas, lo que lo convierte en el más pobre de la provincia.

La compañía española Repsol ha reportado que firmó acuerdos con cuatro asociaciones de
pescadores de Ventanilla para entregar vales de alimentos mientras dure la fase de limpieza de
crudo de las playas, y que estaba en conversaciones con otros gremios para lo mismo. En el
Congreso, el director ejecutivo de la refinería La Pampilla informó que la etapa de limpieza
terminará en marzo. En el balneario de Ancón, otro de los puntos contaminados, las empresas
subcontratadas para la remoción de crudo reclutan a algunos pescadores, pero no hay plazas
para todos y se pelean a diario en el muelle por un lugar.

En un correo electrónico, un vocero de Repsol informó que la petrolera apoya a más de 3.374
pescadores y comerciantes, mientras dialogan con asociaciones y gremios para apoyar a más
personas. “Repsol se ha comprometido a mantener este respaldo hasta que las playas y el mar

38
se encuentren aptos para el desarrollo de sus diversas actividades productivas”, dijo la
empresa.

Si bien el daño económico del derrame no llega a sumar ni un punto porcentual del PIB, el
accidente y su impacto han puesto sobre la mesa la posibilidad de cerrar la refinería —algo que
llegó a insinuarse desde el Gobierno y desde el Congreso— , importante fuente de ingresos
para Perú, explica Daniel Velandia economista jefe de la firma Credicorp Capital, al teléfono
desde Bogotá. “No creemos, por ahora, que haya un impacto económico importante a nivel
nacional, pero al final va a depender de lo que los organismos de control y el Poder Judicial
definan”, opina Velandia. “Si llegamos a tener en un cierre la refinería, sería un escenario un
poco negativo, porque no solamente frena la refinación, sino que seguramente también un
incrementa los precios de combustibles”.

Por su parte, Miranda, de Calama sur, recuerda cuando, en 2018, el presidente Pedro Pablo
Kuczynski adjudicó por decreto concesiones a empresas petroleras para operar plataformas
marítimas que van del extremo norte de Perú hasta al centro. Lo hizo poco antes de su
dimisión, cuando ya había anunciado que renunciaría a la presidencia. “Los pescadores
salieron masivamente a protestar por ese tema” por temor a que la pesca se viera afectada,
dice Miranda. “No había una garantía en caso de que ocurriera un siniestro, y, cuatro años
después, lo ocurrido me hace reflexionar que los pescadores tenían muchísima razón”, apuntó.

Llueve sobre mojado

Poco antes de que se derramara petróleo en Callao, se asomaba un freno a la economía. En los
siete meses que ha estado en el poder, el presidente Castillo ha cambiado de gabinete tres
veces. Además, sus propuestas han sido rechazadas por el Congreso, lo que genera una
parálisis y esto ya se refleja en la caída de la actividad económica que empezó en los últimos
meses del año pasado, apunta Velandia.

“La economía traía una inercia y eso hay que reconocerlo”, explica el economista colombiano.
“Perú ha estado muy favorecido por precios de metales, por todo el contexto internacional, las
ayudas de los hogares por parte del gobierno por la pandemia, los retiros de ahorros
mantuvieron el consumo dinámico y la inversión pública”. Dicho eso, apunta el especialista,
hay una desaceleración a partir del tercer trimestre del 2021. “Es claro que cuando llega
Castillo y se da el mayor ruido político, vemos una economía que en el mes a mes empieza a
mostrar un enfriamiento”. En octubre y noviembre, en términos mensuales, la economía cayó,
mientras que en diciembre subió levemente, un 0.4%.

Perú había logrado, en los últimos 30 años, sostener una inercia económica fuerte a pesar de la
inestabilidad política, la cual precede a Castillo. Entre 2018 y 2021, Perú tuvo cinco
presidentes. Uno fue destituido, otro dimitió, dos fueron interinos. Sin embargo, la inversión y
la actividad económica se mostraban resistentes a la inestabilidad porque, sin importar el
partido del Gobierno en turno, la economía se manejaba con pragmatismo y por “vías
separadas”.

“En Perú ha habido una tendencia o una sensación de que la economía va por un lado y la
política por otra”, dice Velandia. Con Castillo, esto cambió. “Hay un deterioro importante de la
confianza empresarial, es ahí donde está el principal impacto visible de la incertidumbre
política”. Desde 2000, cuando iniciaron las mediciones de confianza empresarial, ha habido
tres caídas importantes: dos de ellas por choques exógenos, como la crisis financiera global y la

39
pandemia. La caída reciente es la primera de la que se tiene registro que tiene su raíz en la
política interna.

LA CRISIS ECONOMICA EN PERÚ ¿QUIEN TIENE A CULPA, PEDRO CASTILLO O LA INVASION DE


RUSIA A UCRANIA? – 9 DE MAYO DEL 2022 / PORTAL INFOBAE

Diversos factores en la política peruana han afectado gravemente el país. Conoce cuánta
responsabilidad tiene el Gobierno en relación al alza de precios que afecta a los peruanos.

El 28 de julio del 2021, Pedro Castillo asumió la Presidencia del Perú, desde ese momento,
varios especialistas señalaron que su plan de gobierno, sumado a los personajes que lo
acompañaban en la sombra, iban a generar inestabilidad en la economía de los peruanos.

Con el pasar de los meses, el mandatario se limpió de toda culpa y alegó que la crisis que
atravesaba el país era producto de la pandemia de la COVID-19 y, posteriormente, al conflicto
bélico entre Rusia y Ucrania.

Así, ‘inflación’, ‘alza de precios’, ‘escasez de alimentos’, entre otros términos que describen el
panorama actual, comenzaron a formar parte del vocabulario de los peruanos. Pero, ¿quién
tiene la culpa?

Flavio Ausejo, especialista en políticas públicas de la Escuela de Gobierno de la PUCP, en un


diálogo con Infobae Perú, consideró que “existen elementos, externos e internos, que antes no
teníamos y ahora están afectando a los precios”. Es decir, la guerra al otro lado del mundo y el
ineficiente desempeño del Estado, que no está respondiendo a las necesidades y demandas de
la sociedad.

¿CUÁNTO DE CULPA TIENE PEDRO CASTILLO EN EL ALZA DE LOS PRECIOS?

Si de encontrar un responsable a esta crisis se trata, existen elementos que son atribuibles


tanto al Gobierno como al contexto, es decir, a la pandemia de la COVID-19 y a la invasión de
Rusia a Ucrania.

En cuanto a la guerra, esta genera bloqueos económicos y afecta a la economía mundial  al
alterar mercados, variaciones en las monedas extranjeras y costos por cambio en los
tránsitos. “Ya no es fácil moverte por el mundo, hay que evitar ciertos espacios que están en
conflicto”, agregó Ausejo.

“Todo en el planeta se ha visto envuelto por la guerra entre Rusia y Ucrania. Había crecimiento
en China, en la India, como en otros países que estaban despegando y tenían proyectos en
marcha, pero todo se ha visto trastocado”, comentó.

Sin embargo, estos países han sabido reaccionar al panorama internacional, muy distinta a lo
ocurrido en el Perú, en donde la inacción del Estado ha provocado graves repercusiones en la
ya resquebrajada economía de los peruanos.

“Esperábamos que el Estado se convierta en un actor que tenga un alto desempeño para
generar expectativas positivas, para hacer políticas públicas sectoriales y poder hacer que los
servicios públicos se brinden en un estándar mínimo de calidad en todas las partes del Perú”,
indicó el especialista.

40
Para que todo esto ocurra se necesita de personal capacitado, a nivel de decisión y acción, que
puedan hacer un adecuado ejercicio de la actividad como servidores públicos: “Ninguno de
estos puntos planteados ha pasado, todo ha ocurrido al revés: expectativas muy pobres,
políticas públicas sectoriales ausentes y las decisiones que si se han tomado ha sido para
desmontar aspectos que operaban medianamente bien”.

“Un Gobierno que tenga una lógica de buen desempeño, es decir, que sea efectivo y que tenga
en cuenta la dimensión económica, debe tener los mecanismos que permitan mitigar el alza de
los precios”, dijo.

INACCIÓN DEL ESTADO

Para Ausejo, el Gobierno no ha sabido manejar las expectativas al no tener la capacidad para
poder hacer una lectura fina de lo que el contexto internacional está marcando, y de los
elementos internos que existen en el país para poder tener una actuación como corresponde.

En ese sentir, se refirió a las políticas públicas inexistentes o mal empleadas, las cuales debían
generar nuevos motores para desarrollar el país, pero nada de esto pasó. “El Gobierno tenía
que emplear políticas públicas sectoriales para expandir la actividad agropecuaria, continuar
desarrollando el turismo, y trabajar duro con las plantaciones, en busca de generar más
ingresos ante la baja recaudación de impuestos”, precisó.

En su lugar, la administración de Pedro Castillo implementó medidas puntuales, como la


exoneración del Impuesto General a las Ventas (IGV) a determinados alimentos de la canasta
básica familiar y el aumento de la remuneración mínima vital.

“Estas son medidas que evidencian que quien está analizando el problema no está teniendo
una lectura correcta de cuál es el problema público que están intentando solucionar. Entonces,
están dando una respuesta de política pública a un problema público, están identificando dos
intervenciones puntuales y aisladas, pero no están atacando el problema real que es el
incremento de los precios”, concluyó.

CONCLUSIONES

La situación actual del Perú plantea retos de indoles institucional y sistémicos. Contar
con una salida institucional a la crisis política luchando contra la corrupción y un
sistema que permita la aparición de un político con un liderazgo institucionalista para
ocupar el liderazgo del gobierno.

 El tener un nuevo presidente no resuelve el problema estructural que sigue siendo
una fuente de inestabilidad para la democracia.

La inestabilidad económica tiene efectos nefastos para muchas personas, por lo que
nunca son deseables. Sin embargo, pueden constituir oportunidades para reflexionar
sobre nuestros modelos, valores y maneras de actuar, tanto las personas como para

41
las organizaciones y los estados. En este sentido, la actual crisis global provoca muchas
incertidumbres, pero también puede llevar cambios necesarios si el estado y los
ciudadanos aprovechan la oportunidad.

BIBLIOGRAFÍA

Murakami, Yusuke. Aquí las personas cambian, teniente, nunca las cosas: una reflexión
sobre la política peruana actual desde una perspectiva institucional”. En Revista
Argumentos, año 6, n.° 1. Marzo 2012. Disponible en
http://www.revistargumentos.org.pe/ fp_cont_1235_ESP.htm

Fuente: https://es.tradingeconomics.com/peru/inflation-cpi
Fuente: https://larepublica.pe/economia/2021/09/04/canasta-basica-familiar-se-
necesita-el-doble-de-dinero-para-cubrirla-lrsd/
Fuente: http://manifiestodelsigloxxi.blogspot.com/2010/10/respuesta-daniel-
schydlovsky.html
Fuente: https://www.comexperu.org.pe/articulo/empleo-juvenil-acumula-tres-anos-
de-elevado-desempleo-informalidad-y-vulnerabilidad
FOMENTO DE LA INESTABILIDAD ECONOMICA POR LA CORRUPCIÓN
https://www.flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/agora/files/1275931953.raimundo
_soto.pdf
INESTABILIDAD POLITICA EN EL PERÚ PERJUDICARIA ECONOMIA EN SU TOTALIDAD ESTE
2022: LARRAIN VIAL – 9 DE FEBRERO DEL 2022 / DIARIO LA REPUBLICA
https://www.larepublica.co/globoeconomia/inestabilidad-politica-peru-perjudicaria-
economia-en-su-totalidad-este-2022-larrainvial-3299834
¿BOOM, ESTABILIDAD O DETERIORO? LAS CIFRAS QUE MUESTRAN EL ESTADO DE LA
ECONOMIA – 18 DE FEBRERO DEL 2022 / DIARIO BBC NEW
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-60426385

42
ENTRE EL DERRAME Y LA CRISIS POLITICA, LA ECONOMIA DE PERÚ SE DEBILITA – 21 DE
FEBRERO DEL 2022 / DIARIO EL PAIS https://elpais.com/economia/2022-02-22/entre-el-
derrame-y-la-crisis-politica-la-economia-de-peru-se-debilita.html
LA CRISIS ECONOMICA EN PERÚ ¿QUIEN TIENE A CULPA, PEDRO CASTILLO O LA INVASION DE
RUSIA A UCRANIA? – 9 DE MAYO DEL 2022 / PORTAL INFOBAE
https://www.infobae.com/america/peru/2022/05/08/crisis-economica-en-peru-quien-
tiene-la-culpa-pedro-castillo-o-la-invasion-de-rusia-a-ucrania/

43

También podría gustarte