Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO


LIC. BRAULIO TEVALÁN

RESUMEN
Conflicto interno armado en Guatemala
Firma de la paz (acuerdos de paz)
Diferendo territorial Guatemala- Belice

BESSY PAULITA BARRIOS BAUTISTA


CARNÉ: 6650-19-22787
OCTAVO SEMESTRE
Introducción
El presente resumen trata de exponer y hacer planteamientos que puedan ayudar
a fortalecer la rama del mundo del derecho, su relación con las personas que fueron
afectadas por el conflicto interno en Guatemala, los acuerdos de paz y el diferendo
territorial Guatemala-Belice.
También por medio de este trabajo se presentan los resultados de una
investigación teórica que ha tenido como objetivo general demostrar cómo el derecho a
la paz está alcanzado positividad. Para ello son motivo de análisis: los acuerdos de paz
que, a nuestro juicio, constituyen un importante aporte en el camino hacia la
consolidación del derecho a la paz como derecho humano.
La historia de la ocupación británica en el territorio guatemalteco de Belice es un
ejemplo de cómo la actuación de una potencia puede ser tan calculada en su beneficio
y en detrimento de los derechos al país despojado. Es una historia de malicia, acuerdos
incumplidos, y actos premeditados para asegurar que una ocupación ilegítima pueda ser
indebidamente argumentada como una forma de adquirir un territorio.
Conflicto Interno Armado en Guatemala

El Conflicto Armado Interno, también denominado Guerra en Guatemala, Guerra


Civil en Guatemala, Guerra Interna, Conflicto Interno Armado o Enfrentamiento Armado
en Guatemala fue la guerra civil interna ocurrida en Guatemala entre 1960 y 1996, que
enfrentó el Ejército de Guatemala con civiles subversivos organizados en una guerrilla.

La guerra que duró 36 años, dejó 250,000 personas muertas o desaparecidas. El


enfrentamiento culminó de manera oficial con la firma de los Acuerdos de Paz.

Etapas
La primera etapa de la guerra comenzó
después del intento de derrocar al gobierno del
presidente Miguel Ydígoras Fuentes. Esta
acción la emprendió un grupo de militares
jóvenes en el Cuartel General Justo Rufino
Barrios (también conocido como Castillo de San
Rafael de Matamoros) el 13 de noviembre de
1960.
Los oficiales que no quisieron aceptar el
indulto ofrecido por el gobierno siguieron
luchando, convertidos en guerrilleros en alianza con miembros del Partido Guatemalteco
del Trabajo (PGT) o Partido Comunista y otras facciones que surgieron en esos años.

Organizaron entonces las Fuerzas Armadas Rebeldes -FAR-, integradas por


diversos frentes comandados por Marco Antonio Yon Sosa, Luis Turcios Lima, Alejandro
de León Aragón y otros jefes de facción. Las FAR se desintegraron por diferencias
ideológicas entre los comandantes. Sin embargo, los frentes guerrilleros continuaron la
lucha, separadamente, contra el Ejército regular, hasta la década de 1980; en aquel año
organizaron la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG).
Al principio, la guerrilla actuó en la región oriental (Zacapa, Izabal y Chiquimula),
pero fue abatida por las fuerzas regulares. Entonces, sus contingentes se movieron hacia
Petén, el altiplano central y el occidental, y otras regiones del país, incluso la capital,
donde comandos urbanos actuaron durante varios años.

En el lapso de 1980 a 1982, los guerrilleros dominaban un amplio territorio y tenían


el apoyo de muchos campesinos. Parecía que iban a vencer al Ejército de Guatemala,
pero éste también se reorganizó y cambió de táctica; obtuvo más armamento y recursos
humanos. Por consiguiente, en acciones mejor dirigidas, logró recuperar las regiones
tomadas por la guerrilla.
El ataque del Ejército de Guatemala afectó a las poblaciones campesinas de las
regiones en que se desarrolló la guerra. Por consiguiente, muchas de ellas tuvieron que
emigrar hacia otras regiones del país o a Honduras y México.

Durante el gobierno de Vinicio Cerezo comenzaron las conversaciones entre la


URNG y el Gobierno de Guatemala para una paz negociada. El 29 de diciembre de
1996, durante el gobierno de Álvaro Arzú, después de muchas reuniones y convenios,
y con la intervención de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se firmaron los
Acuerdos de Paz.
Cronología del conflicto
 El levantamiento de oficiales
jóvenes contra el presidente Miguel
Ydígoras Fuentes el 13 de
noviembre de 1960, en el
departamento de Zacapa, el cual fue
aplastado de inmediato, marca el
inicio de la lucha armada.
 Marzo de 1962: El Partido
Guatemalteco del Trabajo (PGT)
comunista, funda el frente 20 de
octubre en el norte del
departamento de Guatemala y en
Baja Verapaz. Esta guerrilla fue derrotada en pocos días por el Ejército.
 Finales de 1962: Con la integración de varios frentes guerrilleros, se fundan las
Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR) dirigida por Luis Turcios Lima.
 1971: 15 guerrilleros, supervivientes de las campañas insurgentes anteriores,
entran en el noroeste de Guatemala con la intención de renovar la guerra de
guerrillas.
 1972: Se funda el Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP) en la zona del Ixcán
Quiché. También inicia operaciones la Organización Revolucionaria del Pueblo en
Armas (ORPA).
 1975: Sale a la luz pública el EGP; extendió su radio de acción a los
departamentos de Huehuetenango y Alta Verapaz.
 1978: Empiezan las campañas represivas del Ejército contra los campesinos del
Ixcán, base principal del EGP.
 1979: Surge la ORPA (Organización Revolucionaria del Pueblo en Armas).
 1980: Los alzados en armas aumentan su presencia en 20 de los 22
departamentos del país y se preparan para declarar el occidente como zona
liberada.
 30 de enero de 1980: 39 personas mueren quemadas en la Embajada de España
en la capital, tras ser atacada por efectivos policíacos y militares, en un intento por
desalojar a un grupo de estudiantes, obreros y campesinos que la habían ocupado
horas antes.
 1981: En este año, el Ejército desarticula la guerrilla urbana, al detectar y destruir
varias casas de seguridad de insurgencia.

 Julio de 1981: Se registran las primeras matanzas de campesinos en el norte y


noroeste del país.
 1982: El Ejército incrementa la campaña antiguerrilla de tierra arrasada e el Ixcán,
con la que cerca de 440 aldeas fueron destruidas y, por lo menos 45,000
campesinos fueron forzados a exiliarse a México.
 7 febrero 1982: El EGP, la ORPA, las FAR y el PGT acuerdan integrar la Unidad
Revolucionaria Nacional Guatemalteca, URNG para combatir bajo un mando
unificado.
 Marzo 1982: Los militares jóvenes dan un Golpe de Estado y el General Efraín Ríos
Montt es llamado a presidir el triunvirato; posteriormente Efraín Ríos Montt desplaza
a sus compañeros y asume el Gobierno del País; Ríos Montt hace un llamado a
deponer las armas o sufrir las consecuencias.
 8 de agosto de 1983: El General Oscar Humberto Mejía Víctores encabeza un
Golpe de Estado para deponer a Efraín Ríos Montt, Oscar Humberto Mejía Víctores
convoca a elecciones de constituyentes que redactan la Constitución Política de la
República hoy vigente. Posterior a la aprobación de la CPRG, convoca a elecciones
generales que gana el Lic. Vinicio Cerezo Arévalo.

 1986: En enero asume la Presidencia demócrata cristiano Vinicio Cerezo, bajo cuyo
mandato se iniciaron los contactos con la guerrilla. Los golpes recibidos hacen que
la URNG descienda su actividad militar, pero mantiene a partir de ese momento una
guerra de baja intensidad que persistió hasta el final negociado del conflicto: 29 de
diciembre de 1996, muchos exiliados regresan al país.
 1987:
 6-7 de agosto: Se debate y firma el documento “Procedimientos para establecer la
paz firme y duradera en Centroamérica”; se le llama también a este documento
“Acuerdo de Paz de Esquipulas II”.
 11 de septiembre: El presidente Vinicio Cerezo emite e “Acuerdo para la creación
de la Comisión Nacional de Reconciliación” (CNR).
 30 de septiembre: Se instala la Comisión Nacional de Reconciliación.
 7-9 de octubre: Se realiza la primera conversación oficial y pública entre la URNG
y el Gobierno de la República de Guatemala.

 28 de octubre: El Congreso aprueba un Decreto de Amnistía para delitos políticos


y comunes conexos, en cumplimiento de uno de los compromisos establecidos en
el Acuerdo de Paz Regional.
 3 de noviembre: El Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT), una de las cuatro
agrupaciones guerrilleras del país, miembro de la URNG, rechaza la amnistía
decretada por el Gobierno.
 1988:
 3-4 de mayo: En San José Costa Rica los representantes de la CNR de Guatemala
sostienen reuniones informales de dirigentes de la URNG.
 9 de agosto: Igualmente en San José Costa Rica los representantes de la CNR
guatemalteca y la URNG se reúnen para evaluar una propuesta de diálogo
planteada por la organización guerrillera al gobierno.
 7 de noviembre: En la ciudad de Guatemala, la CNR convoca a un diálogo nacional
con el objeto de encontrar soluciones a los principales problemas del país.

Firmas de la Paz
(Acuerdos de Paz)

Fue suscrito el 29 de diciembre de 1996 en la Ciudad de Guatemala; la importancia


del Acuerdo de Paz Firme y Duradera radica en constituir el instrumento jurídico por
medio del cual se pone fin a un conflicto armado de más de tres décadas, el segundo
más antiguo de América Latina.
Constituye el medio formal por el que se logra hacer realidad la dimensión
negativa de la noción amplia de paz: la ausencia de conflicto armado. Así como sirve de
medio formal para dar culminación al enfrentamiento armado, también es el medio legal
fundante para el inicio de un proceso incesante de construcción de la paz en sentido
amplio, o sea una paz con dimensiones positivas.
El acuerdo es una síntesis de los instrumentos suscritos en la fase de pláticas
directas del proceso de paz guatemalteco. Es por ello, que puede observarse que en el
acuerdo final se repiten, de manera concisa, aspectos que fueron abordados por los
acuerdos parciales suscritos con anterioridad, de esa forma, no encontramos aspectos
novedosos, respecto de los abordados durante el desarrollo del proceso de paz.
El acuerdo se compone de dos partes bien diferenciadas: la parte considerativa o
preámbulo; y el cuerpo del instrumento que cuenta con cuatro capítulos.

Principios de su Suscripción
a. Que con la suscripción del presente Acuerdo se pone fin a más de tres décadas
de enfrentamiento armado en Guatemala, y concluye una dolorosa etapa de nuestra
historia.
b. Que a lo largo de los últimos años, la búsqueda de una solución política al
enfrentamiento armado ha generado nuevos espacios de diálogo y entendimiento dentro
de la sociedad guatemalteca.
c. Que de aquí en adelante empieza la tarea de preservar y consolidar la paz que
debe unir los esfuerzos de todos los guatemaltecos.
d. Que para ese fin el país dispone con los Acuerdo s de Paz de una agenda integral
orientada a superar las causas del enfrentamiento y sentar las bases de un nuevo
desarrollo.
e. Que el cumplimiento de estos acuerdos constituye un compromiso histórico e
irrenunciable.
f. Que para conocimiento de las generaciones presentes y futuras es conveniente
recoger el sentido profundo de los compromisos de paz.

Ya en el cuerpo del acuerdo de paz se contempló el capítulo I, destinado para


definir los conceptos básicos abordados durante el proceso de paz. Esta parte advierte,
de manera concisa, los resultados de las negociaciones respecto a temas particulares
que fueron objeto de tratamiento en la mesa de negociaciones, según el temario que se
acordó en el Acuerdo del procedimiento para la búsqueda de la paz por medios políticos.
El capítulo II se refiere a la vigencia e integración de los acuerdos logrados en el
proceso de paz. Aquí se establece que quedan integrados al Acuerdo de Paz Firme y
Duradera los acuerdos parciales que se suscribieron con base en el Acuerdo Marco
sobre Democratización para la Búsqueda de la Paz por Medios Políticos y los acuerdos
que se suscribieron a raíz del proceso de pacificación emprendido luego de suscribirse
el Acuerdo Marco para la Reanudación del Proceso de Negociación.
Acuerdos Integrados

a. El Acuerdo Global sobre Derechos Humanos.


b. El Acuerdo para Reasentamiento de las Poblaciones Desarraigadas por el
Enfrentamiento Armado.
c. El Acuerdo sobre el Establecimiento de la Comisión para el Esclarecimiento
Histórico de las Violaciones a los Derechos Humanos y los Hechos de Violencia que han
causado Sufrimiento a la Población Guatemalteca.
d. El Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas.
e. El Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria.
f. El Acuerdo sobre fortalecimiento del Poder Civil y Función del Ejército en una
Sociedad Democrática.
g. El Acuerdo sobre el Definitivo Cese al Fuego.
h. El Acuerdo sobre Reformas Constitucionales y Régimen Electoral.
i. El Acuerdo sobre Bases para la Incorporación de URNG a la Legalidad.
j. El Acuerdo sobre Cronograma para la Implementación, Cumplimiento y
Verificación de los Acuerdos de Paz.

Con excepción del Acuerdo Global sobre Derechos Humanos, que entró en
vigencia a partir del 29 de marzo de 1994, el Acuerdo de Paz Firme y Duradera y el resto
de acuerdos que fueron integrados, tomaron vigencia desde el 29 de diciembre de 1996.
El capítulo III está destinado para hacer un reconocimiento a la contribución
recibida de parte de la Comisión Nacional de Reconciliación, de la Asamblea de la
Sociedad Civil y de las Naciones Unidas. En esta parte también se "valora" el
acompañamiento del Grupo de Países Amigos del Proceso de Paz.
El capítulo IV contiene dos disposiciones finales, una que se refiere a que la
vigencia del Acuerdo de Paz Firme y Duradera empieza en el momento de su suscripción;
y, la otra, donde se establece que al acuerdo se le dará la más amplia divulgación.
El acuerdo de Paz Firme y Duradera constituye un cuerpo legal complejo, puesto
que el mismo no sólo está compuesto por la parte considerativa y los cuatro capítulos
subsiguientes, sino que, además, lo integran los diez acuerdos suscritos en la fase de
pláticas directas del proceso de paz y que se enunciaron con anterioridad. Integrar todos
los acuerdos es parte de la lógica de pretender buscar soluciones integradoras a
problemas complejos.
Características

a. El acuerdo constituye el instrumento formal para dar finalización a un largo


conflicto armado y la base legal para el inicio de un proceso incesante de construcción
de la paz, en sentido amplio, o sea con dimensiones positivas.
b. En cuanto a su forma, el Acuerdo de Paz Firme y Duradera es un instrumento
jurídico desarrollado con simplicidad. Es fácil de comprender y divulgar.
c. El acuerdo constituye la síntesis de un conjunto de acuerdos particulares suscritos
a lo largo de un complejo proceso de paz.
d. El acuerdo es un instrumento integrador de los acuerdos suscritos a lo largo del
proceso de paz.
e. A excepción del Acuerdo Global sobre derechos humanos, el acuerdo es un
instrumento medio para la vigencia de los acuerdos suscritos en el proceso de paz.
f. El acuerdo está fuertemente informado por una noción de vigencia integral de los
derechos humanos. Se informa, inclusive, en los principios que forman parte del
contenido de los derechos humanos de solidaridad. Ello indica que se ha basado en una
concepción maximalista de paz.
g. El Acuerdo de Paz Firme y Duradera, conjuntamente con el Acuerdo sobre
Cronograma para la Implementación, Cumplimiento y Verificación de los Acuerdos de
Paz, fue suscrito en la Ciudad de Guatemala, hecho que puede considerase como
símbolo de la confianza lograda entre las partes del proceso.
h. El acuerdo, conjuntamente con los instrumentos que integra, ha pasado a formar
parte de los contenidos de programas de educación, conforme lo manda una de las
disposiciones finales del mismo.

Naturaleza

Es un acuerdo de pacificación, debiendo repararse que la paz que se ha


pretendido alcanzar con este instrumento pacificador, no se reduce a un armisticio, sino
a un estado de armonía tal, que permita al pueblo guatemalteco forjar un desarrollo no
excluyente. De tal forma, el acuerdo constituye un medio de oposición a expresiones de
violencia directa e indirecta.
Con el acuerdo se pone fin a un conflicto armado desarrollado dentro de límites
geográficos estrictamente internos. Sin embargo, el hecho de poner fin a un conflicto
armado interno, no es obstáculo para dejar de considerar que éste es un acuerdo que
entraña repercusiones internacionales. Si el acuerdo hubiese sido suscrito por las partes
y, luego, no hubiesen sido aprobados por el Congreso de la República, como
correspondía según el procedimiento normativo interno guatemalteco, se hubiera
comprometido muy seriamente la responsabilidad del Estado frente a la comunidad
internacional.
En resumen, puede advertirse que el Acuerdo de Paz Firme y Duradera es un acuerdo
de pacificación bilateral cerrado que aborda tanto temas sustantivos como operativos y
que pone fin a un conflicto armado interno. En sí, constituye una agenda integral para
superar las causas del enfrentamiento armado y sentar las bases para un nuevo
desarrollo.

Beneficiario
El Acuerdo de Paz Firme y Duradera tiene como principal beneficiario al pueblo
guatemalteco. Este instrumento jurídico constituye la expresión del derecho de un pueblo
a vivir y desarrollarse en paz.
El Estado guatemalteco, quien en representación del pueblo guatemalteco ejercitó
el derecho a la paz, fue beneficiado por la suscripción del acuerdo. Este Estado ya no
llevará sobre sus espaldas la responsabilidad de dar seguimiento a una guerra sucia que
provocó señalarlo reiteradamente como violador de derechos fundamentales.
En el acuerdo se ha establecido un afortunado marco legal para replantear un
nuevo proyecto de país. Dentro de ese marco, Tania Palencia Prado considera que el
Estado de Guatemala es el principal beneficio del proceso guatemalteco de paz, veamos
cómo fundamenta su posición:
"El Estado de Guatemala es el principal beneficiario de este largo ciclo de
negociaciones de paz. Se está reconstruyendo el marco legal e institucional para
propiciar el surgimiento de redes de intercomunicación entre el Estado y la sociedad sin
las cuales no se sostienen ninguna fuerza hegemónica de poder. El ejército ha dejado
de ser esta fuerza de poder. Ha llegado al fin del período durante el cual se mantuvo una
ruptura casi absoluta entre los militares, los grupos de poder político y los grupos de
poder económico".

Importancia

El Acuerdo de Paz Firme y Duradera, en particular, constituye un importante


aporte a la consolidación del derecho humano a la paz, pues de manera especial reafirma
los postulados que dan contenido a este derecho humano colectivo. Además de ser el
medio formal para poner fin a expresiones de violencia directa, constituye la base para
iniciar el proceso que logre poner fin a toda expresión de violencia indirecta.
a. El acuerdo es expresión del ejercicio del derecho a contribuir a los esfuerzos por
la paz. Ese derecho fue ejercitado por los actores directos (las dos partes y terceros,
buenos oficiantes y mediadores) y actores indirectos (sectores miembros de la Asamblea
de la Sociedad Civil) que intervinieron en el proceso.
b. El acuerdo es expresión del derecho de todo un pueblo, y de quien ejercita ese
derecho en representación del pueblo, de oponerse a actos de violencia o negar la
posibilidad de que se perpetren actos de violencia (física o estructural).
c. El acuerdo, al abordar una variedad de aspectos estructurales, es expresión del
derecho a esforzarse por lograr un ambiente de paz que permita a los guatemaltecos,
considerados individualmente o como integrantes de un pueblo, dar satisfacción plena a
sus necesidades y el total respeto de los derechos humanos individuales y colectivos.

Diferendo Territorial
Belice-Guatemala

 La Diferencia territorial entre la República de Guatemala y Belice es una disputa


entre estos dos países debido al reclamo de Guatemala sobre aproximadamente
11,030 km² del territorio de Belice, así como de centenares de islas e islotes.
Guatemala reclama que dicho territorio es usurpado por Belice.
 La disputa se inició en 1859 a partir de la firma del Acuerdo anglo-guatemalteco de
1859. El territorio reclamado por Guatemala comprende desde el Río Sarstún en el
sur, hasta el Río Sibún al norte; el cual comprende aproximadamente 11,030 km².
 Las proporciones del reclamo se basan en que el territorio de Belice debería
comprender los territorios cedidos por España a Gran Bretaña en el Tratado de
París de 1783 de 1,482 km² y en la segunda concesión en 1786 de 1,883 km²;
además del territorio propio de Belice de 4323,964 km². Por lo que el restante
territorio no reconocido sería
parte de Guatemala y por lo
tanto estaría siendo ocupado
ilegalmente por Gran Bretaña.

 1821-1945:
Guatemala declaró su independencia
de España en 1821 y Belice
(incluyendo los 2,964 km. del
territorio, residenciales y explotables
por los británicos según el Tratado de
Versalles y la Convención de
Londres, y reforzados por su victoria
en la Guerra del Cabo San George, pero de nulo dominio oficial por parte de los mismos
debido al Tratado de Amiens en 1802), en donde se pactó la restitución por parte de Gran
Bretaña de todas las conquistas hechas a Francia y sus países aliados (entre estos
España), que en el caso específico del territorio conocido hoy como Belice, pasa a
depender exclusivamente de la Provincia de Guatemala.
En julio de 1823, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica (que
se unió en 1824) formaron en conjunto las Provincias Unidas del Centro de América, en
las que se incluía Belice, ya que este territorio formaba parte de Guatemala.
Aprovechando la independencia centroamericana, Gran Bretaña trata de conseguir que
esos países reconocieran su control sobre Belice, pero las Provincias Unidas del Centro
de América y Guatemala lo rechazaron. Sin embargo, más tarde, en 1826, sí logró el
reconocimiento mexicano del control británico de una parte de Belice (hasta el Río Sibún,
la mitad del actual Belice) en un tratado que firmó con ese país en dicho año.

En 1834, tras la abolición de la esclavitud en Belice (1833), el político y diplomático


inglés Frederick Chatefield, se convirtió en el nuevo cónsul de Belice, extendiendo
unilateralmente la región hasta el Río Sarstún, bajo el control del gobierno británico.
Sin embargo, el General Francisco Morazán rechazó los límites británicos hasta
dicho río. El superintendente de la parte ocupada de la región aprobó el 14 de marzo de
1835 el aumento del territorio fronterizo de Garbutt's Falls, en el río Belice, cercano a
Fallabón, permitiendo a los ingleses continuar su avance hasta el Río Sarstún/Sarstoon.
Debido al mantenimiento y aumento de la presencia británica en Belice el gobierno
de Guatemala aprobó en 1834 el Decreto de Colonización de la Verapaz, ya que los
piratas-madereros habían llegado ya al sur-poniente en la Verapaz y por el poniente en
el Petén.

La federación centroamericana terminó en 1839, y en la primera Constitución de


la República de Guatemala, esa indicó que el país comprende Verapaz, Chiquimula,
Sacatepéquez y Guatemala; y los departamentos de Los Altos (incluido a Guatemala por
decreto de la Asamblea Nacional Constituyente del 13 de agosto de 1840). El sur de
Belice formaba parte de Verapaz.
Los ingleses reciben apoyo de Estados Unidos, el 19 de abril de 1850, cuando
Inglaterra suscribe con Estados Unidos el Tratado Clayton-Bulwer, ambos se
comprometen a no ocupar, fortificar ni colonizar parte alguna de Centroamérica ni ejercer
ningún dominio sobre esos países. Sin embargo, el 29 de junio del mismo año, al
ejecutarse el canje de ratificaciones, Gran Bretaña declara que tal Tratado no es
aplicable "al establecimiento de su Majestad en Honduras ni sus dependencias"
(Honduras británica era otro nombre de Belice) y el 10 de agosto de 1852 tomó posesión
de la isla de Roatán e islas adyacentes. Estados Unidos reconoció un usufructo pero no
un dominio pleno.
Aunque Belice era aún guatemalteca, en 1840 Gran Bretaña creó un Consejo Ejecutivo
en Belice; en 1854 Belice tuvo su primera Constitución y una Asamblea Legislativa solo
para británicos, excluyendo a indígenas y negros (aunque la esclavitud había sido
abolida aún se plasmaba un rechazo hacia esos grupos), y en 1859 apareció la British
Honduras Company.
 1945-2000:
La Constitución guatemalteca de 1945 (eliminada por el golpe de estado producido en
1982) estableció que Belice era una zona de Guatemala, pero en 1946 el Congreso indicó
la caducidad patente en el tratado de límites y lo denunció internacionalmente. Ese año,
el Reino Unido respondió que la controversia debería ser decidida en la Corte
Internacional de Justicia, basándose en el artículo 36 de la Carta de las Naciones
Unidas.
Esta respuesta fue aceptada por Guatemala, siempre que se planteara según la
modalidad de equidad y el análisis de los acontecimientos jurídicos e históricos de la
controversia. Sin embargo, estas condiciones frenaron la decisión británica de someter
la controversia en dicha corte. También el 24 de agosto de 1945, para reforzar la idea de
la pertenencia de Belice a Guatemala, se firmó en Guatemala la Declaración de principios
de convivencia centroamericana, en la que participaron los representantes de los demás
países hispanos de la parte continental de Centroamérica, salvo Panamá. Así, el tratado
alude a la pertenencia guatemalteca de Belice.
En 1963, cuando Guatemala supo de la futura independencia de Belice, que había
conseguido la autonomía interna solo dos años antes, el país rompió con las relaciones
diplomáticas con el Reino Unido (aunque se recuperaron en diciembre de 1986).
La disputa de Guatemala y del Reino Unido sobre Belice hizo que en 1968, una
comisión de arbitraje estadounidense pidiera el reconocimiento de la independencia de
Honduras Británica (que desde junio de 1973 se llamaría Belice) por parte de ambos
países.
el año 1976 bajo el mandato presidencial del guatemalteco Kjell Eugenio
Laugerud García, este mandó a militarizar la frontera imaginaria con Belice u Honduras
Británica; dicha militarización se vio interrumpida debido al terremoto del 4 de febrero de
1976, con lo que el presidente mandó a cancelar la operación.

El 11 de marzo de 1981, el ministro de Relaciones Exteriores de Guatemala,


Rafael Castillo Valdés y el Primer Ministro de Belice, George Price, firmaron
en Londres las Bases de Entendimiento con el fin de negociar el final de la controversia
respecto al dominio de Belice. El acuerdo permite la independencia de Belice a cambio
de algunos derechos dados a Guatemala en la región o en el Atlántico (libre y
permanente navegación al océano Atlántico, construcción de oleoductos, entre otros.).
Sin embargo, a pesar del tratado, Guatemala no reconocería la independencia de Belice
hasta 1991.
Así, el Estatuto Fundamental de Gobierno de 1982 permitió a Guatemala reclamar
sus derechos sobre dicho país y en la actual Constitución, de 1985, se permitió al
Ejecutivo gestionar los derechos guatemaltecos en Belice, de acuerdo a los intereses
nacionales, e indicó que todo acuerdo deberá ser decidido por la población beliceña,
mediante Consulta Popular.
En septiembre de 1991 Guatemala reconoció al fin la independencia de Belice, pero con
la retirada de las tropas inglesas de la región en 1994, Guatemala consiguió el libre
acceso al golfo de Honduras.

El 19 de octubre de 1999 Guatemala pidió a Belice llevar el caso a una instancia


internacional, arbitraje o decisión judicial, para poder encontrar una solución al reclamo
guatemalteco de Belice.4 Con una nueva línea de razonamiento para su reclamación (en
lugar de basarla en el tratado de 1859), Guatemala afirmó que esta heredó el dominio
español de Belice en el siglo XIX y que el gobierno de este país le debe más de la mitad
del mismo, desde el Río Sibún al sur. El envío del caso a un organismo tal como una
instancia internacional fue aceptado por el gobierno de Belice en el 2000.4 Tras esto, la
mayoría de los beliceños continuaron manifestándose en contra de formar parte de
Guatemala y acusando al país de colonialismo.
Los militares guatemaltecos colocaron a soldados en el borde de la frontera
guatemalteca. Las Patrullas de Belice, que incorporan miembros de las Fuerzas de
Defensa de Belice y las fuerzas policiales.
En febrero de 2000, una patrulla beliceña disparó y mató a un guatemalteco en el área
de Mountain Pine Ridge Forest Reserve. El 24 de febrero de 2000, los militares de ambas
naciones se enfrentaron en el distrito de Toledo. Los dos países celebraron nuevas
conversaciones el 14 de marzo de 2000, en la OEA en Washington D.C. en presencia
del Secretario General de la misma organización.

 Siglo XXI:
El 20 de julio de 2001 se firmaron tres declaraciones en las que se señaló la creación
de un Panel de Conciliadores que recomendaría medidas específicas, mecanismos para
finalizar la disputa y dar a conocer al final de su mandato sus informes, conclusiones y
recomendaciones a los dos Gobiernos, recomendaciones, algunas de ellas, que podrían
ser resueltas entre los dos Gobiernos y otras que serían sometidas a una instancia
jurídica internacional, ya sea en la Corte Internacional de Justicia o una Corte de Arbitraje
Internacional. Así, el 31 de agosto de 2001, en la sede de la OEA en Washington, se
estableció el Panel de Conciliadores.
El segundo acuerdo tenía como objetivo crear una Comisión Mixta, para elaborar
Medidas de Fomento a la Confianza en el Diferendo Territorial Guatemala-Belice. Esta
comisión se creó el 28 de agosto de 2001. El tercer acuerdo firmado creó mecanismos
de comunicación adecuados entre los ejércitos de ambos países.

Propuestas De Los Conciliadores


 Solución definitiva mediante la conciliación.
 Se tomarán todos los factores pertinentes como jurídicos, históricos, políticos entre
otros. Además se incluye la delimitación marítima y un plan de financiamiento al
desarrollo que beneficie a las comunidades.
 Los Conciliadores actuarán en consulta con las Partes.
 Las propuestas en ningún momento se consideran acordadas y obligatorias hasta
que todos los elementos sean aprobados por las Partes.
 El Secretario General de la OEA es testigo de honor del proceso.
 En la forma de las propuestas, serán tomados en cuenta argumentos y datos
históricos, jurídicos, políticos y técnicos.
 Si las partes aceptan las propuestas, tendrán que ser incluidas en textos jurídicos
apropiados y vinculantes que posteriormente se le denominarán Tratados de
Solución del Diferendo.

Beneficios

 En El Contexto Político: A través de la Solución al Diferendo Territorial entre


Guatemala y Belice, formal y jurídicamente como compromisos de Estado y
obligatoriedad enmarcados en el Derecho Internacional, se establecerá una
delimitación geográfica entre los dos países, que consecuentemente incidirá en la
población a través de la confianza para radicar legalmente en las tierras, ya sea que
pertenezcan a territorio beliceño o guatemalteco y al mismo trabajarla para el sostén
familiar o incrementar también la apertura de los mercados en el ámbito
comunitario, local u otro acorde a su competencia Además, se mantendrá un
acercamiento entre los dos Estados, implementando políticas gubernamentales que
vayan en función de satisfacer las necesidades más urgentes de la población.

 En El Contexto Económico: En cuanto a las inversiones e intercambio comercial


que se hagan tanto en Guatemala como Belice, como efecto a la solución del
diferendo Territorial entre Guatemala y Belice, deben de incrementar el desarrollo,
según el contexto internacional, logrando también entablar tratados comerciales
entre ambos países y a terceros inmiscuidos en la misma línea. Pero estos Tratados
Comerciales, no solamente deben de beneficiar y fortalecer a las grandes empresas
transnacionales a costa de la pobreza de nuestros pueblos como tradicionalmente
se ha hecho, sino que darle la participación a la micro y mediana empresa con
enfoque íntegro y que el modelo a implementar sea de consenso y no solamente
de un sector económico u otro.

 En El Contexto Social: La inversión social se va a dar directa en la zona limítrofe, si


es que en realidad existen políticas laborales para esta población marginal que
habita en las periferias de la zona de demarcación en donde más se ha vivido el
conflicto. La inversión social se hará a través de proyectos productivos que a un
corto plazo se conviertan en un sostén para la población beneficiaria y al mismo, si
se tiene el potencial, buscar otras fuentes de mercado.
Conclusiones
Guatemala vivió de 1960 a 1996 un Conflicto Armado Interno que trajo consigo
graves violaciones a los derechos humanos de la sociedad. En 1996, se firmó la Paz
entre el Estado y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca -URNG-, a través de
los Acuerdos de Paz.

La lucha guerrillera en Guatemala, inició con el fin de detener el imperialismo ,


ya que no soportaron que el País se vendiera a ellos y además que se usara como base
para atentar a la Revolución cubana.

El desarrollo de una cultura de tolerancia, de respeto a la ley y de rechazo a la


impunidad requiere un esfuerzo de todos y todas, empeño en el que han sido y serán
acompañados solidariamente por la comunidad internacional.

El Gobierno de Guatemala está convencido de la importancia de intensificar la


relación bilateral mediante la realización de proyectos que sean de mutuo beneficio en
las áreas económica, ambiental, de seguridad, y otros que apoyen al desarrollo de los
pueblos.
Recomendaciones

Se recomienda obtener un amplio conocimiento de los temas que fueron tratados


en el resumen para comprender que aunque son temas distintos tiene relación entre sí y
como han perjudicado pero también ayudado a los pueblos de Guatemala.
Bibliografia
Minex.gob.gt
Mineduc.gob.gt
Diapositivas módulo doce y trece

También podría gustarte