Está en la página 1de 3

EXPOSICION SARAMPION

¿Qué es el sarampión? El sarampión es una enfermedad exantemática. ¿Qué es


exantemática? Son enfermedades que afectan la piel cambiando la textura o el color y
a veces se ve inflamada o irritada. En este tipo de enfermedades es posible que la piel
este enrojecida, caliente, escamosa, dispareja, seca, hinchada o que se produzca
comenzó o dolor.

Síntomas

En el caso que nos ocupa, el sarampión se presenta visiblemente como un sarpullido


color rojo y con manchas en la piel, aunque también, parte de sus síntomas son: tos,
secreción nasal, inflamación de los ojos, dolor de garganta y fiebre. “No hay sarampión
sin tos”. Al igual que las erupciones en la piel, uno de los signos característicos de la
enfermedad son las manchas de Koplik que aparecen en la mucosa oral de paciente.

Forma de contagio

Es una enfermedad extremadamente contagiosa, ya que su modo de contagio es aéreo


a través de la inhalación del virus contenido en microgotas de secreciones del tracto
respiratorio de una persona infectada, es mas o menos parecido al Coronavirus pero es
mucho más contagioso. Cada enfermo puede infectar de doce a dieciocho personas,
mientras que en el caso del SARS-CoV-2 son tres y en los de la gripe y el ébola,
menos de dos. Por esta razón sigue siendo una de las principales enfermedades
infantiles en todo el mundo.

El único reservorio del virus es el hombre y crece habitualmente en las células del
revestimiento de la parte superior de la garganta y de los pulmones. En el medio
ambiente puede ser infeccioso por periodos de hasta dos horas. Las personas
enfermas pueden ser contagiosas de tres a cinco días antes de la aparición de las
erupciones y hasta cuatro días después.
HISTORIA

Según los estudios de Ariane Dux del instituto Robert Koch, el sarampión nació 1400
años antes de lo que se pensaba y pasó a ser una variante de la peste bovina
(enfermedad en animales) a nuestra especie aproximadamente en el siglo VI a.C. Los
científicos pensaban hasta hace poco que el salto del virus se había dado alrededor del
siglo IX a.C.

La primera descripción clínica de la enfermedad data del siglo X y es obra del médico
persa Al-Razi (860-932) que enumero sus síntomas en su ‘Libro sobre la viruela y el
sarampión’ en el que diferencio por primera vez ambas infecciones. Aunque el original
en árabe se ha perdido, la obra fue muy popular durante la Edad Media y se tradujo al
hebreo, el latín, el inglés, el francés y el alemán. Los autores del nuevo estudio creen,
no obstante, que «posiblemente (el sarampión) fue descrito varios siglos antes en
textos médicos indios».

Al ser una enfermedad con síntomas que podía ser fácilmente confundidos con otras
patologías, se sugiere que algunas de las pestes a gran escala descritas en fuentes
antiguas de Europa y china podrías reflejar brotes del virus del sarampión.

En américa, se dice que fue una de las enfermedades que los españoles trajeron desde
Europa en los viajes de la conquista, donde una epidemia mató en 1529 en cuba a dos
tercios de los nativos.

En 1757 el medico escoses Francis Home, demostró que el causante de la enfermedad


era un agente infeccioso presente en la sangre de los enfermos.

En los tiempos modernos, en Europa en 2017 se cuadruplico con respecto al 2016 y el


72% de los casos se concentraban en 3 países: Italia, Rumania y Ucrania. En América
estuvieron concentrados en Argentina, Canadá, Estados Unidos y Venezuela. Este
ultimo con 727 casos. En México la última epidemia de sarampión ocurrió en 1989-
1999 reportándose 89, 163 casos.
TIPOS DE SARAMPION

La OMS ha reconocido 24 genotipos del virus, designados como A, B1, B2, B3, C1, C2,
D1-D11, E, F, G1, G2, G3, H1 y H2, siendo los genotipos B3, D4 y D8 los de mayor
circulación en los años recientes. La genotipificación se utiliza para confirmar el origen
de un brote y para excluir la circulación endémica, es la única forma de distinguir la
cepas vacunales del virus salvaje.

En la actualidad los genotipos B1, D1, E, F y G1 ya se han extinguido y los genotipos


circulantes son los A (incluyendo a los de las cepas vacunales que pertenecen a este
genotipo), B2, B3, C1, C2, D2, D3, D4, D5, D6, D8, D8, D9, D10, D11, G2, G3, H1, H2.
Sólo 13 de los 24 genotipos conocidos se detectaron entre 2005 y 2014, y sólo ocho
desde 2009, lo que sugiere que muchos genotipos ya no circulan. Durante el 2014, se
identificaron seis genotipos a nivel global, B3, D4, D8, D9, G3, H1.

También podría gustarte