Está en la página 1de 2

NOMBRE

SERGIO R. REYES PALMERA

MATRICULA
21-SISN-1-004

MATERIA
HISTORIA DOMINICANA I

TEMA
TEMA II- Europa en el siglo XV y causas del
descubrimiento de América

DOCENTE
AUGUSTO CASILLA REYES

FECHA
24 DE OCTUBRE DE 2021
TEMA II- Europa en el siglo XV y causas del descubrimiento de América
Luego de haber visto los videos, puedo mencionar que la causa principal del descubrimiento de
américa, lo que realmente motivo los viajes de Cristóbal Colón a este lado del mundo, fueron,
en síntesis: La alta demanda que había en especies para la conservación de las carnes, textiles,
joyas, tintes, entre otras. Tras la idea del imperio romano, el imperio otomano tenía gran
presencia y control de la ruta que habitualmente tomaban los españoles para llegar a Asia y
abastecerse de estos insumos, por lo cual Cristóbal Colon emprendió un cambio de ruta para no
tener que pasar por donde estas tierras estaban siendo dominadas.
Luego de presentarle su plan a los reyes católicos de España (Isabel y Fernando de Castilla),
emprendió el primer viaje hacia occidente y se encontró por sorpresa estas nuevas tierras. En
total, según pude observar, se hicieron cuatro viajes, cada uno tomando algunas desviaciones
nuevas (entiendo que para ver la extensión de las tierras recién descubiertas). Pero esto no fue
tarea fácil, para poder estar acorde a la demanda que sugerían estas navegaciones en ultramar,
surgieron nuevas tecnologías en el campo de la orientación (brújulas, astrolabio, sextante y
portulanos). Se desarrolla también la cartografía y se mejoran las embarcaciones, surgiendo así
las carabelas, el nao, el timón para controlar más fácilmente la nave y nuevas velas para un
mejor avance como la cuadrada, árabe, triangular y latina.
Estos viajes tuvieron sus consecuencias tanto positivas como negativas para los habitantes de
las nuevas tierras. La primera excursión que llego en 1492 sirvió como punta de lanza para los
viajes posteriores. Como consecuencia positiva de estos viajes podemos mencionar que se abre
el comercio y las nuevas expediciones de muchos navegantes que pretendían encontrar oro y
piedras preciosas en las nuevas tierras, lo que dinamizó la economía.
En contraste, como consecuencia negativa, podemos citar que con la llegada de los españoles
también llegaron las enfermedades como el sarampión y la sífilis lo que dio muerte a gran
número de los pobladores nativos de nuestras tierras.
En este proceso, que puedo catalogar como una consecuencia neutra, surge una nueva raza por
la mezcla entre blancos-negros, negros-indígenas e indígenas y blancos. Esta raza mestiza es la
que podemos observar en la actualidad mezclados unos con otros en nuestros tiempos.
Sucede que, producto a la colonización de las nuevas tierras y con la necesidad de poder sobre
el nuevo continente y la evangelización de los moradores nativos, la situación misma obliga a
parte de los españoles tener un asentamiento en estas locaciones, dando paso a lo que se
conoce como el feudalismo. El feudo es una gran extensión de tierra dominada por el “señor
feudal”. Se puede catalogar como una mini-ciudad o un mini-pais que contaba con su propia
moneda, su propio ejército y sus propias leyes. Se autoabastecía y tenía campesinos que
trabajaban la tierra a cambio de que el señor feudal les ofrecería una extensión territorial
donde poder vivir y sostener sus familias.
Para finalizar, puedo aportar que en estos tiempos había una marcada diferencia entre quien
más tenía y quien menos tenía. Esto se evidencia en que quien dominaba el feudo vivía en un
castillo y los campesinos o sirvientes tenían que jurar fidelidad a éste para obtener su propio
terreno a cambio.

También podría gustarte