Está en la página 1de 34

UNIÓN TEMPORAL ASOCIACIÓN DE

AUTORIDADES INDIGENAS DEL MUNICIPIO


DE LLORÓ CON SENTIDO DE PERTENENCIA

PROTOCOLO DE ENFERMEDADES
INMUNO PREVENIBLES

ATENCION PROPIA E
INTERCULTURAL

UNIÓN TEMPORAL ASOCIACIÓN


DE AUTORIDADES INDIGENAS DEL
MUNICIPIO DE LLORÓ CON
SENTIDO DE PERTENENCIA

2023

Dirección Cra. 2ª # 24ª – 09 Piso 2, Quibdó – Chocó,


Correo electronico asociacionacilloro@gmail.com
Celular 311 796 1512
UNIÓN TEMPORAL ASOCIACIÓN DE
AUTORIDADES INDIGENAS DEL MUNICIPIO
DE LLORÓ CON SENTIDO DE PERTENENCIA

INTRODUCCION

Colombia tiene definido un Esquema Único de Vacunación, el cual comprende las


vacunas contra enfermedades o grupos de enfermedades que se previenen con la
aplicación de las vacunas. Este esquema especifica el nombre de la vacuna, la
dosis, el número de dosis, la edad en que debe aplicarse, el intervalo de tiempo
entre dosis, la vía que debe utilizarse para la aplicación de la vacuna, el sitio de
aplicación y los refuerzos, en caso de requerirse (véase el esquema que acompaña
esta guía técnica). Las vacunas incluidas en el esquema único de vacunación son:
1) tuberculosis; 2) poliomielitis; 3) hepatitis B; 4) difteria, tos ferina y tétanos; 5)
sarampión, rubéola y paperas; 6) neumococo; 7) rotavirus; 8) influenza; 9) VPH; 10)
hepatitis A; 11) fiebre amarilla.
Las enfermedades que previenen las vacunas se les llaman enfermedades
inmunoprevenibles.

El presente protocolo se dividirá en tres partes 1 primera parte donde se describirá


la base legar del programa, una segunda parte donde encontrara todo lo de las
vacunas, y una tercera parte donde se describen las enfermedades que previenen
las vacunas los síntomas, forma de contagia.

Dirección Cra. 2ª # 24ª – 09 Piso 2, Quibdó – Chocó,


Correo electronico asociacionacilloro@gmail.com
Celular 311 796 1512
UNIÓN TEMPORAL ASOCIACIÓN DE
AUTORIDADES INDIGENAS DEL MUNICIPIO
DE LLORÓ CON SENTIDO DE PERTENENCIA

2. BASE LEGAL

❖ Constitución Política de Colombia de 1991, artículo 44, en el cual se


establecen los derechos fundamentales de las niñas y los niños.
❖ Resolución 1441 de 2013, que define los procedimientos y condiciones que
deben cumplir los prestadores de servicios de salud para el sistema único de
habilitación.
❖ Resolución 1841 del 28 de mayo de 2013, por la cual se adopta el Plan
Decenal de Salud Pública para el periodo 2012-2021.
❖ Ley 1450 de 2011, mediante la cual se adopta el Plan Nacional de Desarrollo
2010-2014 en Atención Integral a la Primera Infancia, señala puntualmente
acciones encaminadas a la atención en salud, con criterios de calidad.
❖ Circular conjunta 002 de 2008, que imparte instrucciones en relación con el
cumplimiento de las normas del sistema que garanticen el Programa
Ampliado de Inmunizaciones (PAI).
❖ Documento Conpes Social 109 de 2007. Política Pública Nacional de Primera
Infancia, Colombia por la Primera Infancia, que hace énfasis en los derechos
de las niñas y los niños.
❖ Decreto 3039 de 2007 del Plan Nacional de Salud Pública, que prioriza la
salud infantil y, como meta, el logro de las coberturas útiles de vacunación.
❖ Ley 1122 de 2007, modificatoria de la Ley 100 de 1993, que establece, como
parte del Plan Nacional de Salud Pública, el Programa Ampliado de
Inmunizaciones (PAI).
❖ Ley 1098 de 2006, Código de la Infancia y la Adolescencia, artículo 29, en el
cual se establece como un derecho impostergable de la primera infancia el
esquema completo de vacunación.

Dirección Cra. 2ª # 24ª – 09 Piso 2, Quibdó – Chocó,


Correo electronico asociacionacilloro@gmail.com
Celular 311 796 1512
UNIÓN TEMPORAL ASOCIACIÓN DE
AUTORIDADES INDIGENAS DEL MUNICIPIO
DE LLORÓ CON SENTIDO DE PERTENENCIA

❖ Guía técnica del Conpes Social 91 de 2005, para el logro de los Objetivos de
Desarrollo del Milenio. En vacunación, señala el fortalecimiento del PAI para
lograr y mantener coberturas útiles.
❖ Decreto 2287 de 2003, artículo 1, en el cual se establece que las entidades
educativas deben velar porque las niñas y los niños que asistan a sus
establecimientos cuenten con el esquema completo de vacunación, a través
de la verificación del carné de salud infantil.
❖ Resolución 1535 de 2002, mediante la cual se establece que el carné de
salud infantil es el documento que permite el control del esquema de
vacunación del PAI.
❖ Ley 100 de 1993, que implementa el Sistema General de Seguridad Social
en Salud, el cual reorganiza el sistema de prestación de servicios en salud,
desarrolla el servicio público de la salud y genera una complementariedad
entre la red pública y la red privada de prestadores con el fin de lograr una
mayor cobertura.
❖ De igual manera, en su artículo 165, la Ley 100 define el Plan Obligatorio de
Salud, el cual debe cubrir acciones de promoción de la salud, prevención de
la enfermedad, atención de la enfermedad general, diagnóstico y tratamiento,
protección de la maternidad y rehabilitación física. Todo administrador de
servicios de salud debe garantizar la protección a la población que tenga
afiliada a través de sus servicios.

Dirección Cra. 2ª # 24ª – 09 Piso 2, Quibdó – Chocó,


Correo electronico asociacionacilloro@gmail.com
Celular 311 796 1512
UNIÓN TEMPORAL ASOCIACIÓN DE
AUTORIDADES INDIGENAS DEL MUNICIPIO
DE LLORÓ CON SENTIDO DE PERTENENCIA

3. BASE DOCUMENTAL

3.1 Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI)


El Programa Ampliado de Inmunizaciones es una estrategia conjunta de las
naciones y los organismos internacionales para lograr coberturas universales de
vacunación y minimizar las tasas de morbilidad y mortalidad causadas por
enfermedades inmunoprevenibles.
El PAI fue aprobado por la Asamblea Mundial de la Salud en mayo de 1974. Sus
metas se establecieron en septiembre de 1977, mediante la Resolución CD 25.27
del Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la salud, que forma parte
de la Organización Mundial de la Salud.
En sus inicios, el PAI estuvo dirigido fundamentalmente a la inmunización de las
niñas y los niños menores de cinco años en especial a los menores de un año, así
como a las mujeres embarazadas.
Con la experiencia adquirida, el PAI ha ampliado su alcance para enfrentar otras
enfermedades inmunoprevenibles.

3.2 Vacuna e inmunidad


La vacuna es una suspensión de microorganismos vivos, inactivos o muertos, que
generan una respuesta inmune en aquel a quien se le administre. Es desarrollada
en un laboratorio con el fin de generar inmunidad.
Entre las vacunas vivas se cuentan: polio oral, BCG, triple viral, fiebre amarilla y
rotavirus. En vacunas muertas, el polio inyectable, DPT, DT y TD, influenza
estacional, hepatitis A y B, pentavalente y neumococo.

Dirección Cra. 2ª # 24ª – 09 Piso 2, Quibdó – Chocó,


Correo electronico asociacionacilloro@gmail.com
Celular 311 796 1512
UNIÓN TEMPORAL ASOCIACIÓN DE
AUTORIDADES INDIGENAS DEL MUNICIPIO
DE LLORÓ CON SENTIDO DE PERTENENCIA

La inmunidad es el estado de resistencia, generalmente asociado con la presencia


de anticuerpos o células que poseen una acción específica contra el
microorganismo causante de una enfermedad infecciosa.
Existen dos tipos de inmunidad: la activa y la pasiva. La primera se hace efectiva a
través de la vacunación o por sufrir la enfermedad; la segunda se obtiene por vía
transparentaría, lactancia materna y aplicación de gammaglobulinas o anticuerpos.
3.3 Esquema de vacunación
El Ministerio de Salud y Protección Social ha establecido un esquema de
vacunación obligatorio y gratuito en todo el territorio nacional, que aparece a
continuación:
EDAD VACUNA DOSIS ENFERMEDAD QUE PREVIENE
Tuberculosis (BCG) Única Meningitis tuberculosa
RECIÉN NACIDO Hepatitis B De recién Hepatitis B
nacido
Difteria - Tosferina - Tétanos (DPT) Difteria - Tosferina - Tétanos
Prevalente Haemophilus Influenzae tipo B Primera Meningitis y otras enfermedades
causadas por Haemophilus Influenza
A LOS 2 MESES tipo b
Hepatitis B Hepatitis B
Polio Primera Poliomielitis
Rotavirus Primera Diarrea por rotavirus
Neumococo Primera Neumonía, otitis y meningitis
Difteria - Tosferina - Tétanos (DPT) Difteria - Tosferina - Tétanos
Prevalente Haemophilus Influenzae tipo B Meningitis y otras enfermedades
causadas por Haemophilus Influenzae
Segunda tipo b
A LOS 4 MESES Hepatitis B Hepatitis B
Polio Segunda Poliomielitis
Rotavirus Segunda Diarrea por rotavirus
Neumococo Segunda Neumonía, otitis y meningitis
Difteria - Tosferina - Tétanos (DPT) Difteria - Tosferina - Tétanos
Haemophilus Influenzae tipo B Meningitis y otras enfermedades
Prevalente causadas
A LOS 6 MESES Tercera por Haemophilus Influenzae tipo b
Hepatitis B Hepatitis B
Polio Tercera Poliomielitis
Influenza estacional* Primera Enfermedad respiratoria causada por el
virus de la influenza
A LOS 7 MESES Influenza estacional* Segunda Enfermedad respiratoria causada por el
virus de la influenza
Sarampión - Rubeola - Paperas (SRP) Única Sarampión - Rubeola - Paperas
A LOS 12 MESES Fiebre amarilla (FA) Tercera Fiebre amarilla
Neumococo Única Neumonía, otitis y meningitis
Hepatitis A Única Hepatitis A
Difteria - Tosferina - Tétanos (DPT Primer Difteria - Tosferina - Tétanos
A LOS 18 MESES refuerzo
Polio Primer Poliomielitis
refuerzo

Dirección Cra. 2ª # 24ª – 09 Piso 2, Quibdó – Chocó,


Correo electronico asociacionacilloro@gmail.com
Celular 311 796 1512
UNIÓN TEMPORAL ASOCIACIÓN DE
AUTORIDADES INDIGENAS DEL MUNICIPIO
DE LLORÓ CON SENTIDO DE PERTENENCIA

A LOS 5 AÑOS DE Difteria - Tosferina - Tétanos (Dpt) Segundo Difteria - Tosferina - Tétanos
EDAD Refuerzo
Polio Segundo Poliomielitis
Refuerzo
Sarampión - Rubeola - Paperas (SRP) Refuerzo Sarampión - Rubeola - Paperas

4. ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES

Los brotes pueden suceder de múltiples enfermedades, tales como las respiratorias,
cutáneas, digestivas, entre otras, para lo que se tendrán las consideraciones
siguientes:
De transmisión respiratoria: a través de las gotitas que salen de la boca cada vez
que hablamos o tosemos (ejemplos: influenza, neumococo, resfrío común,
adenovirus, influenza, rubéola, varicela).
De transmisión fecal-oral: (ejemplo las bacterias y los virus que producen diarrea,
el virus de la Hepatitis A y parásitos como oxiuros y giardias).
De transmisión por piel: las piodermitis, el impétigo y los forúnculos aparecen en
la piel son transmitidos por contacto, pero un factor importante son los portadores
nasales.

4.1 MEDIDAS GENERALES


Acorde a lo anterior se tendrá en cuenta:

❖ Evitar el contacto cercano con las personas enfermas.


❖ Si usted o su hijo contraen una enfermedad respiratoria, como la influenza,
limiten el contacto con los demás lo más que puedan para evitar la
propagación de la enfermedad. Quédese en la casa (o deje a su hijo en la
casa) por al menos 24 horas después de que haya desaparecido la fiebre,

Dirección Cra. 2ª # 24ª – 09 Piso 2, Quibdó – Chocó,


Correo electronico asociacionacilloro@gmail.com
Celular 311 796 1512
UNIÓN TEMPORAL ASOCIACIÓN DE
AUTORIDADES INDIGENAS DEL MUNICIPIO
DE LLORÓ CON SENTIDO DE PERTENENCIA

excepto para buscar atención médica o para otras necesidades. La fiebre


debe haber desaparecido sin usar medicamentos para reducirla
❖ Cuando esté enfermo, limite en lo posible el contacto con los demás para
evitar contagiarlos.
❖ Cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo desechable al toser o estornudar.
Esto evitará la propagación de las gotitas respiratorias de la nariz o la boca
que pueden contener gérmenes.
❖ Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón. Si no hay agua y jabón,
usar un limpiador para manos a base de alcohol.
❖ Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca. Esta es la manera como se
propagan los gérmenes.
❖ Limpie y desinfecte las superficies y los objetos que puedan estar
contaminados con gérmenes como los de la influenza.
❖ Si ocurre un brote de influenza o de otra enfermedad, siga los consejos de
las autoridades de salud pública. Esto puede incluir información sobre cómo
mantenerse alejado de las otras personas y otras medidas.
❖ Programas de educación y supervisión.
❖ Debe haber un programa de limpieza de juguetes y objetos que han tocado
los niños.
❖ Los niños deben tener el programa de vacunación cumplido.
❖ Reforzar constantemente las prácticas de higiene.
❖ En caso de cuadros respiratorios menores, el ideal sería disponer de un área
separada para estos niños.
❖ Vigilancia y comunicación de las enfermedades transmisibles.
❖ Manejo de los animales domésticos, si es que existen, aunque en la
actualidad está cuestionado tener mascotas en los centros de cuidados.
❖ También deben existir políticas de identificación y manejo de brotes.

Dirección Cra. 2ª # 24ª – 09 Piso 2, Quibdó – Chocó,


Correo electronico asociacionacilloro@gmail.com
Celular 311 796 1512
UNIÓN TEMPORAL ASOCIACIÓN DE
AUTORIDADES INDIGENAS DEL MUNICIPIO
DE LLORÓ CON SENTIDO DE PERTENENCIA

4.2 COMO PREVENIR CADA UNA DE ESTAS ENFERMEDADES:

4.2.1 TUBERCULOSIS MENINGEA


Es una enfermedad infecciosa causada por una bacteria (Mycobacterium
tuberculosis) llamada también bacilo tuberculoso. Es muy contagiosa.
Las bacterias entran por las vías respiratorias y llegan al pulmón, destruyen unas
células que ayudan a combatir infecciones y se multiplican. Si logran llegar a la
sangre, pueden infectar a diferentes partes del cuerpo (huesos, articulaciones,
riñones, corazón, ganglios, intestinos, etc.), si infecta el tejido que cubre el cerebro
y la médula espinal (meninges) producen la tuberculosis meníngea.
Los niños de 0 a 4 años de edad, los desnutridos y con bajo peso al nacer son los
más vulnerables para enfermar de tuberculosis meníngea.
¿Cómo se transmite?
Al hablar, toser o estornudar, una persona enferma de tuberculosis libera gotitas
que contienen las bacterias, las que pueden ser respiradas por una persona sana.
También por tomar leche cruda o derivados de la leche no pasteurizados
contaminados.
Las malas condiciones de higiene, la convivencia de varias personas en un lugar
reducido (hacinamiento), el padecer enfermedades que disminuyan las defensas o
tomar medicamentos que lo hagan; contribuyen a sea más fácil el contagio.
¿Cuáles son los síntomas?
Aparecen poco a poco. Los primeros síntomas duran más de 2 semanas a meses,
con fiebre sin que se le encuentre una causa, malestar general, falta de apetito, el
niño está irritable, con dolor de cabeza, dolor de espalda y vomito ocasional.
Luego hay síntomas por daño al sistema nervioso, el dolor de cabeza se hace más
fuerte, hay más sueño durante las mañanas; se afecta la memoria y la conciencia.
La fiebre continúa. Hay meningitis (inflamación del tejido que cubre el cerebro y la
médula espinal), con vómito y rigidez en el cuello; los nervios dejan de hacer su

Dirección Cra. 2ª # 24ª – 09 Piso 2, Quibdó – Chocó,


Correo electronico asociacionacilloro@gmail.com
Celular 311 796 1512
UNIÓN TEMPORAL ASOCIACIÓN DE
AUTORIDADES INDIGENAS DEL MUNICIPIO
DE LLORÓ CON SENTIDO DE PERTENENCIA

función, puede haber parálisis (no se mueven) o falta de sensibilidad de ciertas


partes del cuerpo.
Se presentan convulsiones de una parte del cuerpo (un brazo o una pierna).
Incrementa la presión que hay en el cerebro (hipertensión endocraneana), Se
acumula más líquido de lo normal en el cerebro (hidrocefalia), y aparecen trombos
(coágulos de sangre en el cerebro).
Por último todos los síntomas empeoran, hay mayor aturdimiento y se llega al coma
o a la muerte. A pesar de dar el tratamiento adecuado, las consecuencias son
graves. Para el diagnóstico es importante el antecedente de contacto con una
persona infectada por tuberculosis; se realizan exámenes del líquido
cefalorraquídeo, también radiografías (tomografía computarizada y resonancia

MEDIDAS PREVENTIVAS
Prevención vacuna BCG
Educación sobre medidas de prevención: uso tapabocas
Educación sobre la enfermedad: mantener aireadas habitaciones soleadas.
Importancia de asistir a controles y recibir tto. Adherencia al tto.
Control de contactos.

4.2.2. HEPATITIS B
Es la irritación e hinchazón (inflamación) del hígado debido a infección con el virus
de la hepatitis B (VHB).
Causas
La infección por hepatitis B es causada por el virus de la hepatitis B (VHB). Usted
puede contraer esta hepatitis a través del contacto con sangre o fluidos corporales
(como el semen, los flujos vaginales y la saliva) de una persona que tenga el virus.
La exposición puede ocurrir:

Dirección Cra. 2ª # 24ª – 09 Piso 2, Quibdó – Chocó,


Correo electronico asociacionacilloro@gmail.com
Celular 311 796 1512
UNIÓN TEMPORAL ASOCIACIÓN DE
AUTORIDADES INDIGENAS DEL MUNICIPIO
DE LLORÓ CON SENTIDO DE PERTENENCIA

❖ Después de un pinchazo con una aguja o lesiones con objetos corto


punzantes.
❖ Si hay contacto de sangre u otro fluido corporal con la piel, los ojos o la boca.
❖ Las personas que pueden estar en riesgo de contraer hepatitis B son las que:
❖ Tienen relaciones sexuales sin protección con una pareja infectada.
❖ Reciben transfusiones de sangre (no es común en los Estados Unidos).
❖ Tienen contacto con sangre en el trabajo (por ejemplo, los trabajadores de la
salud).
❖ Han estado sometidas a diálisis renal por largo tiempo.
❖ Se hacen un tatuaje o acupuntura con agujas contaminadas.
❖ Comparten agujas durante el consumo de drogas.
❖ Comparten artículos personales (como cepillo de dientes, maquinilla de
afeitar y corta uñas) con una persona que tiene el virus.
❖ Nacieron de una madre infectada con hepatitis B.

Las mujeres gestantes se pueden contagiar:


• Por contacto sexual con otro portador
• Durante tu nacimiento, si tu madre era portadora
• Al compartir jeringas o al pincharte accidentalmente con una jeringa infectada
• Al usar un cepillo de dientes o una navaja de afeitar que tenga aunque sea
una pizca de sangre de una persona portadora del virus (aun si la mancha
de sangre es tan pequeña que no se puede ver)
• Al hacerte una perforación (piercing) o un tatuaje en un lugar donde no se
respeten las pautas de higiene adecuadas
Síntomas
Después de que usted resulte infectado por primera vez con el virus de la hepatitis
B:
Puede que no tenga ningún síntoma.

Dirección Cra. 2ª # 24ª – 09 Piso 2, Quibdó – Chocó,


Correo electronico asociacionacilloro@gmail.com
Celular 311 796 1512
UNIÓN TEMPORAL ASOCIACIÓN DE
AUTORIDADES INDIGENAS DEL MUNICIPIO
DE LLORÓ CON SENTIDO DE PERTENENCIA

Puede sentirse enfermo durante un período de días o semanas.


Puede resultar muy enfermo con gran rapidez (llamada hepatitis fulminante).
Es posible que los síntomas de la hepatitis B no aparezcan hasta 6 meses
después del momento de la infección.
Los síntomas iniciales pueden abarcar: Inapetencia, Fatiga, Febrícula, Dolores
musculares y articulares, Náuseas y vómitos, Piel amarilla y orina turbia
Los síntomas desaparecerán en unas cuantas semanas a meses si su cuerpo es
capaz de combatir la infección. Algunas personas nunca se libran del virus de la
hepatitis B, lo cual se denomina hepatitis B crónica.
Es posible que las personas con hepatitis crónica no tengan síntomas y no sepan
que están infectadas. Con el tiempo, algunas personas pueden presentar
síntomas de daño hepático crónico y cirrosis del hígado.

Usted puede transmitirle el virus de la hepatitis B a otras personas incluso así no


tenga ningún síntoma.

MEDIDAS PREVENTIVAS:
• Precaución con sangre y secreciones orgánicas: uso de guantes
• Uso de material desechable y separación del material de los pacientes que
no padezcan la enfermedad.
• Someter el material a solución de hipoclorito antes de enviarlo a esterilizar
• Evitar los accidentes con agujas.
• Administrar vacuna a las personas con riesgo de contraer la enfermedad.
En la mujer gestante:

Los bebés cuyas madres tienen hepatitis B reciben dos inyecciones poco después
de nacer. Una es la primera dosis de la vacuna contra la hepatitis B y la otra es una
inyección de inmunoglobulina anti hepatitis o IGHB. Las dos inyecciones sirven para

Dirección Cra. 2ª # 24ª – 09 Piso 2, Quibdó – Chocó,


Correo electronico asociacionacilloro@gmail.com
Celular 311 796 1512
UNIÓN TEMPORAL ASOCIACIÓN DE
AUTORIDADES INDIGENAS DEL MUNICIPIO
DE LLORÓ CON SENTIDO DE PERTENENCIA

evitar que el bebé contraiga hepatitis B y su efecto óptimo se logra cuando se


administran dentro de las 12 horas posteriores al parto.

Después de nacido él bebe se le deben realizar análisis de sangre para comprobar


que él bebe no contagio la enfermedad.

Puede amamantar a su bebé sin correr ningún riesgo. La leche materna no


transmite el virus de la hepatitis B al bebé.

4.2.3. DIFTERIA
La difteria es una infección bacteriana grave que suele afectar a las membranas
mucosas de la nariz y la garganta.
Hoy en día, la difteria es extremadamente rara en los países desarrollados gracias
a la vacunación generalizada contra la enfermedad.

LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LA DIFTERIA PUEDEN INCLUIR:

Dolor de garganta y ronquera, Dolor al tragar, Inflamación de los ganglios


(adenopatías) en su cuello, Membrana espesa gris que cubre la garganta y las
amígdalas, Dificultad para respirar o respiración rápida, Secreción nasal, Fiebre y
escalofríos, Malestar

Los signos y síntomas comienzan generalmente de 2 a 5 días después de que una


persona se infecte.

CAUSAS: la difteria se propaga a través de tres vías:

Gotitas aerotransportadas. Cuando una persona estornuda o tose, libera una


nube de gotitas contaminadas, que las personas que se encuentran cerca pueden
inhalar. La difteria se propaga de manera eficiente esta manera, sobre todo en
condiciones de hacinamiento.

Dirección Cra. 2ª # 24ª – 09 Piso 2, Quibdó – Chocó,


Correo electronico asociacionacilloro@gmail.com
Celular 311 796 1512
UNIÓN TEMPORAL ASOCIACIÓN DE
AUTORIDADES INDIGENAS DEL MUNICIPIO
DE LLORÓ CON SENTIDO DE PERTENENCIA

Objetos personales contaminados. La gente de vez en cuando se contagia por


manipular la ropa de una persona infectada, beber del vaso sucio de la persona, o
entrar en contacto estrecho con otros elementos en el cual las bacterias cargadas
de secreciones pueden estar depositadas.

Artículos para el hogar contaminados. En casos raros, la difteria se propaga a


través de artículos del hogar compartidos, tales como toallas o juguetes.

También puede entrar en contacto con las bacterias que causan difteria por tocar
una herida infectada.

Las personas que han sido infectadas por la bacteria de la difteria y que no han sido
tratadas pueden infectar a las personas no inmunizadas durante un máximo de 6
semanas – incluso si no muestran ningún síntoma.

CUIDADOS:

✓ Indagar sobre el contacto de los familiares con la persona enferma para


aplicar el refuerzo de difteria al grupo de riesgo.
✓ Realizar al paciente la prueba de penicilina para determinar
hipersensibilidad al tratamiento
✓ Promover el descanso en cama, la administración de líquidos y las medidas
debió seguridad necesaria.
✓ Higiene en la sal de atención: Deben tratarse de aulas ventiladas, donde se
produzcan corrientes de aire. El lugar donde se realice el deporte debe estar
especialmente aireado y no expuesto a temperaturas altas o muy frías;
cuando se bebe agua, se debe de evitar el contacto directo con la boca del
grifo o fuente para prevenir infecciones.
✓ Higiene del juego: la actividad principal en la vida del niño/a es el juego, esto
implica la mayoría de las veces que se ensucien; por este motivo debemos
enseñar a los niños a evitar:
Dirección Cra. 2ª # 24ª – 09 Piso 2, Quibdó – Chocó,
Correo electronico asociacionacilloro@gmail.com
Celular 311 796 1512
UNIÓN TEMPORAL ASOCIACIÓN DE
AUTORIDADES INDIGENAS DEL MUNICIPIO
DE LLORÓ CON SENTIDO DE PERTENENCIA

1. Jugar en lugares donde se acumulen basuras y desperdicios.


2. Jugar en zonas donde haya aguas estancadas.
3. Beber aguas sucias o no potables.
4. Jugar en zonas de terreno con pozos, cuevas, cambios bruscos de
altura.

PREVENCION:
Para conseguir que la protección resulte óptima, hay que administrar a los niños
cinco dosis de la vacuna DTaP. El calendario vacuna varía en función del país, y en
España es el siguiente:

2 meses (difteria, tétanos y tos ferina).


4 meses (difteria, tétanos y tos ferina).
6 meses (difteria, tétanos y tos ferina).
Entre los 15 y los 18 meses (difteria, tétanos y tos ferina).
Entre los 4 y los 6 años (difteria, tétanos y tos ferina).
14 años (difteria y tétanos).

Las mujeres embarazadas deben recibir una dosis durante cada embarazo, para
proteger al recién nacido de la tos ferina. Los lactantes tienen mayor riesgo de tener
complicaciones de tos ferina severas, que representan un riesgo para la vida.

4.2.4. TETANOS

El tétanos es una enfermedad producida por una bacteria, que se contrae a través
de heridas contaminadas. El tétanos lo causa una bacteria cuyo nombre es
Clostridium tetanis. También se conoce como trismo.

La enfermedad se contrae a través de heridas contaminadas debido a cortes y


heridas punzantes que se realizan al caer sobre una superficie (tierra, estiércol, ...)

Dirección Cra. 2ª # 24ª – 09 Piso 2, Quibdó – Chocó,


Correo electronico asociacionacilloro@gmail.com
Celular 311 796 1512
UNIÓN TEMPORAL ASOCIACIÓN DE
AUTORIDADES INDIGENAS DEL MUNICIPIO
DE LLORÓ CON SENTIDO DE PERTENENCIA

o al entrar en contacto con objetos (metales oxidados, madera, vegetales, ...) en los
que está presente la bacteria.

La bacteria actúa uniéndose a los nervios que rodean la zona de la herida infectada.
De ahí, pasa hasta el cerebro y la médula espinal, afectando a los nervios motores.

Si la embarazada no está vacunada contra el tétanos, se recomienda la


administración de la vacuna. Si se contamina su ombligo, el bebé puede
contagiarse. Este tipo de contagio se conoce como tétanos neonatal. Siempre es
mortal.

SINTOMAS:

Los síntomas tardan en aparecer desde que la bacteria ha infectado al bebé o niño,
entre 3 y 14 días.

Se manifiesta por espasmos o contracciones de los músculos cercanos a la herida.


Luego avanza a otros músculos, que se ponen muy rígidos, principalmente los
músculos de la cara.
El bebé o niño puede experimentar dificultad para respirar y dolor muscular en el
cuello, espalda y hombros.
Puede llegar a causar la muerte si la bacteria afecta a los músculos respiratorios.

MEDIDAS PREVENTIVAS

Existen dos maneras importantes para prevenir el tétano: vacunarse contra el


tétano, junto con otras inmunizaciones de rutina, o recibir una vacuna después de
sufrir una herida que podría provocar tétano (profilaxis contra el tétano posterior a
la exposición).

Dirección Cra. 2ª # 24ª – 09 Piso 2, Quibdó – Chocó,


Correo electronico asociacionacilloro@gmail.com
Celular 311 796 1512
UNIÓN TEMPORAL ASOCIACIÓN DE
AUTORIDADES INDIGENAS DEL MUNICIPIO
DE LLORÓ CON SENTIDO DE PERTENENCIA

En el caso de los niños, la inmunización contra el tétano forma parte de las vacunas
DTaP (difteria, tétano y pertusis acelular). Se suele aplicar una serie de cuatro dosis
de DTaP antes de los dos años, seguida de una dosis de refuerzo entre los 4 y los
6 años de edad. Después, se recomienda aplicar una dosis de refuerzo (Tdap) entre
los 11 y los 12 años, y en la edad adulta, un refuerzo de la vacuna antitetánica y
difteria cada 10 anos. Asegúrese de que sus hijos no salteen las visitas al pediatra
para que las inmunizaciones sean aplicadas a tiempo.

El tétano neonatal se puede prevenir por medio de la inmunización antitetánica de


todas las mujeres embarazadas, del alumbramiento en condiciones de higiene y
sanitarias adecuadas, y de la higiene y el cuidado adecuados del cordón umbilical.
Si usted está embarazada, converse acerca de sus inmunizaciones con el obstetra
con suficiente antelación a la fecha probable de parto.

4.2.5 TOSFERINA

La tos ferina es una enfermedad respiratoria muy contagiosa y puede causar una
enfermedad muy grave en adultos, niños y especialmente en bebés. La tos ferina
es causada por una bacteria que se encuentra en la boca, nariz y garganta. Se
transmite por el aire cuando una persona infectada tose, estornuda o habla. Los
bebés que son demasiado pequeños para completar la serie de vacunas contra la
tos ferina son los más vulnerables y pueden terminar en el hospital o morir por esta
enfermedad.

SINTOMAS:

Al principio, los síntomas son parecidos a un resfriado común—nariz mocosa,


estornudos y a veces fiebre por 1-2 semanas. Pero después de 1 ó 2 semanas
comienza la tos fuerte y ataques de tos que a veces terminan con un sonido
profundo y prolongado o incluso vómito.

Dirección Cra. 2ª # 24ª – 09 Piso 2, Quibdó – Chocó,


Correo electronico asociacionacilloro@gmail.com
Celular 311 796 1512
UNIÓN TEMPORAL ASOCIACIÓN DE
AUTORIDADES INDIGENAS DEL MUNICIPIO
DE LLORÓ CON SENTIDO DE PERTENENCIA

Tome en cuenta que:


• La tos suele durar semanas o meses
• Falta de aire o dificultad para respirar es común
• Los bebés pequeños pueden no tener tos; jadeos y problemas para respirar son
más común
Esta se da en 3 fases:

Fase catarral: Aparece entre los siete y los diez días tras la exposición (incubación).
En este estadio, las bacterias van recubriendo la tráquea, la garganta y el resto del
aparato respiratorio. Los síntomas son primordialmente catarrales, en especial:
Estornudos, Lagrimeo, Falta de apetito, Ronquera, Tos; Inicialmente nocturna, pero
que se va extendiendo a lo largo del día.

Fase paroxística

Unos 14 días después de la exposición aparece la fase paroxística. En esta, la tos


se vuelve más frecuente, ya casi sin descanso, y tiene la particularidad de que,
después de cada ataque de tos, aparece una respiración forzada del paciente ante
la falta de aire. Al tapizar las bacterias la vía aérea, el aire inhalado pasa silbando,
produciendo un sonido agudo que da el nombre a la patología.

Fase de convalecencia

La última fase, la fase de convalecencia, se trata de una recuperación paulatina de


los síntomas, generalmente a partir de la cuarta semana.

La tos paroxística puede recurrir durante meses, provocada por alguna irritación o
infección viral de las vías altas respiratorias, ya que la zona se encuentra aún muy
sensible tras la infección. La infección propiamente dicha suele durar una media de
unas seis semanas.

MEDIDAS PREVENTIVAS:
Dirección Cra. 2ª # 24ª – 09 Piso 2, Quibdó – Chocó,
Correo electronico asociacionacilloro@gmail.com
Celular 311 796 1512
UNIÓN TEMPORAL ASOCIACIÓN DE
AUTORIDADES INDIGENAS DEL MUNICIPIO
DE LLORÓ CON SENTIDO DE PERTENENCIA

La mejor vía de prevención para la infección por Pertussis es la vacunación. Hoy en


día, en el calendario de vacunación infantil oficial, se incluye una vacuna triple
bacteriana conocida como DTP (de las siglas Difteria, Tétanos y Pertussis).

Esta vacuna, que se administra en cinco dosis, se puede y se debe administrar a


los bebés.

El calendario oficial marca como edades de vacunación para Pertussis los dos,
cuatro y seis meses de edad; los 18 meses; y los cuatro años.

Las mujeres embarazadas deben ponerse la vacuna contra la tos ferina (Tdap) en
el tercer trimestre de cada embarazo, incluso ya se habían vacunado antes.

La protección que provee la vacuna se pasa al bebé en la matriz. Esto ayuda a


proteger a su bebé hasta el momento que se le pueda vacunar.

4.2.6 MENINGITIS MENINGOCOCCICA

La enfermedad meningocócica es una infección bacteriana grave del torrente


sanguíneo o de las meninges (una capa delgada que recubre el cerebro y la médula
espinal). Es una enfermedad relativamente rara y generalmente ocurre como caso
único aislado.

Cualquier persona puede contraer la enfermedad meningocócica, pero es más


común en lactantes y niños.

El germen meningocócico se contagia por contacto directo con las secreciones


nasales o faríngeas de una persona infectada. Muchas personas son portadoras de
este germen en la nariz y la garganta sin tener ningún indicio de enfermedad,
mientas que otras personas pueden presentar síntomas graves.

SINTOMA:

Dirección Cra. 2ª # 24ª – 09 Piso 2, Quibdó – Chocó,


Correo electronico asociacionacilloro@gmail.com
Celular 311 796 1512
UNIÓN TEMPORAL ASOCIACIÓN DE
AUTORIDADES INDIGENAS DEL MUNICIPIO
DE LLORÓ CON SENTIDO DE PERTENENCIA

La meningitis es una causa importante de fiebre en niños y recién nacidos. Además


de ese síntoma principal, suelen aparecen rápidamente:

• Escalofríos.
• Cambios en el estado mental.
• Náuseas y vómitos.
• Sensibilidad a la luz (fotofobia).
• Dolor de cabeza intenso.
• Cuello rígido (meningismo).
También, en ocasiones pueden aparecer:
• Agitación.
• Fontanelas abultadas.
• Disminución del estado de conciencia.
• Alimentación deficiente o irritabilidad (en niños).
• Respiración rápida.
• Postura inusual con la cabeza y el cuello arqueados hacia atrás

MEDIDAS PREVENTIVAS:

La medida preventiva fundamental es aplicar a los bebés y niños las siguientes


vacunas gratuitas y obligatorias, incluidas en el Calendario Nacional de
Vacunación:

La vacuna Pentavalente: a los 2, 4 y 6 meses.


La vacuna Neumococo Conjugada: a los 2, 4 y 12 meses.
La vacuna Cuádruple: a los 18 meses.
La vacunación es gratuita en todos los centros de salud y hospitales públicos del
país.

Dirección Cra. 2ª # 24ª – 09 Piso 2, Quibdó – Chocó,


Correo electronico asociacionacilloro@gmail.com
Celular 311 796 1512
UNIÓN TEMPORAL ASOCIACIÓN DE
AUTORIDADES INDIGENAS DEL MUNICIPIO
DE LLORÓ CON SENTIDO DE PERTENENCIA

En el caso de declararse un caso de meningitis meningocócica, los miembros del


hogar y otros en estrecho contacto con la persona enferma deben recibir antibióticos
preventivos para evitar infectarse.

Las mujeres embarazadas pueden recibir las vacunas antimeningocócicas. No


obstante, la MCV4 es una vacuna nueva y no ha sido estudiada tan extensamente
en las mujeres embarazadas como la MPSV4. Debe aplicarse solo si es
estrictamente necesario.

4.2.7. POLIOMIELITIS

La poliomielitis es una enfermedad muy contagiosa que afecta principalmente a los


niños. El virus se transmite de persona a persona principalmente por vía fecal-oral
o, con menos frecuencia, a través de un vehículo común, como el agua o los
alimentos contaminados, y se multiplica en el intestino desde donde invade el
sistema nervioso y puede causar parálisis.

SINTOMAS:

Molestia general o inquietud (malestar general)


Dolor de cabeza
Garganta enrojecida
Fiebre leve
Dolor de garganta
Vómitos
Es posible que las personas con la infección de polio subclínica no presenten
síntomas o que sean leves y duren 72 horas o menos.

La poliomielitis clínica afecta al sistema nervioso central (el cerebro y la médula


espinal) y se divide en las formas no paralítica y paralítica. Se puede presentar
después de la recuperación de una infección subclínica.

Dirección Cra. 2ª # 24ª – 09 Piso 2, Quibdó – Chocó,


Correo electronico asociacionacilloro@gmail.com
Celular 311 796 1512
UNIÓN TEMPORAL ASOCIACIÓN DE
AUTORIDADES INDIGENAS DEL MUNICIPIO
DE LLORÓ CON SENTIDO DE PERTENENCIA

MEDIDAS PRVENTIVAS:

La vacuna contra la polio previene de manera efectiva la poliomielitis en la


mayoría de las personas (la efectividad es superior al 90%).

La poliomielitis es altamente contagiosa y se propaga fácilmente de persona a


persona. En las zonas endémicas, el polio virus salvaje es capaz de infectar
prácticamente a toda la población humana.9 La poliomielitis es una enfermedad
estacional en los climas templados, con el pico de transmisión produciéndose en
verano y otoño. Estas diferencias estacionales son mucho menos pronunciadas en
las zonas tropicales. El tiempo entre la primera exposición y la aparición de los
primeros síntomas, conocido como el período de incubación, es normalmente entre
6 a 20 días, con una separación máxima de 3 a 35 días. Las partículas del virus se
excretan en las heces durante varias semanas tras la infección inicial. La
enfermedad se transmite principalmente a través de la ruta fecal-oral, por ingestión
de alimentos o agua contaminada. A veces es transmitida a través de la ruta oral-
oral, un modo especialmente visible en zonas con buen saneamiento e higiene. El
virus es más infeccioso entre los días 7-10 previos de la aparición de los síntomas,
pero la transmisión es posible siempre y cuando el virus permanece en la saliva o
las heces.

Los factores que aumentan el riesgo de infección por poliomielitis o que afectan la
gravedad de la enfermedad incluyen la deficiencia inmune, la desnutrición, la
amigdalotomía, la actividad física inmediatamente después del inicio de la parálisis,
lesiones al músculo esquelético debido a la inyección de las vacunas o agentes
terapéuticos, y el embarazo. A pesar de que el virus puede atravesar la placenta
durante el embarazo, el feto no parece ser afectado por una infección materna o de
la vacunación de la madre contra la poliomielitis. Además, los anticuerpos maternos
atraviesan la placenta, proporcionando una inmunidad pasiva que protege al bebé
de la infección de poliomielitis durante los primeros meses de vida.
Dirección Cra. 2ª # 24ª – 09 Piso 2, Quibdó – Chocó,
Correo electronico asociacionacilloro@gmail.com
Celular 311 796 1512
UNIÓN TEMPORAL ASOCIACIÓN DE
AUTORIDADES INDIGENAS DEL MUNICIPIO
DE LLORÓ CON SENTIDO DE PERTENENCIA

4.2.8 PAROTIDITIS

Es una enfermedad de origen viral. Se transmite de persona a persona a través de


las secreciones que elimina una persona enferma al hablar, toser o estornudar o
bien por contacto directo con cualquier objeto contaminado con estas mismas
secreciones.

El período de incubación se puede extender de 12-25 días.

SÍNTOMAS: Los principales síntomas son:

-Hinchazón facial: es el síntoma más notable. Provocado por la hinchazón de las


glándulas salivales. Ésta puede ser muy dolorosa y a veces es el único síntoma.
- Fiebre
- Dolor de cabeza
- Dolor en los músculos
- Cansancio
- Falta de apetito

En casos graves, las paperas pueden afectar otros órganos como el sistema
nervioso central, el páncreas, los testículos y ovarios. Estos casos se pueden
manifestar con alguno de los siguientes síntomas: somnolencia, dolor de cabeza
intenso, dolor abdominal, vómitos, dolor en testículos y escroto. Estos son síntomas
de afección grave por lo que frente a su presencia debe consultar en un centro de
salud

Afecta principalmente a niños entre los 2 y 12 años que no han sido vacunados
contra la enfermedad. Sin embargo, la infección puede ocurrir a cualquier edad. En
los adultos puede ser más seria y traer otras complicaciones.

MEDIDAS PREVENTIVAS

Dirección Cra. 2ª # 24ª – 09 Piso 2, Quibdó – Chocó,


Correo electronico asociacionacilloro@gmail.com
Celular 311 796 1512
UNIÓN TEMPORAL ASOCIACIÓN DE
AUTORIDADES INDIGENAS DEL MUNICIPIO
DE LLORÓ CON SENTIDO DE PERTENENCIA

La vacuna antiparotídica se encuentra incluida en la vacuna Triple Viral (SRP:


sarampión, paperas y rubéola). El Calendario Nacional de Vacunación recomienda
aplicar la primera dosis al año de vida y un refuerzo al ingreso escolar.

Además se pueden tomar otras medidas como:

- Lavarse bien las manos con agua y jabón.


- No compartir cubiertos a la hora de comer.
- Limpiar las superficies que se tocan con frecuencias con agua y jabón (picaportes,
juguetes, mesas).

MEDIDAS PREVENTIVAS DURANTE EL EMBARAZO

Si estas embarazada y nunca se ha tenido paperas ni te has vacunado contra el


virus, sería aconsejable que te administrasen la vacuna tres meses antes de
quedarte embarazada. Se trata de una vacuna viva, que contiene una serie de
patógenos atenuados. Es mejor que desarrolles la inmunidad contra las paperas
antes del embarazo puesto que la posible debilidad del sistema inmunológico del
embarazo podría provocar alguna complicación. Aún así puede que con la
vacunación de paperas durante el embarazo no provoque ningún problema en el
bebé, pero con la inmunización temprana te aseguras de ello.

Si durante el embarazo padeces paperas, por desgracia, sólo pueden ayudarte a


aliviar el dolor y recetarte medicamentos para bajar la fiebre, para aliviar los
síntomas. Un tratamiento con antibióticos para las paperas y otras infecciones
virales se desaconseja en lo posible durante el embarazo

4.2.9. SARAMPION

Dirección Cra. 2ª # 24ª – 09 Piso 2, Quibdó – Chocó,


Correo electronico asociacionacilloro@gmail.com
Celular 311 796 1512
UNIÓN TEMPORAL ASOCIACIÓN DE
AUTORIDADES INDIGENAS DEL MUNICIPIO
DE LLORÓ CON SENTIDO DE PERTENENCIA

El sarampión es una infección respiratoria sumamente contagiosa provocada por


un virus. Produce una erupción cutánea que afecta todo el cuerpo y produce
síntomas similares a los de la gripe, como fiebre, tos y secreción nasal.

SITOMAS:

Aunque el sarampión es más conocido por la erupción que provoca en todo el


cuerpo, los primeros síntomas de la infección suelen ser tener tos seca, secreción
nasal, fiebre alta y ojos rojos. Los niños que tienen la enfermedad suelen desarrollar
manchas de Koplik, unas pequeñas manchas de color rojo, con un centro blanco o
azulado, que aparecen en el interior de la boca.

La erupción del sarampión comienza de 3 a 5 días después de iniciarse los primeros


síntomas, y suele presentarse junto con fiebre de hasta 104 °F (40 °C). Esta
erupción de manchas planas de color rojizo suele aparecer primero en la frente,
para luego extenderse hacia la cara, el cuello, el tórax y el resto del cuerpo hasta
los brazos, las piernas y los pies. La fiebre y la erupción desaparecen gradualmente
después de varios días.

TRANSMISIÓN

El virus del sarampión es muy contagioso y se propaga por la tos y los estornudos,
el contacto personal íntimo o el contacto directo con secreciones nasales o
faríngeas infectadas.

El virus presente en el aire o sobre superficies infectadas sigue siendo activo y


contagioso durante periodos de hasta 2 horas, y puede ser transmitido por un
individuo infectado desde 4 días antes hasta 4 días después de la aparición del
exantema.

El sarampión puede producir epidemias que causan muchas muertes,


especialmente entre los niños pequeños malnutridos. En países donde el sarampión
Dirección Cra. 2ª # 24ª – 09 Piso 2, Quibdó – Chocó,
Correo electronico asociacionacilloro@gmail.com
Celular 311 796 1512
UNIÓN TEMPORAL ASOCIACIÓN DE
AUTORIDADES INDIGENAS DEL MUNICIPIO
DE LLORÓ CON SENTIDO DE PERTENENCIA

ha sido prácticamente eliminado, los casos importados de otros países siguen


siendo una importante fuente de infección.

MEDIDAS PREVENTIVAS:

La medida más importante es la vacuna. Generalmente los lactantes están


protegidos del sarampión durante los primeros seis meses de vida debido a la
inmunidad que les transmiten sus madres. La mayoría de los niños reciben la
vacuna del sarampión como parte de la vacuna triple vírica, que protege contra el
sarampión, las paperas y la rubéola, o la vacuna MMRV (que protege contra el
sarampión, las paperas, la rubéola, la varicela y que se administra entre los 12 y los
15 meses de edad y de nuevo entre los cuatro y los seis años. La vacuna del
sarampión no se suele administrar a lactantes de menos de 12 meses. Pero, si se
declara una epidemia de sarampión, se puede administra la vacuna a niños de 6 a
11 meses, como ha determinado el Ministerio.

Esta vacuna no debería administrase a mujeres embarazadas, a niños con


tuberculosis activa sin tratamiento, leucemia u otros cánceres, ni a personas cuyo
sistema inmune está deprimido por cualquier razón. Tampoco debería indicarse a
aquellos niños que tengan antecedentes de graves reacciones alérgicas a la
gelatina o al antibiótico neomicina, ya que existe el riesgo de que presenten
reacciones graves a la vacuna.

4.2.10. RUBEOLA

La rubéola es una enfermedad que se transmite por aire y es causada por el virus
de la rubéola. Por lo general aparece en la infancia. Sin embargo, si una mujer
contrae rubéola al inicio de su embarazo, puede producir alteraciones graves en el
feto y/o en el recién nacido.

SINTOMAS:

Dirección Cra. 2ª # 24ª – 09 Piso 2, Quibdó – Chocó,


Correo electronico asociacionacilloro@gmail.com
Celular 311 796 1512
UNIÓN TEMPORAL ASOCIACIÓN DE
AUTORIDADES INDIGENAS DEL MUNICIPIO
DE LLORÓ CON SENTIDO DE PERTENENCIA

La rubéola se caracteriza por la aparición de pequeñas erupciones en la piel de un


color rosáceo que se inician en la cabeza y progresan hacia los pies. Después
puede aparecer malestar general, fiebre, conjuntivitis, enrojecimiento de los ojos,
dolor de garganta e inflamación de los ganglios alrededor de la nuca y en la región
posterior de las orejas.

MEDIDAS PREVENTIVAS:

Para prevenir la rubéola se tiene que recibir el esquema completo de vacunación.

Todas las personas deben contar con dos dosis de la vacuna doble y/o triple viral;
una dosis al año de vida y con un refuerzo durante el ingreso escolar (5 ó 6 años)
de vacuna triple viral. Durante el puerperio, la madre debe vacunarse de inmediato
en el caso de no tener el esquema completo.

4.2.11. DIARREA VIRAL

Es una inflamación o hinchazón del estómago y los intestinos a raíz de un virus. La


infección puede llevar a que se presente diarrea y vómitos. Algunas veces, se
denomina "gripe estomacal"

SINTOMAS:

Los síntomas casi siempre aparecen dentro de las 4 a 48 horas después del
contacto con el virus. Los síntomas comunes abarcan:

Dolor abdominal
Diarrea
Náuseas y vómitos
Otros síntomas pueden ser:
Escalofríos, piel fría y húmeda o sudoración
Fiebre

Dirección Cra. 2ª # 24ª – 09 Piso 2, Quibdó – Chocó,


Correo electronico asociacionacilloro@gmail.com
Celular 311 796 1512
UNIÓN TEMPORAL ASOCIACIÓN DE
AUTORIDADES INDIGENAS DEL MUNICIPIO
DE LLORÓ CON SENTIDO DE PERTENENCIA

Rigidez articular o dolor muscular


Alimentación deficiente
Pérdida de peso

MEDIDAS PREVENTIVAS:

La mayoría de los virus y bacterias se transmiten de una persona a otra por no


lavarse las manos. La mejor forma de prevención de la gastroenteritis viral es por
medio de una adecuada manipulación de los alimentos y del lavado cuidadoso de
las manos después de usar el baño.

Se recomienda la vacuna en bebés para prevenir la infección grave por rotavirus


comenzando a la edad de dos meses.

4.2.12. FIEBRE AMARILLA

La fiebre amarilla viral se transmite por la picadura de un tipo de mosquito, que


previamente ha picado a una persona enferma y de esa manera se ha infectado. No
todos los mosquitos contagian la fiebre amarilla, sólo aquellos que previamente han
picado a un individuo enfermo. Se llama fiebre amarilla, porque a muchos de los
que se enferman se les pone la piel de ese color.

El contagio solo se produce por la picadura de los mosquitos infectados. No se


contagia a través del contacto personal, objetos ni por la leche materna.

Si bien cualquier persona puede contraer la fiebre amarilla, las personas de mayor
edad y los niños, tienen mayor riesgo de presentar una enfermedad grave.

SÍNTOMAS

Los síntomas iniciales pueden ser similares a los de una gripe e incluir fiebre, dolor
de cabeza, vómito y dolores musculares. A medida que la enfermedad progresa,

Dirección Cra. 2ª # 24ª – 09 Piso 2, Quibdó – Chocó,


Correo electronico asociacionacilloro@gmail.com
Celular 311 796 1512
UNIÓN TEMPORAL ASOCIACIÓN DE
AUTORIDADES INDIGENAS DEL MUNICIPIO
DE LLORÓ CON SENTIDO DE PERTENENCIA

sangran las encías y la orina también contiene sangre. El paciente puede también
sufrir ictericia (coloración amarilla de la piel).

MEDIDAS PREVENTIVAS:

Quienes vivan en una zona de riesgo deben estar vacunados. La vacuna es segura
y efectiva, y se debe aplicar a los 18 meses de vida, con un refuerzo a las 11 años.
Para personas mayores de 60 años debe evaluarse la necesidad real según
exposición a área de riesgo. La protección de la vacuna comienza 10 días después
de la aplicación.

Quienes vayan a viajar a una zona de riesgo deben aplicarse la vacuna (ver lugares
de aplicación) 10 días antes de visitar el lugar. Además, es importante evitar las
picaduras de mosquito utilizando repelentes, ropas claras y de mangas largas y
pantalones largos.

Evitar permanecer en espacios abiertos durante las horas donde hay más
mosquitos: desde el atardecer hasta entrada la noche.

Usar repelente en abundancia y renovar la aplicación según el tipo y


concentración del mismo utilizado, especialmente si se estuvo en contacto con
agua o si se transpiró en abundancia.

Evitar la reproducción de los mosquitos, vaciando todos los envases que


acumulan agua.

Los monos también se enferman de fiebre amarilla, y a veces son los primeros en
enfermarse. Por eso si vemos monos muertos o enfermos, debemos informar al
Centro de Salud.

RESPONSABILIDADES INSTITUCIONALES

De la modalidad de educación inicial en el marco de la atención integral


Dirección Cra. 2ª # 24ª – 09 Piso 2, Quibdó – Chocó,
Correo electronico asociacionacilloro@gmail.com
Celular 311 796 1512
UNIÓN TEMPORAL ASOCIACIÓN DE
AUTORIDADES INDIGENAS DEL MUNICIPIO
DE LLORÓ CON SENTIDO DE PERTENENCIA

➢ Verificar el esquema de vacunación de niñas y niños.


➢ Orientar a la familia o cuidadores sobre la importancia del esquema de
vacunación y su seguimiento.
➢ Aplicar acciones ante el no cumplimiento del derecho. De otras instituciones
Secretarías de Salud departamentales y/o municipales:

➢ Construir y divulgar los lineamientos técnicos para la implementación del


Programa
➢ Ampliado de Inmunización (PAI) y garantizar la disposición de recursos para
su implementación.
➢ Entidades prestadoras de planes de beneficios (anteriormente, EPS):
Operativizar y materializar las estrategias del PAI en lo concerniente a la
disposición de biológicos y servicios gratuitos de vacunación, en conjunto con
las alcaldías municipales, y garantizar que todos las niñas y los niños
afiliados tengan el esquema completo de vacunación.
Empresas Sociales del Estado (ESE) e Instituciones Prestadoras del Servicio
de Salud (IPS): Llevar a cabo las jornadas extramurales de vacunación, previa
identificación y priorización de casos de esquemas incompletos; capacitar al talento
humano, en las modalidades de educación inicial, sobre tópicos relacionados con
vacunación; desarrollar talleres educativos con familias o cuidadores de las niñas y
los niños como parte del desarrollo de las estrategias del PAI; aplicar, registrar y
actualizar los carnés de salud y vacunación, consignando claramente la fecha de
afiliación, el número del lote de la vacuna aplicada y el nombre del vacunador (con
letra legible), así como diligenciar los formatos en el aplicativo o sistema nominal de
PAI para recopilar información.

RESPONSABILIDADES INSTITUCIONALES

De la modalidad de educación inicial en el marco de la atención integral:

• Verificar el esquema de vacunación de niñas y niños.


Dirección Cra. 2ª # 24ª – 09 Piso 2, Quibdó – Chocó,
Correo electronico asociacionacilloro@gmail.com
Celular 311 796 1512
UNIÓN TEMPORAL ASOCIACIÓN DE
AUTORIDADES INDIGENAS DEL MUNICIPIO
DE LLORÓ CON SENTIDO DE PERTENENCIA

• Orientar a la familia o cuidadores sobre la importancia del esquema de


vacunación y su seguimiento.
• Aplicar acciones ante el no cumplimiento del derecho. De otras instituciones
• Secretarías de Salud departamentales y/o municipales:
• Construir y divulgar los lineamientos técnicos para la implementación del
Programa
• Ampliado de Inmunización (PAI) y garantizar la disposición de recursos para
su implementación.
• Entidades prestadoras de planes de beneficios (anteriormente, EPS):
Operativizar y materializar las estrategias del PAI en lo concerniente a la
disposición de biológicos y servicios gratuitos de vacunación, en conjunto con
las alcaldías municipales, y garantizar que todos las niñas y los niños
afiliados tengan el esquema completo de vacunación.

Empresas Sociales del Estado (ESE) e Instituciones Prestadoras del Servicio de


Salud (IPS): Llevar a cabo las jornadas extramurales de vacunación, previa
identificación y priorización de casos de esquemas incompletos; capacitar al talento
humano, en las modalidades de educación inicial, sobre tópicos relacionados con
vacunación; desarrollar talleres educativos con familias o cuidadores de las niñas y
los niños como parte del desarrollo de las estrategias del PAI; aplicar, registrar y
actualizar los carnés de salud y vacunación, consignando claramente la fecha de
afiliación, el número del lote de la vacuna aplicada y el nombre del vacunador (con
letra legible), así como diligenciar los formatos en el aplicativo o sistema nominal de
PAI para recopilar información.

Dirección Cra. 2ª # 24ª – 09 Piso 2, Quibdó – Chocó,


Correo electronico asociacionacilloro@gmail.com
Celular 311 796 1512
UNIÓN TEMPORAL ASOCIACIÓN DE
AUTORIDADES INDIGENAS DEL MUNICIPIO
DE LLORÓ CON SENTIDO DE PERTENENCIA

BIBLIOGRAFIA
- INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR. Orientaciones para el
cumplimiento de las condiciones de calidad en la modalidad familiar de educación
inicial. Bogotá.
- GUIA Nº 53 - Guías técnicas para el cumplimiento de las condiciones de calidad
en las modalidades de educación inicial. 2014 Bogota.
- MINISTERIO DE SALUD.
Extraído de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/articles-
341487_guia52.pdf el 25 de Mayo de 2015.- See more at:
http://www.msal.gov.ar/index.php/component/content/article/48/81-fiebre-
amarilla#sthash.5FRxXEz2.dpuf.
- See more at
http://www.msal.gov.ar/index.php/component/content/article/48/261rubeola-
#sthash.Z9zPATse.dpuf
- See more at
http://www.msal.gov.ar/index.php/component/content/article/48/213paperas-o-
parotiditis#sthash.js45uZFd.dpuf
- See more at: http://www.msal.gov.ar/index.php/component/content/article/48/214-
sarampion#sthash.HNIgnWfA.dpuf
- See more at: http://www.msal.gov.ar/index.php/component/content/article/48/115-
hepatitis-b#sthash.yC3DvGhJ.dpuf
- See more at: http://www.msal.gov.ar/index.php/0-800-salud-responde/254-
difteria#sthash.mhHO9y5R.dpuf
- See more at: http://www.msal.gov.ar/index.php/programas-y-planes/267-
tetanos#sthash.ZQXuKzTz.dpuf
- See more at: http://www.msal.gov.ar/index.php/component/content/article/48/265-
poliomielitis-o-polio#sthash.kdMT7hUP.dpuf

Dirección Cra. 2ª # 24ª – 09 Piso 2, Quibdó – Chocó,


Correo electronico asociacionacilloro@gmail.com
Celular 311 796 1512
UNIÓN TEMPORAL ASOCIACIÓN DE
AUTORIDADES INDIGENAS DEL MUNICIPIO
DE LLORÓ CON SENTIDO DE PERTENENCIA

ANEXOS

Dirección Cra. 2ª # 24ª – 09 Piso 2, Quibdó – Chocó,


Correo electronico asociacionacilloro@gmail.com
Celular 311 796 1512
UNIÓN TEMPORAL ASOCIACIÓN DE
AUTORIDADES INDIGENAS DEL MUNICIPIO
DE LLORÓ CON SENTIDO DE PERTENENCIA

REMISIÓN A SERVICIOS
FECHA DE REMISIÓN: NOMBRE DE LA ENTIDAD A DONDE SE REMITE EL
DÍA _______ MES _________ AÑO _______ NIÑO (A):
NOMBRE DEL OPERADOR: MUNICIPIO: DEPARTAMENTO:

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL NIÑO (A):


APELLIDOS Y NOMBRES COMPLETOS: REGISTRO CIVIL NUMERO:

SEXO: FEM MASC FECHA DE NACIMIENTO EDAD COMPLETA:

NOMBRE DE LA MADRE/PADRE O CUIDADOR: IDENTIFICACIÓN CC#:

DIRECCIÓN DEL DOMICILIO, BARRIO, VEREDA: TELÉFONO O MÓVIL DE CONTACTO:

AFILIACIÓN AL SGSSS (Marque con una X)


Contributivo Subsidiado Régimen Especial Vinculado
Nombre de EPS: _____________________________________________________________

2. DIAGNÓSTICO NUTRICIONAL (Resumen de situación nutricional y observación en visita


domiciliaria si se realizó)

3. MOTIVO DE REMISIÓN (Resumen patología detectada que amerita la necesidad de remisión a


institución de salud)

Nombre del Nutricionista remitente y Firma: Tarjeta profesional:

Dirección Cra. 2ª # 24ª – 09 Piso 2, Quibdó – Chocó,


Correo electronico asociacionacilloro@gmail.com
Celular 311 796 1512

También podría gustarte